0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

Posiciones Anatomicas

Posiciones anatomicas

Cargado por

76364750
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

Posiciones Anatomicas

Posiciones anatomicas

Cargado por

76364750
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

U.D ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA LIC.

LUISA HOLGADO VIDAL

POSICIONES ANATOMICAS

Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones patológicas o para
efectuar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.

Al colocar a la persona en una posición determinada, deben comprobarse los siguientes puntos:

1- Que no se obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el cuello ni el tórax.


2- Que no se obstaculice la circulación. Si se realiza una restricción, los elementos de sujeción no deben
estar ceñidos.
3- Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. La presión sostenida sobre nervios
periféricos o su estiramiento pueden causar pérdida sensitiva o motora.
4- Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto de los rebordes óseos
sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras de decúbito.
5- Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que se tenga la máxima accesibilidad al
sitio de actuación.

Cualquiera que sea la posición de la persona, tiene que vigilarse la alineación del cuerpo, asegurando
que las distintas partes del mismo mantengan una correcta relación. En la persona que está
inconsciente o con trastornos motores, deben mantenerse los miembros en flexión a fin de prevenir
contracturas musculares.

Siempre debe observarse la respuesta de la persona a la postura en que es colocada, modificándola lo


que sea preciso para asegurar los puntos mencionados, bien sea regulando los planos de la cama o con
la ayuda suplementaria de almohadas o férulas.

Cuando una persona adopte de forma espontánea una postura antiálgica, tiene que intentarse respetar
dicha posición, a no ser que pueda provocar o favorecer complicaciones.

Toda persona imposibilitada que esté encamada durante un tiempo prolongado debe ser cambiada de
posición con frecuencia, a fin de prevenir complicaciones tales como úlceras de decúbito. Conviene
variar su posición cada 2-3 horas, durante las 24 horas, siguiendo una pauta concreta, por ejemplo:
decúbito supino o posición de Fowler, decúbito lateral izquierdo, decúbito prono, decúbito lateral
derecho, etc.

Cuando en una exploración o técnica asistencial deba recurrirse a una posición que para la persona
resulte incómoda o vergonzosa, explíquese la necesidad de la misma y asegúrese la intimidad por
medio de biombos y cortinas.

Cuando se modifique la posición de una persona con sondas o tubuladoras, se debe controlar que no
se salgan, obstruyan o acoden en la maniobra.

• Objetivos:

- Colocar al paciente en la posición indicada para conseguir su comodidad o para realizar


algún cuidado o exploración.

- Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades, trastornos


circulatorios, etc).

La posición anatómica de un ser humano es cuando el humano se pone de pie, mira hacia adelante, tiene
los brazos extendidos y tiene las palmas hacia afuera.
U.D ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA LIC. LUISA HOLGADO VIDAL

Al hacer referencia a una estructura que se encuentra en un lado del cuerpo o del otro, utilizamos los
términos “anatómico derecho” y “anatómico izquierdo”.

1. Decúbito supino o dorsal:

- Seguir normas generales en la movilización del paciente.

- Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándonos de que está frenada.

- Colocar al paciente tendido sobre su espalda, con las piernas extendidas y los brazos al
lado del cuerpo, guardando el eje longitudinal.

- Colocar la almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.

- Cuando el paciente se desplace hacia los pies de la cama, subirlo hacia la cabe- cera según
el procedimiento desplazamientos de los pacientes.

- Acomodar la cabecera de la cama según necesidad y comodidad del paciente.

- Vigilar las zonas del occipucio, omóplatos, codos, sacro, coxis, talones y dedos de los pies.

- Posición de decúbito supino dorsal para relajar las paredes musculares abdominales: el
paciente se encuentra en esta posición, pero con las piernas flexionadas por la rodilla y
ligeramente separadas. Las plantas de los pies están apoyadas sobre la cama.

Indicaciones: examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores, postoperatorio,


estancia en la cama, cambios de posición, palpación de mamas. Contraindicaciones: ancianos,
enfermos respiratorios, enfermos de larga duración en cama.

Decúbito o supino dorsal


U.D ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA LIC. LUISA HOLGADO VIDAL

2. Decúbito prono o ventral:

- Seguir normas generales de movilización del paciente.

- Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que está frenada.

- Colocar al paciente en posición extendida sobre tórax y abdomen.

- Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una excesiva dis- tensión de
la columna vertebral.

- Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo del diafragma.

- Apoyar los brazos en posición flexionada a la altura de los hombros.

- Colocar una pequeña almohada debajo de la flexura de los pies para elevar los dedos de
los pies.

- Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer, mejillas y
oídos.

Indicaciones: exploraciones de espalda, pacientes intervenidos de columna, cambios posturales.

Decúbito prono o ventral

3. Posición de Roser o Proetz:

El paciente se halla en decúbito supino con la cabeza colgando, con el objetivo de mantener el
cuello en hiperextensión.

Indicaciones: intubación traqueal, exploraciones faríngeas, intervenciones qui- rúrgicas (bocio),


lavado de cabello en pacientes encamados.

Posición de Roser o Proetz:


U.D ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA LIC. LUISA HOLGADO VIDAL

4. Decúbito lateral:

- Seguir normas generales en la movilización del paciente.

- Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándose de que esté frenada.

- Colocar al paciente en posición extendida sobre el lado derecho o izquierdo.

- Colocar una almohada bajo la cabeza y cuello.

- Colocar ambos brazos en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la altura del hombro
sobre la almohada. El otro brazo descansa sobre el colchón con el hombro ligeramente
adelantado.

- Colocar una almohada bajo la pierna superior, semiflexionada desde la ingle hasta el pie.

- Colocar una almohada en la espalda del paciente para sujetarlo.

- Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente.

- Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas y
maléolos.

Indicaciones: administración de enemas, supositorios, inyectables intramusculares, estancia en


cama, cambios posturales y para hacer la cama ocupada.

Decúbito lateral o sims:

5. Posición sentada:

- Seguir normas generales en la movilización de pacientes.

- Colocar al paciente en posición sentado, el paciente se encuentra sentado sobre la cama


con las extremidades inferiores extendidas y con las superiores dirigidas hacia delante, pudiendo
estar las manos apoyadas sobre la cama.

- Colocar una almohada para sostener la cabeza y otra en la zona lumbar.

- La posición de ortopnea: sentado en la cama con una bandeja de cama sobre el regazo,
apoyado en una almohada inclinado hacia delante. Esta postura facilita la respiración.

Posición sentada:
U.D ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA LIC. LUISA HOLGADO VIDAL

6. Posición de Fowler y semi-fowler:

- Seguir normas generales en la movilización de pacientes.

- Colocar al paciente en decúbito supino.

- Elevar la cabecera de la cama entre 45º y 60º.

- Retirar almohada de la cabeza.

- Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada pequeña
bajo los tobillos.

- Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos.

- La posición de semi-fowler tiene un grado de inclinación menor de 30º.

- La posición fowler modificada la diferencia con la fowler estriba en el arquea- miento de la


articulación de la rodilla y cuando el paciente está sentado con inclinación y reposo sobre una
mesa o varias almohadas.

Indicaciones: exploraciones de otorrinolaringología, paciente con problemas respiratorios (asma,


epoc, enfisemas), relajación músculos abdominales, pacientes con problemas cardíacos,
exploraciones de cabeza, toráx.

Posición de Fowler semi-fowler

7. Posición de Trendelemburg:

- Seguir normas generales en la movilización del paciente.

- Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la cama de tal forma que la
cabeza del paciente queda en un plano inferior al de los miembros inferiores.

- Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la cabeza.

- Vigilar el estado de conciencia del paciente para evitar aspiraciones en caso de tener
vómitos.

- La posición antitrendelemburg o Morestin se inclina el plano de la cama de tal forma que


la cabeza queda por encima de los miembros inferiores. Indicaciones: exploraciones radiográficas,
U.D ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA LIC. LUISA HOLGADO VIDAL

en intervenciones quirúrgicas (bocio), en caso de hernia de hiato, pacientes con problemas


respiratorios, facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades inferiores.

Indicaciones: mejora la circulación cerebral, lipotimias o síncopes, conmoción o shock, drenaje de


secreciones bronquiales, para evitar las cefaleas después de la punción lumbar, hemorragias y
cirugía de órganos pélvicos.

Posición de Trendelemburg: antitrendelemburg o Morestin

8. posición genupectoral

También conocida como posición mahometana debido a que el paciente deberá adoptar una
postura similar a la que adquieren los mahometanos cuando realizan sus prácticas religiosas.

El paciente ha de estar colocado boca abajo apoyado sobre el pecho y las rodillas. Para llegar a
esta posición primero deberá arrodillarse y, después flexionar su cintura de manera que sus
caderas queden hacia arriba y la cabeza sobre la camilla

Indicaciones

 Examen rectal

 Exploración de colon

 Examen vaginal

posición genupectoral

9. posición de litotomía o ginecológica


La posición de litotomía, se denomina también posición ginecológica o posición supina. La mujer
embarazada se coloca en una cama o camilla, recostada sobre su espalda, en una postura horizontal

Indicaciones:
U.D ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA LIC. LUISA HOLGADO VIDAL

Proceso del parto

Examen de papanicolao

Tacto

Examen transvaginal

Lavado perineal

9. posición de litotomía o ginecológica

También podría gustarte