ÁNGULOS ORIENTADOS EN UN SISTEMA CARTESIANO
Un ángulo orientado en un sistema de coordenadas, desde una
posición inicial que coincide con el semieje positivo de las x (lado inicial del
ángulo), hasta una posición final (lado terminal) si el sentido de relación es
antihorario, se genera un ángulo positivo, cuando se genera un ángulo
negativo.
Estudiaremos dos sistemas de medida de ángulos:
SISTEMA SEXAGESIMAL:
en este sistema se considera al ángulo con su vértice en el centro
de un circulo cuya circunferencia se divide en 360 partes iguales.
Los submúltiplos del grado sexagesimal son:
- El minuto
- El segundo sexagesimal
Equivalencias
1 giro: 360ª
1 hora: 60´
1´: 60´´
*primer cuadrante: de 0º a 90º
*segundo cuadrante de 90º a 180º
*tercer cuadrante: de 180 º a 270º
*cuarto cuadrante: de 270º a 360º
II I
III IV
III
SISTEMA CIRCULAR:
En este sistema la unidad es el radian.
si B determina un arco de 6 cm en una
circunferencia de 2 cm de radio la medida en
radianes de B es 6cm/2 cm: 3 radianes
B
B
RELACIÓN EN LOS SITEMAS:
360º: _____________
180º:_________-
TRANSFORMACIÓN DE LA MEDIDA DE UN ÁNGULO DE UN SISTEMA A OTRO
- Planteamos una regla de tres simple:
∞ : 20 º 180º____________ 1 π
20º____________ : (20ªx 1 π)/180ª: 1/9 π x r
DE SISTEMA CIRCULAR A SISTEMA SEXAGESIMAL
Β: 4 π radial 2 π____________ 360º
4 π___________: 4 π r x 360ª/ 2 π r; 720ª
1
Actividad 1
Completar con la amplitud equivalente:
SISTEMA SISTEMA
SEXAGESIMAL CIRCULAR
45ª
3,2 π
180ª
5/4 π
30ª
3/4π
60ª
26º
3/8 π
TRIÁNGULO RECTÁNGULO
En la antigüedad la arquitectura (pirámides, templos para los dioses)
exigió un alto grado de precisión. Para medir alturas se basaban en la longitud
de las sombras y el ángulo e elevación del sol sobre el horizonte. En este
procedimiento se utilizaba una relación entre las longitudes de los lados del
rectángulo, que es lo que conocemos hoy como “relación pitagórica”.
Un triángulo se llama rectángulo cuando uno de sus ángulos es recto
(90º). El siguiente grafico representa un triángulo de este tipo. Además en él se
muestran los elementos.
2
HIPOTENUSA: es la medida el segmento que se encuentra opuesto al
ángulo recto.
CATETO: son la medida de los otros dos lados.
TEOREMA DE PITÁGORAS
El Teorema de Pitágoras constituye una herramienta muy importante
que nos sirve para poder averiguar el valor de uno de los tres lados de un
triángulo rectángulo siempre y cuando conozcamos el valor de dos de ellos.
El teorema sostiene: “el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos”.
Realicemos un ejemplo juntos para ver cómo se resuelve: observemos el
siguiente rectángulo y el valor de sus lados, marca la hipotenusa y catetos
H2: C12 + C22
5 cm (5cm)2: ( 3cm)2+ ( xcm)2
3 cm
25 cm2 : 9 cm 2 + x cm2
25 cm2 - 9 cm 2 : x cm2
x cm
√16 cm2: x
4 cm: x
Calcular el valor del lado que falta en cada uno e os triángulos,
utilizando el Teorema de Pitágoras.
A B
C
3 cm
X cm 15cm
8 cm cm
X cm 9 cm
5 cm
5 cm X cm
3
Actividad 2
Calcular el lado que falta del triángulo
A B
X cm 29 cm
12 cm
21 cm
35 cm X cm
C
24 cm
D
53 cm
X cm 28 cm
26 cm
X cm
E. Un objeto apoya la base de una escalera de 17 metros de largo en el piso,
separada a 8 metros de la pared de un edificio. Calcular la altura a la que
llega la punta de la escalera.
F. En un rectángulo de 35 mm por 120 mm se traza una diagonal ¿cuánto mide
esta diagonal?
G. En un rectángulo de 55 mm de base se traza una diagonal trazada mide
305 mm ¿Cuánto mide la altura del rectángulo?
4
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
1. Calcular el lado que falta del triangulo
A B C
24 cm
48 cm
X cm 50
cm
12 cm
26 cm X cm
X cm
35 cm
2. A. La torre Eiffel proyecta a las tres de la tarde una sombra de 55 metros
d largo. Si se mide la distancia entre la punta más alta de la torre y el
punto donde termina su sombra tenemos 305 metros. Calcular la altura
de la torre.
B. Desde la punta de un faro, una persona ata una cuerda de 91
metros de largo y la ubica a 35 metros de distancia del faro. Calcular la
altura del faro.
5
SISTEMA SEXAGESIMAL
Hemos visto que para medir ángulos usamos el sistema
Sexagesimal.
La unidad principal de medida de ángulo es el grado.
Cuando medimos o dibujamos ángulos con el transportador
expresamos su medida en grados. Para medirlos con más precisión
utilizamos medidas menores que el grado:
SUMA DE ÁNGULOS:
6
RESTA DE ÁNGULOS
7
MULTIPLICACIÓN DE UN ÁNGULO POR UN NÚMERO NATURAL
Hay que multiplicar de derecha a izquierda. Primero multiplico los segundos,
luego los minutos y luego los grados. Al final de la multiplicación hay que
verificar, como en la suma, que no queden más de 60 segundos, ni mas de 60
minutos.
DIVISIÓN DE UN ÁNGULO POR UN NÚMERO NATURAL
Hay que empezar por los grados, luego seguir con los minutos y por ultimo
por los segundos. Hay que hacer tres divisiones por separado (una para los
grados, otra para los minutos y otra para los segundos).
Hay que tener en cuenta que:
- Cada grado que sobra, se suma con los minutos ( si
sobran por ejemplo dos grados le sumo 120 a los
minutos).
- Cada minuto que sobra pasa a sumarse con los
segundos (si sobran 3 minutos le sumo 180 ´´ a los
segundos).
8
Actividad 3
Resuelve las siguientes operaciones
a. 95ª 35`54`` x 2
b. 95ª 35`54`` : 2
c. 47º52´39´´ + 85º24´45´´
d. 95º12´21´´- 53º50´28´´
e. 26º14´30´´ + 57º50´9´´
f. 126º14´30´´ - 57º50´30´´
g. 26º14´30 ´´x 4
h. 5º13´15´´ x12
i. 55º20´15´´ : 3
j. 124º31´34´´ :14
PROPIEDADES DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE UN TRIÁNGULO
En cualquier triángulo se cumple una propiedad geométrica muy
importante que sostiene:
“la suma de la medida de todos los ángulos interiores de un triángulo,
siempre da como resultado 180º”
9
Ejemplo:
Si β 32º15´
90º + 32º15´: 122º15´
Por lo que 180º - 122º15´: 57º45´
Actividad 4
Encontrar el valor del ángulo que falta utilizando la propiedad de los ángulos
interiores
A B
β 42º13´18´´
Averiguar β
α 42º13´18´´
α 37º26´57´´
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Las razones trigonométricas de un triángulo rectángulo, son aquellas
que relacionan las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo con los
ángulos agudos del mismo.
A través del uso de la calculadora científica, podemos obtener la
medida de ángulos y lados de este tipo de triángulos.
10
Las razones trigonométricas se definen de la siguiente manera:
Cateto opuesto a determinado ángulo es el que se encuentra “frente a
el”
Cateto adyacente de determinado ángulo es el que se encuentra al
¡lado de él” y no es la hipotenusa.
Actividad 5
1. Hallar con la calculadora el ángulo correspondiente:
a. sen β: 0,35 β
b. sen β : 1 β:
c. cos β : 0,82 β:
d. cos β : 0 β:
e. tan β : 1,2 β:
f. tan β : 1 β:
2. Hallar con la calculadora la razón trigonométrica correspondiente;
a. sen 25º:
b. sen 47º 25´36´´
c. cos 54º:
d. cos 18º14´50´´:
e. tan 64º:
f. tan 35º 42´29´´:
Actividad 6
Dado un ángulo agudo y uno de sus lados averigua:
DATOS: AVERIGUAR
α 52º β
b ac: 4 cm ab:
c cb:
11
Actividad 7
Resolver los siguientes triángulos rectángulos: A
t DATOS: AVERIGUAR
p: 43º t:
tp: 7 cm tr:
rp:
r p
t DATOS: AVERIGUAR
t: 37º20´ p:
tm: 20 cm mp:
mt:
m p
C
b
DATOS: AVERIGUAR
b: 60º o:
nb: 11 cm bn:
no:
o
n
D
a
b DATOS: AVERIGUAR
c 53º20´ b:
cb: 33 cm ca:
ab:
12
Actividad 8
Dados dos de sus lados resuelve: 1.
DATOS: AVERIGUAR
de: 12cm ef:
df: 20cm e:
d f f:
DATOS: AVERIGUAR
on: 6 cm ob:
nb: 11 cm o:
n b b:
DATOS: AVERIGUAR
C
st: 8cm tr:
rs: 5cm s:
r r:
t
13
RESOLUCIÓN DE SITUACIONE PROBLEMÁTICAS
Ya conocemos como pueden aplicarse las definiciones de seno, coseno
y tangente de un ángulo en la resolución de triángulos rectángulos. Sin
embargo, tanto en la teoría como en las aplicaciones, pueden presentarse
problemas en los que sea necesario obtener las medidas de ángulos y los
lados de triángulos no rectángulos: los triángulos oblicuángulos.
Definición: un triángulo es oblicuángulo cuando no posee ningún ángulo recto.
Por ejemplo los triángulos acutángulos y obtusángulos.
Triangulo acutángulo: sus tres ángulos son agudos, no necesariamente
iguales.
Triangulo obtusángulo: uno de sus lados es obtuso, y sus otros dos son
agudos, no necesariamente iguales.
*En estos casos son útiles dos propiedades conocidas como:
- Teorema del seno
- Teorema del coseno
✓ TEOREMA DEL SENO
“En todo triangulo oblicuángulo, las longitudes de los lados son
proporcionales a los senos de los ángulos opuestos”
14
Actividad 1
A. Un agrimensor necesita conocer las dimensiones de un campo
triangular, pero solo puede medir algunas distancias ya que una
formación rocosa le impide llagar a uno de los vértices.
Del triángulo que se forma sabemos que A: 6m, b: 45º y c: 105º
Ayudemos al agrimensor a calcular los restantes elementos:
Para calcular la amplitud del ángulo a utilizamos la propiedad de los
ángulos interiores de un triángulo:
Para calcular la medida del lado B, aplicamos el teorema del seno:
Para calcular la medida del lado C aplicamos el Teorema del seno:
B. Calcular el valor de x en cada figura, aplicando el Teorema del seno
1.
15
2.
Actividad 2
Dado el siguiente triangulo oblicuángulo: encontrar los valores que faltan
según los siguientes datos:
a. b: 45º15´36´´; c:39º20´y C 24cm
b. b: 38º15´16´´, B 10 cm y C 13cm
✓ TEOREMA DEL COSENO
“el cuadrado de la longitud de un lado de
un triángulo oblicuángulo es igual a la suma
de los cuadrados de las longitudes de los
otros dos lados, menos el doble producto de
sus longitudes por el coseno del ángulo que
determinan”
16
Ejemplo… vamos a resolver juntos
Se requiere construir un túnel que atraviese un cerro en línea recta.
Para calcular su longitud se consideran desde un punto “c”, exterior al túnel,
las longitudes de los segmentos determinados por “c” y los extremos “a” y “b”
del túnel, indicados en la figura:
Si estos segmentos forman ente si un ángulo a:49º ¿Cuál
es la longitud del túnel?
- Observando el dibujo y
leyendo la situación lo que debemos averiguar es la
medida del lado A, para ello aplicamos el Teorema del
coseno:
A2: (230m)2 + (245m)2 – 2 x 230m x 245 mx 49º cos:
Actividad 3
Calcular el valor de x en cada figura, aplicando Teorema de coseno
Actividad 4
En un paralelogramo una de las diagonales forma un ángulo de 30º con uno
de los lados. Si la diagonal mide 50 cm y el lado 40 cm ¿cuál es el perímetro
del paralelogramo?
Actividad 5
Contestar las siguientes preguntas:
a. ¿Cuándo se utiliza el Teorema del seno?
b. ¿y el del coseno?
17
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
sen α
sen α: 1 / cosec α cot α: 1/ tan α
cos α
cos α: 1/ sec α sec α: 1/ cos α
tan α
tan α: 1/ cot α cosec α: 1/ sen α
cot α
cot α: cos/sen
sec α
cosec α
18
Actividad 1
Expresar en términos de sen a y cos a
a. cot a x cosec a:
b. tan a x cos a:
c. tan a/ cot a
d. cos a x tag a:
e. tan a/sen a:
f. tan a – cot a
Actividad 2
Marca con una x las expresiones que resultan identidades trigonométricas.
a. cos2 a: 1 – sen2a
b. sen a + cos a: tg a
c. tg a x ctg a: 1
d. sen a : 1 – cosec a
e. cos: (sec a) -1
f. sen a + cos a: 1
19
Actividad 3
Resuelve las siguientes identidades trigonométricas
a. 1 / sen a x cos a – cos a/sen a:
b. (sen a + cos a)/(cosec a + sec a):
20