Guia de Conta II 2024
Guia de Conta II 2024
AUTÓNOMA DE PUEBLA.
MEXICANA
Elaboración
Mtro Jorge C Reyes Camacho
CICLO ESCOLAR
2023- 2024
Elaboración
CONTABILIDAD
Temas y subtemas Objetivos
2 sesiones Identificar, los conceptos básicos
generales de la Contabilidad mediante
1. Conceptos básicos de la contabilidad. las lecturas y comprensión de los
1.1 Definición. elementos que la conforman para su
1.2 Características de la información estudio y reproducción.
contable
1.3 Objetivos de la Contabilidad
1.4 Postulados de contabilidad
o Principio de entidad Explicar reglas que rigen la técnica
o Negocio en Marcha contable, en cuanto a la elaboración de
o Principio de revelación suficiente la información financiera para su
o Principio de período contable validez a través los principios
o Principio de revelación suficiente
o Principio de dualidad económica
Contables.
o Básico Dualidad Económica
2. Entidades
2.1. Concepto Describir las diferentes entidades
2.2. Clasificaciones mediante una de las clasificaciones,
para identificar las características y
actividades de cada una.
2
2 sesiones Describir las partes de la cuenta
4. La cuenta mediante el uso de los esquemas de
4.1 Concepto
4.1.1 Elementos que lo integran
mayor para clasificarlas y comprender
4.2 Clasificación su utilidad dentro del proceso contable
4.
3 sesiones
5. Partida doble y Registro de transacciones Retroalimentar el uso y aplicación de
financieras
5.1. Concepto
las cuentas, principios y partida doble
5.2. Objetivo en los procedimientos contables
5. 3 Asientos de diario mediante el diagrama de flujo de
5.3.1 Registro registros, para su uso en la
5.4 Asientos de Mayor contabilidad
5.4.1 Registro
5.5 Diagrama de flujo para el registro de
transacciones
5.6. Procedimientos contables
5.6.1 Conceptos
5.6.2 Tipos y características
5.7 Procedimientos de inventarios perpetuos
1 sesión
6. Impuestos Definir la importancia y aplicación de
6.1 Concepto general de las contribuciones las contribuciones (impuestos IVA e
6.2 Objetivo de los impuestos ISR) en las transacciones comerciales
6.3 Impuesto al Valor Agregado mediante el registro contable.
6.4 Impuesto Sobre la Renta
3
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD.
Definición
Contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en
términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad
económica, así como ciertos acontecimientos financieros que la afectan, con el fin
de proporcionar información útil y segura a usuarios de la organización para la toma
de decisiones por lo que enseña las normas y los procedimientos para ordenar,
analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas
constituidas por un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles
(bancos, industrias, comercios e instituciones de beneficencia, etc.)
1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones
del negocio.
Postulados de la Contabilidad
Son los fundamentos que rigen el ambiente en el que opera el sistema de información
contable.
Los postulados sustituyen a los nueve principios de contabilidad señalados
por el Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera.
4
Concepto de “postulado”
Los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente en el que debe
operar el sistema de información contable y:
a) surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en el que
se desenvuelve el sistema de información contable;
b) se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o criterios
impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio;
c) se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera y sus
características cualitativas.
Antes se tenían nueve principios contables, ahora son ocho postulados básicos.
Eliminados
Revelación suficiente
Importancia relativa
1. Sustancia económica
5
2. Entidad económica
3. Negocio en marcha
4. Devengación contable
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad
económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros
eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente
en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la
fecha en que se consideren realizados para fines contables.
Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que
generen en un periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.
6. Valuación
6
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben
cuantificarse en términos monetarios, … atendiendo a los atributos del elemento
a ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos
netos.
7. Dualidad económica
8. Consistencia
2. ENTIDAD
Estructura de la Entidad.
Gramaticalmente significa, Lo que constituye la esencia del Ser
Entidad Contable.
Una entidad es un sujeto o unidad contable. La entidad es un conjunto de recursos
materiales y humanos para la consecución de fines determinados.
Concepto Económico
La empresa es una unidad económica, constituida por un conjunto de
elementos materiales y humanos para la consecución de determinados fines.
7
Concepto Jurídico
La empresa es una unidad jurídica de destino, de un conjunto de cosas
económicamente coordinadas.
Ejemplo:
1. Juan Pérez es una entidad física; es una entidad representada por una solo
persona.
2. - El Sindicato de Electricistas es una entidad colectiva representada por varias
personas físicas, que unen esfuerzo y recursos para crear una persona moral
diferente.
3. - La Ford Motor Compay es una entidad con fines de lucro; su finalidad es obtener
una ganancia o lucro al producir y vender automóviles.
4. - La ONU es una entidad sin fines de lucro; su finalidad es mantener unidos a los
pueblos del planeta y mantener la paz.
Personalidad Jurídica:
Las Persona somos sujetos de derechos y obligaciones. Las leyes mexicanas hacen
distinción entre las personas físicas y las personas morales o colectivas. Tanto las
personas físicas como las colectivas o morales tienen una serie de características
comunes, denominadas atributos de la personalidad, y que son:
1. Nombre, razón o Denominación Social
8
2. Domicilio
3. Estado
a) Estado civil por lo que se refiere a las personas físicas exclusivamente.
b) Estado político o nacionalidad
4. Patrimonio
Personas Físicas:
La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y
se pierde por la muerte; pero desde el momento que un individuo es concebido, entra
bajo la protección de la Ley.
Personas Morales
Se regirán por las leyes correspondientes, por su escritura constitutiva y sus
propios estatutos.
Clasificación de las personas morales
1. La nación, los Estados y los Municipios.
2. Las demás corporaciones de carácter público, reconocidas por la ley.
3. Las sociedades civiles o mercantiles.
4. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a las que se refiere el
artículo 123 Constitucional.
5. Las sociedades cooperativas y mutualistas.
6. Las asociaciones distintas de las enumeradas, que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin licito, siempre que no fueren
desconocidas por la ley.
Cuadro de Entidades
Nación FINES
Estados
Municipios Lucrativas
Organismos y
Públicas Descentralizados No lucrativas
Empresas de
Participación Estatal al 100%
Empresas de Lucrativas
Entidades Participación y
Mixtas Estatal a menos No lucrativas
del 100%
9
Personas Físicas Lucrativas
y
Privadas No lucrativas
Industriales
Asociación Civil
Comerciales
Personas Físicas
Agrícolas
Científicas El Fideicomiso
Culturales
3. ESTADOS FINANCIEROS
Un Estado financiero es un documento expresado en términos monetarios (pesos, dólares etc.),
elaborado por los contadores donde describen en términos financieros ciertos atributos de la empresa
que representan en forma razonable sus actividades financieras.
A través de los estados financieros los propietarios, inversionistas y acreedores toman decisiones.
Los inversionistas están interesados en el valor de sus acciones y ganancias que la empresa pagara,
los acreedores se interesan particularmente en la capacidad de pago de la empresa a la cual ellos
han otorgado un préstamo.
El tiempo es un factor importante al preparar y entender los estados financieros. Los estados
financieros podrían cubrir un periodo tan corto como una semana o tan largo como un año.
10
Los Estados Financieros que estudiaremos en estas sesiones son:
Estado de posición financiera conocido comúnmente como balance general
Estado de resultados conocido también como estado de pérdidas y ganancias
11
Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que formen el
Activo.
Cuerpo Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que formen el
Pasivo.
Importe del capital contable.
De acuerdo con lo anterior, vemos que el Balance general con forma de reporte
se basa en la fórmula:
Activo – Pasivo = Capital
Que expresada por medio de literales queda:
A-P = C
Esta fórmula anterior se conoce con el nombre de fórmula del capital.
ACTIVO
El activo está integrado por todos aquellos recursos de que dispone la Entidad para
la realización de sus fines los cuales deben representar beneficios económicos
futuros fundamentalmente esperados y controlados por una Entidad económica,
provenientes de transacciones o eventos realizados, identificables y cuantificables
en unidades monetarias.
12
Clientes: Son las personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías
a crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental.
Documentos por Cobrar: son los títulos de crédito a favor del negocio, tales como
letras de letras de cambio, pagarés, etc.
Deudores diversos: Son las personas que deben al negocio por concepto distinto
al de ventas de mercancías.
Las cuentas anteriores son las que por lo regular tienen movimiento constante en
todo negocio comercial.
Edificios: La cuenta de edificios está constituida por las casas propiedad del
comerciante.
13
depósito que exige la compañía de luz para proporcionar energía eléctrica; el
deposito que se deja como garantía para el arrendamiento de un edificio etc.
Gastos de instalación: Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el
local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo tiempo cierta
comodidad y presentación.
Propaganda y publicidad: Son los medios por los cuales se da a conocer al público
determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o
vende. Los medios más conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios
en diarios, en revistas, en estaciones radiodifusoras y otros vehículos de divulgación.
Primas de seguro: Son los pagos que se hace la empresa a las compañías
aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar los bienes de su
negocio contra incendios, riesgos y accidentes, robos etc.
Intereses pagados por anticipado: Son los intereses que se pagan antes de la
fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en aquellos préstamos en
los cuales los intereses se descuentan de la cantidad originalmente recibida; por
ejemplo, se recibe en calidad de préstamo la cantidad de $200, 000.00 de la cual se
descuentan $75,000.00 por intereses correspondientes a dos años, que es el plazo
del crédito; como puede verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado.
14
Clasificación del Activo por su Disponibilidad
1. Activo Circulante
2. Activo Fijo
3. Activo Diferido o Cargos Diferidos
Activo Circulante. Este grupo está formado por todos los bienes y derechos del
negocio que están en rotación o movimiento constante y que tienen como principal
característica fácil conversión en dinero efectivo.
15
Deudores diversos
Activo fijo. Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad
del negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito
de usarlos y no venderlos naturalmente que cuando se encuentran en malas
condiciones o no presten un servicio efectivo, si pueden venderse o cambiarse.
Activo diferido o Cargos diferidos. Este grupo está formado por todos aquellos
gastos pagados por anticipado, por los que se tiene el derecho de recibir un servicio,
ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores.
Los principales gastos pagados por anticipado que forman el activo diferido o Cargos
diferidos son:
Gastos de instalación
Papelería e útiles
Propaganda y publicidad
Primas de seguros
Rentas pagadas por anticipado
Intereses pagados por anticipado
PASIVO
Definición:
El pasivo representa los recursos de que cuenta una Entidad para realización
de sus fines que han sido aportados por las fuentes externas de la Entidad
(Acreedores) derivados de transacciones o eventos económicos realizados que
generan una obligación presente de transferir efectivo, bienes o servicios
16
virtualmente ineludibles. Deben reunir los requisitos de ser identificables y
cuantificables razonablemente en unidades monetarias.
A continuación se especifican las principales cuentas del Pasivo.
Principales cuentas del Pasivo.
Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes deben por haberles
comprado mercancías, sin darles ninguna garantía documental.
Documentos por pagar. Entendemos por documentos por pagar los títulos de
crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares etc.
Gastos acumulados por pagar. Son los gastos por servicios o beneficios
devengados o disfrutados por la empresa no cubiertos en la fecha de su vencimiento
en que deberían pagarse, entre ellos se pueden citar los sueldos y salarios de
empleados, las comisiones de agentes y dependientes, el servicio de llamadas
telefónicas, el suministro de energía eléctrica y agua, el arrendamiento etc.
Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar. Son las obligaciones que tienen
como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por bienes inmuebles,
los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles
rápidamente.
Intereses cobrados por anticipado. Son el importe de los intereses que aún no
estando vencidos se habría cobrando anticipadamente.
Rentas cobradas por anticipado. Son el importe de una o varias rentas
mensuales, semestrales o anuales, que aún no estando vencidas se hayan cobrado
anticipadamente.
17
La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el Pasivo se debe hacer
atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad.
Mayor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene mayor grado de
exigibilidad en tanto sea menor el plazo de que se disponga para liquidarla.
Menor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene menor grado de
exigibilidad en tanto sea mayor el plazo de que se disponga para liquidarla
Pasivo circulante o Pasivo a corto plazo. Este grupo está formado por todas las
deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en plazo menor de un año; dichas
deudas y obligaciones tienen como característica principal que se encuentra en
constante movimiento o rotación.
Proveedores
Documentos por pagar
Acreedores diversos
Gastos acumulados por pagar
Impuestos acumulados por pagar
Pasivo fijo o Pasivo a largo plazo. Este grupo está formado por todas las deudas
y obligaciones cuyo vencimiento sea en plazo mayor de un año.
Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo fijo o Pasivo a largo
plazo son:
18
Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios
Documentos por pagar (a largo plazo)
Cuando existan créditos a pagar a largo plazo, digamos a cinco años, de los cuales
se deba cubrir mensual o anualmente una parte determinada, dicha parte debe
considerarse un Pasivo circulante o Pasivo a corto plazo y, el resto del crédito un
Pasivo a largo plazo.
Los principales servicios cobrados por anticipado que forman el Pasivo diferido o
Créditos diferidos son los siguientes:
Rentas cobradas por anticipado
Intereses cobrados por anticipado
Con el ejemplo anterior, se puede apreciar que los servicios cobrados por anticipado
únicamente se debe considerar utilidad la parte disminuida por el transcurso del
tiempo y el resto, un Pasivo diferido.
No debe olvidarse que todo servicio cobrado por anticipado es convertible en utilidad
conforme transcurre el tiempo o se vayan proporcionado dichos servicios.
CAPITAL
19
El capital contable representa los recursos de que dispone la Entidad para la
realización de sus fines que han sido aportados por fuentes internas
representadas por los propietarios o dueños y los provenientes de las operaciones
realizadas y otros eventos económicos en circunstancias que lo afectan. Los
propietarios adquieren un derecho sobre los activos netos el cual se ejerce
mediante reembolso o distribución
Para poder tener un concepto claro del verdadero significado que el capital tiene
en el estudio de la contabilidad, a continuación explicamos lo que se entiende
por capital en los tres aspectos que por sí mismo puede presentar o sea, el
capital económico, el capital financiero y el capital contable.
Capital financiero. Es el dinero que se invierte para que produzca una renta
o un interés; por ejemplo, cuando un inversionista adquiere acciones de
determinada empresa para obtener utilidades, el valor de sus acciones
constituye su capital, porque sin ellas no puede percibir dividendos; o el
dinero que invierten las instituciones bancarias en las prestaciones que
otorgan a sus clientes, dinero por el cual cobran intereses, etcétera.
20
Cuenta del Capital
La cuenta del Capital tiene movimiento al iniciar el ejercicio, por la diferencia que
existe entre el Activo y el Pasivo; durante el mismo ejercicio por las nuevas
aportaciones o retiros del capital que haga el propietario(s); y al terminar el ejercicio,
por la utilidad o por la pérdida neta y por el saldo que arroje la cuenta de Gastos
particulares.
Para facilitar el desarrollo del estado de pérdidas y ganancias, se divide en dos partes
principales.
Utilidad neta
Ingreso
21
Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una
entidad en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las
operaciones que constituyen sus actividades primarias.
Ganancia
Ingresos $100,000
menos
Costos y gastos 40,000
Ganancia $ 60,000
Pérdida
Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del entorno
económico, social, político o físico en que el ingreso consecuente es inferior al gasto
y que, por su naturaleza, se debe presentar neto del ingreso respectivo. Por ejemplo:
Ingresos $100,000
menos
Costos y gastos 150,000
Pérdida $ 50,000
Gasto
Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivos experimentado
por una entidad con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como
resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias y que tienen
por consecuencia la generación de ingresos.
22
SESIONES 5 Y 6
Este instrumento es la cuenta que se representa con una “T”(es la forma grafica
que representa el libro mayor), en un lado registra los aumentos; y en el otro las
disminuciones.
Es pertinente señalar que a causa de la naturaleza de los conceptos que cada tipo
de cuenta registra, no todas utilizan el mismo lado para consignar aumentos o
disminuciones, unas serán empleadas para registrar recursos y otras para fuentes
de recursos, unas controlan ingresos y otros costos y gastos.
Izquierda Derecha
23
El nombre que se le asigne a cada cuenta deberá ser claro de tal manera que permita
identificar fácilmente el valor o concepto que registra. Por ejemplo, la cuenta que
registra los aumentos y las disminuciones del efectivo propiedad de la entidad, se
denominara “Caja”, la que registre los vehículos destinados al reparto de mercancías
se llamará “Equipo de reparto”; aquella que controle las aportaciones de los socios,
“Capital Social”, la que registre ventas, “Ventas” etc.
Debe, Haber
La denominación de los conceptos debe y haber no es nombre arbitrario en la
contaduría, tiene su origen en los usos y costumbres de la contabilidad en la época
del renacimiento, cuando se iniciaba el registró de la contabilidad por partida doble
y los empresarios genoveses contabilizaban alguna operación de ventas de
mercancías a crédito.
Cuenta
Debe Haber
Izquierda Derecha
Cualquier cuenta, del tipo que sea, cualquier concepto que maneje, registre el valor
que sea, siempre tendrá dos partes: una izquierda llamada debe, y una derecha
llamada haber.
Cargo o Cargar
Cargo o cargar significa registrar una cantidad en el debe de la cuenta, es decir, en
la parte izquierda. También se le llama débito o debitar.
Abono o Abonar
Abono o abonar significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir,
en la parte derecha. También se designa como crédito o acreditar
Movimientos:
24
Se le llama movimiento tanto a la suma de los cargos como a la suma de los
abonos
Movimientos Deudor:
Movimiento deudor es la suma de los cargos de una cuenta, es decir, la suma del
debe
Movimientos Acreedor:
Se llama movimiento acreedor a la suma de abonos de una cuenta, es decir, la suma
del haber
Saldo
Se llama saldo a la diferencias entre los movimientos deudor y acreedor.
Saldo Deudor:
Una cuenta tiene saldo deudor cuando el importe del movimiento es mayor que el
importe del movimiento acreedor. O cuando la cuenta únicamente haya recibido
cargos, es decir, cuando solamente tenga movimiento deudor
Saldo Acreedor:
Una cuenta tendrá saldo acreedor cuando el importe del movimiento acreedor sea
mayor que el importe del movimiento deudor. O cuando la cuenta únicamente haya
recibido abonos, es decir, cuando la cuenta sólo tenga movimiento acreedor.
Cuenta
Debe Haber
Izquierda Derecha
$ 150,000 $ 120,000
Cargos 210,9 80 Abonos
5,1 450,5
140 25,3
4 5
340,4 76,6
600 600
Movimiento 1,450,400 1,357,400 Movimiento
Deudor Acreedor
Cuenta Saldada:
25
Se dice que una cuenta está saldada o cerrada cuando el importe de la suma del
PARTIDA DOBLE
26
Este principio se entiende fácilmente si lo comparamos con aquella ley del
movimiento de Newton que sostiene que "a toda acción corresponde una
reacción...".
En el campo de la contabilidad y de la partida doble se dice que la causa es la
operación o transacción realizada por la entidad y que genera un efecto, ya sea
un aumento o disminución de activo, pasivo o capital. Es importante notar que el
efecto no se manifiesta en la contabilidad de manera simple sino siempre
doble, es decir, a través de un aumento y una disminución, un aumento y
un aumento, o una disminución y una disminución en las cuentas del activo,
pasivo y capital contable.
Si se aplican las reglas del cargo y del abono decimos que al aumentar el
activo, en caja se carga, y al aumentar el capital por los ingresos se abona. Por
lo tanto, expresándolo en un asiento contable en forma de diario tenemos:
Debe (cargo) Haber (abono)
Caja $1.000,00
Mercancías $1.000,00
Si se aplican las reglas del cargo y del abono decimos que al disminuir el
pasivo en la cuenta de proveedores se carga, y al disminuir el activo en la
27
cuenta de bancos se abona. Expresado contablemente en un asiento de
diario:
Debe (cargo) Haber (abono)
Proveedores $ 2.000,00
Caja $ 2.000,00
En esta ecuación se observa que las transacciones registradas por partida doble,
mediante cargos y abonos, afectan la dualidad económica sin alterar la igualdad o
equilibrio que debe existir entre el activo y la suma del pasivo y el capital contable.
Al registrar una operación no se debe tener como objetivo buscar la partida doble,
es decir, la suma igual de cargos y abonos, ya que lo correcto es el adecuado registro
de la operación afectando las cuentas que correspondan. Se debe tener presente
que, al registrar cualquier transacción, el objetivo será cuantificar y afectar las
cuentas precisas que intervienen en la transacción, ya que la partida doble por sí
misma se presentará: al registrar las operaciones se tiene que atender más la
corrección de la aplicación de las cuentas de activo, pasivo y capital, pues así la
igualdad de cargos y abonos ocurrirá de manera automática.
28
Variaciones en las cuentas
Hasta estos momentos se ha indicado que para conocer los valores con los cuales
se forman los estados financieros es necesario llevar una serie de cuentas para
anotar en ellas todas las variaciones que afecten a los elementos del Activo, del
Pasivo y del Capital, por las operaciones efectuadas por el negocio.
Vamos a ver todo lo referente a la forma de registrar las operaciones en dichas
cuentas.
Para registrar correctamente en las cuentas las variaciones de los valores que
representan es necesario considerar tanto la causa como el efecto que produce cada
operación, ya que por sencilla que ésta sea afectará cuando menos a dos cuentas.
Con el propósito de analizar lo anterior, veamos los siguientes ejemplos:
Como puede verse en los ejemplos anteriores, cualquiera que sea la operación que
se haya efectuado, siempre habrá una causa y un efecto que, por la misma cantidad,
variará nuestros valores del Balance.
29
Las variaciones, o sea, los aumentos y disminuciones que sufran los valores del Activo,
del Pasivo y del Capital, por las operaciones que se efectúan en el negocio, se deben
registrar en las cuentas correspondientes por medio de cargos y abonos.
Ahora bien, como las cuentas representan valores de distinta naturaleza, se presenta
el problema de saber qué cargos y qué abonos van a significar los aumentos o las
disminuciones en las diferentes cuentas del Activo, del Pasivo y del Capital.
A= P + C
Para explicar por qué la formula del balance se toma como base, se va
a colocar en el siguiente esquema de cuenta.
Debe Haber
Activo = Pasivo +Capital
30
disminuyen cargándolas, y su saldo es acreedor.
3. La cuenta del Capital empieza con un abono, aumenta abonándola, disminuye
cargándola, y su saldo por lo regular es acreedor.
4. Las cuentas del Capital o de resultados; Gastos de venta y Gastos de
administración, siempre se cargan y, por tanto, su saldo será deudor.
5. Las cuentas del Capital o de resultados: Gastos y productos financieros y Otros
gastos y productos, se pueden cargar o abonar y, por tanto, su saldo podrá ser
deudor o acreedor.
PARTIDA DOBLE
Esta compensación entre los elementos del Balance es la base de la Partida Doble
Partida Doble. La partida doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos,
los efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos del Balance,
de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo
con el Capital.
PROCEDIMIENTOS Ó MÉTODOS
31
procedimientos, los cuales se deben establecer teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
Por tanto el procedimiento que se implante para el registro de las mercancías debe
estar de acuerdo con los puntos anteriores.
Principales procedimientos
1. Procedimiento global o de mercancías generales.
2. Procedimiento analítico o pormenorizado.
3. Procedimientos de inventarios perpetuos o continuos.
MERCANCÍAS GENERALES
Se carga: Se abona:
Al Iniciar el ejercicio Durante el ejercicio
1. Del valor del inventario inicial de 1. Del valor de las ventas (a precio de
mercancías (a precio de costo) venta).
Durante el ejercicio 2. Del valor de las devoluciones sobre
compras (a precio de adquisición).
2. Del valor de las compras (a precio de 3. Del valor de los descuentos o rebajas
adquisición) s/compras.
3. Del valor de los gastos de compra.
4. Del valor de las devoluciones sobre
ventas (a precio de venta).
5. Del valor de los descuentos o rebajas
s/ventas.
32
Considerando que la cuenta de Mercancías tiene movimiento de activo respecto al
precio de costo y de Resultados respecto a la utilidad o pérdida incluida en el precio
de venta, se dice que su saldo es mixto, es decir, de Activo y de Resultados.
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO
33
Inventarios
Compras
Gastos de Compra
Devoluciones sobre compras
Descuentos sobre compras
Ventas
Devoluciones sobre ventas
Descuentos sobre ventas
34
de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario
final, del costo de lo vendido y de la utilidad o de la pérdida bruta.
Almacén
Costo de ventas
Ventas
35
ALMACÉN
Se carga: Se abona:
Al principiar el ejercicio Durante el ejercicio
1. Del valor del inventario inicial de 1. Del valor de las ventas (a precio de
mercancías (a precio de costo) costo).
Durante el ejercicio 2. Del valor de las devoluciones sobre
compras.
2. Del valor de las compras (a precio de 3. Del valor de los descuentos
adquisición) s/compras.
3. Del valor de los gastos de compra.
4. Del valor de las devoluciones sobre
ventas (a precio de costo).
COSTO DE VENTAS
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio Durante el ejercicio
1. Del valor de las ventas (a precio de 1. Del valor de las devoluciones sobre
costo) ventas (a precio de costo).
VENTAS
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio Durante el ejercicio
1. Del valor de las devoluciones ventas 1. Del valor de las ventas (a precio de
(a precio de venta) venta).
2. Del valor de los descuentos sobre
ventas.
36
El procedimiento de inventarios perpetuos, por cada venta o devolución sobre venta,
se deben hacer dos asientos, uno por el precio de venta y otro por el de costo.
Las ventas y las devoluciones sobre ventas se registran tanto a precio de venta,
como a precio de costo, con objeto de controlar por separado la existencia de
mercancía, el costo de lo vendido y las ventas netas.
INTRODUCCIÓN DE CONTRIBUCIONES
La naturaleza jurídica de las contribuciones proviene directamente del artículo 41
fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde
establece que es obligación de los ciudadanos mexicanos la contribución para el
gasto publico de la federación, estados y municipios.
El articulo segundo el Código Fiscal de la Federación (CFF):
Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y
IV de este Artículo.
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a
cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de
obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que
se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por
el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas
físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando
se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en
este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en
la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de
los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del
Estado.
37
Vivimos en un Estado de Derecho por lo tanto es conveniente señalar el sistema
jurídico que rige nuestro país y la jerarquización de normas.
Principios
generales
Códigos
Leyes
Constitución Política
Los impuestos se obtienen del monto denominado base al cual debe aplicarse la
tasa que corresponda a dicha contribución. Por ejemplo el 10% de retención. Existen
impuestos federales, estatales y municipales.
El Impuesto Sobre la Renta (ISR)
38
El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Este impuesto grava el consumo, es decir por cada producto, bien o servicio que
adquieres y que establece la ley del IVA se aplica una tasa del 15%
INFONAVIT
El Objetivo de las aportaciones al INFONAVIT es crear un sistema de financiamiento
que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para adquirir en
propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción o mejoras de sus
casas habitación, y para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Las
aportaciones son del 5% sobre el salario se los trabajadores activos.
Bibliografía
Romero López Javier, Contabilidad I, y II Ed.Mc Graw Hill México,1999
39