0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Identificación y Caracterización Or'istica de Bosques Naturales en El Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica

Cargado por

Donovan Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas13 páginas

Identificación y Caracterización Or'istica de Bosques Naturales en El Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica

Cargado por

Donovan Aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/283266531

Identificación y caracterización flor'istica de bosques naturales en el Corredor


Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica

Article · January 2007

CITATIONS READS

5 88

5 authors, including:

Bryan Finegan Diego Delgado


CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
227 PUBLICATIONS 13,265 CITATIONS 75 PUBLICATIONS 560 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Róger Villalobos Jose Joaquin Campos Arce


CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Sustainable Agriculture Network
101 PUBLICATIONS 342 CITATIONS 168 PUBLICATIONS 844 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Diego Delgado on 27 January 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52:57-68

Identificación y caracterización

Comunicación Técnica
florística de bosques naturales en el
Corredor Biológico Volcánica Central
Talamanca, Costa Rica1
Eduardo Murrieta2; Bryan Finegan3;
Diego Delgado4; Róger Villalobos5;
José Joaquín Campos6

La identificación de
tipos de bosques
naturales en un
corredor es importante
porque ayuda a definir
las comunidades
vegetales existentes en
el corredor, lo cual es
necesario para la toma
de decisiones, tanto
de conservación como
de manejo sostenible
de esos bosques. Los
conceptos modernos
de conservación de
biodiversidad y manejo
forestal sostenible
deben fundamentarse
en el conocimiento de
Foto: Eduardo Murieta.

los tipos de bosque de


una zona.

1 Basado en Murrieta, E. 2006. Caracterización de cobertura vegetal y propuesta de una red de conectividad ecológica en el Corredor Biológico Volcánica
Central - Talamanca. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 125 p.
2 Mag. Sc. en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad, CATIE. [email protected]
3 Grupo Bosques, Áreas Protegidas y Biodiversidad, CATIE. [email protected]
4 Grupo Bosques, Áreas Protegidas y Biodiversidad, CATIE. [email protected]
5 Cátedra Latinoamericana de Gestión de Territorios Forestales, CATIE. [email protected]
6 Cátedra Latinoamericana de Gestión de Territorios Forestales, CATIE. [email protected]

Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52 57


Comunicación Técnica

Resumen Summary
Este estudio trata sobre la identificación y carac- Identification and characterization floristic
terización de tipos de bosques naturales en el of natural forests in the Volcánica Central-
Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Talamanca Biological Corridor, Costa Rica.
Costa Rica. El muestreo se centró en la vegetación This study identified and characterized natural
secundaria por ser la predominante en el corredor. forest types in the Biological Corridor Volcanica
Para la selección de sitios en campo se realizó un Central Talamanca, Costa Rica. Sampling was
muestreo estratificado que tuvo en cuenta varia- focussed on secondary vegetation because it is
bles físico-ambientales, como pendiente, suelos y predominant in the corridor. For selecting field
zonas de vida. La conjugación de estas variables sites, a stratified sampling was conducted taking
mediante el sistema de información geográfica into account biophysical variables such as slope,
permitió obtener un mapa con seis estratos para la soil, and life zones; a six-stratum map was pro-
instalación de las parcelas. duced to define plots installation.
El muestreo se hizo en parcelas temporales de Sampling was conducted in 2-size temporary
dos tamaños: 50 m x 50 m (0,25 ha) y 20 m x plots: 50m x 50m (0.25 ha) and 20 m x 50 m
50 m (0,10 ha), donde se midió la vegetación (0.10 ha) where vegetation with dbh ≥20 cm and
con dap ≥20 cm y ≥10 cm respectivamen- ≥10 cm was measured. The final classification of
te. Para la clasificación final de la cobertura vegetation cover was based on the 0.25 ha plot.
vegetal se usó el tamaño de parcela de 0,25 The multi-varied analysis defined five forest types,
ha. Los análisis multivariados agruparon cinco which were named after indicator species: 1)
tipos de bosque. Estos bosques fueron nombra- Clarisia biflora, Ocotea nicaragüensis and Rollinia
dos según sus especies indicadoras: 1) Clarisia pittieri; 2) Vismia macrophylla, Vochysia allenii
biflora, Ocotea nicaragüensis y Rollinia pittieri; 2) and Miconia punctata; 3) Hampea appendiculata,
Vismia macrophylla, Vochysia allenii y Miconia Cecropia obtusifolia and Conostegia rufescens;
punctata; 3) Hampea appendiculata, Cecropia 4) Croton draco, Citharexylum caudatum and
obtusifolia y Conostegia rufescens; 4) Croton Cecropia peltata; 5) Croton schiedeanus, Alfaroa
draco, Citharexylum caudatum y Cecropia peltata; costaricensis and Abarema idiopoda. Forests types
5) Croton schiedeanus, Alfaroa costaricensis, y were characterized and compared using variables
Abarema idiopoda. Los bosques fueron caracteri- such as composition, structure, richness, and flo-
zados y comparados en cuanto a variables como ristic diversity. The distribution of forest types was
composición, estructura, riqueza y diversidad florís- related principally to altitudinal changes. It was pos-
tica. La distribución de los tipos de bosques se ligó sible to create a preliminary map of forest types as
principalmente a cambios altitudinales. Fue posible a function of altitude.
así elaborar un mapa preliminar de tipos de bosque Keywords: Natural forest; biological corridor; frag-
en función de la variable altitud. mentation; botanical composition; vegetal cover;
Palabras claves: Bosque natural; corredor bio- Biological Corridor Volcanica Central Talamanca;
lógico; fragmentación del bosque; composición Costa Rica.
botánica; cobertura vegetal; Corredor Biológico
Volcánica Central Talamanca; Costa Rica.

58 Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52


Introducción destrucción total del hábitat en el de conservación como de manejo

L
a deforestación, degrada- paisaje, b) reducción del hábitat y sostenible de esos bosques. Los con-
ción y fragmentación de los c) aislamiento de los fragmentos de ceptos modernos de conservación de
bosques húmedos tropicales hábitat (Bennett 1999). Por estas biodiversidad y manejo forestal sos-
se tienen entre las principales cau- razones en los últimos años la eco- tenible deben fundamentarse en el
sas de pérdida de biodiversidad en logía del paisaje, con sus teorías y conocimiento de los tipos de bosque
los trópicos (Kattan 2002, Bennett técnicas para evaluar los impactos, de una zona (Noss 1996, Finegan et
1999). Es posible que las comu- se ha convertido en un instrumento ál. 2001). Por ello, la determinación
nidades de flora y fauna lleguen para entender, establecer y miti- de las características florísticas del
a extinguirse como consecuencia gar los efectos de la fragmentación bosque en diferentes escalas espa-
de estos procesos (Tabarelli et ál. sobre la conservación de la biodi- ciales constituye una herramienta
1999), debido a factores bióticos y versidad (Metzger 2000, Crist et ál. básica de planificación que permite
abióticos que determinan la viabili- 2000). generar los conocimientos necesa-
dad de las comunidades y de facto- La clasificación de la vegetación rios para la elaboración de los pla-
res antropogénicos que no siempre natural ayuda en el diseño de estra- nes de uso, manejo y conservación
son fáciles de medir (Guariguata tegias de conservación a escala de de la biodiversidad (Matteucci y
et ál. 2002). En la actualidad, las paisaje y en la evaluación de la efec- Colma 1982). A través de esta plani-
estrategias de conservación para tividad de tales estrategias (Jennings ficación es posible analizar la estruc-
hacer frente a estos procesos se 2000). La falta de información sobre tura, composición y diversidad de
están enfocando en la planificación tipos de bosques dificulta el poder la vegetación dominante (Tuomisto
integral de grandes territorios (pai- distinguir los niveles de amenaza 1993) para identificar las asociacio-
sajes), basadas en el hecho de que y los grados de protección de los nes florísticas (Jennings 2000) que
muchos de los procesos ecológicos distintos tipos de comunidades exis- conforman los ecosistemas naturales
operan en amplias escalas espacio- tentes en un territorio (Jennings que existen en el paisaje.
temporales (Sanderson et ál. 2002, 2000). La identificación de tipos de El presente estudio se realizó
Hoctor et ál. 2000). bosques naturales en un corredor es en el Corredor Biológico Volcánica
La escala de paisaje es uno de importante porque ayuda a definir Central Talamanca (CBVCT), ubi-
los niveles de evaluación de la bio- las comunidades vegetales existen- cado en la provincia de Cartago,
diversidad más comúnmente usado tes en el corredor, lo cual es necesa- Costa Rica (Fig. 1). El deterioro
en los últimos años. En el análisis rio para la toma de decisiones, tanto ambiental y la fragmentación de la
a escala de paisaje se puede esta-
blecer la diversidad y distribución
de diferentes tipos de hábitats, el
número, tamaño, forma y comple-
jidad de hábitats y la asociación
y dispersión entre ellos (Forman
y Godron 1981). Bajo el enfoque
de escala de paisaje, los corredores
biológicos constituyen una estra-
tegia importante de conservación
de la biodiversidad. Esta estrategia
se basa en mantener la viabilidad
de poblaciones de flora y fauna en
fragmentos de hábitat, facilitando el
paso de individuos de un fragmento
a otro (Beier y Noss 1998, Barrett y
Bohlen 1991, Rosenberg et ál. 1997,
García 2002). La fragmentación es
un proceso dinámico que da como
resultado cambios marcados en el
patrón del hábitat en un paisaje a
través del tiempo. Los procesos de
fragmentación tienen tres efectos
Figura 1. Ubicación del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca
para la biodiversidad: a) pérdida o

Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52 59


cobertura boscosa en el corredor vertiente del Caribe y que aportan de diversidad de la vegetación en
atenta contra la biodiversidad de el total de la humedad que se distri- parcelas temporales establecidas en
la región, lo que hace urgente la buye en toda la Cordillera Volcánica una muestra del ecosistema dentro
aplicación de una estrategia de con- Central. El sistema montañoso de del corredor. Para esto se hizo una
servación de los recursos naturales. la zona proporciona la formación interpretación usando el software
Los objetivos del estudio fueron: 1) de masas nubosas. La distribución ArcView de las fotos del Proyecto
identificar, caracterizar y comparar de las lluvias es uniforme a lo largo Carta del año 2003 a escala 1:40.000
los tipos de bosques naturales en el del año; la precipitación anual es de para hacer el levantamiento de las
CBVCT en términos de estructura, 2650 mm en la zona norte y centro áreas en dos componentes: las áreas
composición, riqueza y diversidad del CBVCT, y de 6000 mm en la con bosque y sin bosque. También se
florística; 2) determinar la distribu- zona sur (Janzen 1991 citado por utilizó la imagen de satélite Landsat
ción espacial de los tipos de bosque Canet 2003). TM del año 2003 con resolución 28,5
natural dentro del CBVCT. Esta Según la clasificación de m x 28,5 m.
iniciativa busca contribuir al cono- Holdridge (1987) y el Atlas de Costa Se realizó una estratificación
cimiento y consolidación del mane- Rica (ITCR 2004), el CBVCT pre- conjugando dos órdenes de la capa
jo del paisaje dentro del corredor, senta siete zonas de vida y tres de suelos (ITCR 2004): Inceptisoles
tomando en cuenta aspectos como transiciones (Cuadro 1). La cober- y Ultisoles y la capa de pendiente.
la caracterización de tipos de eco- tura boscosa principal es de bosques Esta última capa se generó a partir
sistemas naturales y la elaboración secundarios con ciertos fragmentos de un modelo de elevación digital y
de un mapa de tipos de bosque en de bosque primario (Murrieta et ál. contempló los siguientes rangos de
el CBVCT. 2006), aunque también se dan otros pendiente: 0% a 20%, 20% a 60% y
usos del suelo como café, pasto, caña. >60%. Las dos categorías de suelo y
Metodología Las zonas de uso mixto predominan las tres de pendiente generaron seis
El CBVCT tiene una extensión sobre las áreas de uso urbano. estratos. El proceso de selección
aproximada de 72.000 ha dentro del de los parches de bosque se hizo
Área de Conservación de la Cordillera Diseño de muestreo de tal manera que se abarcaran los
Volcánica Central (ACCVC). Su La metodología persigue, en prin- diversos estratos establecidos ante-
rango altitudinal va desde 339 msnm cipio, identificar tipos de bosques riormente. En la selección de los
en el distrito de Peralta hasta 3340 secundarios por ser el tipo de vege- bosques se tuvieron en cuenta los
msnm en el Volcán Turrialba (Canet tación predominante en el corre- siguientes criterios:
2003). El corredor limita al norte con dor y determinar su distribución a a) Estado de conservación: se evitó
el Parque Nacional Volcán Turrialba partir del análisis de característi- seleccionar fragmentos con evidencia
y la Reserva Forestal Cordillera cas estructurales, de composición y de intervención humana reciente, como
Volcánica Central; al oeste con la
ciudad de Turrialba, al sur con el Cuadro 1.
Parque Nacional Tapantí Macizo de Zonas de vida presentes en el Corredor
Biológico Volcánica Central Talamanca
la Muerte, el Refugio Privado de
Vida Silvestre La Marta y la Zona Zonas de Vida
Protectora de la Cuenca del Río Tuis,
Bosque muy húmedo tropical
y al este con la Reserva Indígena
Cabécar de Chirripó (Fig. 1). Bosque húmedo tropical premontano

El objetivo del corredor es Bosque muy húmedo tropical premontano


mantener, mejorar y/o restablecer
Bosque pluvial tropical premontano
la conectividad ecológica entre el
Parque Nacional Volcán Turrialba, Bosque muy húmedo tropical montano bajo
el Monumento Nacional Guayabo, Bosque pluvial tropical montano bajo
la Zona Protectora de la Cuenca del
Bosque pluvial tropical montano
Río Tuis y la Reserva Privada de
Vida Silvestre La Marta, con el fin Transiciones
de mejorar la calidad ambiental del Bosque muy húmedo tropical transición a premontano
entorno. Las condiciones climáticas
que imperan en el CBVCT están Bosque muy húmedo premontano transición a pluvial

influenciadas por el sistema de vien- Bosque húmedo tropical transición a premontano


tos alisios que incursionan por la

60 Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52


aprovechamiento de madera. b) Tamaño
y forma: en lo posible, se evitaron áreas
que presentaran efectos de borde; se
consideró un área mínima de bosque de
8-10 ha. c) Facilidad de acceso: en la
etapa de campo se instalaron y midieron
36 parcelas: 29 en bosque secundario y
7 en bosque primario (Fig. 2).
La dimensión de las parcelas fue
de 50 m x 50 m (0,25 ha). Se evalua-
ron árboles con diámetro a la altura
del pecho (dap) ≥20 cm y palmas y
helechos con dap ≥10 cm; también se
midieron las lianas que presentaran
un tallo de circunferencia ≥10 cm
dap. Al interior de cada parcela se
estableció una franja de 20 m x 50 m
(0,1 ha) en donde se hizo un mues-
treo de la vegetación a partir de dap
≥10 cm. Se utilizaron dos tamaños
de parcelas para determinar si exis-
ten diferencias en la caracterización Figura 2. Mapa de ubicación de 36 parcelas (puntos rojos). Los colores
corresponden a los seis estratos.
de la cobertura vegetal; sin embar-
go, la clasificación final se hizo con-
siderando el tamaño de parcela de en campo se recolectaron muestras se llegó a nombrar los bosques. En
0,25 ha. Una vez definidos los tipos botánicas y se enviaron a Nelson todos estos análisis las parcelas de
de vegetación se utilizó la informa- Zamora, curador del Instituto bosque primario y secundario se
ción reunida en los dos tamaños de Nacional de Biodiversidad (INBio). analizaron juntas. Las especies uti-
parcelas para la caracterización de lizadas en el análisis estadístico fue-
los bosques. Para la instalación de Análisis de datos ron aquellas presentes en dos o más
parcelas se tomaron en cuenta las Todos los análisis estadísticos se parcelas; las matrices principales se
siguientes consideraciones: hicieron para las parcelas de 0,25 ha elaboraron con los valores de IVI.
1) En los bosques primarios, las par- y de 0,10 ha por separado. El índice El análisis discriminante canónico
celas se instalaron considerando de valor de importancia (IVI) se cal- se usó para determinar qué variable
una distancia de por lo menos 150 culó por parcela para cada una de las son las que tienen más peso dis-
m del borde del fragmento; en especies encontradas. Se aplicaron criminante en la diferenciación de
bosques secundarios se consideró análisis multivariados utilizando el los tipos de bosque. Se tomaron en
una distancia de entre 30 a 50 m software PC–ORD v. 4.25 (McCune cuenta seis variables ambientales:
desde el borde. y Mefford 1999). Para la identifica- edad del bosque, altitud, pendien-
2) Se evitaron condiciones atípicas ción de tipos de bosque se empleó te, precipitación, suelos y zonas de
en los fragmentos de bosque; por el ‘cluster analysis’ y se utilizó la vida. Los datos de edad del bosque
ejemplo, áreas anegadas o donde distancia de Sorensen con el méto- se obtuvieron mediante entrevistas
se evidencia un mayor o menor do Flexible Beta. Para la selección semi-estructuradas y corroborados
desarrollo del rodal. de un número óptimo de clusters se mediante visitas al Ministerio del
3) El distanciamiento entre parcelas acudió a la información gráfica de Ambiente y Energía (MINAE), sede
fue de por lo menos 300 m. los dendrogramas con las opciones de Turrialba. Los datos de altitud y
La identificación de los individuos de varias conformaciones de grupos pendiente se obtuvieron del modelo
a nivel de especie se hizo en campo de bosques. Se utilizó el criterio de de elevación digital a cada 10 m de
con la ayuda de Vicente Herra, ‘indicator species analysis’ (McCune altitud. Los datos de precipitación
parataxónomo del Departamento y Grace 2002) con diferente número se graficaron para obtener una capa
de Recursos Naturales y Ambiente de grupos como apoyo para la con- de isoyetas (IMN 1975). Los datos
del CATIE. De todos los individuos formación de tipos de bosque; con el de suelos fueron suministrados por
que no pudieron ser identificados nombre de las especies indicadoras Winowiecki7, mientras que los datos
7 Leigh Winowiecki. Noviembre 2005. Estudiantes de Doctorado, CATIE. Comunicación Personal.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52 61


de zonas de vida se obtuvieron del y comparar su estructura, composi- Elaboración preliminar del mapa
Atlas de Costa Rica (ITCR 2004). ción y diversidad. Para los análisis potencial de tipos de bosque
Una vez que el análisis discrimi- de estructura, diversidad y riqueza Para la elaboración preliminar del
nante canónico estableció qué varia- de los tipos de bosque se utilizaron mapa potencial de tipos de bos-
ble son las que más discriminan solo las especies de las 29 parcelas que se utilizó la cobertura de bos-
en la diferenciación de los tipos muestreadas en bosque secundario, que (mapa preliminar de cobertura
de bosque, se hizo un análisis de por ser las que más predominan en boscosa elaborado en la etapa de
varianza (ANDEVA) con la prueba el área de estudio. Para cada uno de diseño de muestreo). El modelo de
de Duncan y un α = 0.05 de las varia- los tipos de bosque identificados se elevación digital se reclasificó en
bles que resultaron significativas en hicieron los cálculos de medias por cinco rangos altitudinales según el
el análisis discriminante canónico, parcela para número de especies, número de tipos de bosque esta-
para ver si arrojaban diferencias densidad (N/ha), área basal (m2/ha), blecidos anteriormente. Por medio
entre variables. También se hizo un distribución por clases diamétricas de ArcView se obtuvo el mapa
análisis de ordenación ‘nonmetric del número de individuos y área potencial preliminar de tipos de
multidimensional scaling (NMS) basal. Se calcularon tres índices de bosques en el CBVCT. Este mapa
con el programa PC–ORD v. 4.25 diversidad: Shannon (H′), Simpson muestra gráficamente la distribu-
y su opción “autopiloto”; este es (D), el α de Fisher (Magurran 1989), ción y extensión espacial de los
un método efectivo de ordenación empleando el programa EstimateS tipos de bosque en el corredor. Esta
mediante un análisis de correspon- v. 5.0.1 (Colwell 1997). También información sirvió como base para
dencia (asociación) de especies / se calculó el índice de equidad establecer una propuesta de red de
parcelas (McCune y Grace 2002). La (Magurran 1989). Se aplicaron prue- conectividad en el área (Murrieta et
medida de distancia utilizada para bas de ANDEVA con la prueba al, pág. 69 en este mismo número);
este análisis fue el coeficiente de estadística de Duncan a todas las asimismo, se espera que sirva como
Sorensen (ó Bray-Curtis). variables para ver si mostraban dife- herramienta de gestión para la
Una vez identificados los tipos rencias estadísticas entre los tipos toma de decisiones sobre el manejo
de bosques se procedió a analizar de bosque. y conservación de los bosques en el
CBVCT.

Resultados
Determinación de tipos de
bosque dentro del CBVCT
Los resultados del análisis de con-
glomerados se presentan en las
figs. 3 y 4. Para ambos tamaños
de parcelas, fue posible distinguir
cinco tipos de bosques. Según el
discriminante canónico, la altitud
fue la variable con más peso dis-
criminante en la determinación de
los tipos de bosque; el ANDEVA
confirmó el resultado del análisis
anterior. Las variables pendien-
te y precipitación no mostraron
diferencias entre tipos de bosque
(Cuadro 2). Los bosques 3 y 4 fue-
ron los de mayor edad y el bosque
4 se encuentra a mayores elevacio-
nes que los demás tipos de bosque.
El análisis de ordenación – NMS a
nivel de las parcelas de 0,10 ha y
0,25 ha mostró la misma tendencia
Figura 3. Resultado del análisis de conglomerados en parcelas de de agrupamiento de los cinco tipos
0,25 ha en bosques naturales del Corredor Biológico Volcánica Central de bosque identificados en el aná-
Talamanca
lisis multivariado.

62 Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52


fueron: Clethra mexicana, Rollinia
pittieri, Cecropia insignis, Cordia
alliodora y Virola koschnyi.
nnBosque 2: Vismia macrophylla,
Vochysia allenii y Miconia punctata
en un rango altitudinal de 753
a 1012 msnm. Las especies con
mayor porcentaje de IVI fueron:
Vismia macrophylla, Vochysia
allenii, Tetrorchidium euryphyllum
y Alsophila cuspidata.
nnBosque 3: Hampea appendiculata,
Cecropia obtusifolia y Conostegia
rufescens en un rango altitudi-
nal de 1012 a 1187 msnm. Este
bosque muestra una mayor pro-
porción de parcelas ubicadas en
bosque secundario. Las especies
con mayor porcentaje de IVI fue-
ron: Heliocarpus appendiculatus,
Conostegia rufescens, Hampea
appendiculata e Inga oerstediana.
nnBosque 4: Croton draco,
Citharexylum caudatum y Cecropia
peltata en un rango altitudinal de
1275 a 1739 msnm. Igualmente,
Figura 4. Resultado del análisis de conglomerados en parcelas de
0,10 ha en bosques naturales del Corredor Biológico Volcánica Central en este tipo de bosque hay una
Talamanca mayor proporción de parcelas ubi-
cadas en bosque secundario. Las
especies con mayor porcentaje de
Descripción florística de los tipos Los grupos de especies indica- IVI fueron: Cyathea microdonta,
de bosque doras obtenidos para ambos tama- Cecropia peltata, Heliocarpus
Las especies más importantes por ños de parcelas resultaron ser muy appendiculatus e Inga latipes.
parcela y por tipo de bosque se parecidos. Por lo tanto, en función nnBosque 5: Croton schiedeanus,
determinaron con el IVI. Del análi- de estos resultados, se definieron los Alfaroa costaricensis y Abarema
sis de especies indicadoras se mues- siguientes cinco tipos de bosques: idiopoda en un rango altitudinal
tran las cinco primeras especies con nnBosque 1: Clarisia biflora, Ocotea de 1187 a 1275 msnm. Las especies
valor indicador estadísticamente sig- nicaragüensis y Rollinia pittieri en con mayor porcentaje de IVI fue-
nificativo (p ≤ 0.05) según la prueba un rango altitudinal de 415 a 753 ron: Cyathea microdonta, Alfaroa
de Monte Carlo, para cada uno de msnm. En este bosque, las espe- costaricensis, Croton schiedeanus
los tipos de bosque (Cuadro 3). cies con mayor porcentaje de IVI y Miconia theizans.

Cuadro 2.
Valores promedio y error estándar para las variables ambientales por tipos de
bosque identificados en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca

Variables Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F


ambientales

Edad (años) 23.33 ± 1.05 b 21.83 ± 0.79 b 30.00 ± 0.0 a 28.00 ± 1.22 a 22.25 ± 1.28 b 0.0001

Altitud (msnm) 584.67 ± 84.12 d 896.83 ± 57.29 c 1258.40 ± 33.31 b 1507.60 ± 109.05 a 1066.38 ± 28.71bc 0.0001

Pendiente (%) 13.54 ± 2.01 a 13.78 ± 3.17 a 12.55 ± 4.92 a 10.56 ± 4.94 a 17.20 ± 3.08 a 0.8141

Precipit. (mm) 3211.60 ± 143.23 a 3348.50 ± 115.09 a 3027.10 ± 145.59 a 3124.70 ± 200.76 a 3180.40 ± 37.03 a 0.4592

Pr > F α=0.05, Duncan α=0.05, letras diferentes significa que los valores son estadísticamente diferentes

Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52 63


Cuadro 3.
Especies indicadoras por tipo de bosque, estadísticamente significativas
para un p ≤ 0.05 para tamaños de parcelas de 0,25 ha y 0,10 ha

Parcelas de 0,25 ha Parcelas de 0,10 ha

Especies Tipo Valor P Especies Tipo Valor P


bosque indicador bosque indicador

Clarisia biflora 1 66.7 0.001 Clarisia biflora 1 66.7 0.001

Ocotea nicaraguensis 1 66.7 0.001 Ocotea nicaragüensis 1 66.7 0.001

Rollinia pittieri 1 66.7 0.001 Iriartea deltoidea 1 66.7 0.001

Iriartea deltoidea 1 66.7 0.002 Rollinia pittieri 1 66.7 0.002

Clethra mexicana 1 53.3 0.003 Carapa guianensis 1 50.0 0.003

Vismia macrophylla 2 85.7 0.001 Hedyosmum bonplandianum 2 41.1 0.029

Miconia punctata 2 71.4 0.001 Vismia macrophylla 2 41.7 0.030

Vochysia allenii 2 69.5 0.002 Vochysia allenii 2 39.3 0.041

Simarouba amara 2 60.6 0.003 Hampea appendiculata 3 82.5 0.001

Jacaranda copaia 2 57.1 0.003 Inga oerstediana 3 49.5 0.007

Hampea appendiculata 3 88.5 0.001 Heliocarpus appendiculatus 3 49.4 0.009

Cecropia obtusifolia 3 61.8 0.001 Cecropia obtusifolia 3 46.5 0.012

Sapium pachystachys 3 40.0 0.018 Inga punctata 3 41.5 0.038

Conostegia rufescens 3 38.2 0.026 Piper palmanum 4 56.1 0.001

Inga punctata 3 36.7 0.027 Croton draco 4 62.4 0.002

Citharexylum caudatum 4 60.0 0.002 Citharexylum caudatum 4 60.0 0.002

Croton draco 4 57.5 0.002 Cecropia peltata 4 61.5 0.004

Cecropia peltata 4 63.2 0.003 Miconia trinervia 4 48.8 0.010

Cedrela tonduzii 4 59.2 0.003 Miconia sp. 01 5 100.0 0.001

Miconia trinervia 4 47.3 0.005 Inga pezizifera 5 95.3 0.001

Croton schiedeanus 5 58.8 0.002 Croton schiedeanus 5 83.0 0.001

Alfaroa costaricensis 5 50.0 0.008 Abarema idiopoda 5 80.0 0.001

Licania sparsipilis 5 37.5 0.015 Alfaroa costaricensis 5 80.0 0.001

Abarema idiopoda 5 37.5 0.017

Inga pezizifera 5 49.1 0.019

Análisis estructural, diversidad diferencias significativas en los dos 0,10 ha, los bosques 5 y 1 son los que
y riqueza en los cinco tipos de tamaños de parcelas; el bosque 4 tienen mayor riqueza de especies y
bosque tuvo el mayor promedio de área el bosque 3 la menor (Cuadro 6b).
En cuanto al número total de indi- basal (21,55 ± 2,73 para la parcela de De acuerdo con los índices α de
viduos, el ANDEVA mostró dife- 0,25 ha y 33,00 ± 1,92 para la parcela Fisher y Shannon, el bosque 1 es el
rencias estadísticas sólo a nivel de la de 0,10 ha) (Cuadros 5a y 5b). más diverso para los dos tamaños de
parcela de 0,10 ha. Para este tamaño Con respecto al análisis de rique- parcela. Para el índice de Simpson
de parcela, el bosque 5 tuvo en pro- za en la parcela de 0,25 ha, el bosque se consideró una probabilidad del
medio más individuos (1100 ± 90) 1 es el que tiene la mayor riqueza de 10% (α = 0.1) para explicar las
por hectárea que los demás bosques especies y los bosques 2 y 3 la más diferencias estadísticas establecidas;
(Cuadro 4). El área basal mostró baja (Cuadro 6a). En la parcela de aquí también el bosque 1 resultó ser

64 Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52


Cuadro 4.
Promedios y error estándar del número de individuos (N/ha), para los cinco tipos
de bosque en parcelas de 0,10 ha considerando árboles con un dap ≥10 cm

Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F


N/ha N/ha N/ha N/ha N/ha

Total (N) 536.00 ± 60.97 c 661.25 ± 53.99 bc 480.00 ± 52.85 c 757.50 ±101.36 b 1100.00 ± 90.00 a 0.0001

ANDEVA Pr > F α=0.05, Duncan α=0.05; letras diferentes significa que los valores son estadísticamente diferentes.

Cuadro 5.
Promedios y error estándar de áreas basales G (m2 /ha), para los cinco tipos de bosque
a) parcelas de 0,25 ha considerando árboles con dap ≥20 cm
b) parcelas de 0,10 ha considerando árboles con dap ≥10 cm
a)
Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F
G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha)

Total (G) 20.897 ± 2.07 a 12.378 ± 2.61 b 12.837 ± 1.98 b 21.548 ± 2.73 a 18.733 ± 2.96 ab 0.0320

b)
Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F
G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha)

Total (G) 25.859 ± 2.19 ab 23.898 ± 3.45 b 14.817 ± 1.14 c 33.00 ± 1.92 a 28.681 ± 3.38 ab 0.0011

ANDEVA Pr > F α=0.05, Duncan α=0.05; letras diferentes significa que los valores son estadísticamente diferentes.

Cuadro 6.
Promedio y error estándar para índices de diversidad, equidad y número de especies
para los cinco tipos de bosque
a) parcelas de 0,25 ha
b) parcelas de 0,10 ha
a)
Indice Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F

α Fisher 24.32 ± 3.85 a 6.06 ± 1.32 b 8.26 ± 1.58 b 12.39 ± 2.51 b 10.98 ± 3.17 b 0.0004

Shannon 3.09 ± 0.11 a 1.89 ± 0.30 c 2.14 ± 0.16 bc 2.66 ± 0.18 ab 2.50 ± 0.25 abc 0.0062

Simpson 0.04 ± 0.00 b 0.26 ± 0.11 a 0.17± 0.04 ab 0.08 ± 0.02 ab 0.11 ± 0.03 ab 0.0965

Equidad 0.65 ± 0.00 a 0.51 ± 0.06 b 0.57 ± 0.02 ab 0.61 ± 0.01 ab 0.58 ± 0.02 ab 0.0762

Especies 28.20 ± 3.06 a 13.00 ± 2.24 b 14.80 ± 2.19 b 22.00 ± 4.38 ab 20.60 ± 3.96 ab 0.0136

b)
Indice Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F

α Fisher 28.53 ± 7.58 a 10.48 ± 2.80 b 8.33 ± 1.68 b 10.28 ± 1.64 b 13.76 ± 4.45 b 0.0088

Shannon 3.02 ± 0.11 a 2.34 ± 0.19 b 2.29 ± 0.12 b 2.55 ± 0.21 ab 2.85 ± 0.18 ab 0.0228

Simpson 0.05 ± 0.01 b 0.15 ± 0.03 a 0.12 ± 0.02 ab 0.11 ± 0.04 ab 0.07 ± 0.01 ab 0.0662

Equidad 0.64 ± 0.01 a 0.56 ± 0.02 a 0.59 ± 0.02 a 0.58 ± 0.03 a 0.59 ± 0.01 a 0.1346

Especies 27.40 ± 3.01 a 19.00 ± 3.05 ab 14.75 ± 1.60 b 21.25 ± 2.29 ab 28.75 ± 5.28 a 0.0154

ANDEVA Pr > F α=0.05, Duncan α=0.05; letras diferentes significa que los valores son estadísticamente diferentes.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52 65


el más diverso. El índice de equidad La composición florística límites florísticamente más diversos
a una probabilidad del 10% muestra se encuentran entre 500 y 1500 msnm
diferencia estadística sólo en la par-
de la cobertura vegetal (Gómez 1986 citado por Hammel et
cela de 0,25 ha, en donde el bosque natural en el CBVCT se ál. 2004).
1 presenta una mayor equidad (dis- relacionó principalmente La aplicación de los análisis esta-
tribución más homogénea de indivi- dísticos (multivariado y de ordena-
con la altitud, la variable
duos por especies) que el bosque 2 ción) contribuyeron con resultados
(Cuadros 6a y 6b). ambiental que más importantes para la identificación de
explica las diferencias los tipos de bosques. Ambos análisis
Elaboración del mapa preliminar entre los bosques del definieron el agrupamiento y expli-
de distribución potencial de tipos caron la ordenación de las especies y
de bosque corredor. su relación con las parcelas. Para los
En este estudio solo se muestreó análisis multivariados se necesita de
la cobertura vegetal natural en un la experiencia de los investigadores
rango altitudinal de 400 a 1800 Discusión para poder definir la tipificación con
msnm. El mapa preliminar mostró La composición florística de la base en las conocidas interacciones
que el 19% de la cobertura boscosa cobertura vegetal natural en el entre composición y sustrato a nivel
potencialmente corresponde al bos- CBVCT se relacionó principalmen- de campo (Mateucci y Colma 1982,
que 1, el 25% al bosque 2, el 19% te con la altitud, la variable ambien- Krebs 1997). Estas metodologías
al bosque 3, el 9% al bosque 4, el tal que más explica las diferencias para la clasificación y ordenación
21% al bosque 5 y el 7% restante no entre los bosques del corredor. En de la vegetación vienen siendo uti-
fue muestreado. El bosque 2, el de Costa Rica, la vegetación de las lizadas muy a menudo en diferentes
mayor extensión, se ubica en la zona cordilleras no sólo es rica y diversa, estudios ya que sus aplicaciones son
sur del corredor principalmente, aun en sus partes más altas, sino que diversas; ver por ejemplo, Ramos
mientras que el de menor extensión sus elevaciones medias contienen la (2004), Bonifaz (2003), Serrano
‑ el bosque 4 ‑ se distribuye como flora de mayor importancia taxonó- (2003), Pérez (2000) y Gallo (1999).
bosque ribereño en la zona norte del mica y fitogeográfica (Gómez 1986 Los bosques identificados fue-
corredor, con núcleos de cobertura citado por Hammel et ál. 2004). ron nombrados por las especies
boscosa en la zona sur (Fig. 5). Para la vertiente del Caribe, los indicadoras más representativas y
dominantes al igual que lo hicie-
ron (Ramos 2004 y Gallego 2002).
Las parcelas muestreadas en bosque
primario y secundario no se dife-
renciaron en cuanto a composición
florística, probablemente debido a
la cercanía entre unas y otras. Se
considera que por efecto del viento,
gravedad y otros vectores disperso-
res, la dispersión de semillas desde
la fuente en el bosque primario llega
hasta el bosque secundario, hacien-
do similares sus composiciones.
Guariguata et ál. (2001) señalan
que hay una secuencia de aconte-
cimientos y procesos que ocurren
durante la sucesión secundaria. Esta
secuencia comienza con la colo-
nización inicial del sitio por espe-
cies pioneras y especies del soto-
bosque hasta culminar finalmente
con una composición de especies
Figura 5. Mapa preliminar de distribución potencial de los cinco tipos de similares a las del bosque maduro.
bosque, obtenidos a partir de la caracterización de la cobertura vegetal Esta secuencia de acontecimien-
en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca
tos ocurre en todas las sucesiones.

66 Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52


más amigables con el ambiente. Se
hace énfasis en que la información
a partir de la caracterización de los
cinco tipos de bosque con sus res-
pectivas especies indicadoras puede
ser útil para efectos de conservación
de la biodiversidad y orientación de
futuros trabajos que busquen forta-
lecer la gestión del corredor.

Conclusiones
nnDesde el punto de vista de biodi-
versidad a nivel de ecosistemas se
tiene que el Corredor Biológico
Foto: Eduardo Murieta.

Volcánica Central Talamanca,


presenta al menos cinco tipos de
bosque secundario de acuerdo a
la composición florística que pre-
sentan.
nnLos principales patrones de dis-
El Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca presenta al menos cinco tipos de bosque tribución de los cinco tipos de
secundario de acuerdo a la composición florística que presentan
bosque en el corredor está aso-
ciada principalmente a la variable
Las características estructurales del sa. Si bien tal cobertura no alcanza altitud.
bosque secundario tropical húmedo ni la mitad del territorio, es muy nnLos bosques 1 (Clarisia biflora,
rápidamente pueden acercarse a las relevante como objeto de conser- Ocotea nicaragüensis y Rollinia
de un bosque maduro cuando el uso vación en el área por varias razo- pittieri) y 5 (Croton schiedeanus,
de la tierra no ha sido sumamente nes. 1) La presencia de numero- Alfaroa costaricensis y Abarema
intensivo, aunque no así las caracte- sas especies endémicas (Abarema idiopoda) son los de mayor rique-
rísticas de composición (Guariguata racemiflora, Croton megistocarpus, za y diversidad de especies. El
et ál. 1997). Los bosques 1 y 5 mues- Inga latines, Maytenus recondita, bosque 5, presenta la mayor den-
tran una alta riqueza y diversidad Povedadaphne quadriporata); 2) sidad de individuos por hectárea,
de especies, lo que se explica por la presencia de especies escasas o mientras que el bosque 4 (Croton
el hecho de que las parcelas que raras (Cornus peruviana, Couepia draco, Citharexylum caudatum y
conforman estos tipos de bosque se platycalyx, Esenbeckia pentaphylla); Cecropia peltata), resultó ser el de
distribuyeron sobre una superficie 3) especies registradas por primera mayor área basal, lo cual da una
más grande, permitiendo el cambio vez para la vertiente del Caribe idea sobre el estado de la sucesión
de composición de especies entre (Licania sparsipilis, Macrohasseltia y por consiguiente, de la recupe-
parcelas (diversidad β). El bosque macroterantha, Maytenus recondita, ración de las coberturas que han
5 también mostró la mayor densi- Miconia dolichorrynchia, Miconia sido afectadas antrópicamente.
dad de individuos; indudablemente, holosericea, Ocotea pullifolia, nnDesde el punto de vista de la
esto demuestra la importancia de la Gimnanthes riparia, Salacia conservación de la biodiversidad,
conservación y manejo sostenible de petenensis, Pouteria juruana). Todo estos cinco tipos de bosque son
estas comunidades vegetales para el ello trae implicaciones prácticas importantes para el corredor. El
corredor y la región. para el manejo de la vegetación bosque 1 con mayor riqueza y
La composición florística y el natural8. Así, la estrategia del corre- diversidad se encuentra represen-
análisis estructural de la vegetación dor deberá en principio procurar la tado en un 19% de la cobertura
natural proporcionaron elementos conservación de muestras represen- boscosa, mientras que el bosque 4
importantes para la conservación tativas de las comunidades naturales con un 9% de la cobertura bosco-
de estos recursos en el CBVCT. El caracterizadas y también orientar sa, es el que presenta menor área
40% del área del corredor (72.000 esfuerzos que contribuyan a mejorar dentro del corredor.
ha) corresponde a cobertura bosco- el uso de la tierra con actividades
8 Nelson Zamora. Agosto, 2006. Botánico, Curador Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Comunicación escrita de las especies encontradas en el
Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca

Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52 67


Recomendaciones nnEl presente estudio a escala de tas categorías de áreas protegidas
nnEn próximos estudios de investi- paisaje contribuye de manera pre- al interior del corredor a través
gación en la zona se debieran rea- liminar al conocimiento de los de esfuerzos públicos o privados,
lizar muestreos en las áreas cuyos tipos de bosques en el CBVCT; así como mecanismos de pago por
rangos altitudinales (<400 msnm y queda la tarea de mantener y pro- servicios ambientales, entre otras
>1800 msnm) no fueron abordados teger muestras representativas de iniciativas de conservación.
por este estudio, con la finalidad estas comunidades vegetales natu-
de determinar si existe un tipo de rales acorde con una planificación
bosque distinto a las cinco comuni- del recurso en la zona. Una alter-
dades vegetales encontradas. nativa viable sería establecer cier-

Literatura consultada

Barrett, GW; Bohlen, PJ. 1991. Landscape ecology. In Hudson, WE. ITCR (Instituto Tecnológico de Costa Rica). 2004. Atlas de Costa Rica (en
Landscape linkages and biodiversity. Washington, DC, Island línea). Consultado el 12-11-2004. http://www.esri.com./software/
Press. p. 149-161. arcexplorer/aedown/oaad.html.
Beier, P; Noss, RF. 1998. Do habitat corridors provide connectivity? Jennings, MD. 2000. Gap analysis: concepts, methods, and recent results.
Conservation Biology 12(6):1241-1250. Landscape Ecology 15:5-20.
Bennett, AF. 1999. Linkages in the landscape. The role of corridors and Kattan, GH. 2002. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción
connectivity in wildlife conservation. Gland, Suiza / Cambridge, de especies. In Guariguata, MR; Kattan, GH. 2002. Ecología y
UK, IUCN. 254 p. conservación de bosques neotropicales. Cartago, CR. EULAC/
Bonifaz, C. 2003. Caracterización florística de dos sitios en el bosque húmedo GTZ. p 561-590.
costero cabecera de Muisne, Esmeraldas - Ecuador. Tesis Mag. Krebs, CJ. 1997. Ecological metodology. University of British Columbia, 2
Sc. Turrialba, CR, CATIE. 78 p. ed. 607 p.
Canet, L. 2003. Ficha técnica del Corredor Biológico Turrialba – Jiménez. Magurran, AE. 1989. Diversidad ecológica y su medida. Barcelona, ES, ed.
San José, CR, Minae. 75 p. Vedrá. 200 p.
Colwell, RK. 1997. Statistical estimation of species richness and shared Matteucci, SD; Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.
species from samples. V. 5.0.1 (en línea). University Connecticut. New York, US, OEA. 163 p.
Disponible en http://www.viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.
McCune, B; Grace, JB. 2002. Analysis of ecological communities. Gleneden
Crist, JP; Kohley, WT; Oakleaf, J. 2000. Assessing land-use impacts on Beach, Oregon, US, Software Design. 300 p.
biodiversity using an expert systems tool. Landscape Ecology
_______; Mefford, MJ. 1999. PC-ORD. Multivariate analysis of ecological
15:47-62.
data Version 4. MjM Gleneden Beach, Oregon, US, Software
Finegan, B; Palacios, W; Zamora, N; Delgado, D. 2001. Ecosystem-level Design. 237 p.
forest biodiversity and sustainability assessments for forest
Metzger, JP. 2000. Tree functional group richness and landscape structure in
management. In Raison, RJ; Brown, AG; Flinn, DW. Criteria and
Brazilian tropical fragmented landscape. Ecological Applications
indicators for sustainable forest management. Vienna, AT, CABI
10(4):1147-1161.
Publishing/IUFRO. p. 341-378.
Murrieta, E. 2006. Caracterización de cobertura vegetal y propuesta de
Forman, RTT; Godron, M. 1981. Patches and structural components for
una red de conectividad ecológica en el Corredor Biológico
landscape ecology. BioScience 31(10):733-740.
Volcánica Central - Talamanca. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR,
Gallego, B. 2002. Estructura y composición de un paisaje fragmentado y su CATIE. 125 p.
relación con especies indicadoras en una zona de bosque muy
Noss, RF. 1996. Ecosystems as conservation targets. Trends in Ecology and
húmedo tropical, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR,
Evolution 11:351.
CATIE.
Pérez, MA. 2000. Fitosociología de los bosques de la Región Autónoma
Gallo, M. 1999. Identificación de tipos de bosques primarios en la Zona
del Atlántico Norte Nicaragüense, una base para el manejo
Norte de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba, Costa
sostenible. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 130 p.
Rica. 65 p.
Ramos B, ZS. 2004. Estructura y composición de un paisaje boscoso
García, H. 2002. Biología de la conservación: conceptos y prácticas. Heredia,
fragmentado: herramienta para el diseño de estrategias de
CR, INBio. 166 p.
conservación de la biodiversidad. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR,
Guariguata, MR; Chazdon, RL; Denslow, JS; Dupuy, JM; Anderson, L. 1997. CATIE. 114 p.
Structure and floristic of secondary and old-growth forest stands
Rosenberg, DK; Noon, BR; Meslow, EC. 1997. Biological corridors: form,
in lowland Costa Rica. Plant Ecology 132:107-120.
function, and efficacy. Bioscience 47(10):677-687.
_________ Kattan, GH. 2002. Ecología y conservación de bosques
Sanderson, EW; Redford, KH; Vedder, A; Coppolillo, PB; Ward, SE. 2002. A
neotropicales. Cartago, CR. EULAC/GTZ. 691 p.
conceptual model for conservation planning based on landscape
_________ Ostertag, R. 2001. Neotropical secondary forest succession: species requirements. Landscape and Urban Planning 58:41-56.
changes in structural and functional characteristics. Forest
Serrano, M. 2003. Estructura y composición de bosques montanos
Ecology and Management 148:185-206.
subtropicales y sus implicaciones para la conservación y el manejo
Hammel, BE; Grayum, MH; Herrera, C; Zamora, N. 2004. Manual de plantas de los recursos forestales en la serranía del Iñao, Bolivia. Tesis
de Costa Rica. Missouri Botanical Garden Press. Volumen I. 299 p. Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 142 p.
Hoctor, TS; Carr, MH; Zwick, PD. 2000. Identifying a linked reserve system Tabarelli, M; Mantovani, W; Peres, CA. 1999. Effects of habitats fragmentation
using a regional landscape approach: The Florida Ecological on plant guild structure in montage Atlantic Forest of southeastern
Network. Conservation Biology 14(4):984-1000. of Brazil. Biological Conservation 91:119-127.
Holdridge, LR. 1987. Ecología basada en zonas de vida. San José, CR, Tuomisto, H. 1993. La vegetación de terrenos no inundables (tierra firme)
IICA. en la selva baja de la Amazonía peruana. In Kalliola, R; Puhakka,
IMN (Instituto Meteorológico Nacional). 1975. Catastro de las series de M; Danjoy, W. (eds.). Amazonía peruana. Jyvaskyla, FI, PAUT /
precipitaciones medidas en Costa Rica. San José, CR, Proyecto ONERN. p. 139-153.
Servicio Hidrológico y Meteorológico – Instituto Costarricense
de Electricidad. 445 p.

68 Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52

View publication stats

También podría gustarte