Ronald Pescorán
UPN, PASIÓN POR
TRANSFORMAR VIDAS
[email protected]
“No vigile el ciclo de vida del producto, vigile el
ciclo de vida del mercado”
Philip Kotler
1
Ronald Pescorán
Interés
Interés
2
Ronald Pescorán
3
Ronald Pescorán
Interés
Interés
4
Ronald Pescorán
AGENDA
Unidad 2 – El Ciclo de vida de la organización
1. Tamaño, crecimiento y ciclo de vida de la organización.
2. Etapas del ciclo de vida de las organizaciones.
5
Ronald Pescorán
LOGRO DE LA SESIÓN
Unidad 2 – El Ciclo de vida de la organización
Al término de la semana, el estudiante explica las etapas del
ciclo de vida de las organizaciones, conoce el tamaño de las
empresas en nuestro país, muestra dominio del tema con
claridad y coherencia.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Tamaño de la organización
¿Más grande mejor?
6
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Tamaño de la organización
¿Más grande mejor?
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Tamaño de la organización
¿Soñaste alguna vez en iniciar una pequeña empresa?
7
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Tamaño de la organización
¿Ha soñado usted alguna vez en iniciar una pequeña empresa? Muchas personas
sueñan con eso y los inicios empresariales son el elemento vital de la economía. Sin
embargo, la esperanza de prácticamente todo emprendedor es ver que su propia
empresa crezca con rapidez y llegue a ser más grande, incluso que aparezca en la lista
de Fortune 500. En ocasiones, esta meta es más urgente que fabricar los mejores
productos o mostrar las mayores utilidades
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Tamaño de la organización
Cada organización, desde los restaurantes de propiedad local y los talleres de reparación
de carrocerías de automóviles, hasta las grandes empresas internacionales como Coca-
Cola y las agencias encargadas de la ejecución de la ley como la CIA y la Interpol, luchan
con preguntas acerca del tamaño organizacional, la burocracia y el control. Durante el
siglo XX, las grandes corporaciones se han propagado y la burocracia se ha convertido
en un tema de estudio importante en la teoría de la organización.
8
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Tamaño de la organización
El tamaño grande permite que las empresas corran riesgos que podrían arruinar a las
empresas más pequeñas y la escala es crucial para la salud económica en algunas
industrias. En el caso de empresas que requieren un marketing intensivo como Coca
Cola y Procter & Gamble, un tamaño mayor proporciona poder en el mercado y, por
consiguiente, crecientes ingresos.
Las organizaciones en crecimiento son lugares de trabajo vibrantes y excitantes, lo que
permite que esas empresas atraigan y conserven empleados de calidad. Cuando el
número de empleados está aumentando, la empresa puede ofrecer muchos retos y
oportunidades para progresar.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Dilemas del tamaño
Las organizaciones se sienten obligadas a crecer, ¿pero
cuánto y qué tan grandes deben ser? ¿Cuál es el tamaño
de la organización mejor equilibrado para competir en un
entorno global rápidamente cambiante?
9
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Dilemas del tamaño
GRANDE
Son necesarios considerables recursos y economías de escala para que muchas
organizaciones puedan competir a nivel global. Sólo las grandes organizaciones pueden
construir un masivo oleoducto en Alaska, sólo una corporación grande como General
Electric se puede permitir la construcción de turbinas ultra eficientes que contienen 8,000
partes diferentes y con un costo de dos millones de dólares, sólo una empresa grande
como Johnson & Johnson puede invertir cientos de millones de dólares en nuevos
productos, como lentes de contacto bifocales y un parche que libera anticonceptivos a
través de la piel.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Dilemas del tamaño
GRANDE
Las grandes empresas son estandarizadas, a menudo se administran mecánicamente y
son complejas. La complejidad ofrece cientos de especialidades funcionales dentro de la
organización para desempeñar tareas de múltiples facetas y elaborar productos variados
y complicados. Además, una vez establecidas, las grandes organizaciones pueden ser
una presencia que estabiliza un mercado durante años.
10
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Dilemas del tamaño
PEQUEÑA
La pequeña escala puede proporcionar ventajas significativas en términos de una
reacción rápida a las necesidades cambiantes del cliente y a las condiciones variables del
entorno y del mercado, además, las pequeñas organizaciones a menudo disfrutan de un
mayor compromiso de parte de los empleados, debido a que es más fácil para las
personas sentir que son parte de una comunidad. Los empleados por lo general trabajan
en diversas tareas, en vez de hacer trabajos limitados y especializados. Para muchas
personas, trabajar en una pequeña empresa es más excitante y satisfactorio que laborar
en una organización grande.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Dilemas del tamaño
DIFERENCIAS
Fuente: Basada en John A. Byrne, “Is Your Company Too
Big?” BusinessWeek (27 de marzo de 1989), 84-94.
11
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Tamaño de las empresas en Perú
En líneas generales las empresas cuentan con diferentes
formas de clasificación, en nuestro país la clasificación por
tamaño es por dos variables: cantidad de trabajadores e
ingresos anuales obtenidos.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Tamaño de las empresas en Perú
Clasificación de
las Empresas
Por Función Según la Según su Según su Actividad Según Actividad Según Número de
Económica Propiedad Tamaño Territorial Económica Propietarios
Microempresa
Industriales o Mineras, Petroleras,
Privadas - 1 a 10 trabajadores Empresas Locales Empresa Individual
manufactureras - Ingresos hasta 150 UIT
Gasíferas
Pequeña Empresa
Empresas
Comerciales Públicas -11 a 100 trabajadores Pesqueras Empresa Societaria
- Ingresos hasta 1700 UIT
Regionales
Mediana Empresa
De Propiedad -101 a 200 trabajadores Empresas
Servicios Social Nacionales Agropecuarias
-Ingresos mayores a 1700
UIT
Gran Empresa
Cooperativas - Más de 200 trabajadores Empresas De Intermediación
-Ingresos superiores a 1700 Multinacionales Financiera
UIT
De Propiedad
Mixta De Seguros
De Transporte
12
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Semana 4 – Tamaño de las empresas en Perú
Microempresa
- 1 a 10 trabajadores
- Ingresos hasta 150 UIT
Pequeña Empresa
-11 a 100 trabajadores
- Ingresos hasta 1700 UIT
Clasificación de
Según su Tamaño
las Empresas
Mediana Empresa
-101 a 200 trabajadores
-Ingresos mayores a 1700 UIT
Gran Empresa
- Más de 200 trabajadores
-Ingresos superiores a 1700 UIT
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Tamaño de las empresas en Perú
13
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Ciclo de vida de las organizaciones
El ciclo de la vida
De las
organizaciones
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Ciclo de vida de las organizaciones
Fuente: DAFT Teoría y diseño Organizacional
14
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Ciclo de vida de las organizaciones
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – Ciclo de vida de las organizaciones
Las organizaciones en crecimiento avanzan a lo largo de las
etapas de un ciclo de vida y cada una está asociada con
características específicas de estructura, sistemas de
control, metas e innovación. El fenómeno del ciclo de vida
es un concepto poderoso que se utiliza para comprender los
problemas a los que se enfrentan las organizaciones y la
forma en que los gerentes responden de forma positiva para
llevar a una organización a la siguiente etapa.
15
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – El declive
El término declive organizacional se utiliza para definir una condición en la que ocurre una
disminución absoluta y significativa en la base de recursos de una organización en el
tiempo. El declive organizacional a menudo está asociado con la decadencia del entorno,
en el sentido de que el campo de acción organizacional experimenta una reducción de
tamaño (como una disminución en la demanda del cliente o una erosión de la base de
impuestos de una ciudad) o una reducción en la forma (como un cambio en la demanda
del cliente). En general, se considera que hay tres factores que causan el declive
organizacional.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – El declive
FACTORES Decadencia del entorno o
Atrofia organizacional Vulnerabilidad
de la competencia
• Las organizaciones • Refleja la incapacidad • Se refiere a la reducción
envejecen, se vuelven estratégica para en la energía y los
ineficientes y demasiado prosperar en su entorno recursos disponibles
burocratizadas. • Es común en pequeñas para apoyar a la
• La capacidad de organizaciones que no organización.
adaptarse al entorno se se han establecido • Cuando el entorno tiene
deteriora. totalmente. menos capacidad para
• A menudo sigue a un • La organización es apoyar a las
prolongado periodo de incapaz de establecer organizaciones, estas
éxito. de definir una estrategia debe reducir
• Señal de advertencia: correcta que se ajuste al operaciones o cambiar a
exceso de personal entorno. otro terreno.
administrativo
16
Ronald Pescorán
DISEÑO ORGANIZACIONAL
Unidad 2 – El declive
MODELOS
17