UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
Se desarrollo en:
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
“LA LÓGICA INFERENCIAL”
Curso: Matemática I
Docente: Dra. Rosa María Requelme Ibáñez
Estudiantes: Alessandro Leonel Lizarraga
Andrea Norma Gonzales
Franco Quispe Calero
1
UNJBG-ESDE
TACNA - PERÚ
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 5
2. LA INFERENCIA .........................................................................................
3. ANTECEDENTES ……………..………………………………………………..
3.1. Historia de la Lógica ……………………………………………………..
3.2. Historia de la Lógica Inferencial ………….……………………………
4. OBJETIVOS …………….…………..……………………………………………
4.1. Objetivo General ……………………..………………………………….
4.2. Objetivos Específicos ……………………………………………………
5. LÓGICA ARISTOTELICA ……………………………………………………….
5.1. Principio de identidad ……………………………………………………
5.2. Principio de no contradicción …………………...………………………
5.3. Principio de tercero excluido ………………..…………………………..
6. LA LÓGICA INFERENCIAL ……………………………………………………..
6.1. Deductiva …………….……………………………………………………
6.2. Inductiva …………………………….…………………………………….
6.3. Abductiva ………………………………………………………………….
7. PRINCIPIOS DE LA LÓGICA INFERENCIAL …………………………...……
7.1. Principio de transitividad .......……………………………………………
2
UNJBG-ESDE
7.2. Principio de suficiencia ……..……………………………………………
7.3. Principio de relevancia …………………………………………………..
8. REGLAS DE VALIDEZ …………….…………………………………………….
8.1. Inferencia válida ………………………………………………………….
8.2. Inferencia inválida ………………………….…………………………….
8.3. Inferencia mediate …………………………………………..……………
8.4. Inferencia inmediata ………………………………………………………
9. ELEMENTOS DE UNA INFERENCIA ……………………………...…………..
9.1. Premisa …………………….………………………………………………
9.2. Conclusión …………………………………………………………………
9.3. Conexión lógica .…………………………………………………………
9.4. Evidencia ..…………………………………………………………………
9.5. Contexto ……………………………………………………………………
10. TIPOS DE INFERENCIA …………………………………………………………
10.1. Inferir por lógica clásica …………………………………………….…….
10.2. Inferencia Inductiva ………………………………………………………..
10.3. Inferencia Deductiva ………………………………………...…………….
10.4. Inferencia difusa …………………………………………….……………..
10.5. Inferencia trivaluada ……………………………………………………….
10.6. Inferencia probabilística ……………………………………….………….
10.7. Inferencia multivaluada ………………………………………….………..
11. TEORIA LOGICA DEL DERECHO ………………………………………..…….
12. INFERENCIA JURIDICA ………………..………………………………………..
3
UNJBG-ESDE
13. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN ……………………..……………………….
14. PROPIEDADES DE UNA INFERENCIA LÓGICA …………………………
14.1. Modus tollendo tollens ………………………………………………..
14.2. Modus ponendo ponens ……………………………………..……….
14.3. Modus tollendo ponens ……………………………………………….
14.4. Regla de simplificación ……………………………………….………
14.5. Regla de adición ………………………………………………………
14.6. Regla del silogismo hipotético ……………………………………….
14.7. Regla del dilema constructive ………………………………………..
14.8. Regla del dilema destructive …………………………………………
14.9. Regla de adjunción ..………………………………………………….
14.10. Regla de doble negación ……………………………………………..
14.11. Regla del bicondicional ……………………………………………….
14.12. Regla de morgan ..…………………………………………………….
14.13. Regla de Conjunción ………………………………………………….
15. CONCLUSIÓN …………………………………………………………………
16. BIBLIOGRAFÍA .………………………………………………………………..
17. ANEXOS ………………………………………………………………………
4
UNJBG-ESDE
1. INTRODUCCIÓN
Construir una teoría de la inferencia es, prácticamente, sinónimo de construir una teoría
del conocimiento. De hecho, las lógicas formales son plenamente significativas como
vías para estudiar este último aspecto de todas las teorías del saber. La teoría de la
inferencia tiene que ver con la "seguridad" o "certeza": los argumentos son
conocimientos seguros y el objetivo inmediato de toda teoría de la inferencia es
establecer esas "reglas de inferencia" a partir de las cuales quede garantizada la
verdad de toda conclusión cuyas premisas sean verdaderas. La lógica clásica muestra
se puede demostrar que una teoría de la inferencia es completa, es decir, que nos
permite captar la verdad de cualquier proposición verdadera con arreglo a unas.
Estudiar la lógica inferencial es el estudio de los argumentos lógicos. Es decir, estudia la
relación que se establece entre las premisas y las conclusiones (o sea, si las premisas se
consideran verdaderas, ¿de qué manera su conclusión puede ser verdadera o no?). No nos
fijamos si el argumento es verdadero, falso o ficticio, sino la manera en que las afirmaciones se
interrelacionan para permitir una inferencia.
En el presente trabajo entiendo la lógica inferencial como aquel campo de la lógica
formal que diseña reglas generales que permiten, a partir de ciertos conjuntos de
premisas o creencias previas (denominadas "a priori"), inferir otra cuya verdad quede
demostrada por el mero hecho de cumplir dichas reglas. Este concepto admite diversas
5
UNJBG-ESDE
interpretaciones de la noción de "creencia a priori" y, por tanto, del conjunto de
premisas utilizables. Todo dependerá de la "semántica" o "teoría del significado"
elegida por el/la lógico en cuestión. La lógica proposicional y la lógica de primer orden
son dos versiones particulares de este campo del saber. Mi punto de vista es que, tal y
como prestamos atención a dichas cuestiones, asumimos unos principios básicos
orientadores de nuestras inferencias. Esto explica que resulte imprescindible una
reflexión sobre las cuestiones que ya les resultan familiares en torno a la lógica y a la
lógica filosófica, que es el campo en el que se inscribe el trabajo. La lógica filosófica ha
sido, en la práctica, una lógica apofántica, atenta a la búsqueda de leyes y reglas que
nos permitan pasar (o asegurarnos de poder pasar) de proposiciones verdaderas a
otras también verdaderas.
6
UNJBG-ESDE
2. LA INFERENCIA
La inferencia es el proceso lógico que lleva de una premisa a una conclusión, o
también puede entenderse como el descubrimiento del sentido lógico entre las
premisas y las conclusiones. Permite llegar a conclusiones a partir de ciertas
premisas y se clasifica y organiza según el tipo de razonamiento empleado para
obtenerlas. La lógica inferencial es el estudio de los métodos y principios que
permiten obtener conclusiones válidas a partir de premisas. Se basa en reglas y
principios lógicos para garantizar la validez de las inferencias. Las inferencias
obtenidas por deducción se basan en argumentos válidos que permiten extraer el
sentido implícito en las premisas. La validez de una inferencia se refiere a la
garantía de que si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será. La
lógica inferencial se basa en la coherencia y consistencia de las premisas para
determinar la validez de una inferencia. La inferencia tiene aplicaciones en diversos
campos, como la inteligencia artificial, los sistemas expertos y la toma de
decisiones. En estos campos, se utiliza para razonar y obtener conclusiones a partir
de datos y premisas. Es importante tener en cuenta que la inferencia se refiere tanto
a conclusiones lógicas basadas en premisas como a la formación de opiniones o
conclusiones basadas en hechos o evidencias conocidas.
7
UNJBG-ESDE
3. ANTECEDENTES
La lógica inferencial ha experimentado avances recientes en el campo de la
inteligencia artificial, con la automatización de la inferencia lógica y la aplicación de
sistemas expertos y motores de reglas empresariales. Estos antecedentes
históricos han sentado las bases para el estudio y desarrollo de la lógica inferencial
a lo largo de los siglos. La lógica inferencial ha evolucionado y se ha adaptado a
medida que se han realizado nuevos descubrimientos y se han desarrollado nuevas
teorías.
3.1. Historia de la Lógica
La historia de la lógica se remonta a diferentes etapas históricas. En la
antigüedad, Aristóteles desarrolló la silogística, un sistema lógico basado en
premisas y conclusiones. Durante la Edad Media, la lógica fue un tema
central en el escolasticismo, donde se realizaron análisis lógicos críticos de
los argumentos filosóficos. En la época moderna, Descartes y Leibniz
contribuyeron al desarrollo de una lógica universal basada en la precisión
matemática. En el siglo XX, se produjeron avances significativos en la lógica
simbólica y la lógica matemática. David Hilbert propuso un programa para
desarrollar un procedimiento formal único para derivar toda la verdad
8
UNJBG-ESDE
matemática. Además, se han realizado investigaciones en lógica modal,
lógica difusa y lógica temporal, entre otros campos. Es importante destacar
que la lógica no solo ha evolucionado en el ámbito filosófico y matemático,
sino que también ha encontrado aplicaciones en la inteligencia artificial, los
sistemas expertos y la informática.
3.2. Historia de la Lógica Inferencial
La historia de la lógica inferencial se remonta a diferentes etapas históricas.
En la antigüedad, Aristóteles desarrolló la silogística, un sistema lógico
basado en premisas y conclusiones. Durante la Edad Media, la lógica fue un
tema central en el escolasticismo, donde se realizaron análisis lógicos
críticos de los argumentos filosóficos. En la época moderna, Descartes y
Leibniz contribuyeron al desarrollo de una lógica universal basada en la
precisión matemática. En el siglo XX, se produjeron avances significativos en
la lógica simbólica y la lógica matemática. David Hilbert propuso un programa
para desarrollar un procedimiento formal único para derivar toda la verdad
matemática. Además, se han realizado investigaciones en lógica modal,
lógica difusa y lógica temporal, entre otros campos. La lógica inferencial ha
experimentado avances recientes en el campo de la inteligencia artificial, con
la automatización de la inferencia lógica y la aplicación de sistemas expertos
y motores de reglas empresariales.
9
UNJBG-ESDE
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Analizar y comprender los fundamentos, aplicaciones y relevancia de la
lógica inferencial en la argumentación y toma de decisiones, mediante un
estudio exhaustivo de sus principales conceptos, técnicas y métodos, con el
fin de proporcionar una visión integral y crítica de su papel en diversos
campos del conocimiento y la práctica humana.
4.2. Objetivos Específicos
Explorar y definir los conceptos fundamentales de la lógica inferencial,
incluyendo proposiciones, premisas, conclusiones, validez y coherencia.
Investigar y analizar las principales formas de inferencia lógica, como la
deducción, la inducción y la abducción, destacando sus características
distintivas y aplicaciones prácticas.
Investigar y analizar las principales formas de inferencia lógica, como la
deducción, la inducción y la abducción, destacando sus características
distintivas y aplicaciones prácticas.
10
UNJBG-ESDE
Analizar críticamente la relación entre la lógica inferencial y la
argumentación persuasiva, evaluando cómo se utilizan los principios
lógicos para construir y evaluar argumentos sólidos en diversos contextos
comunicativos.
Analizar críticamente la relación entre la lógica inferencial y la
argumentación persuasiva, evaluando cómo se utilizan los principios
lógicos para construir y evaluar argumentos sólidos en diversos contextos
comunicativos.
Analizar críticamente la relación entre la lógica inferencial y la
argumentación persuasiva, evaluando cómo se utilizan los principios
lógicos para construir y evaluar argumentos sólidos en diversos contextos
comunicativos.
Analizar críticamente la relación entre la lógica inferencial y la
argumentación persuasiva, evaluando cómo se utilizan los principios
lógicos para construir y evaluar argumentos sólidos en diversos contextos
comunicativos.
11
UNJBG-ESDE
5. LÓGICA ARISTOTELICA
La lógica aristotélica, basada en las enseñanzas del filósofo griego Aristóteles, es
un sistema de razonamiento deductivo que establece reglas y principios para la
argumentación y la inferencia válida. Su obra principal, "Organon", es fundamental
para comprender esta lógica.
La lógica aristotélica también incluye un método dialéctico para el debate y la
investigación, que involucra el intercambio de opiniones para llegar a conclusiones
racionales. Este enfoque ha tenido una influencia duradera en el pensamiento
occidental y ha sentado las bases para el desarrollo posterior de la lógica y la
filosofía.
5.1. Principio de identidad
El principio de identidad es un principio clásico de la lógica y la filosofía,
según el cual toda entidad es idéntica a sí misma. Por ejemplo, Aristóteles es
idéntico a sí mismo, el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es idéntica
a sí misma, etc. El principio de identidad es, junto con el principio de no
contradicción y el principio del tercero excluido, una de las leyes clásicas del
pensamiento.
12
UNJBG-ESDE
En la lógica de primer orden con identidad, el principio de identidad se
expresa de la siguiente manera: "Para todo objeto x, x es igual a x".
Este principio establece que una cosa es siempre idéntica a sí misma y no
puede ser otra cosa. Es una base fundamental para el razonamiento lógico y
el análisis de las propiedades y características de los objetos.
5.2. Principio de no contradicción
El principio de no contradicción (PNC) es un principio fundamental de la lógica y la
filosofía. Según este principio, una proposición no puede ser verdadera y falsa al
mismo tiempo y en el mismo sentido. En otras palabras, una afirmación y su
negación no pueden ser ambas verdaderas simultáneamente. El PNC establece que
una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. Esto implica
que una afirmación debe ser coherente y consistente, sin contradicciones internas.
Es uno de los principios básicos del pensamiento lógico y se considera una de las
leyes clásicas del pensamiento. Aristóteles fue uno de los primeros en formular el
principio de no contradicción y lo consideró como el "primer principio", ya que de él
se derivan los demás principios lógicos. El PNC también tiene una versión
ontológica, que establece que nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el
mismo sentido, y una versión doxástica, que establece que nadie puede creer al
mismo tiempo y en el mismo sentido una proposición y su negación. Es importante
tener en cuenta que el principio de no contradicción es fundamental para el
razonamiento lógico y la coherencia del pensamiento. Sin este principio, la lógica y
el razonamiento serían inconsistentes y carecerían de validez.
5.3. Principio de tercero excluido
13
UNJBG-ESDE
El principio del tercero excluido, propuesto y formalizado por Aristóteles,
establece que si existe una proposición que afirma algo y otra que lo
contradice, una de las dos debe ser verdadera y no hay una tercera opción
posible. Por ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día" y que "algo es
blanco o no es blanco".
Este principio es una de las leyes clásicas del pensamiento occidental y junto
con el principio de no contradicción y el principio de identidad, forma parte de
los principios fundamentales de la lógica aristotélica.
Es importante destacar que el principio del tercero excluido a menudo se
confunde con el principio de bivalencia, que establece que una proposición
es verdadera o falsa, sin posibilidad de una tercera opción. Sin embargo, el
principio del tercero excluido se refiere específicamente a la existencia de
una tercera opción cuando hay una afirmación y su negación.
14
UNJBG-ESDE
6. LA LÓGICA INFERENCIAL
La lógica inferencial es una rama de la lógica que se centra en el proceso de sacar
conclusiones a partir de premisas. Su objetivo es estudiar y formalizar los principios
del razonamiento válido y la inferencia correcta.
En su núcleo, la lógica inferencial examina cómo las premisas pueden combinarse
para llegar a conclusiones lógicamente válidas. Esto implica el análisis de diferentes
formas de razonamiento, como la deducción, la inducción y la abducción. La
deducción parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas,
mientras que la inducción infiere conclusiones generales a partir de observaciones
particulares. La abducción, por otro lado, sugiere hipótesis plausibles que explican
ciertos hechos observados.
La lógica inferencial se utiliza en una amplia gama de disciplinas, desde la filosofía y
las matemáticas hasta la inteligencia artificial y la toma de decisiones en la vida
cotidiana. Su aplicación ayuda a mejorar la claridad y la coherencia en el
razonamiento humano, permitiendo que las conclusiones se deriven de manera
rigurosa y fundamentada.
15
UNJBG-ESDE
En resumen, la lógica inferencial proporciona un marco formal para el análisis del
razonamiento y la inferencia, contribuyendo así al avance del conocimiento y la
toma de decisiones en diversos campos de estudio y práctica.
6.1. Deductiva
En la lógica deductiva, las premisas se combinan de acuerdo con reglas
lógicas bien definidas, como las leyes de la identidad, la no contradicción y el
tercero excluido, para producir conclusiones que necesariamente siguen de
las premisas. Esto significa que si las premisas son verdaderas, la conclusión
también lo será.
El método del silogismo, desarrollado por Aristóteles, es uno de los enfoques
más conocidos de la lógica inferencial deductiva. Este método utiliza dos
premisas para llegar a una conclusión a través de un razonamiento válido y
estructurado.
La lógica inferencial deductiva tiene una amplia aplicación en campos como
las matemáticas, la informática, la filosofía y el derecho, donde se requiere
un razonamiento preciso y riguroso. Al seguir principios lógicos sólidos, la
lógica deductiva proporciona un marco confiable para la argumentación y la
toma de decisiones, permitiendo la construcción de argumentos sólidos y la
evaluación objetiva de su validez.
6.2. Inductiva
La lógica inferencial inductiva es un método de razonamiento que se utiliza
para inferir conclusiones generales a partir de observaciones específicas o
datos empíricos. A diferencia de la lógica deductiva, donde las conclusiones
16
UNJBG-ESDE
siguen necesariamente de las premisas, en la lógica inductiva, las
conclusiones son probabilísticas y están sujetas a revisión en función de
nueva información.
En la lógica inductiva, se observan patrones o regularidades en los datos
para formular una hipótesis general que explique esos patrones. Luego, esta
hipótesis se generaliza para hacer predicciones sobre eventos futuros o
casos no observados. Sin embargo, estas conclusiones no son
absolutamente seguras, ya que siempre existe la posibilidad de que nuevos
datos invaliden la hipótesis.
La lógica inductiva es fundamental en la ciencia y la investigación, donde se
utilizan datos empíricos para formular teorías y leyes generales sobre el
funcionamiento del mundo natural o social. También se aplica en el
razonamiento cotidiano, donde se realizan inferencias basadas en
experiencias pasadas y observaciones presentes para tomar decisiones
informadas sobre el futuro.
Aunque la lógica inductiva no garantiza la verdad absoluta de las
conclusiones, proporciona un método sistemático para generalizar a partir de
datos específicos y formular hipótesis que pueden ser probadas y refinadas
mediante la observación y el análisis continuo. En resumen, la lógica
inferencial inductiva es una herramienta poderosa para la adquisición de
conocimiento y la toma de decisiones basada en la evidencia empírica.
6.3. Abductiva
17
UNJBG-ESDE
La lógica inferencial abductiva, también conocida como razonamiento
abductivo, es un proceso de inferencia que se utiliza para generar
explicaciones plausibles o hipótesis que mejor se ajusten a ciertos datos
observados o evidencia. A diferencia de la lógica deductiva, donde las
conclusiones se derivan necesariamente de premisas, y de la lógica
inductiva, donde se generalizan conclusiones a partir de patrones
observados, la abducción se centra en encontrar la mejor explicación posible
para un conjunto de datos.
En el razonamiento abductivo, se parte de la observación de un fenómeno o
conjunto de datos y se genera una hipótesis que pueda explicar esos datos
de manera plausible. Esta hipótesis se elige no solo en función de la
evidencia disponible, sino también de consideraciones como la simplicidad, la
coherencia y la utilidad.
La lógica abductiva es fundamental en la ciencia, la medicina, la ingeniería y
otros campos donde es necesario inferir causas o explicaciones a partir de
observaciones limitadas o incompletas. También se utiliza en el
razonamiento cotidiano, donde las personas constantemente generan
hipótesis para explicar fenómenos observados en su entorno.
Si bien la lógica abductiva no garantiza la verdad absoluta de una
explicación, proporciona un método efectivo para generar hipótesis útiles que
pueden guiar la investigación y la toma de decisiones. En resumen, la lógica
inferencial abductiva es un proceso esencial para la exploración y
comprensión de fenómenos complejos en diversos contextos, permitiendo la
18
UNJBG-ESDE
formulación de explicaciones plausibles ante la incertidumbre y la falta de
información completa.
7. PRINCIPIOS DE LA LÓGICA INFERENCIAL
Los principios de la lógica inferencial son fundamentales para el razonamiento
lógico y la obtención de conclusiones válidas. A continuación, se presentan los
principales principios de la lógica inferencial:
7.1. Principio de transitividad
El principio de transitividad se refiere a la propiedad de una relación en la
que, si un elemento está relacionado con otro y ese otro está relacionado con
un tercero, entonces el primer elemento también está relacionado con el
tercero. En otras palabras, si A está relacionado con B y B está relacionado
con C, entonces A también está relacionado con C. Este principio es
fundamental en la lógica y las matemáticas, y se aplica en diversos
contextos. Por ejemplo, en las desigualdades, si un número es menor o igual
a otro número, y ese otro número es menor o igual a un tercer número,
entonces el primer número también es menor o igual al tercer número.
7.2. Principio de suficiencia
El principio de suficiencia, también conocido como principio de economía o
de parsimonia, establece que no se deben hacer suposiciones innecesarias o
introducir elementos adicionales si no son requeridos para explicar un
19
UNJBG-ESDE
fenómeno o problema en particular. Este principio busca promover la
simplicidad y la eficiencia en la formulación de explicaciones o teorías.
Sugiere que, entre varias explicaciones posibles, se debe preferir aquella que
requiera menos supuestos o entidades adicionales.
7.3. Principio de relevancia
El principio de relevancia establece que la información o el contenido
presentado debe ser pertinente y significativo para el receptor. En otras
palabras, la información debe ser relevante para el contexto o la situación en
la que se presenta. Este principio se aplica en diversos ámbitos, como la
comunicación, la enseñanza y el diseño de interfaces. En la comunicación,
implica que los mensajes deben ser claros, concisos y directamente
relacionados con el tema o la pregunta en cuestión. En la enseñanza, implica
que los contenidos deben ser pertinentes y aplicables a la vida o los
intereses de los estudiantes. En el diseño de interfaces, implica presentar la
información de manera clara y relevante para los usuarios.
20
UNJBG-ESDE
8. REGLAS DE VALIDEZ
Las reglas de validez son principios lógicos que determinan si un argumento es
válido o no. La validez de un argumento se refiere a la relación entre las premisas y
la conclusión: un argumento es válido si la verdad de las premisas garantiza la
verdad de la conclusión. Algunas reglas de validez comunes incluyen:
8.1. Inferencia válida
Una inferencia es válida o lógicamente verdadera porque lo que afirma la
conclusión se deriva necesariamente de las premisas; es decir, siendo las
premisas verdaderas la conclusión también es verdadera.
8.2. Inferencia inválida
Una inferencia es inválida o lógicamente falsa cuando la verdad de la conclusión no
se deriva necesariamente de la verdad de las premisas; es decir, no hay una relación
lógica entre las premisas y la conclusión.
8.3. Inferencia mediate
O tambien llamada como SILOGISMOS, son aquellas donde la conclusión se
deriva a partir de dos o más premisas
8.4. Inferencia inmediata
Las inferencias inmediatas son aquellas donde la conclusión se deriva a partir de una sola
premisa.
21
UNJBG-ESDE
9. ELEMENTOS DE UNA INFERENCIA
Los elementos de una inferencia son las partes constituyentes de un proceso de
razonamiento lógico que conduce a la formación de conclusiones a partir de
premisas. Estos elementos incluyen:
9.1. Premisas
Son las proposiciones o afirmaciones iniciales sobre las cuales se basa el
razonamiento. Las premisas son las afirmaciones que se consideran como
verdaderas o se aceptan como ciertas al comienzo del proceso de inferencia.
9.2. Conclusión
Es la proposición que se deriva de las premisas a través del proceso de
inferencia. La conclusión es la afirmación que se deduce lógicamente de las
premisas y representa el resultado final del razonamiento.
9.3. Conexión lógica
Es el proceso o conjunto de reglas que conecta las premisas con la
conclusión. Esta conexión lógica puede tomar diversas formas, dependiendo
del tipo de inferencia utilizado (deductiva, inductiva, abductiva), y establece
cómo las premisas implican la conclusión.
9.4. Evidencia
22
UNJBG-ESDE
Es la información o datos que respaldan las premisas y ayudan a justificar la
inferencia realizada. La evidencia puede provenir de observaciones
empíricas, datos experimentales, principios lógicos, entre otros.
9.5. Contexto
Es el conjunto de circunstancias o condiciones que rodean la inferencia y que
pueden influir en su validez y relevancia. El contexto incluye factores como el
conocimiento previo, las creencias, los valores y las suposiciones implícitas
que pueden afectar el proceso de razonamiento.
Estos elementos trabajan juntos en el proceso de inferencia para permitir la formación de
conclusiones lógicamente justificadas a partir de premisas dadas. Es importante tener en cuenta
cada uno de estos elementos al evaluar la validez y la solidez de un argumento o razonamiento.
23
UNJBG-ESDE
10.
11. TIPOS DE INFERENCIA
Existen varios tipos de inferencia, cada uno con características distintas y
aplicaciones específicas. Los principales tipos de inferencia incluyen:
11.1. Inferir por lógica clásica
Inferencia que solo admite dos valores: verdadero o falso.
La inferencia por lógica clásica se refiere al proceso de razonamiento basado
en los principios y reglas de la lógica clásica. En la lógica clásica, se utilizan
reglas de inferencia como el modus ponens, el modus tollens, el silogismo,
entre otros, para derivar conclusiones válidas a partir de premisas.
11.2. Inferencia difusa
Una inferencia de este estilo describe todos los casos multivaluados con
exactitud y precisión.
La lógica difusa se basa en conjuntos difusos y utiliza un sistema de
inferencia basado en reglas de producción del tipo "SI antecedente
ENTONCES consecuente", donde los valores lingüísticos del antecedente y
el consecuente están definidos por conjuntos difusos. Esta lógica permite
tomar decisiones más o menos intensas en función de grados intermedios de
cumplimiento de una premisa, lo cual se adapta mejor al mundo real en el
que vivimos.
24
UNJBG-ESDE
11.3. Inferencia trivaluada
Una inferencia de este estilo da como posibles resultados tres valores.
La inferencia trivaluada es un tipo de inferencia que ofrece tres valores como
resultados. A diferencia de la lógica clásica, que solo admite dos valores
(verdadero o falso), la inferencia trivaluada considera un tercer valor, que
puede ser utilizado para representar información incierta o ambigua.
11.4. Inferencia probabilística
Es el sentido de una inducción que permite establecer una verdad con mayor
índice de probabilidad que las demás.
La inferencia probabilística es un enfoque de razonamiento que se basa en la
teoría de la probabilidad para realizar inferencias y tomar decisiones. A
diferencia de la lógica clásica, que se basa en valores de verdad binarios
(verdadero o falso), la inferencia probabilística utiliza probabilidades para
representar la incertidumbre y la ambigüedad en los datos y las premisas.
11.5. Inferencia multivaluada
Una inferencia de este estilo da como posibles resultados múltiples valores.
La inferencia multivaluada se refiere a un tipo de inferencia que ofrece una
serie amplia de valores como resultado. A diferencia de la inferencia
trivaluada, que ofrece tres valores posibles, la inferencia multivaluada puede
proporcionar múltiples valores como resultado.
25
UNJBG-ESDE
12. TEORIA LOGICA DEL DERECHO
La teoría lógica del derecho es un campo de estudio que busca aplicar los principios
y métodos de la lógica al análisis y comprensión del derecho. La lógica jurídica se
ocupa de examinar la estructura lógica de las normas jurídicas, los conceptos
legales y los razonamientos jurídicos. La conexión entre la lógica y el derecho
radica en la necesidad de dotar de racionalidad y justificación a los sistemas
jurídicos. La lógica proporciona herramientas para analizar y evaluar la validez y
coherencia de los argumentos legales, así como para identificar falacias y errores
de razonamiento. La lógica jurídica también se relaciona con otras ramas del
derecho, como la interpretación jurídica y la teoría general del derecho. Ayuda a
clarificar las ideas sobre la naturaleza y el valor de la ciencia jurídica, así como a
elaborar lineamientos de política jurídica. Es importante destacar que la lógica
jurídica no se limita a la aplicación de las leyes de la lógica pura al campo del
derecho, sino que implica el estudio sistemático de las estructuras de las normas,
los conceptos y los razonamientos jurídicos. En resumen, la teoría lógica del
derecho busca aplicar los principios y métodos de la lógica al análisis y
comprensión del derecho, con el objetivo de dotar de racionalidad y justificación a
los sistemas jurídicos.
26
UNJBG-ESDE
13. INFERENCIA JURIDICA
La inferencia jurídica se refiere al proceso de razonamiento y toma de decisiones
que se realiza en el ámbito del derecho. En este contexto, la inferencia jurídica
implica la aplicación de principios lógicos y razonamiento deductivo e inductivo para
llegar a conclusiones legales.
La inferencia jurídica se utiliza en diversas áreas del derecho, como la interpretación
de leyes y contratos, la resolución de casos judiciales y la elaboración de
argumentos legales. Los juristas y profesionales del derecho utilizan la inferencia
jurídica para analizar y evaluar la validez de los argumentos legales, la fuerza
probatoria de las pruebas presentadas y la coherencia de las decisiones judiciales.
En el proceso de inferencia jurídica, se utilizan reglas de interpretación, precedentes
legales, principios jurídicos y argumentos lógicos para llegar a conclusiones legales
fundamentadas. La inferencia jurídica también puede involucrar la consideración de
valores éticos y políticos, así como el análisis de la intención legislativa y el contexto
social en el que se aplica el derecho.
Es importante destacar que la inferencia jurídica no es un proceso mecánico, sino
que implica el ejercicio de juicio y discreción por parte de los profesionales del
derecho. La interpretación y aplicación del derecho pueden ser objeto de debate y
27
UNJBG-ESDE
controversia, y diferentes juristas pueden llegar a conclusiones diferentes utilizando
el mismo razonamiento inferencial.
14. MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN
Los métodos de demostración son herramientas fundamentales en la lógica y la
matemática para establecer la veracidad o validez de una proposición, teorema o
afirmación. Los principales métodos de demostración incluyen:
Demostración directa: Este método consiste en mostrar directamente que
una afirmación es verdadera siguiendo una secuencia lógica de pasos desde
las premisas hasta la conclusión. Se basa en la aplicación de reglas lógicas y
matemáticas para demostrar la validez de una proposición.
Demostración por contraposición: En este método, se demuestra la validez
de una proposición mostrando que su contrapositiva (la negación de la
conclusión implicando la negación de la premisa) es verdadera. Si la
contrapositiva es verdadera, entonces la afirmación original también lo es.
Demostración por contradicción: También conocido como reducción al
absurdo, este método asume temporalmente que la afirmación que se desea
demostrar es falsa y luego se llega a una contradicción o a una proposición
evidentemente falsa. Esto demuestra que la suposición inicial de falsedad es
incorrecta, por lo que la afirmación original debe ser verdadera.
Demostración por inducción matemática: Este método se utiliza para
demostrar afirmaciones sobre números naturales. Consiste en demostrar que
28
UNJBG-ESDE
la afirmación es cierta para un caso base (generalmente, n=1), y luego
demostrar que si la afirmación es cierta para un número natural k, también lo
es para el siguiente número natural k+1.
Demostración por casos: En este método, se divide el problema en casos
más simples y se demuestra la afirmación para cada caso individualmente.
Luego, se concluye que la afirmación es verdadera para todos los casos
posibles.
Cada método de demostración tiene sus propias ventajas y aplicaciones
específicas, y la elección del método adecuado depende del problema o
proposición que se esté tratando de demostrar. En conjunto, estos métodos
proporcionan herramientas poderosas para establecer la veracidad de
afirmaciones en lógica, matemáticas y otras disciplinas.
29
UNJBG-ESDE
15. PROPIEDADES DE UNA INFERENCIA LÓGICA
Las propiedades de una inferencia lógica pueden variar dependiendo del contexto y
del enfoque utilizado. A continuación, se presentan algunas propiedades comunes
asociadas a la inferencia lógica:
15.1. Modus tollendo tollens
El modus tollendo tollens es una forma de argumento válido en lógica
proposicional. También se conoce como modus tollens o ley de
contraposición. Este método establece que si se tiene una implicación "Si P
implica Q" y se niega la consecuencia "Q no es cierto", entonces se puede
inferir que la premisa "P no es cierto" también es verdadera.
Este método de inferencia se utiliza para demostrar la falsedad de una
proposición a través de la negación de la consecuencia en una de las
premisas. Es una forma de razonamiento deductivo que sigue una estructura
lógica sólida.
15.2. Modus ponendo ponens
30
UNJBG-ESDE
El MPP es una forma de argumento válido y una de las reglas de inferencia
en lógica proposicional. Se puede resumir como "si P implica Q; y si P es
verdad; entonces Q también es verdad."
Este método de inferencia se utiliza para demostrar la verdad de una
proposición a través de la afirmación del antecedente en una de las
premisas. Es una forma de razonamiento deductivo que sigue una estructura
lógica sólida.
15.3. Modus tollendo ponens
El MTP establece que, si se nos dice que al menos una de las dos
proposiciones es verdadera; y también se nos dijo que no es la primera la
que es verdadera; se puede inferir que debe ser la última la que es
verdadera. Es decir, si P o Q es verdadero y P es falso, entonces Q es
verdadero.
Este método de inferencia se utiliza para demostrar la verdad de una
proposición a través de la eliminación de una disyunción en una de las
premisas.
15.4. Regla de simplificación
La simplificación es una inferencia inmediata válida, forma de argumento y
regla de inferencia que hace que la inferencia de que, si la conjunción P y Q
es cierta, entonces P es verdad (o bien "Q también es verdad".
31
UNJBG-ESDE
La regla de simplificación se refiere al proceso de simplificar una expresión o
fracción para obtener una forma más simple o reducida. En matemáticas,
existen diferentes reglas y métodos para simplificar expresiones y fracciones.
15.5. Regla de adición
La ley de adición expresa el hecho que si se tiene una proposición que es
cierta, entonces la disjunción de aquella proposición y otra cualquiera "ha de
ser también cierta. Si se da la proposición P, entonces la proposición P V Q
es consecuencia.
Esta regla se utiliza cuando los eventos no son mutuamente excluyentes, es
decir, cuando pueden ocurrir al mismo tiempo. En ese caso, la regla de
adición nos permite calcular la probabilidad de que al menos uno de los
eventos ocurra.
15.6. Regla del silogismo hipotético
El silogismo hipotético es una forma de argumento válido que consiste en un
silogismo con una sentencia condicional para una o ambas de sus premisas.
En la lógica proposicional, el silogismo hipotético es una regla de inferencia
válida (llamado también argumento cadena, regla de cadena, o el principio de
transitividad de la implicación, y a veces abreviado SH).
El silogismo hipotético es estrechamente relacionado al silogismo disyuntivo
y a las relaciones transitivas. En la lógica clásica, la lógica intuicionista y la
mayoría de los sistemas de lógica de relevancia, la regla del silogismo
hipotético se mantiene. Sin embargo, no se cumple en todas las lógicas,
como la lógica no monótona, la lógica probabilística y la lógica por defecto.
32
UNJBG-ESDE
15.7. Regla del dilema constructive
Dilema constructivo es una regla de inferencia válida de lógica proposicional.
es una inferencia que dice que si p implica q; y r implica s; y, o bien p o r es
verdadero; entonces q o s debe ser verdadero. en suma, si dos condicionales
son verdaderos, y al menos uno de sus antecedentes es verdadero, entonces
alguno de sus consecuentes debe de ser verdadero.
Esta regla es una forma de razonamiento deductivo que se utiliza para
demostrar la validez de una implicación condicional. Se basa en la idea de
que si se tienen dos implicaciones condicionales y al menos una de sus
premisas es verdadera, entonces se puede concluir que al menos una de sus
conclusiones también es verdadera.
15.8. Regla del dilema destructive
Dilema destructivo es una regla de inferencia válida de lógica proposicional.
Es una inferencia que dice que si P implica Q; y R implica S; y, o bien Q es
falsa o S es falsa; entonces necesariamente o P es falsa; o R es falsa. En
suma, si dos condicionales son verdaderos, pero uno de sus consecuentes
es falso, entonces uno de sus antecedentes tiene que ser falso.
El dilema destructivo es la versión disyuntiva del modus tollens, mientras que
el dilema constructivo es la versión disyuntiva del modus ponens. Estas
reglas de inferencia son utilizadas en lógica proposicional para realizar
razonamientos deductivos.
15.9. Regla de adjunción
33
UNJBG-ESDE
Es la inferencia que una proposición p es verdadera, y la proposición q es
verdadera, entonces la conjunción lógica de dos proposiciones p y q es
verdadera.
Esta regla se utiliza en el razonamiento formal y es una forma de conectar
proposiciones mediante la negación de una implicación. Su valor de verdad
resulta en verdadero solo si la condición A es verdadera y la condición B es
falsa.
15.10. Regla de doble negación
La doble negación puede eliminarse mediante la eliminación de la doble
negación (también llamada eliminación del negativo doble). Esta se realiza
mediante dos reglas de reemplazo válidas. Son las inferencias que si P es
verdad, entonces no no P es verdad y su conversión, que, si no no P es
verdad, entonces P es verdad.
Esta regla se utiliza para simplificar expresiones lógicas y demostrar la
equivalencia entre proposiciones. Al aplicar la regla de doble negación,
podemos eliminar las dobles negaciones y llegar a una expresión más
simple.
15.11. Regla del bicondicional
La introducción del bicondicional es una regla de inferencia válida en lógica
proposicional. Permite inferir un bicondicional a partir de dos sentencias
condicionales. En otras palabras, esta regla permite introducir un enunciado
bicondicional en una prueba lógica. Si P→Q es verdad, y si Q → P es
34
UNJBG-ESDE
verdad, entonces se puede inferir que P ↔ Q es verdad. La introducción del
bicondicional es la conversión de la eliminación del bicondicional.
El bicondicional se representa con una doble flecha horizontal (↔) y se utiliza
en contextos matemáticos, lógicos y filosóficos. Es un operador lógico binario
que devuelve verdadero cuando las proposiciones tienen el mismo valor de
verdad y falso cuando sus valores de verdad difieren.
15.12. Regla de morgan
En lógica proposicional y álgebra de Boole, las leyes de De Morgan son un
par de reglas de transformación que son ambas reglas de inferencia válidas.
Las normas permiten la expresión de las conjunciones y disyunciones
puramente en términos de vía negación. Se puede expresar como "no (P y
Q)" es lo mismo que " (no P) o (no Q)" y también, "no (P o Q)" es lo mismo
que "(no P) y (no Q)".
Estas leyes de De Morgan son útiles para simplificar expresiones lógicas y
demostrar la equivalencia entre proposiciones. También tienen aplicaciones
en el diseño de circuitos digitales y en la simplificación de expresiones
lógicas en programas de computación.
15.13. Regla de Conjunción
La regla de conjunción en lógica proposicional establece que la conjunción
lógica (representada por el símbolo "∧") entre dos proposiciones es
verdadera solo si ambas proposiciones son verdaderas. Si alguna de las
proposiciones es falsa, entonces la conjunción es falsa. Esta regla se utiliza
para combinar proposiciones y evaluar su valor de verdad conjunto. La
35
UNJBG-ESDE
conjunción se utiliza para expresar que dos proposiciones deben ser
verdaderas simultáneamente para que la conjunción sea verdadera.
16. CONCLUSIONES
La lógica inferencial proporciona un marco sólido y riguroso para el
razonamiento humano en una amplia variedad de campos, desde la filosofía
hasta la ciencia y la ingeniería. Su capacidad para establecer conclusiones
válidas a partir de premisas dadas es fundamental para el avance del
conocimiento y la toma de decisiones fundamentadas.
La lógica inferencial proporciona un marco sólido y riguroso para el
razonamiento humano en una amplia variedad de campos, desde la filosofía
hasta la ciencia y la ingeniería. Su capacidad para establecer conclusiones
válidas a partir de premisas dadas es fundamental para el avance del
conocimiento y la toma de decisiones fundamentadas.
La lógica inferencial proporciona un marco sólido y riguroso para el
razonamiento humano en una amplia variedad de campos, desde la filosofía
hasta la ciencia y la ingeniería. Su capacidad para establecer conclusiones
válidas a partir de premisas dadas es fundamental para el avance del
conocimiento y la toma de decisiones fundamentadas.
36
UNJBG-ESDE
La lógica inferencial proporciona un marco sólido y riguroso para el
razonamiento humano en una amplia variedad de campos, desde la filosofía
hasta la ciencia y la ingeniería. Su capacidad para establecer conclusiones
válidas a partir de premisas dadas es fundamental para el avance del
conocimiento y la toma de decisiones fundamentadas.
La aplicación adecuada de la lógica inferencial en el ámbito legal es crucial
para garantizar la equidad y la justicia en el sistema judicial. Los jueces
confían en el razonamiento lógico para llegar a decisiones imparciales y
fundamentadas, basadas en la evidencia y el análisis lógico de los hechos y
la ley aplicable.
La aplicación adecuada de la lógica inferencial en el ámbito legal es crucial
para garantizar la equidad y la justicia en el sistema judicial. Los jueces
confían en el razonamiento lógico para llegar a decisiones imparciales y
fundamentadas, basadas en la evidencia y el análisis lógico de los hechos y
la ley aplicable.
37
UNJBG-ESDE
17. BIBLIOGRAFÍA
Copi, I. M., Cohen, C., & McMahon, K. (2014). Introduction to Logic. Pearson.
Hurley, P. J. (2014). A Concise Introduction to Logic. Cengage Learning.
Sainsbury, M. (2001). Paradoxes. Cambridge University Press.
van Benthem, J. (2010). Logical Dynamics of Information and Interaction.
Cambridge University Press.
Pollock, J. L. (2010). Thinking about Acting: Logical Foundations for Rational
Decision Making. Oxford University Press.
Epstein, R. L., & Carnielli, W. A. (2008). Computability: Computable Functions,
Logic, and the Foundations of Mathematics. Jones & Bartlett Learning.
Quine, W. V. O. (1980). Methods of Logic. Harvard University Press.
38
UNJBG-ESDE
Priest, G. (2010). An Introduction to Non-Classical Logic. Cambridge University
Press.
Bergmann, M., Moor, J., & Nelson, J. (2011). The Logic Book. McGraw-Hill
Education.
Smith, P. (2012). An Introduction to Formal Logic. Cambridge University Press.
Tarski, A. (1941). Introduction to Logic and to the Methodology of Deductive
Sciences. Oxford University Press.
Smullyan, R. M. (1995). First-Order Logic. Dover Publications.
Boolos, G. S., Burgess, J. P., & Jeffrey, R. C. (2007). Computability and Logic.
Cambridge University Press.
Gensler, H. J. (2017). Introduction to Logic. Routledge.
Haack, S. (1996). Deviant Logic, Fuzzy Logic: Beyond the Formalism. University of
Chicago Press.
Restall, G. (2005). Logic: An Introduction. Routledge.
Carnap, R. (2013). An Introduction to Symbolic Logic and Its Applications. Dover
Publications.
Rescher, N. (2006). Many-Valued Logic. Oxford University Press.
Enderton, H. B. (2001). A Mathematical Introduction to Logic. Academic Press.
Salmon, W. C. (2001). Logic. Prentice Hall.
39
UNJBG-ESDE
18. ANEXOS
40
UNJBG-ESDE