UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA GERENCIA EMPRESARIAL
ANTEPROYECTO FINAL
Maestrante: Ing. Astrid Contreras
Materia: Investigación de las Ciencias Sociales
Docente: Msc. Jenny Hurtado
CABUDARE ABRIL DE 2023
TITULO
Entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Fermín Toro
dirigido a los docentes de la facultad de ingeniería durante el lapso
académico 2023/02.
EL PROBLEMA
A raíz de la pandemia del Covid19, la facultad de Ingeniería de la
Universidad Fermín Toro, ha presentado un fenómeno mundial lo cual es un
desafío afrontar la enseñanza de las diferentes materias que se imparten, ahora
bajo la modalidad presencial, be-learning y online. Se ha notado que nuestros
docentes no se han sentido cómodos bajo este esquema de aprendizaje por lo
que se requiere que se profundice la inducción a estas nuevas tecnologías a todo
nivel. Para lo cual se han de crear entornos virtuales de aprendizaje inicialmente a
nuestros docentes y paralelamente a todo nuestro alumnado para transitar de un
aprendizaje netamente individual a uno colaborativo que nos permita la
construcción del conocimiento requerido.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes:
Están los profesores capacitados para afrontar la enseñanza online?
Los alumnos se sienten a gusto bajo este tipo de modalidad?
Están los profesores creando contenidos adaptado a las nuevas exigencias
tecnológicas?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General
Entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad Fermín Toro dirigido a
los docentes de la facultad de ingeniería durante el lapso académico 2023/02.
Objetivos Específicos
a. Favorecer la innovación en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, en modalidad presencial, virtual y mixta.
b. Posibilitar el trabajo colaborativo potenciando la construcción del
conocimiento en una comunidad de aprendizaje.
c. Crear espacios virtuales concebidos como papel docente.
Justificación
Debemos hacer hincapié en que nuestros profesores bajo este entorno
interactúen con el alumnado creando una comunidad de aprendizaje, donde las
asignaciones de trabajo individual y grupal mantengan espacios comunicativos y
educativos que sean interesantes y novedosos tanto para los profesores como
para los estudiantes, creando contenido que permitan animar el dialogo en las
diferentes modalidades de forma de compartir entre todo el conocimiento e incluso
crear conocimiento nuevo.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Bases Teóricas, Antecedentes y Variables
Las bases teóricas son aquellas que permiten desarrollar los aspectos
conceptuales del tema objeto de estudio, que según Arias (2006), están formadas
por: “un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista
o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”
(p.39). Es evidente entonces, la revisión necesaria de teorías, paradigmas,
estudios, entre otros, vinculados al tema para posteriormente construir una
posición frente a la problemática que se pretende abordar.
El papel del profesor es fundamental para el éxito de las experiencias que
se utilizan en los espacios virtuales ofrecidos por la Universidad Fermín Toro,
profesores que pasan a ser transmisores de conocimiento a facilitadores del
aprendizaje, promoviendo y orientando por medio de la construcción de productos,
resultando en el desarrollo individual y la interacción social. Este enfoque sirve de
propósito y provee un buen soporte para la interacción del alumno con el profesor
como tutor y los otros alumnos, la colaboración entre pares y la construcción
conjunta del conocimiento. Esto permite implementar modelos pedagógicos para
transitar de la transmisión del conocimiento a la construcción del conocimiento. De
esta forma, los alumnos se vuelven agentes activos en el proceso de aprendizaje y
los profesores en facilitadores en la construcción y apropiación de conocimientos
por parte de los primeros.
El estudio sobre el profesorado universitario UFT ha de ser un tema
prioritario en la comunidad de investigación, dada su importancia que pasa por la
mejora institucional creando ambientes virtuales adecuados, aulas especializadas
a tal fin, al desarrollo profesional y formación pedagógica, así como elementos
más específicos relativos a la construcción sobre los saberes y posturas
normativas para guiar el proceso de enseñanza que se imparten. Para tal fin no
existe una matriz única de referencia a estos temas tan complejos y profundos aun
obteniendo diferentes referentes teóricos, lo que equivale en todo caso es
adherirnos al propio criterio, en función del contexto de la investigación,
observando con respeto y apoyándonos en diversos autores, siempre en relación
a la conformación de ambientes virtuales de calidad.
Un entorno virtual o (EVA) es una aplicación informática diseñada para
facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso
educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o de naturaleza mixta,
es decir, que combine ambas modalidades en diversas proporciones (Adell,
Castellet y Gumbau, 2004). También sirve para distribuir materiales educativos en
formato digital, textos, imágenes, audio, simulaciones, juegos, investigaciones,
informes, tener discusiones en línea, integrar contenidos relevantes de la red para
posibilitar la participación de expertos y/o profesionales externos en los debates o
charlas. Además, combina herramientas para la comunicación síncrona y
asíncrona, la gestión de materiales de aprendizaje, la gestión de los participantes,
incluidos sistemas de seguimiento y evaluación del progreso de los estudiantes.
Desde el punto de vista didáctico, un entorno virtual ofrece soporte
tecnológico a profesores y alumnos a fin de optimizar distintas fases del proceso
de enseñanza / aprendizaje como planificación, implementación, desarrollo y
valuación del currículo. Para Gros (2004), un Entorno virtual o (EVA) corresponde
a la creación de materiales informáticos de enseñanza-aprendizaje basados en un
sistema de comunicación mediada por el computador, lo que se diferencia de una
página web. Esta autora considera que, el diseño de un entorno para la formación
debería tener en cuenta una serie de características específicas que proporcionen
el medio a partir del cual plantear su explotación.
Como señalan Harasim et al. (2000), en la educación y formación tradicional,
el profesor dirige la instrucción, hace las preguntas y marca el ritmo de la clase; en
cambio, el aprendizaje en grupo en red está centrado en el alumno y requiere un
papel diferente del profesor, más cercano al ayudante que al encargado de
impartir lecciones, el énfasis tiene que estar en el propio proceso intelectual del
alumno y en el aprendizaje en colaboración (Harasim et al., 2000, p. 198).
Al respecto Paulsen afirma: El rol del formador se centra fundamentalmente
en la dinamización del grupo y en asumir funciones de organización de las
actividades, de motivación y creación de un clima agradable de aprendizaje y
facilitador educativo, proporcionando experiencias para el auto-aprendizaje y la
construcción del conocimiento (Paulsen, 1992 en Cabero, 2001, s/p). Estas
funciones se organizan en relaciones entre tutor y alumno, las intergrupales,
preparación específica del tutor, control de la información y conocimientos, y
evaluación.
En términos generales, en un entorno de aprendizaje constructivista, un buen
tutor motiva a los alumnos analizando sus representaciones, dando repuestas y
consejos sobre las representaciones y sobre todo cómo aprender a realizarlas así
como estimular la reflexión y la articulación sobre lo aprendido (Jonassen, 2000, p.
242). El mismo autor menciona cuatro tipos de tutorías:
1. Proporcionar pautas motivadoras: el tutor explica pautas
motivadoras: el tutor explica la tarea y su importancia, tratando de generar un
compromiso y alta motivación
2. Control y regulación del rendimiento de los participantes: el tutor
controla, analiza y regula el desarrollo de las competencias importantes del
participante a través de estrategias que permitan construir el conocimiento,
sugiriendo caminos a seguir, poniendo a disposición fuentes de información
complementaria, retroalimentando, y propiciando la colaboración.
3. Estimular la reflexión: el tutor estimula la reflexión sobre las
representaciones por medio del cuestionamiento de los resultados obtenidos,
los métodos aplicados para alcanzarlos, las accione realizadas y sus
justificaciones.
4. Perturbar los diseños: el tutor perturba el diseño alcanzado buscando
que los participantes descubran los defectos de las representaciones
construidas, pudiendo ajustarlo y adaptarlo.
En un modelo de aprendizaje centrado en el alumno, que aprende en forma
autónoma sin el encuentro presencial y frecuente con sus profesores y
compañeros, es indispensable la habilidad del tutor para iniciar y mantener un
diálogo con el alumno. Este diálogo debe transmitirle que está conectado con el
grupo, que hay un seguimiento constante de su proceso de aprendizaje, y que es
miembro de una comunidad de aprendizaje en donde mediante la interacción
obtiene información para su propia construcción del conocimiento y, a su vez,
aporta información para la construcción de conocimientos por parte de los otros.
Jiang y Ting (1998, en Marcelo y Perera, 2004), en el desarrollo de su
investigación, encontraron que si el tutor participaba con frecuencia en las
discusiones online y expresaba con claridad los requerimientos referentes a la
cantidad y calidad de las contribuciones, los estudiantes se esforzaban más en la
lectura y respuesta de los mensajes enviados por otros estudiantes al foro. En
consecuencia, este actuar del tutor derivaba en un mejor aprendizaje. Los autores
mencionados afirmaron, además, que se debe contar con protocolos y pautas para
dirigir de manera efectiva las discusiones online.
Garrison y Anderson (2005), a partir de los elementos aportados por Berge
(1995), Paulsen (1995), y Mason (1991), señalan que los roles del tutor pueden
clasificarse en tres categorías principales: diseño y organización, facilitar el
discurso y enseñanza directa. Estos autores hacen referencia a la presencia
docente para indicar el rol del tutor, entendido este rol como quien diseña, facilita y
orienta los procesos cognitivos y sociales, con el objetivo de obtener resultados
educativos significativos tanto para el aprendiz como para el propio docente.
Martínez (2012), considera a las tecnologías de la información y de la
comunicación también denominadas tecnologías virtuales (TIC) se entiende un
término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a
internet, y especialmente el aspecto social de éstos, ya que las nuevas
tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de
innovaciones tecnológicas, pero también las herramientas que permiten una
redefinición radical del funcionamiento de la sociedad.
Así mismo señala a las tecnologías de la información y de la comunicación,
son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan,
almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más
variada forma, registrar, y difundir contenidos informacionales, algunos ejemplos
de estas tecnologías son: los blogs, la web, la pizarra digital, ordenador personal,
proyector multimedia conectados directamente a internet y bajo wifi y bluetooth,
que permiten ambientes virtuales de calidad.
Antecedentes
Diversas investigaciones se han realizado con respecto a la aplicación y uso
de tecnologías de la información y comunicación TIC como proceso de
aprendizaje en los estudiantes, por consiguiente se presentan algunos trabajos
doctorales realizados en relación con la variable y su uso como herramientas, las
cuales sirvieron para fundamentar desde el punto de vista teórico el estudio,
siendo estas las siguientes:
La investigación realizada por Nava (2013), titulada “Tecnología de
Información y Comunicación en la formación docente universitaria”,
presentado como tesis de grado en la ilustre Universidad Privada Dr. Rafael
Belloso Chacín, Maracibo Edo. Zulia para optar al título de Doctor en Ciencias de
la Educación, la misma tiene como propósito analizar la relación entre las
Tecnologías de Información y Comunicación en la Formación Docente
Universitaria para la formulación de lineamientos teóricos que orienten su
aplicación en el programa de Educación de la Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt, extensión Los Puertos de Altagracia.
Con relación a dicha tesis, sus bases teóricas se fundamentaron con los
aportes de Cabero (2007), Tobón (2006), entre otros. En referencia a lo
metodológico, la autora define investigación de tipo descriptiva, correlacional de
campo, con diseño no experimental, transversal y su población censal estuvo
conformada por 73 docentes. Así mismo la técnica de recolección de datos
empleó un cuestionario como instrumento estructurado en 48 items, 24 para cada
variable de acuerdo a la escala de Lickert con tres alternativas de respuesta, con
una confiabilidad que se determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach,
arrojó un valor de 0,83 para tecnologías de información y comunicación, 0,95 para
formación docente.
La investigación referida sobre indicadores de los objetivos Nivel de
Alfabetización y Herramientas de las TIC, y se concluye que existe alta percepción
de los encuestados sobre la escasa integración de las TIC en los procesos de
planificación, mediación o ejecución y evaluación de los aprendizajes, y se
propone un programa de integración de las TIC para la construcción del
conocimiento. De igual modo para que el sistema funcione como una llave efectiva
deben considerarse prioritariamente otros recursos complementarios: ambiental,
equipos y recurso humano profesional orientador de los procesos de manejo y
tratamiento de la información.
Al respecto Álvarez (2015), realizó una investigación bajo el título de
“Análisis de la incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación TIC en los cursos de educación secundaria”, trabajo doctoral
realizado en los centros públicos de educación secundaria de Sevilla España, en
la cual tiene como propósito principal el análisis de la integración de las TIC entre
el profesorado de secundaria. El estudio se ubicó en el paradigma postpositivista y
con un enfoque cualitativo de igual forma para el logro de los objetivos propuestos,
se desarrolló una metodología de tipo descriptiva. El instrumento usado fue de
recogida de información a la entrevista.
Entre los resultados obtenidos, destaca el desconocimiento generalizado de
las TIC por parte de los docentes en los cursos de educación secundaria,
observándose una subutilización de tales recursos para el ejercicio de las
funciones de docencia, investigación y extensión, por lo cual el autor propone
ideas como la creación de un equipo TIC, formado por técnicos informáticos
especializados y asesores pedagógicos, una nueva política de dotación, formación
más práctica o la creación de redes de aprendizaje, guardando estrecha relación
con uno de los objetivos específicos perseguidos, así mismo muestra los
procedimientos metodológicos a seguir en el alcance de los objetivos planteados,
aportando fundamentos teóricos, técnicas y procedimientos de investigación.
Otra fuente consultada es la de Suarez (2015), en su trabajo las “TIC`s
como Herramienta Didáctica en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las
Ciencias Naturales”, descripción de una experiencia, cuyo objetivo fundamental
es la propuesta metodológica de incorporación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la enseñanza de las ciencias naturales en el
marco de un proyecto de área llamado “Las Tic`s, el laboratorio virtual y la
experimentación como herramienta didáctica en la enseñanza de la ciencias
naturales”. Dentro de dicha propuesta se describe el uso del computador, la
Internet, los blogs, clic 3.0, simulaciones, el microscopio (USB), las cámaras
digitales y los celulares como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza
aprendizaje de las ciencias naturales y en el desarrollo de las prácticas de
laboratorio.
Dicha experiencia se describe desde la perspectiva del docente y de igual
forma se relatan las manifestaciones de los estudiantes con relación a este tipo de
trabajo en el desarrollo de las cátedras del área de ciencias naturales de su
modalidad. Finalmente cabe anotar que el planteamiento, ejecución y análisis de
esta propuesta lleva a la reflexión en torno al uso efectivo, eficiente y adecuado de
las TIC`s como herramienta didáctica en los procesos de enseñanza aprendizaje
de las ciencias naturales y demás áreas del conocimiento.
Variables
Hernández, y otros (2006), establecen que sin definición de las variables no
hay investigación. Las variables deben ser definidas en dos formas: conceptual y
operacionalmente. Según las definiciones anteriores el sistema de variables del
estudio corresponde a las TIC como Herramienta Andragógica, que se puede
definir conceptualmente como el conjunto de técnicas sistemáticas derivadas de
algunos enfoques científicos, destinados en forma coordinada a organizar la
información, aplicación de procedimientos, la adecuada utilización para el
aprendizaje y el desarrollo de las actividades académicas de acuerdo al pensum
de estudio de la Universidad Fermín Toro.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
La Evaluación es la piedra angular del proceso de enseñanza aprendizaje y se
incorpora de forma determinante en los distintos momentos en los que esta se desarrolla, lo
que le convierte en una herramienta pedagógica vital, para el logro de los aprendizajes de
los estudiantes y el desarrollo de las capacidades profesionales, definidas en los perfiles de
la carrera de ingeniería en telecomunicaciones. A este fin es imprescindible que el docente
UFT se apropie de los principios, conceptos y actitudes relacionados con el proceso
evaluativo en los entornos virtuales de aprendizaje, que conlleve herramientas para la
construcción de conocimiento en los estudiantes.
Interacción que se presenta entre dos o más estudiantes que toman el mismo curso y
que retroalimentan los contenidos programáticos, esto ocurre con o sin el docente. Por ende
el vínculo entre el docente y estudiante en un entorno virtual se fortalece a través de
adecuados procesos de retroalimentación y este contenido debe estar regulado tanto por la
Dirección de las escuelas, así como de los jefes de departamento, para que la formación
virtual cumpla las metas de una verdadera educación.
La sociedad del futuro exige al docente enfrentarse con situaciones difíciles y
complejas a saber: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación cultural de
los individuos que desean incorporarse al estudio universitario mención
telecomunicaciones, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación de diferentes
lugares de conocimiento y de saberes, rápida y permanente evolución cultural y social
especialmente en los jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte
de pérdida del sentido del saber o el aprender.
Tipo y Diseño de la Investigación
Como parte del anteproyecto de investigación es indispensable abordar el diseño
metodológico, con un enfoque cuantitativo mixto del tipo descriptivo, así como explorativo,
ello permitiría cumplir el objetivo general que consiste en la evaluación en tiempo real de
los profesores de las diferentes materias impartidas por la Escuela de Telecomunicaciones
de la Universidad Fermín Toro Núcleo Cabudare, con el fin de identificar la practicidad,
pertinencia y flexibilidad, mediante el cumplimiento de los objetivos generales y
específicos.
Fortalecimiento de la automotivación de profesores y alumnos caracterizando los
sistemas de evaluación de los entornos virtuales de que dispone la universidad y
específicamente la Escuela de Telecomunicaciones Lapso 2023/02, con el fin de realizar
valoraciones en el entorno virtual de enseñanza, así como la disposición de ambientes
físicos acordes a tal fin que deben ser dispuestos por nuestra casa de estudios. Otra vertiente
la utilización de instrumentos como la observación científica, la entrevista, la revisión
documental y las encuestas.
Población y Muestra
De acuerdo a los objetivos planteados para la presente investigación, es necesario
determinar los sujetos que participarán en el estudio, ello será la base para precisar quiénes
serán los participantes en el desarrollo de la investigación. La población objetivo
conformada y dirigida por la rectoría, el vicerrector académico, la Directora de
Telecomunicaciones, la jefe del departamento de comunicaciones, la jefa del departamento
de transmisión y propagación y el jefe del departamento de educación física, para atender a
veintitrés (23) profesores, y a un máximo de 1445 alumnos que van a recibir instrucción en
cuarenta y una (41) materias distribuidas para cubrir diez semestres que ocupa la carrera de
Ingeniería de Telecomunicaciones.
RECTOR
VICERECTOR
ACADEMICO
DIRECTOR ESCUELA
TELECOMUNICACIONES
JEFE DPTO
JEFE DPTO
TRANSMISIÓN Y
COMUNICACIONES
PROPAGACIÓN
PROFESORES PROFESORES
BACHILLERES BACHILLERES
Materias – Profesores
Cupo
SEMESTRE ASIGNATURA Max. PROFESOR
I EDUCACION FISICA Y DEPORTES 30 MATUTE SAMIR
I EDUCACION FISICA Y DEPORTES 30 MATUTE SAMIR
II INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA 30 TORREALBA ESTEBAN
II INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA 30 FLORES LISBETH
II INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA 30 FLORES LISBETH
III INGENIERÍA Y SOCIEDAD 30 SANCHEZ ELVIA
III INGENIERÍA Y SOCIEDAD 30 SANCHEZ ELVIA
IV INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA 30 PAREDES CARLOS
V GESTIÓN AMBIENTAL 30 CORDERO LISETTE
V GESTIÓN AMBIENTAL 30 CORDERO LISETTE
V LABORATORIO DE MEDICIONES ELECTRICAS EN RF. 25 RODRIGUEZ MARLY
V MEDICIONES ELECTRICAS EN RF. 30 CORDERO LISETTE
VI COMUNICACIONES ANALÓGICAS 30 SOTO NELSON
VI INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 30 PARRA DE MARLENY
VI LABORATORIO DE COMUNICACIONES ANALOGICAS 25 RODRIGUEZ MARLY
VII LABORATORIO DE MICROONDAS 25 AVILA JENNIFER
VI MEDIOS DE TRANSMISION 30 FLORES IDAURY
VII COMUNICACIONES DIGITALES 30 VALERO KAROL
VII ELÉCTRON. DE COMUNICACIONES (TEORIA) 30 RODRIGUEZ MARLY
VII LABORATORIO DE COMUNICACIONES DIGITALES 25 TORREALBA ANDRES
LABORATORIO DE ELECTRONICA DE
VII 25 TORREALBA ANDRES
COMUNICACIONES.
VI LABORATORIO DE MEDIOS DE TRANSMISION 25 RODRIGUEZ MARLY
Materias – Profesores
Cupo
SEMESTRE ASIGNATURA Max. PROFESOR
VII LABORATORIO DE SISTEMAS DE COMUNICACIONES I 25 ZECCHETTI PIERERCOLE
VII MICROONDAS 30 AVILA JENNIFER
VII SISTEMAS DE COMUNICACIONES I 25 ZECCHETTI PIERERCOLE
VII SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES 30 PEREZ SILCAR
VIII ANTENAS Y PROPAGACIÓN 30 CONTRERAS ASTRID
VIII ELECTIVA (COMUNICACIONES MOVILES) 30 PEREZ SILCAR
VIII LABORATORIO DE ANTENAS Y PROPAGACION 25 CONTRERAS ASTRID
VIII LABORATORIO DE TRASMISION DE DATOS 25 RODRIGUEZ MARLY
VIII SISTEMAS DE COMUNICACIONES II 30 ZECCHETTI PIERERCOLE
VIII SISTEMAS DE TELECOMUNICA II 30 VALERO KAROL
VIII TELEPROCESOS 30 MORA JUAN
VIII TRANSMISION DE DATOS 30 RODRIGUEZ MARLY
IX ELECTIVA (COMUNICACIONES POR SATELITES ) 30 PEREZ SILCAR
IX ELECTIVA (DISEÑO DE APLICACIONES WEB ) 30 JUAN MORA
IX ELECTIVA (DISEÑO DE APLICACIONES WEB ) 30 JUAN MORA
IX ELECTIVA (PROYECTO ) 30 PUENTES EMILY
IX ELECTIVA (SISTEMA DE PUESTA A TIERRA) 30 MERCADES ESTHER
IX RADIO ENLACES 30 FLORES IDAURY
IX REDES DE TELECOMUNICAC 30 PUENTES EMILY
IX SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO 15 COLMENÁRES ORMICÉ
IX TÓPICOS AVANZADOS EN TELECOM. 30 LOZADA MARIA EUGENIA
X PASANTIAS 100 MOISES HERNANDEZ
X TRABAJO DE GRADO 100 FLORES IDAURY
X SERVICIO COMUNITARIO 20 CONTRERAS ASTRID
POBLACIÓN PROFESORAL POBLACIÓN ESTUDIANTIL
15 14 1000 838
800
10 9 PROFESORAS 607 FEMENINO
600
PROFESORES MASCULINO
400
5
200
0 0
MUESTRA BACHILLERES
Muestra
Debido a que el universo de individuos a medir es bastante voluminoso se tomarán
muestras representativas que superen el 10% del universo de sub-conjuntos a saber:
alumnos, materias, contenido programático, evaluación de aulas virtuales y generación de
contenidos por parte de profesores y alumnos, así como seguimiento desempeño docente
que la muestra corresponderá al 100%.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas a utilizar en la investigación para la obtención de los datos requeridos se
fundamentarán mediante la observación directa, con la finalidad de recabar información útil
y necesaria que permita establecer elementos vitales para el desarrollo continuo y
progresivo de los estudiantes, así como la profesionalización de los profesores. Esta
información tendrá carácter permanente, es decir que se puede acudir como material de
apoyo y referencia en cualquier momento. La técnica e instrumentos de recolección de
datos se centrarán en entrevistas, encuestas, observación directa, seguimiento y evaluación
de profesores y alumnos, así como evaluación de las aulas virtuales y de la generación de
contenidos en los laboratorios a ser integrados.
Encuesta
Según Bavaresco es el medio ideal que brinda la oportunidad al investigador de
conocer lo que se piensa y dice del objeto en estudio, permitiendo de esta forma determinar
con los datos recogidos la verificación de las hipótesis que se han considerado (Bavaresco,
1994, p.67.). Para el cuestionario inicial a los profesores se definen 20 preguntas cerradas a
fin de obtener respuestas puntuales, a fin de facilitar el registro y clasificación de la
información. Igual se realiza un cuestionario de 10 preguntas a la población estudiantil, a
fin de obtener información vital.
Encuesta Profesores
1. ¿El diseño programático es lógico y consistente?
2. ¿Existe una relación cordial con la Dirección y el Jefe del Departamento?
3. ¿Considera usted que la remuneración ofrecida es deficitaria?
4. ¿Le es práctica la función “Big Blue Button”?
5. ¿Usa regularmente los laboratorios de la Universidad?
6. ¿Cuenta su hogar con servicio de internet?
7. ¿Conserva usted las mismas asignaciones de semestres anteriores?
8. ¿Cursa usted algún curso de mejoramiento, postgrado o maestría actualmente?
9. ¿Utiliza la retroalimentación con los estudiantes a las asignaciones pautadas?
10. ¿Utiliza herramientas de powerpoint, canvas u otros para enriquecer el contenido?
11. ¿Los estudiantes le envían correo a través del SAAIA?
12. ¿Realiza actividades extra cátedra para interactuar con los estudiantes?
13. ¿Utiliza otro medio fuera del SAAIA para evaluar actividades de sus alumnos?
14. ¿Revisa el correo de la Escuela regularmente?
15. ¿Ha programado videos interactivos con la función Big Blue Button?
16. ¿La universidad cuenta con aulas virtuales acondicionadas?
17. ¿Hay profesionales en el diseño y creación de contenido acompañándoles?
18. ¿Existen aulas con equipos de videoconferencias?
19. ¿Existen aulas con pizarras interactivas?
20. ¿Existen ambientes para crear contenidos de realidad virtual y aumentada?
PREGUNTA N° SI NO
1 21 2
2 20 3
3 19 4
4 7 16
5 18 5
6 15 8
7 12 11
8 6 17
9 23 0
10 21 2
11 3 20
12 14 9
13 19 4
14 18 5
15 6 17
16 0 23
17 0 23
18 0 23
19 0 23
20 0 23
1. ¿El diseño programático es lógico y consistente?
PREGUNTA N° 1
2 NO
VALORES SI
21
0 5 10 15 20 25
A esta pregunta los profesores encuestados 21 de ellos, sostiene que el diseño
programático de la materia que le ha sido asignada es lógico y consistente.
2. ¿Existe una relación cordial con la Dirección y el Jefe del Departamento?
Pregunta N° 2 SI = 20 NO = 3
Veinte profesores contestan afirmativamente que mantienen una relación cordial,
mientras que tres (3) sostienen no tenerla, por lo que hay que indagar en ellos para resolver
el impase de existir.
3. ¿Considera usted que la remuneración ofrecida es deficitaria?
Pregunta N° 3 SI =19 NO = 4
4. ¿Le es práctica la función “Big Blue Button”?
Pregunta N° 4 SI = 7 NO = 16
5. ¿Usa regularmente los laboratorios de la Universidad?
Pregunta N° 5 SI = 18 NO = 5
6. ¿Cuenta su hogar con servicio de internet?
Pregunta N° 6 SI = 15 NO = 8
7. ¿Conserva usted las mismas asignaciones de semestres anteriores?
Pregunta N° 7 SI = 12 NO = 11
8. ¿Cursa usted algún curso de mejoramiento, postgrado o maestría actualmente?
Pregunta N° 8 SI = 6 NO = 17
9. ¿Utiliza la retroalimentación con los estudiantes a las asignaciones pautadas?
Pregunta N° 9 SI = 23 NO = 0
10. ¿Utiliza herramientas de powerpoint, canvas u otros para enriquecer el contenido?
Pregunta N° 10 SI = 21 NO = 2
11. ¿Los estudiantes le envían correo a través del SAAIA?
Pregunta N° 11 SI = 3 NO = 20
12. ¿Realiza actividades extra cátedra para interactuar con los estudiantes?
Pregunta N° 12 SI = 14 NO = 9
13. ¿Utiliza otro medio fuera del SAAIA para evaluar actividades de sus alumnos?
Pregunta N° 13 SI = 19 NO = 4
14. ¿Revisa el correo de la Escuela regularmente?
Pregunta N° 14 SI = 18 NO = 5
15. ¿Ha programado videos interactivos con la función Big Blue Button?
Pregunta N° 15 SI = 6 NO = 17
16. ¿La universidad cuenta con aulas virtuales acondicionadas?
Pregunta N° 16 SI = 0 NO = 23
17. ¿Hay profesionales en el diseño y creación de contenido acompañándoles?
Pregunta N° 17 SI = 0 NO = 23
18. ¿Existen aulas con equipos de videoconferencias?
Pregunta N° 18 SI = 0 NO = 23
19. ¿Existen aulas con pizarras interactivas?
Pregunta N° 19 SI = 0 NO = 23
20. ¿Existen ambientes para crear contenidos de realidad virtual y aumentada?
Pregunta N° 19 SI = 0 NO = 23
Encuesta Estudiantes
1. ¿Existe una relación cordial entre su profesor y usted?
2. ¿Le es práctica la función “Big Blue Button”?
3. ¿Usa regularmente los laboratorios de la Universidad?
4. ¿Cuenta su hogar con servicio de internet?
5. ¿Utiliza herramientas de powerpoint, canvas u otros para enriquecer los contenidos?
6. ¿Se mantiene usted en comunicación vía correo a través del SAAIA con su
profesor?
7. ¿Revisa el correo de la Escuela regularmente?
8. ¿Existe coherencia entre el material de apoyo suministrado por el profesor?
9. ¿las asignaciones corresponden al contenido de la materia?
10. ¿El profesor permite el trabajo colaborativo?
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
NO PUEDE BUEN EXCELENTE
DIMENSIONES ASPECTOS A EVALUAR CUMPLE MEJORAR O
0 1 2 3
1. El desarrollo del curso se relaciona con la teoría.
2. Se aprecia el plan de la materia, el objetivo, unidades, temas y
contenido del programa.
3. Existe coherencia entre los materiales y recursos con el contenido
del curso.
4. El apoyo bibliográfico es pertinente con la materia.
DIDÁCTICA
5. El diseño programático es lógico y consistente de contenidos para
facilitar la interacción y comprensión.
6. Se observa cómo el docente impulsa la participación de los
estudiantes.
7. Se muestran textos, imágenes y gráficos claramente
comprensibles.
8. Las instrucciones son claras y precisas sobre los aspectos de la
realización del curso.
9. Las herramientas tecnológicas utilizadas son de uso fácil y
frecuente.
10. Se observan actividades y tareas que fomentan la interacción con
el estudiante.
11. Se diseñan las actividades que fomentan el trabajo individual y
colaborativo.
Para el caso propuesto los indicadores de colores tienen el siguiente significado a saber: No cumple
negro (0), puede mejorar rojo (1), bueno amarillo (2), excelente verde (3).
Atención y Dedicación al Estudiante por parte del Profesor
ASPECTOS A EVALUAR NINGUNA MUY
POCAS POCAS SIEMPRE
VECES VECES
1. Con qué frecuencia interactúa y participa el 0 1 2 3
docente.
2. Existe evidencia de realimentación cognoscitiva 0 1 2
del curso.
3. Existe un repositorio de video-conferencias para la 0 1 2
realimentación cognoscitiva del curso.
4. Son variadas las formas en el que el docente 0 1 2
interactúa con el estudiante.
5. El docente proporciona reglas claras sobre el 0 1 2
interrelacionar.
6. El docente utiliza comentarios constructivos para 0 1 2
con los estudiantes.
7. Las actividades diseñadas propician la interacción. 0 1 2
8. Se observan cierres académicos por unidades. 0 1 2
Organización y Desarrollo del Contenido
ASPECTOS A EVALUAR NO DEFICIENTE PUEDE EXCELENTE
CUMPLE MEJORAR
1. Se evidencia claramente el uso pedagógico de la 0 1 2 3
tecnología.
2. Se presentan definidas las estrategias, técnicas de 0 1 2
enseñanza y evaluaciones previstas para cada
contenido.
3. Se observa la secuencialidad temática de los 0 1 2
contenidos según el programa.
DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DE APOYO CUÁLES SE NO SI VALORACIÓN
CONSTATAN
1. Artículos científicos. 0 1
2. Manual de prácticas. 0 1
3. Libro de textos. 0 1
4. Video. 0 1
5. Materiales de audio. 0 1
6. Audiovisuales o multimedia. 0 1
7. Prácticas de laboratorio. 0 1
8. Diagramas, esquemas, mapas conceptuales (diapositivas en Power Point) 0 1
9. Ejercicios prácticos. 0 1
10. Ninguno de los anteriores 0 1
11. Otros. (especifique) 0 1
SE OBSERVAN LA VARIEDAD DE FUENTES Y MEDIOS PARA LA
CONSULTA E INFORMACIÓN SOBRE EL CONTENIDO NO SI VALORACIÓN
PROGRAMÁTICO
1. Biblioteca virtual UFT. 0 1
2. Otras bibliotecas 0 1
3. Páginas web. 0 1
4. Libros. 0 1
5. Revistas. 0 1
6. Base de datos. 0 1
7. Ninguno. 0 1
8. Otros (especifique en observaciones) 0 1
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SE FUNDAMENTAN EN: NO SI VALORACIÓN
1. Exámenes escritos con preguntas abiertas. 0 1
2. Exámenes escritos con preguntas de opción múltiple. 0 1
3. Trabajo escrito. 0 1
4. Exámenes prácticos. 0 1
5. Exposiciones. 0 1
6. Trabajos de investigación de campo. 0 1
7. Proyectos. 0 1
8. Cuaderno de ejercicios. 0 1
9. Autoevaluaciones. 0 1
10. Otros (especifique en observaciones) 0 1
SEGUIMIENTO DE DESEMPEÑO DOCENTE EN EL AULA NO SI VALORACIÓN
VIRTUAL
1. La evaluación de la materia se basa en los contenidos del programa. 0 1
2. Los criterios evaluativos establecidos al principio del programa son 0 1
cumplidos según lo establecido en plan de evaluación.
3. Resultan coherentes las ponderaciones asignadas ante el volumen de 0 1
información evaluada.
4. El docente proporciona soluciones y correcciones en la evaluación 0 1
realizada..