Identificación y Caracterización Or'istica de Bosques Naturales en El Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica
Identificación y Caracterización Or'istica de Bosques Naturales en El Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica
net/publication/283266531
CITATIONS READS
5 88
5 authors, including:
All content following this page was uploaded by Diego Delgado on 27 January 2022.
Identificación y caracterización
Comunicación Técnica
florística de bosques naturales en el
Corredor Biológico Volcánica Central
Talamanca, Costa Rica1
Eduardo Murrieta2; Bryan Finegan3;
Diego Delgado4; Róger Villalobos5;
José Joaquín Campos6
La identificación de
tipos de bosques
naturales en un
corredor es importante
porque ayuda a definir
las comunidades
vegetales existentes en
el corredor, lo cual es
necesario para la toma
de decisiones, tanto
de conservación como
de manejo sostenible
de esos bosques. Los
conceptos modernos
de conservación de
biodiversidad y manejo
forestal sostenible
deben fundamentarse
en el conocimiento de
Foto: Eduardo Murieta.
1 Basado en Murrieta, E. 2006. Caracterización de cobertura vegetal y propuesta de una red de conectividad ecológica en el Corredor Biológico Volcánica
Central - Talamanca. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 125 p.
2 Mag. Sc. en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad, CATIE. [email protected]
3 Grupo Bosques, Áreas Protegidas y Biodiversidad, CATIE. [email protected]
4 Grupo Bosques, Áreas Protegidas y Biodiversidad, CATIE. [email protected]
5 Cátedra Latinoamericana de Gestión de Territorios Forestales, CATIE. [email protected]
6 Cátedra Latinoamericana de Gestión de Territorios Forestales, CATIE. [email protected]
Resumen Summary
Este estudio trata sobre la identificación y carac- Identification and characterization floristic
terización de tipos de bosques naturales en el of natural forests in the Volcánica Central-
Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Talamanca Biological Corridor, Costa Rica.
Costa Rica. El muestreo se centró en la vegetación This study identified and characterized natural
secundaria por ser la predominante en el corredor. forest types in the Biological Corridor Volcanica
Para la selección de sitios en campo se realizó un Central Talamanca, Costa Rica. Sampling was
muestreo estratificado que tuvo en cuenta varia- focussed on secondary vegetation because it is
bles físico-ambientales, como pendiente, suelos y predominant in the corridor. For selecting field
zonas de vida. La conjugación de estas variables sites, a stratified sampling was conducted taking
mediante el sistema de información geográfica into account biophysical variables such as slope,
permitió obtener un mapa con seis estratos para la soil, and life zones; a six-stratum map was pro-
instalación de las parcelas. duced to define plots installation.
El muestreo se hizo en parcelas temporales de Sampling was conducted in 2-size temporary
dos tamaños: 50 m x 50 m (0,25 ha) y 20 m x plots: 50m x 50m (0.25 ha) and 20 m x 50 m
50 m (0,10 ha), donde se midió la vegetación (0.10 ha) where vegetation with dbh ≥20 cm and
con dap ≥20 cm y ≥10 cm respectivamen- ≥10 cm was measured. The final classification of
te. Para la clasificación final de la cobertura vegetation cover was based on the 0.25 ha plot.
vegetal se usó el tamaño de parcela de 0,25 The multi-varied analysis defined five forest types,
ha. Los análisis multivariados agruparon cinco which were named after indicator species: 1)
tipos de bosque. Estos bosques fueron nombra- Clarisia biflora, Ocotea nicaragüensis and Rollinia
dos según sus especies indicadoras: 1) Clarisia pittieri; 2) Vismia macrophylla, Vochysia allenii
biflora, Ocotea nicaragüensis y Rollinia pittieri; 2) and Miconia punctata; 3) Hampea appendiculata,
Vismia macrophylla, Vochysia allenii y Miconia Cecropia obtusifolia and Conostegia rufescens;
punctata; 3) Hampea appendiculata, Cecropia 4) Croton draco, Citharexylum caudatum and
obtusifolia y Conostegia rufescens; 4) Croton Cecropia peltata; 5) Croton schiedeanus, Alfaroa
draco, Citharexylum caudatum y Cecropia peltata; costaricensis and Abarema idiopoda. Forests types
5) Croton schiedeanus, Alfaroa costaricensis, y were characterized and compared using variables
Abarema idiopoda. Los bosques fueron caracteri- such as composition, structure, richness, and flo-
zados y comparados en cuanto a variables como ristic diversity. The distribution of forest types was
composición, estructura, riqueza y diversidad florís- related principally to altitudinal changes. It was pos-
tica. La distribución de los tipos de bosques se ligó sible to create a preliminary map of forest types as
principalmente a cambios altitudinales. Fue posible a function of altitude.
así elaborar un mapa preliminar de tipos de bosque Keywords: Natural forest; biological corridor; frag-
en función de la variable altitud. mentation; botanical composition; vegetal cover;
Palabras claves: Bosque natural; corredor bio- Biological Corridor Volcanica Central Talamanca;
lógico; fragmentación del bosque; composición Costa Rica.
botánica; cobertura vegetal; Corredor Biológico
Volcánica Central Talamanca; Costa Rica.
L
a deforestación, degrada- paisaje, b) reducción del hábitat y sostenible de esos bosques. Los con-
ción y fragmentación de los c) aislamiento de los fragmentos de ceptos modernos de conservación de
bosques húmedos tropicales hábitat (Bennett 1999). Por estas biodiversidad y manejo forestal sos-
se tienen entre las principales cau- razones en los últimos años la eco- tenible deben fundamentarse en el
sas de pérdida de biodiversidad en logía del paisaje, con sus teorías y conocimiento de los tipos de bosque
los trópicos (Kattan 2002, Bennett técnicas para evaluar los impactos, de una zona (Noss 1996, Finegan et
1999). Es posible que las comu- se ha convertido en un instrumento ál. 2001). Por ello, la determinación
nidades de flora y fauna lleguen para entender, establecer y miti- de las características florísticas del
a extinguirse como consecuencia gar los efectos de la fragmentación bosque en diferentes escalas espa-
de estos procesos (Tabarelli et ál. sobre la conservación de la biodi- ciales constituye una herramienta
1999), debido a factores bióticos y versidad (Metzger 2000, Crist et ál. básica de planificación que permite
abióticos que determinan la viabili- 2000). generar los conocimientos necesa-
dad de las comunidades y de facto- La clasificación de la vegetación rios para la elaboración de los pla-
res antropogénicos que no siempre natural ayuda en el diseño de estra- nes de uso, manejo y conservación
son fáciles de medir (Guariguata tegias de conservación a escala de de la biodiversidad (Matteucci y
et ál. 2002). En la actualidad, las paisaje y en la evaluación de la efec- Colma 1982). A través de esta plani-
estrategias de conservación para tividad de tales estrategias (Jennings ficación es posible analizar la estruc-
hacer frente a estos procesos se 2000). La falta de información sobre tura, composición y diversidad de
están enfocando en la planificación tipos de bosques dificulta el poder la vegetación dominante (Tuomisto
integral de grandes territorios (pai- distinguir los niveles de amenaza 1993) para identificar las asociacio-
sajes), basadas en el hecho de que y los grados de protección de los nes florísticas (Jennings 2000) que
muchos de los procesos ecológicos distintos tipos de comunidades exis- conforman los ecosistemas naturales
operan en amplias escalas espacio- tentes en un territorio (Jennings que existen en el paisaje.
temporales (Sanderson et ál. 2002, 2000). La identificación de tipos de El presente estudio se realizó
Hoctor et ál. 2000). bosques naturales en un corredor es en el Corredor Biológico Volcánica
La escala de paisaje es uno de importante porque ayuda a definir Central Talamanca (CBVCT), ubi-
los niveles de evaluación de la bio- las comunidades vegetales existen- cado en la provincia de Cartago,
diversidad más comúnmente usado tes en el corredor, lo cual es necesa- Costa Rica (Fig. 1). El deterioro
en los últimos años. En el análisis rio para la toma de decisiones, tanto ambiental y la fragmentación de la
a escala de paisaje se puede esta-
blecer la diversidad y distribución
de diferentes tipos de hábitats, el
número, tamaño, forma y comple-
jidad de hábitats y la asociación
y dispersión entre ellos (Forman
y Godron 1981). Bajo el enfoque
de escala de paisaje, los corredores
biológicos constituyen una estra-
tegia importante de conservación
de la biodiversidad. Esta estrategia
se basa en mantener la viabilidad
de poblaciones de flora y fauna en
fragmentos de hábitat, facilitando el
paso de individuos de un fragmento
a otro (Beier y Noss 1998, Barrett y
Bohlen 1991, Rosenberg et ál. 1997,
García 2002). La fragmentación es
un proceso dinámico que da como
resultado cambios marcados en el
patrón del hábitat en un paisaje a
través del tiempo. Los procesos de
fragmentación tienen tres efectos
Figura 1. Ubicación del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca
para la biodiversidad: a) pérdida o
Resultados
Determinación de tipos de
bosque dentro del CBVCT
Los resultados del análisis de con-
glomerados se presentan en las
figs. 3 y 4. Para ambos tamaños
de parcelas, fue posible distinguir
cinco tipos de bosques. Según el
discriminante canónico, la altitud
fue la variable con más peso dis-
criminante en la determinación de
los tipos de bosque; el ANDEVA
confirmó el resultado del análisis
anterior. Las variables pendien-
te y precipitación no mostraron
diferencias entre tipos de bosque
(Cuadro 2). Los bosques 3 y 4 fue-
ron los de mayor edad y el bosque
4 se encuentra a mayores elevacio-
nes que los demás tipos de bosque.
El análisis de ordenación – NMS a
nivel de las parcelas de 0,10 ha y
0,25 ha mostró la misma tendencia
Figura 3. Resultado del análisis de conglomerados en parcelas de de agrupamiento de los cinco tipos
0,25 ha en bosques naturales del Corredor Biológico Volcánica Central de bosque identificados en el aná-
Talamanca
lisis multivariado.
Cuadro 2.
Valores promedio y error estándar para las variables ambientales por tipos de
bosque identificados en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca
Edad (años) 23.33 ± 1.05 b 21.83 ± 0.79 b 30.00 ± 0.0 a 28.00 ± 1.22 a 22.25 ± 1.28 b 0.0001
Altitud (msnm) 584.67 ± 84.12 d 896.83 ± 57.29 c 1258.40 ± 33.31 b 1507.60 ± 109.05 a 1066.38 ± 28.71bc 0.0001
Pendiente (%) 13.54 ± 2.01 a 13.78 ± 3.17 a 12.55 ± 4.92 a 10.56 ± 4.94 a 17.20 ± 3.08 a 0.8141
Precipit. (mm) 3211.60 ± 143.23 a 3348.50 ± 115.09 a 3027.10 ± 145.59 a 3124.70 ± 200.76 a 3180.40 ± 37.03 a 0.4592
Pr > F α=0.05, Duncan α=0.05, letras diferentes significa que los valores son estadísticamente diferentes
Análisis estructural, diversidad diferencias significativas en los dos 0,10 ha, los bosques 5 y 1 son los que
y riqueza en los cinco tipos de tamaños de parcelas; el bosque 4 tienen mayor riqueza de especies y
bosque tuvo el mayor promedio de área el bosque 3 la menor (Cuadro 6b).
En cuanto al número total de indi- basal (21,55 ± 2,73 para la parcela de De acuerdo con los índices α de
viduos, el ANDEVA mostró dife- 0,25 ha y 33,00 ± 1,92 para la parcela Fisher y Shannon, el bosque 1 es el
rencias estadísticas sólo a nivel de la de 0,10 ha) (Cuadros 5a y 5b). más diverso para los dos tamaños de
parcela de 0,10 ha. Para este tamaño Con respecto al análisis de rique- parcela. Para el índice de Simpson
de parcela, el bosque 5 tuvo en pro- za en la parcela de 0,25 ha, el bosque se consideró una probabilidad del
medio más individuos (1100 ± 90) 1 es el que tiene la mayor riqueza de 10% (α = 0.1) para explicar las
por hectárea que los demás bosques especies y los bosques 2 y 3 la más diferencias estadísticas establecidas;
(Cuadro 4). El área basal mostró baja (Cuadro 6a). En la parcela de aquí también el bosque 1 resultó ser
Total (N) 536.00 ± 60.97 c 661.25 ± 53.99 bc 480.00 ± 52.85 c 757.50 ±101.36 b 1100.00 ± 90.00 a 0.0001
ANDEVA Pr > F α=0.05, Duncan α=0.05; letras diferentes significa que los valores son estadísticamente diferentes.
Cuadro 5.
Promedios y error estándar de áreas basales G (m2 /ha), para los cinco tipos de bosque
a) parcelas de 0,25 ha considerando árboles con dap ≥20 cm
b) parcelas de 0,10 ha considerando árboles con dap ≥10 cm
a)
Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F
G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha)
Total (G) 20.897 ± 2.07 a 12.378 ± 2.61 b 12.837 ± 1.98 b 21.548 ± 2.73 a 18.733 ± 2.96 ab 0.0320
b)
Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F
G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha) G (m2/ha)
Total (G) 25.859 ± 2.19 ab 23.898 ± 3.45 b 14.817 ± 1.14 c 33.00 ± 1.92 a 28.681 ± 3.38 ab 0.0011
ANDEVA Pr > F α=0.05, Duncan α=0.05; letras diferentes significa que los valores son estadísticamente diferentes.
Cuadro 6.
Promedio y error estándar para índices de diversidad, equidad y número de especies
para los cinco tipos de bosque
a) parcelas de 0,25 ha
b) parcelas de 0,10 ha
a)
Indice Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F
α Fisher 24.32 ± 3.85 a 6.06 ± 1.32 b 8.26 ± 1.58 b 12.39 ± 2.51 b 10.98 ± 3.17 b 0.0004
Shannon 3.09 ± 0.11 a 1.89 ± 0.30 c 2.14 ± 0.16 bc 2.66 ± 0.18 ab 2.50 ± 0.25 abc 0.0062
Simpson 0.04 ± 0.00 b 0.26 ± 0.11 a 0.17± 0.04 ab 0.08 ± 0.02 ab 0.11 ± 0.03 ab 0.0965
Equidad 0.65 ± 0.00 a 0.51 ± 0.06 b 0.57 ± 0.02 ab 0.61 ± 0.01 ab 0.58 ± 0.02 ab 0.0762
Especies 28.20 ± 3.06 a 13.00 ± 2.24 b 14.80 ± 2.19 b 22.00 ± 4.38 ab 20.60 ± 3.96 ab 0.0136
b)
Indice Bosque 1 Bosque 2 Bosque 3 Bosque 4 Bosque 5 Pr > F
α Fisher 28.53 ± 7.58 a 10.48 ± 2.80 b 8.33 ± 1.68 b 10.28 ± 1.64 b 13.76 ± 4.45 b 0.0088
Shannon 3.02 ± 0.11 a 2.34 ± 0.19 b 2.29 ± 0.12 b 2.55 ± 0.21 ab 2.85 ± 0.18 ab 0.0228
Simpson 0.05 ± 0.01 b 0.15 ± 0.03 a 0.12 ± 0.02 ab 0.11 ± 0.04 ab 0.07 ± 0.01 ab 0.0662
Equidad 0.64 ± 0.01 a 0.56 ± 0.02 a 0.59 ± 0.02 a 0.58 ± 0.03 a 0.59 ± 0.01 a 0.1346
Especies 27.40 ± 3.01 a 19.00 ± 3.05 ab 14.75 ± 1.60 b 21.25 ± 2.29 ab 28.75 ± 5.28 a 0.0154
ANDEVA Pr > F α=0.05, Duncan α=0.05; letras diferentes significa que los valores son estadísticamente diferentes.
Conclusiones
nnDesde el punto de vista de biodi-
versidad a nivel de ecosistemas se
tiene que el Corredor Biológico
Foto: Eduardo Murieta.
Literatura consultada
Barrett, GW; Bohlen, PJ. 1991. Landscape ecology. In Hudson, WE. ITCR (Instituto Tecnológico de Costa Rica). 2004. Atlas de Costa Rica (en
Landscape linkages and biodiversity. Washington, DC, Island línea). Consultado el 12-11-2004. http://www.esri.com./software/
Press. p. 149-161. arcexplorer/aedown/oaad.html.
Beier, P; Noss, RF. 1998. Do habitat corridors provide connectivity? Jennings, MD. 2000. Gap analysis: concepts, methods, and recent results.
Conservation Biology 12(6):1241-1250. Landscape Ecology 15:5-20.
Bennett, AF. 1999. Linkages in the landscape. The role of corridors and Kattan, GH. 2002. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción
connectivity in wildlife conservation. Gland, Suiza / Cambridge, de especies. In Guariguata, MR; Kattan, GH. 2002. Ecología y
UK, IUCN. 254 p. conservación de bosques neotropicales. Cartago, CR. EULAC/
Bonifaz, C. 2003. Caracterización florística de dos sitios en el bosque húmedo GTZ. p 561-590.
costero cabecera de Muisne, Esmeraldas - Ecuador. Tesis Mag. Krebs, CJ. 1997. Ecological metodology. University of British Columbia, 2
Sc. Turrialba, CR, CATIE. 78 p. ed. 607 p.
Canet, L. 2003. Ficha técnica del Corredor Biológico Turrialba – Jiménez. Magurran, AE. 1989. Diversidad ecológica y su medida. Barcelona, ES, ed.
San José, CR, Minae. 75 p. Vedrá. 200 p.
Colwell, RK. 1997. Statistical estimation of species richness and shared Matteucci, SD; Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.
species from samples. V. 5.0.1 (en línea). University Connecticut. New York, US, OEA. 163 p.
Disponible en http://www.viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.
McCune, B; Grace, JB. 2002. Analysis of ecological communities. Gleneden
Crist, JP; Kohley, WT; Oakleaf, J. 2000. Assessing land-use impacts on Beach, Oregon, US, Software Design. 300 p.
biodiversity using an expert systems tool. Landscape Ecology
_______; Mefford, MJ. 1999. PC-ORD. Multivariate analysis of ecological
15:47-62.
data Version 4. MjM Gleneden Beach, Oregon, US, Software
Finegan, B; Palacios, W; Zamora, N; Delgado, D. 2001. Ecosystem-level Design. 237 p.
forest biodiversity and sustainability assessments for forest
Metzger, JP. 2000. Tree functional group richness and landscape structure in
management. In Raison, RJ; Brown, AG; Flinn, DW. Criteria and
Brazilian tropical fragmented landscape. Ecological Applications
indicators for sustainable forest management. Vienna, AT, CABI
10(4):1147-1161.
Publishing/IUFRO. p. 341-378.
Murrieta, E. 2006. Caracterización de cobertura vegetal y propuesta de
Forman, RTT; Godron, M. 1981. Patches and structural components for
una red de conectividad ecológica en el Corredor Biológico
landscape ecology. BioScience 31(10):733-740.
Volcánica Central - Talamanca. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR,
Gallego, B. 2002. Estructura y composición de un paisaje fragmentado y su CATIE. 125 p.
relación con especies indicadoras en una zona de bosque muy
Noss, RF. 1996. Ecosystems as conservation targets. Trends in Ecology and
húmedo tropical, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR,
Evolution 11:351.
CATIE.
Pérez, MA. 2000. Fitosociología de los bosques de la Región Autónoma
Gallo, M. 1999. Identificación de tipos de bosques primarios en la Zona
del Atlántico Norte Nicaragüense, una base para el manejo
Norte de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba, Costa
sostenible. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 130 p.
Rica. 65 p.
Ramos B, ZS. 2004. Estructura y composición de un paisaje boscoso
García, H. 2002. Biología de la conservación: conceptos y prácticas. Heredia,
fragmentado: herramienta para el diseño de estrategias de
CR, INBio. 166 p.
conservación de la biodiversidad. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR,
Guariguata, MR; Chazdon, RL; Denslow, JS; Dupuy, JM; Anderson, L. 1997. CATIE. 114 p.
Structure and floristic of secondary and old-growth forest stands
Rosenberg, DK; Noon, BR; Meslow, EC. 1997. Biological corridors: form,
in lowland Costa Rica. Plant Ecology 132:107-120.
function, and efficacy. Bioscience 47(10):677-687.
_________ Kattan, GH. 2002. Ecología y conservación de bosques
Sanderson, EW; Redford, KH; Vedder, A; Coppolillo, PB; Ward, SE. 2002. A
neotropicales. Cartago, CR. EULAC/GTZ. 691 p.
conceptual model for conservation planning based on landscape
_________ Ostertag, R. 2001. Neotropical secondary forest succession: species requirements. Landscape and Urban Planning 58:41-56.
changes in structural and functional characteristics. Forest
Serrano, M. 2003. Estructura y composición de bosques montanos
Ecology and Management 148:185-206.
subtropicales y sus implicaciones para la conservación y el manejo
Hammel, BE; Grayum, MH; Herrera, C; Zamora, N. 2004. Manual de plantas de los recursos forestales en la serranía del Iñao, Bolivia. Tesis
de Costa Rica. Missouri Botanical Garden Press. Volumen I. 299 p. Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 142 p.
Hoctor, TS; Carr, MH; Zwick, PD. 2000. Identifying a linked reserve system Tabarelli, M; Mantovani, W; Peres, CA. 1999. Effects of habitats fragmentation
using a regional landscape approach: The Florida Ecological on plant guild structure in montage Atlantic Forest of southeastern
Network. Conservation Biology 14(4):984-1000. of Brazil. Biological Conservation 91:119-127.
Holdridge, LR. 1987. Ecología basada en zonas de vida. San José, CR, Tuomisto, H. 1993. La vegetación de terrenos no inundables (tierra firme)
IICA. en la selva baja de la Amazonía peruana. In Kalliola, R; Puhakka,
IMN (Instituto Meteorológico Nacional). 1975. Catastro de las series de M; Danjoy, W. (eds.). Amazonía peruana. Jyvaskyla, FI, PAUT /
precipitaciones medidas en Costa Rica. San José, CR, Proyecto ONERN. p. 139-153.
Servicio Hidrológico y Meteorológico – Instituto Costarricense
de Electricidad. 445 p.