SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
CURSO DE MATEMATICAS
“MENTES BRILLANTES”
BASES
MATEMÁTICAS
CAMILO PONCE ENRIQUEZ - AZUAY - ECUADOR
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Importancia de las matemáticas.
Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños
y niñas, les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente
preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción.
Las matemáticas son consideradas como base fundamental en toda persona,
también se considera a las matemáticas como la reina de las ciencias, ya que
para realizar distintas actividades o acción siempre estamos empleando una
función matemática, ya sea sumando, restando, dividiendo o multiplicando.
Sin embargo, la opinión mayoritaria es que las matemáticas juegan un papel
importante en la sociedad. En efecto, las matemáticas están presentes en
cualquier faceta de nuestra vida diaria: el uso de los cajeros automáticos de un
banco, las comunicaciones por telefonía móvil, la predicción del tiempo, las
nuevas tecnologías, la arquitectura, e incluso, aunque no es tan conocido,
también en una obra de arte, en la música, en la publicidad, en el cine o en la
lectura de un libro.
En el ámbito educativo, las matemáticas configuran actitudes y valores en los
alumnos pues garantizan una solidez en sus fundamentos, seguridad en los
procedimientos y confianza en los resultados obtenidos. Todo esto crea en los
niños una disposición consciente y favorable para emprender acciones que
conducen a la solución de los problemas a los que se enfrentan cada día.
A su vez, las matemáticas contribuyen a la formación de valores en los niños,
determinando sus actitudes y su conducta, y sirviendo como patrones para
guiar su vida, como son, un estilo de enfrentarse a la realidad lógico y
coherente, la búsqueda de la exactitud en los resultados, una comprensión y
expresión clara a través de la utilización de símbolos, capacidad
de abstracción, razonamiento y generalización y la percepción de la
creatividad como un valor.
La educación a través del juego, experimentos prácticos y pensamiento crítico,
son nuevos métodos para enseñar matemáticas, que elevan el rendimiento y
estimulan el aprendizaje en docentes y estudiantes.
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Conjunto de los números.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nombres y Valores Absolutos
0 cero elementos
1 un elemento
2 dos elementos
3 tres elementos
4 cuatro elementos
5 cinco elementos
6 seis elementos
7 siete elementos
8 ocho elementos
9 nueve elementos
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Unidades, Decenas y Centenas
U UNIDAD
D DECENA
C CENTENA
Para el aprendizaje de este libro pondremos color a los números
según su clasificación.
Unidades llevaran el color negro.
Decenas color rojo.
Centenas color azul.
Recuerde que, las Unidades solo ocupan un espacio y van desde
el 1 al 9.
UNIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Este espacio puede ser ocupados por las unidades.
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Motivación Personal
Las matemáticas son muy fáciles y sencillas.
Tú tienes un super poder para aprender.
Ánimo no te rindas…………..
Actividad: En tu cuaderno de trabajo escriba las Unidades nueve
veces y repita los nombres de cada número.
Ahora estudiaremos y conoceremos a las Decenas:
Recuerde que, las Decenas ocupan dos espacios y van desde el
10 al 90.
DECENAS
10 20 30 40 50 60 70 80 90
D U
Estos espacios pueden ser ocupados por las decenas.
Actividad: En tu cuaderno de trabajo escriba las Decenas diez
veces y repita los nombres de cada número.
Los números del 1 al 100.
Es hora de conocerlos a los números del 1 al 100.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Motivación Personal
Tú eres muy inteligente estas aprendiendo mucho.
Te felicito por tu trabajo lo estás haciendo muy bien.
Tus logros también son los míos sigue así…………..
Actividad: En tu cuaderno de trabajo escribe los números del 1 al
100.
Escribe y pronuncia el nombre de los siguientes números.
6 11 13 17 21 22 28 33 37 44 59 60
67 70 76 79 82 84 87 90 95 97 99
100.
Sabias que, es educación siempre nombrar por el nombre a las
personas, a los números también les gusta mucho que los llamen
por su nombre correcto por ello te he creado un juego en donde
vas aprenderte muy bien todos los nombres de los números de una
manera muy divertida.
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Jugando y aprendiendo los números
Reglas del juego:
1.- Lanzar el dado.
2.- Si el dado cae en número par, se nombra la columna y ganará una ficha.
3.- Si el dado cae en número impar, se nombra la fila y ganará una ficha.
4.- Si el dado cae en un número repetido, pierde su turno.
5.- Gana el participante que obtenga más fichas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
“Me gustan las Matemáticas”
Recuerde que, las Centenas ocupan tres espacios y van
desde el 100 al 900.
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
CENTENAS
100 200 300 400 500 600 700 800 900
C D U
Estos espacios pueden ser ocupados por las centenas.
Trabajemos para aprender los números.
Vamos a escribir del 100 al 120
100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Puedes notar que las Centenas ocupan tres espacios verdad, y que
los números del cien al ciento nueve están compuestos por una
centena cero decenas y las unidades, a partir del ciento diez ya se
tiene una centena una decena y cero unidades.
Recuerda que, las Centenas del 100 al 999 solo ocupan tres
espacios.
Actividad: En tu cuaderno de trabajo escribe del 200 al 220, del
300 al 320 y del 400 al 420.
Motivación Personal
No te rindas, sé que puedes hacerlo.
Mientras más practicas más aprendes.
Por favor practica mucho solo así aprenderás mucho.
No dejes que te gane la señora pereza tu eres mucho más fuerte que
ella.
Si ya lo hiciste te mereces mis felicitaciones sé que lo estás
haciendo muy bien.
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
PATRONES
Un patrón es una sucesión de elementos (auditivos, gestuales,
gráficos…) que se construye siguiendo una regla, esa regla puede
ser de repetición o de recurrencia.
Para el estudio de este libro utilizaremos patrones solo para
lograr aprender los números.
Ejemplo 1:
Patrón de 3 del 3 al 60.
+3 +3 +3 +3
3 6 9 12 15 18 21
24 27 30 33 36 39 42
45 48 51 54 57 60.
Ejemplo 2:
Patrón de 4 del 4 al 120.
+4 +4 +4 +4
4 8 12 16 20 24 28
32 36 40 44 48 52 56
60 64 68 72 76 80 84
88 92 96 100 104 108 112
116 120.
Ejemplo 3:
Patrón de 5 del 100 al 200.
+5 +5 +5 +5
100 105 110 115 120 125 130
135 140 145 150 155 160 165
170 175 180 185 190 195 200.
Ejemplo 4:
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Patrón de 6 del 210 al 420.
+6 +6 +6 +6
210 216 222 228 234 240 246
252 258 264 270 276 282 288
294 300 306 312 318 324 330
336 342 348 354 360 366 372
378 384 390 396 402 408 414
420.
PATRONES DESCENDENTES
Ejemplo 1:
Patrón de −3 del 60 al 3.
−3 −3 −3 −3
60 57 54 51 48 45 42
39 36 33 30 27 24 21
18 15 12 9 6 3.
Ejemplo 2:
Patrón de −4 del 200 al 100.
−4 −4 −4 −4
200 196 192 188 184 180 176
172 168 164 160 156 152 148
144 140 136 132 128 124 120
116 112 108 104 100.
Ejemplo 3:
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Patrón de −5 del 300 al 200.
−5 −5 −5 −5
300 295 290 285 280 275 270
265 260 255 250 245 240 235
230 225 220 215 210 205 200.
Ejemplo 4:
Patrón de −6 del 500 al 302.
−6 −6 −6 −6
500 494 488 482 476 470 464
458 452 446 440 434 428 422
416 410 404 398 392 386 380
374 368 362 356 350 344 338
332 326 320 314 308 302.
ENCUENTRO EL PATRON
3 6 9 18 24
30 39 42
51 57 60 69
78 90
El patron es =
Suma
Resta
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
50 48 46 40 36
32 26 24
18 14 12 6
El patron es =
Suma
Resta
Actividad
Realice los siguientes patrones.
1.- Patrón de 5 del 5 al 300
2.- Patrón de 6 del 6 al 360
3.- Patrón de 8 del 8 al 560
Motivación personal
Déjame felicitarte tú ya eres un integrante más de Mentes Brillantes.
Te das cuenta verdad que las matemáticas son muy fáciles y divertidas.
Lo estamos logrando, tu conocimiento cada vez es más grande.
Este libro es muy bonito, bueno y divertido, con el aprenderás mucho.
De aquí en adelante podrás leer cualquier número que te propongas, te
enseñare un truco para poder hacerlo.
Importante, los números solo se clasifican en Unidades, Decenas,
Centenas, Unidades de Mil, Decenas de Mil y Centenas de Mil, y
esta secuencia sigue con los Millones, Billones, Trillones,
Cuatrillones, ………………….,etc, hasta el Infinito.
Ejemplo:
El número 1234567894321 se lee, Un Billón doscientos treinta
y cuatro mil quinientos sesenta y siete millones ochocientos noventa
y cuatro mil trecientos veintiunos.
Existe un truco muy fácil para leer números grandes, vamos
aplicarlo para leer este número y otros más.
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Número que leeremos aplicando el truco
1234567894321
Paso 1, separamos de derecha a izquierda de tres en tres.
1 234 567 894 321
Paso 2, separamos de derecha a izquierda de seis en seis y
escribimos la palabra mil después de tres cifras y millones después
de 6 cifras mil otra vez después de tres y billones después de 6
cifras más y como tiene un número más este pertenecerá a la
unidad de billón
Con este método podemos leer cualquier número sin importar
de cuantas cifras sea.
Suma o adición.
La suma o adición es una operación matemática que permite reunir dos o más
cantidades, cuando realizamos esta acción estamos uniendo cantidades o
conjuntos y para ello siempre debe haber un mínimo de dos elementos
los términos de la adición son los sumandos y la suma.
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Realicemos el siguiente ejemplo, por favor presta mucha atención.
Paso 1, se trabaja de derecha a izquierda de arriba hacia abajo tal como lo
indican las flechas, nos paramos cerca del primer número para guardarlo en
nuestra mente y el siguiente número representarlo en nuestras manos con
ayuda de nuestros dedos, luego recordamos el número que tenemos guardado
en la mente y continuamos contando ascendentemente cerrando los dedos que
tenemos representado al segundo número, este nuevo resultado lo guardamos
en la mente y el siguiente número lo representamos con nuestros dedos, ……,
hasta llegar al último número de la columna.
6 8 7 5
+ 5 6 4 6
8 7 6 8
Paso 2, el número que nos resultó en la primera columna escribimos la parte
que pertenece a la unidad y la decena la llevamos y la escribimos encima de la
siguiente columna donde vamos a continuar sumando.
1
6 8 7 5
+ 5 6 4 6
8 7 6 8
9
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Paso 3, repetimos el paso 1 y paso 2 en todas las columnas restantes, con la
única diferencia que siempre que lleguemos al final de la columna debemos de
mirar encima de la columna para también sumar lo que llevamos, y en la última
columna escribimos todo el resultado.
2 1 1
6 8 7 5
+ 5 6 4 6
8 7 6 8
2 1 2 8 9
Motivación personal
Recuerda que solo la práctica nos enseña, tú puedes.
Estamos aprendiendo hacer sumas muy grandes.
Tengo fe sé que lo lograras solo y depende de ti.
Practica mucho y aprenderás bastante.
Actividad
Con la explicación anterior realice las siguientes sumas.
4 7 3 9 1 5 6 2 8 3
8 2 8 1 3 3 1 4 2 5
+ 7 4 4 8 2 + 4 3 1 7 1
5 5 0 6 0 1 2 0 4 6
2 9 4 7 4 2 3 2 3 0
7 8 2 6 4 3 8 6 3 2
1 2 5 2 1 1 4 2 8 4
+ 2 1 3 5 2 + 2 1 5 4 1
3 4 0 4 1 4 0 4 5 6
2 2 2 8 3 5 2 6 2 2
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
8 8 7 9 9 6 7 9 8 9 7 8 9 8
8 8 7 9 9 6 7 8 7 9 9 9 6 7
+ 8 8 7 9 9 8 6 + 8 7 8 9 5 6 9
7 6 8 7 8 7 6 5 5 8 5 6 8 5
9 6 8 8 6 7 8 6 6 7 6 9 7 7
6 8 7 6 7 6 9 7 6 7 7 8 4 6
6 7 5 6 8 7 9 9 7 9 5 9 6 7 9 8 5 7
5 4 7 7 7 9 7 8 9 8 3 6 7 5 7 6 8 4
7 3 8 5 6 8 9 5 8 9 8 5 9 7 4 5 7 5
+ 8 3 8 4 7 6 9 7 9 + 9 7 4 8 9 3 4 8 3
9 2 9 6 8 7 6 8 8 4 9 2 5 4 9 3 5 2
8 5 8 8 9 8 8 9 8 7 5 9 4 3 5 1 8 8
7 8 5 9 8 8 5 7 9 8 4 6 7 2 3 4 7 9
5 2 8 9 8 7 9 8 6 5 2 9 5 1 2 7 7 4
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
3 8 5 2 4 8 6 8 6 6 9 4 7 5 7 9 3 8
2 3 8 1 6 5 9 7 8 3 5 3 8 4 8 7 5 5
1 3 2 9 4 3 4 6 5 7 8 8 6 6 9 2 8 7
+ 8 1 3 5 2 9 2 7 9 + 3 4 9 6 4 4 9 4 8
7 9 6 2 8 2 1 8 7 6 9 2 9 8 8 3 9 8
2 4 2 7 3 8 9 9 9 2 7 6 5 9 9 8 3 3
4 2 1 6 2 7 7 6 7 7 6 1 7 8 5 1 8 2
1 1 4 1 1 5 7 5 5 3 3 8 5 6 7 5 4 1
Motivación personal
El éxito depende del esfuerzo.
Esfuérzate al máximo.
Lo que siembres hoy dará sus frutos mañana.
Confía en ti mismo sin importar los que los demás piensen.
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Resta
La resta es el proceso de restar un número a otro. Es una operación aritmética
primaria que se denota con el símbolo de la resta (-) y es el método para
calcular la diferencia entre dos números.
La resta es una operación utilizada para encontrar la diferencia entre números.
Cuando tienes un grupo de objetos y le quitas algunos objetos, el grupo se
hace más pequeño.
=
=
Realicemos el siguiente ejemplo, por favor presta mucha atención.
Paso 1, la resta planteada la clasificamos en fila #1 y fila #2, a la fila numero 1
la llamaremos fila de los números malos por quitarles a la fila número 2. Y a la
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
fila número 2 la llamaremos fila de los números buenos y nosotros nos
encargaremos de ayudar a la fila de los números buenos.
Fila #2 (Números buenos)
8 0 0 6 0 0 5 0 3 8 3
3 Fila2#1 0 5malos)
(Números 4 3 2 6 8 3 7
─Paso 2, empezaremos a trabajar de derecha a izquierda en la fila de los
números buenos, y vamos a ir ayudando y quitando a toda la fila número 2,
número a número de inicio a fin.
8 0 0 6 0 0 5 0 3 8 3
3 2 0 5 4 3 2 6 8 3 7
Paso 3, nos paramos a lado del primer número de los números buenos y le
hacemos la siguiente pregunta señor número quiere que le ayude y el
número antes de responderme primero mira hacia abajo para ver qué número
está parado debajo de el (si el número que se encuentra debajo es más grande
que él, nos responderá si por favor ayúdeme) o si el que esta debajo es más
pequeño nos dirá (no gracias).
Falta la flecha horizontal y todavía no se escribe la fila del resultados
8 0 0 6 0 0 5 0 3 8 3
3 2 0 5 4 3 2 6 8 3 7
4 8 0 0 5 7 2 3 5 4 6
Multiplicación
La multiplicación es la operación matemática que consiste en hallar el
resultado de sumar un número tantas veces como indique otro. Los factores (a
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
y b) son los números que se multiplican. Al factor a también se le llama
multiplicando. Al factor b también se le llama multiplicador
Podemos identificar dos términos en la multiplicación, los factores y el
producto. Los primeros son aquellos números que se están multiplicando. En
tanto, el producto es el resultado de la operación.
Hojas: 4 Operación
4x2
Mariquitas: 2 Resultado
8
Realicemos el siguiente ejemplo, por favor presta mucha atención.
Reglas para comprender las multiplicaciones
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
1.- En las multiplicaciones "no importa el orden"
Ejemplo
2 x 3 = 6
3 x 2 = 6
2.- Todo número que se multiplica por cero "es igual a cero"
Ejemplo
7 x 0 = 0
0 x 10 = 0
100 x 0 = 0
3.- Cuando un número se multiplica por uno el resultado "siempre es igual al mismo número"
Ejemplo
1 x 7 = 7
13 x 1 = 13
1 x 9 = 9
100 x 1 = 100
4.- Al multiplicar por diez el resultado es "el mismo número aumentado el cero"
Ejemplo
7 x 10 = 70
10 x 11 = 11 0
3 x 10 = 30
10 x 4 = 40
15 x 10 = 15 0
Introduccion a las multiplaciones x por
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Ejemplo
4x5 = 5+5+5+5 = 4+4+4+4+4 = 20
6x2 = 2+2+2+2+2+2 = 6+6 = 12
4x6 = 6+6+6+6 = 4+4+4+4+4+4 = 24
5x6 = 6+6+6+6+6 = 5+5+5+5+5+5 = 30
7x4 = 4+4+4+4+4+4+4 = 7+7+7+7 = 28
3x6 = 6+6+6 = 3+3+3+3+3+3 = 18
6x7= 7+7+7+7+7+7 = 6+6+6+6+6+6+6 = 42
2x8 = 8+8 = 2+2+2+2+2+2+2+2 = 16
3x7 = 7+7+7 = 3+3+3+3+3+3+3 = 21
8x4 = 4+4+4+4+4+4+4+4 = 8+8+8+8 = 30
4x9= 9+9+9+9 = 4+4+4+4+4+4+4+4+4 = 36
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Con estos criterios bien claros las tablas de multiplicar se reducen notablemente
Estas son las tablas reducidas
Tabla de multiplicar del 2 Tabla de multiplicar del 3 Tabla de multiplicar del 4 Tabla de multiplicar del 5
2 x 2 = 4 3 x 3 = 9 4 x 4 = 16 5 x 5 = 25
2 x 3 = 6 3 x 4 = 12 4 x 5 = 20 5 x 6 = 30
2 x 4 = 8 3 x 5 = 15 4 x 6 = 24 5 x 7 = 35
2 x 5 = 10 3 x 6 = 18 4 x 7 = 28 5 x 8 = 40
2 x 6 = 12 3 x 7 = 21 4 x 8 = 32 5 x 9 = 45
2 x 7 = 14 3 x 8 = 24
2 x 8 = 16 4 x 9 = 36
3 x 9 = 27
2 x 9 = 18
Tabla de multiplicar del 6 Tabla de multiplicar del 7 Tabla de multiplicar del 8 Tabla de multiplicar del 9
6 x 6 = 36 8 x 8 = 64 9 x 9 = 81
7 x 7 = 49
6 x 7 = 42 8 x 9 = 72
7 x 8 = 56
6 x 8 = 48
6 x 9 = 54 7 x 9 = 63
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Multiplicaciones
Ejemplo:
5 6 5
2 3 2
9 6 8 7
x 8 4
3 8 7 4 8
+
7 7 4 9 6
8 1 3 7 0 8
Realice las siguientes multiplicaciones:
5 7 8 9
x 3
3 2 3 2
x 7
4 8 4 7
x 2
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
Resuelva los siguientes ejercicios de términos semejantes aplicando los
teoremas de suma y resta.
−8+ 6−15−18−9+7+19+10−11−13+ 8+17−16−4+14 +5=−8
12+9−13−15+ 22+7−12+5−6−18+11+7−14+13−7−2=6
−15+5+10−13−7 +8+12−8+9+14−10−18+4 +17−14+6=0
18−10−14−19−12+ 25+16+18−23+17−27−24 +29−28=−34
José Bolívar Tapia P.
SI MÁS SE PRACTICA “MÁS SE APRENDE”.
DIVISION
La división es aquella operación matemática mediante la cual se trata de
descomponer un número, al que denominaremos dividendo, en tantas partes
como así lo indique otro número, al que llamaremos divisor. El resultado se
denomina cociente.
Los términos de la división son:
Dividendo: es el número que vamos a dividir
Divisor: es el número por el que vamos a dividir
Cociente: es el resultado
Resto: la parte que no se ha podido distribuir
6 2
─6 3
0
6:2=3
José Bolívar Tapia P.