0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas28 páginas

P PR 01 13 Instalaciones Electricas Provisorias en Obras

Cargado por

David Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas28 páginas

P PR 01 13 Instalaciones Electricas Provisorias en Obras

Cargado por

David Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.

13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

1. OBJETIVOS Y ALCANCE:
El presente procedimiento pretende normar las características que debe reunir una
instalación eléctrica provisoria en obra. El cual se basa en el Decreto Supremo N°8 de
2019, “Reglamento de Seguridad de las Instalaciones de Consumo de Energías Eléctrica”,

Su alcance es a toda la instalación que se usará en proceso de construcción y que


requieran suministro eléctrico.

2. DESCRIPCIÓN.
2.1. DEFINICIONES:

 Instalaciones Provisorias o provisionales: Aquellas destinadas a alimentar


exclusivamente instalaciones eléctricas de faenas de construcción o situaciones
similares por un período de tiempo definido, generalmente corto, entendiéndose por
tal a un período no superior a 18 meses Pliego Técnico Normativo RIC N° 11.

 Empalme: Conjunto de elementos y equipos eléctricos que conectan la unidad de


Medida de la instalación del usuario o cliente a la red de distribución.

 Tablero general: Son los tableros principales de las instalaciones. En ellos estarán
montados los dispositivos de protección y de maniobra que protegen los alimentadores
y que permiten operar sobre toda la instalación de consumo en forma conjunta o
fraccionada.

 Tableros de distribución: Son tableros que contienen dispositivos de protección y


de maniobra que permiten proteger y operar directamente sobre los circuitos en que
está dividida una instalación o parte de ella; pueden ser alimentados desde un tablero
general, un tablero general auxiliar o directamente desde el empalme.

 Tablero eléctrico móvil: Es toda caja con puerta especialmente diseñada y


señalizada, en cuyo interior se instalan interruptores, cables, dispositivos de protección
y de maniobra de circuitos eléctricos en terreno y se pueden trasladar según se
requiera.

 Conductor: Elemento de cobre, cuya función específica es el transporte de corriente.


De sección transversal frecuentemente cilíndrica o rectangular. De acuerdo con su
forma constructiva podrá ser designado como alambre, si se trata de una sección

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 1 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

circular sólida única, cable si la sección resultante está formada por varios alambres o
barra si se trata de una sección rectangular.

 Alimentadores: Son aquellos conductores eléctricos que van entre el equipo de


medida y el primer tablero de la instalación, o los conductores controlados desde el
tablero general y que alimentan tableros generales auxiliares o tableros de
distribución.

 Aparato: Elemento de la instalación destinado a controlar el paso de la energía


eléctrica.

 Dispositivo: Pieza o conjunto de piezas o elementos preparados para realizar una


función determinada y que generalmente forman parte de un conjunto más complejo.

 Disyuntor (protección termomagnética): Dispositivo de protección provisto de un


comando manual y cuya función es desconectar automáticamente una instalación o la
parte fallada de ella, por la acción de un elemento termomagnético u otro de
características de accionamiento equivalentes, cuando la corriente que circula por ella
excede valores preestablecidos durante un tiempo dado.

 Protector diferencial: Dispositivo de protección destinado a desenergizar una


instalación, circuito o artefacto cuando existe una falla a masa; opera cuando la suma
fasorial de las corrientes a través de los conductores de alimentación es superior a un
valor preestablecido.

 Corte omnipolar: Corte de todos los conductores activos en forma simultánea. La


conexión y desconexión se efectúa al mismo tiempo en el conductor neutro y en las
fases. Para dispositivos bipolares se permitirá que un solo polo este protegido, sin
embargo, para los dispositivos tetrapolares todos los polos deberán estar protegidos
incluyendo el neutro.

 IP: Índice de protección, seguidas de una combinación de dos cifras, establece una
codificación numérica a través de la cual se definen las características de los grados de
protección que la envolvente, carcaza o caja, de un equipo proporciona tanto desde el
punto de vista de protección a las personas frente a la posibilidad de alcanzar partes
energizadas en el interior del equipo o aparato, como desde el punto de vista de
penetración de elementos extraños al equipo como cuerpos, polvos o agua que

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 2 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

interfieran con su funcionamiento y/o le provoquen daños (ver anexo 4.1 del Pliego
Técnico Normativo RIC n°04, para más detalles).

2.2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISORIA EN OBRA.

2.2.1. Aspectos generales.

 Toda Instalación de Consumo de Energía Eléctrica deberá ser proyectada, ejecutada y


dirigida por un profesional autorizado por la Superintendencia de Electricidad
y Combustible SEC, Clase B o superior. Esta actividad será supervisada y
coordinada por el departamento eléctrico de Guzmán y Larraín.

 Además, la reglamentación vigente señala que esta faena, deberá ejecutarse de


acuerdo con un proyecto técnicamente elaborado, el cual deberá asegurar que la
instalación presenta condiciones seguras para las personas o las cosas, cumpliendo
además con las condiciones de mantenimiento establecidas en la normativa vigente
que permitan las modificaciones o ampliaciones con facilidad en dichas instalaciones.

 La instalación provisional deberá contar con el Certificado de la Superintendencia de


Energía y Combustible TE1. El cual establece que dicha instalación eléctrica interior es
segura y cumple con la normativa vigente.

 El empalme provisional tendrá una vigencia por un periodo máximo de 18 meses. En


el caso de que la ejecución de obra se extienda por más de ese periodo, se deberá
renovar la vigencia ante la SEC, conforme a sus exigencias.

 Por último, toda instalación eléctrica provisoria deberá contar con un TE1,
independiente si su fuente de alimentación es mediante un empalme a la red de
distribución o un generador.

 Todos los circuitos o equipos de una instalación provisional deberán protegerse


mediante protectores diferenciales.

IMPORTANTE: Se debe disponer de sistemas de iluminación de emergencias, el


cual permita la evacuación del personal y la puesta en marcha de medidas de
seguridad previstas, en caso de falla de la iluminación. Se podrán especial énfasis
en las cajas escalas, pasillos de edificios y faenas de hormigonado.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 3 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

2.2.2. Aplicación de las instalaciones eléctricas.

Por el riesgo que implica la instalación, mantención y uso de una instalación eléctrica
provisoria de obra, se deberán observar los siguientes estándares:

a) Proyecto eléctrico:
Previo a la aplicación de una instalación eléctrica, toda instalación provisoria deberá
ser evaluada técnicamente. Esta, se confeccionará según los equipos a conectar y los
trabajos a ejecutar.

En tal caso, para determinar las características técnicas del empalme a solicitar o el
generador a instalar, el Encargado de Obra EO entregará al Ingeniero Eléctrico
autorizado por la SEC, los siguientes antecedentes:

o Listado de los equipos a utilizar, como por ejemplo: grúas, andamios colgantes,
herramientas eléctricas, equipos de consumo eléctrico, generadores, elevadores de
carga y personas, etc.
o Plano con las ubicaciones de estos equipos, incluyendo aquellos que se utilizan en
talleres de enfierradores, bodegas u otros similares. Se debería considerar
o Plano con tránsito de maquinarias y/o camiones.
o Plano logístico de bodega.
o Plano con ubicación de porterías, oficinas, comedores, baños, bodegas,
estacionamientos etc.

b) Alimentación eléctrica.
Considerando que, una obra puede ser alimentada a partir de varias fuentes eléctricas
independientes entre sí, como por ejemplo: alimentación eléctrica mediante
generadores fijos o móviles. Se dispondrá de un tablero general por cada fuente
de alimentación. De acuerdo con la disposición según proyecto eléctrico.

En caso que la instalación cuente con un medio de respaldo eléctrico. Esta contará con
un sistema automático o manual de transferencia.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 4 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

En términos generales, las distintas alimentaciones de una instalación eléctrica, deben


ser conectadas mediante dispositivos diseñados de modo que impidan la interconexión
entre ellas.

c) Tableros eléctricos.
Los alimentadores, circuitos y equipos de una instalación eléctrica provisoria de obra
se protegerán y comandarán desde tableros generales, de distribución o comando,
según corresponda. Estos tableros deberán cumplir todas las disposiciones del Pliego
Técnico Normativo RIC N°02 que les sean aplicables 1.

IMPORTANTE: Todos los dispositivos y componentes de un tablero deberán


montarse dentro de cajas murales o armarios auto-soportados dependiendo del
tamaño requerido. No se aceptará la construcción de tableros de tipo abierto.

Se prohíbe el uso de tableros eléctricos cuyos gabinetes armarios o cajas, estén


construidos con materiales propagadores de llamas. Estos deben ser resistentes a
la corrosión o estar adecuadamente protegidos contra ella.

Con todo, sin perjuicio de la normativa vigente. A continuación, se señalan algunos


aspectos a considerar en la confección, instalación, puesta en marcha y mantenimiento
de tableros eléctricos:

 Ubicación y cantidad: Los tableros se ubicarán de acuerdo con las necesidades de


terreno y se instalarán de tal modo que sean accesibles sólo a personal calificado de
operación y mantenimiento.

La cantidad de tableros se determinará buscando salvaguardar la seguridad, y


tratando de obtener la mejor funcionalidad y flexibilidad en la operación de dicha
instalación.

Sin perjuicio, de la cantidad de herramientas o equipos que se requiera conectar, se


debería buscar la reducción de las distancias que podrían recorrer las extensiones
eléctricas conectadas. Además de ubicar tableros de modo que las extensiones
eléctricas y alimentadores no pasen por sobre estructuras metálicas, andamios
tubulares, por cajas ascensor de un piso a otro, desde el exterior por una ventana de
1
En Anexo 2 se indican Fichas de tableros eléctricos y proveedores de referencia.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 5 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

una edificación en construcción, sobre el suelo en zonas de tránsito de maquinaria o


vía aérea en zonas de carga en suspensión 2.

La altura mínima de montaje de los tableros de 0,45 m y la altura máxima será de 2,0
m, ambas distancias medidas respecto del nivel de piso terminado hasta la base
inferior del tablero.

No se ubicarán tableros cerca de los bordes de las losas, sobre aberturas de losas
(shaft), sobre andamios o plataformas perimetrales. Lugares en que se podría generar
la caída del equipo o bien de los usuarios. En el caso de tableros que se ubiquen en los
descansos de escaleras se ubicarán hacia el interior de la planta.

IMPORTANTE: La ubicación geográfica y física de un tablero eléctrico podría


exigir requisitos adicionales de resistencia al agua y a las condiciones climáticas
(ver “Otros requisitos de seguridad”, del presente apartado).

 Accesibilidad a tableros y defensas de circuitos: Los tableros se ubicarán en


recintos, nichos, gabinetes o cajas cerrados con llave, con acceso al interior del tablero
solo de personal calificado de operación y mantenimiento. La llave estará en poder del
Profesional Terreno PT o Jefe de Obra JO y del encargado de mantención. En ambos
casos, solo se permitirá la intervención de estos equipos a personal calificado.

Todos los tableros deberán contar con una cubierta cubre equipos y con una puerta
exterior.

Las partes energizadas de un tablero sólo podrán alcanzarse removiendo la cubierta


cubre equipos, entendiéndose que esta maniobra solo se realizará por necesidad de
efectuar trabajos de inspección, mantenimiento o modificaciones en el interior del
tablero, ejecutadas por personal de mantenimiento eléctrico.

Toda barra de distribución desnuda deberá estar protegida mediante una barrera o
material que impida el contacto directo con la superficie de las barras, en ningún caso
se considerará la cubierta cubre equipo como un único elemento de protección. El
elemento que cubra las barras desnudas debe tener el símbolo de riesgo eléctrico
2
Se sugiere el uso de herramientas inalámbricas, como alternativa para la disminución y control de
la distribución de alimentadores y extensiones eléctricas.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 6 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

indicado en el anexo 2.2 del Pliego Técnico Normativo RIC N°02 y deberán contar con
una identificación según su uso (normal, emergencia, etc.)

 Señalización y Rotulación: Todas las rotulaciones, señalizaciones, procedimientos y


advertencias que se instalen en los tableros eléctricos deberán ser indelebles, legibles,
diseñadas y fijas para que sean legibles durante la vida útil del tablero en obra.
Además, deben ser simples y comprensibles.

Los tableros deberán tener adherido un cuadro y rotulado para identificar los circuitos,
su número y su función. Además, un diagrama unilineal actualizado, de tamaño
legible, y con protección permanente para mantener su condición.

Todas las protecciones y aparatos de maniobra deberán ser rotulados indicando cuál
es su número de circuito y servicio.

Cuando el tablero cuente con seccionador, éste deberá tener claramente marcado la
posición abierto o cerrado.

 Otros requisitos de seguridad: Se deberá considerar un grado IP 44, como mínimo,


para tableros instalados en exterior bajo techo y si no se encuentra bajo esta condición,
debe ser de grado IP 54 mínimo. Para el caso de tableros móviles estos deberán ser
de IP 56 e IK 07 como mínimo y deberán cumplir con el anexo N°4.1 del Pliego Técnico
Normativo RIC N°04.

En cuanto al cableado interno del tablero, este se deberá dimensionar de acuerdo con
indicado en el Pliego Técnico Normativo RIC N°04, utilizando como equivalente el
método de instalación A1 indicado en la letra e) de las notas incluidas al final de la
tabla N°4.4 de dicho pliego. Cada conductor deberá quedar protegido a la sobrecarga y
al cortocircuito.

No se aceptará el cableado de un tablero con conexiones hechas de dispositivo a


dispositivo.

El acoplamiento de canalizaciones o ingreso de conductores a tableros, se deberá


realizar de forma de mantener el grado IP de la envolvente y el conjunto. Cuando los

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 7 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

tableros estén instalados al exterior y no estén bajo techo, todas sus canalizaciones y
conductores ingresen por la parte inferior, conservando su índice de protección IP.

El montaje de las barras deberá realizarse en las siguientes secuencias de izquierda a


derecha; de arriba hacia abajo; de adelante hacia atrás (azul, negro, rojo, R-S-T). Para
barras de distribución hasta 160 A se aceptará como marca el color del cable.

Todos los tableros cuya capacidad sea igual o superior a 100 A deberán llevar
instrumentos de medida que indiquen la tensión y corriente sobre cada fase.

Todos los tableros deberán llevar un indicador visual o luces piloto que indique
presencia de energía, conectado directamente de la entrada del alimentador o sub-
alimentador sobre cada fase.

Los dispositivos de control, indicador visual o luces piloto, instrumentos de medida u


otros similares montados en un tablero y que necesiten de energía eléctrica para su
funcionamiento, deberán ser alimentados desde circuitos independientes cuya
protección podrá ser como máximo de 10 A y de la capacidad de ruptura adecuada.

Los tableros móviles, deberán ser alimentados por cordones flexibles, de 5 o 3


conductores dependiendo si es trifásico o monofásico, respectivamente, tipo H07RN-F o
equivalente, que terminen dentro del tablero afianzados mecánicamente. Este
alimentador deberá estar conectado a la tierra de protección de la fuente y en su otro
extremo a todas las partes metálicas del tablero.

Protecciones eléctricas, puesta a tierra y dispositivos de emergencias: Todo


tablero deberá contar con la conexión a un sistema de puesta a tierra adecuado, que
cumpla con lo exigido en el Pliego Técnico Normativo RIC N°06, la cual será tanto para
aterrizar partes metálicas del envolvente y los equipos conectados.

Todos los tableros eléctricos móviles utilizados, deberán llevar en su tapa exterior una
parada de emergencia, señalizada, que asegure la desconexión de energía eléctrica de
todo el tablero y sus enchufes. Todos los tableros que se utilicen en este tipo de
instalaciones, ya sea, generales, auxiliares de distribución o un pupitre de control,
deberán cumplir las condiciones para su uso.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 8 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

Todo tablero general y de distribución, del cual dependa más de un alimentador deberá
llevar un interruptor o disyuntor general que corte todos los conductores activos,
incluyendo el neutro (corte omnipolar), que permita operar sobre toda la instalación en
forma simultánea.

Toda protección diferencial deberá estar protegida a la sobrecarga y al cortocircuito


mediante una protección termomagnética. Para esto la corriente nominal de la
protección diferencial deberá ser igual o mayor a la corriente nominal de la protección
termomagnética instalada aguas arriba o se aceptará también, que la suma de las
corrientes nominales de las protecciones termomagnéticas aguas abajo que dependan
del diferencial, no sean mayor a la capacidad nominal de este.

IMPORTANTE: Cerca del tablero general se debe disponer de un extintor de PQS,


para su uso en caso de emergencia.

d) Protecciones para instalaciones provisorias.


Todos los circuitos o equipos de una instalación provisoria deberán protegerse
mediante protectores diferenciales.

Los circuitos de enchufes, cuya protección sea de una corriente nominal inferior o igual
a 32 A y otros circuitos que alimentan equipos eléctricos portátiles de corriente
nominal inferior o igual a 32 A, deben estar protegidos por protectores diferenciales,
con una sensibilidad asignada no superior a 30 mA.

Para los circuitos de enchufes, cuya protección sea de una corriente nominal superior a
32 A, se podrán utilizar como dispositivos de desconexión, protectores diferenciales
con una sensibilidad asignada no superior a 300 mA.

En la alimentación de cada sector de distribución debe existir uno o varios dispositivos


que aseguren las funciones de seccionamiento y de corte omnipolar en carga.

e) Canalizaciones.
Todas las instalaciones provisionales deberán ser canalizadas a la vista, con excepción
de instalaciones subterráneas, utilizando los sistemas individualizados en Pliego
Técnico Normativo RIC 4 Sección 7.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 9 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

Las canalizaciones deben estar dispuesta de manera que no ejerza ningún esfuerzo
sobre las conexiones de los cables.

Los cables a emplear en acometidas e instalaciones exteriores serán de tensión


asignada mínima de 450/750V, con cubierta de policloropreno o similar y aptos para
servicios móviles.

Los cables no deben estar tendidos en pasos para peatones o vehículos, si tal tendido
es necesario se deberá considerar protección especial contra daños mecánicos.

Si el tendido de los cables cruza vías de tránsito y no se pueden extender en forma


aérea, se procurará enterrar protegiéndolo con un tubo rígido en una zanja de un
mínimo de 40 ó 50 cm. Además, se deberá señalizar el cruce del conductor.

El suministro eléctrico al fondo de excavaciones se realizará por un lugar distinto de la


rampa de acceso de vehículos o para el personal.

Los empalmes entre cables se encontrarán de preferencia en forma elevada y no por


el suelo, realizándose mediante conexiones estancas antihumedad, (no con cinta
aisladora).

f) Conductores.
Por norma general se utilizarán conductores de cobre aislados. Estas fundas
protectoras deben estar sin defectos apreciables, libre de uniones o mufas.

Todos los conductores eléctricos aislados y canalizaciones no metálicas, para ser


utilizados en instalaciones, deberán ser retardantes a la llama y autoextinguentes.

En los circuitos trifásicos que sirvan cargas no lineales que generen armónicas en el
conductor neutro, éste se dimensionará de modo tal, que su sección sea a lo menos
un 50 % mayor que la sección de los conductores de fase. Se excluyen de esta
exigencia las instalaciones que cuenten con filtros armónicos especialmente diseñados
para este fin, instalados directamente en la carga no lineal y que eviten la propagación
de la contaminación armónica al resto de la instalación.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 10 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

La sección mínima de los conductores a utilizar serán las secciones milimétricas que se
indican:
Circuitos de 1,5 mm2
iluminación:
Circuitos de enchufes: 2,5 mm2
Circuitos mixtos: 2,5 mm2
Sub-alimentadores: 2,5 mm2
Alimentadores: 4,0 mm2

El dimensionamiento de alimentadores y subalimentadores se debe efectuar en


conformidad al Pliego Técnico Normativo RIC N°03 “Alimentadores y demanda de una
instalación”.

g) Interruptores:
Se instalarán en el interior de cajas normalizadas. Estas, estarán fijas en paramentos
verticales o bien sobre postes derechos estables. Además, deberán cumplir con
mínimo un grado de protección IP45. En el caso de estar en el exterior los
interruptores deben ser especialmente fabricado para las condiciones extremas y
humedad.

h) Tomas de energía (Enchufes):


No permitirá la conexión eléctrica de cables ayudados por pequeñas cuñas de madera.

Las conexiones se harán mediante clavijas normalizadas protegidas contra contactos


indirectos y si es posible con enclavamiento (tipo enchufe Legrand). No esta permitido
el uso de triples o ladrones en el tablero, cada toma suministrara a un solo aparato o
máquina.

Prohíbe la confección de adaptadores hechizos, para la conexión de herramientas con


enchufes domiciliaros a industrial o viceversa.

La tensión estará siempre en la clavija “hembra”, para evitar contactos eléctricos


peligrosos.

i) Tomas de Tierra.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 11 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

Las tomas de tierra calculadas estarán situadas en el terreno de forma que su


funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación.

El sistema de puesta a tierra (SPT) de una instalación de consumo de electricidad


deberá diseñarse y ejecutarse según la instalación y su capacidad cuidando que no
aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso
a tierra de las corrientes de falla.

La responsabilidad por los cálculos justificativos y el adecuado diseño de una puesta a


tierra será del profesional o instalador autorizado encargado de proyectar la
instalación. Por su parte, la correcta ejecución y la comprobación de los valores de una
puesta a tierra, será del instalador autorizado encargado de ejecutar la instalación.

El SPT, para la instalación provisoria en obra, se regirá conforme a los requisitos


pertinentes, descritos en el Pliego Técnico Normativo RIC N°06.

2.3. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO.

2.3.1. Evaluación de riesgos.

 Riesgo Eléctrico General.


o Los distintos elementos y características generales de la instalación se ajustarán a
la Normativa correspondiente al Pliego técnico RIC 11 del DS-8 SEC.
o No se debe permitir la desconexión de los cables por el método del tirón.
o No permitir el tránsito de personas acarreando elementos metálicos longitudinales
inclinados por debajo de algún tendido eléctrico.
o Los elementos que conlleven algún tipo de riesgo eléctrico se acompañarán con la
señal homologada correspondiente.

 Golpes y Caídas al Mismo Nivel.


o La iluminación de las zonas de trabajo será siempre la adecuada para trabajar con
seguridad.
o No se dispondrán cables por el suelo.
o Entre los postes y las edificaciones se colocarán unos soportes en la parte superior
de estas con el fin de evitar y no entorpecer el tránsito de personas.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 12 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

o La zona de transición, estará correctamente iluminada evitando los “rincones


oscuros”.

 Golpes
o Se mantendrá el orden y limpieza de las zonas de trabajo.

2.3.2. Materiales adecuados.

No se puede utilizar cualquier tipo de cable, el cable a utilizar, debe ser el que cumpla con
los requerimientos para la instalación. Además, estos deben ser nuevos y no reutilizados.

A continuación se indican, las cinco reglas básicas que se deben cumplir en instalaciones
de este tipo:

 Utilizar materiales de primera calidad y certificados.


 Emplear conductores de secciones acordes con el consumo de la obra y en función de
la potencia instalada.
 Aplicar las protecciones adecuadas al consumo.
 Asegurar la instalación de protectores diferenciales en los diferentes circuitos de la
instalación.
 Nunca intervenir, para reparación o mantenimiento, líneas o equipos eléctricos
Energizados

2.3.3. Mantenimiento de la Instalación.

Esta tarea la desarrollará personal de mantención de obra, supervisada por el


departamento eléctrico.

Cuando se realicen revisiones o reparaciones en circuitos, hay que tomar las precauciones
necesarias para evitar que el circuito sea energizado, para ello todos los tableros deberán
llevar candado y solo podrá ser operado por personal autorizado.

La ampliación o modificación de instalaciones serán realizadas exclusivamente por


personal de mantención eléctrica

2.3.4. Instalaciones de Iluminación.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 13 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

Se deberá disponer de fuentes de iluminación en tránsito peatonal, zonas de trabajo, zona


de tablero general, zona de generador si es que aplica.

La iluminación de la obra o faena se situará a una altura en torno a los 2 m y se


utilizaran preferentemente en zonas bajo techo Led del tipo estanco, proyectores de
área o luminarias viales según sea su aplicación.

2.3.5. Maniobras de Desconexión y Conexión.

Todo trabajo de mantenimiento con riesgo de electrocución se debe realizar sin


energía eléctrica de acuerdo a las 5 reglas de oro para trabajos eléctricos:

 Cortar todas las posibles fuentes de tensión.


 Prevenir cualquier fuente de Retroalimentación.
 Verificar la ausencia de tensión.
 Poner a tierra los circuitos a intervenir.
 Señalizar y delimitar la zona de trabajo.

Se prohíbe la intervención de las instalaciones eléctricas con líneas vivas, es decir


energizadas y personal no certificado SEC.

2.3.6. Jefe de Mantenimiento.


El encargado de supervisar estas instalaciones debe ser un instalador eléctrico autorizado
por la SEC (con inscripción vigente) quien debe verificar entre otros aspectos, los
siguientes:

 Tableros que se encuentren bien cableados, con protecciones adecuadas y


protectores diferenciales de acuerdo a la exigencia de la norma.
 Evitar el reforzamiento o puenteado de automáticos. Muchas veces para evitar que se
active por consumo, éstos usualmente se cambian por otros de mayor amperaje, sin
modificar sus conductores. Además, por fallas repetitivas, en algunas ocasiones se
eliminan o realizan puente a las conexiones eléctricas de los protectores diferenciales
lo cual está prohibido.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 14 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

 Que las extensiones eléctricas cumplan con la continuidad de conductor, no se


aceptaran unir el conductor para reparar o alargar la extensión, sus enchufes se
encuentren buen estado.
 Cableado a distancias reglamentarias.
 El correcto uso del código de colores, para las diferentes fases, neutro y tierra de
protección.
 La adecuada rotulación de los tableros eléctricos (de faena).
 La puesta a tierra de los tableros.
Estas revisiones quedarán registradas en el F.PR.02.99 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROVISORIAS (Anexo 3).

3. REFERENCIAS.

Pliego Técnico Normativo RIC N°02 de Tableros eléctricos


Pliego Técnico Normativo RIC N°03 de Alimentadores y demanda de una instalación.
Pliego Técnico Normativo RIC N°04 de Conductores, materiales y sistemas de canalización
Pliego Técnico Normativo RIC N°05 de Medidas de protección contra tensiones peligrosas
y descargas eléctricas.
Pliego Técnico Normativo RIC N°06 Puesta a tierra y enlace equipotencial.
Pliego Técnico Normativo RIC N°11 de Instalaciones especiales.

4. ANEXOS.

Ficha de Apoyo preventivo Mutual Tableros provisionales.


Ficha de Apoyo preventivo Mutual Extensiones eléctricas.
Fichas de tableros eléctricos y proveedores.
Formulario de inspección de instalaciones de faena.

5. MODIFICACIONES.

No aplica.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 15 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 16 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

ANEXO 1.
Ficha de Apoyo preventivo Mutual Tableros provisionales.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 17 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 18 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 19 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

ANEXO 2.
Ficha de Apoyo preventivo Mutual Extensiones eléctricas.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 20 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 21 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

Anexo 3:

Tablero de Faena.-

Fabricante: Vitel
Envolvente: Tibox.
-Interruptores: LS Electric.
-Parada de Emergencia: Red Control.
-Portafusible,Luces: Red Control.
-Regleta, Conectores, Barra: General Connectors
Tensión Nominal: 400V
Potencia: 21KV
Protección General: 4x32A
Código Fabricante: 0705081378

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 22 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 23 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

Tablero de Faena:

Fabricante: JyV ingeniería eléctrica


Envolvente: FNX.
Interruptores: Legrand, ABB o similar.
Parada de Emergencia: FNX.
Portafusible,Luces: FNX.
Regleta, Conectores, Barra: General Connectors
Tensión Nominal: 400V
Potencia: 25KV
Protección General: 4x40A
Código Fabricante: 000
Datos de contacto: Danilo Loyola.
Fono: 932551176

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 24 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

Tablero Faena:
Fabricante: Kersting SA
Envolvente: LEXO.
Interruptores: LEXO.
Parada de Emergencia: LEXO.
Portafusible,Luces: LEXO.
Regleta, Conectores, Barra: General Connectors
Tensión Nominal: 400V
Potencia: 25KV
Protección General: 4x40A
Código Fabricante: 5820905
Datos de contacto: Angel Rojas.
Fono: [email protected]

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 25 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

Tablero Faena:

Fabricante: Kersting SA
Envolvente: LEXO.
Interruptores: LEXO.
Parada de Emergencia: LEXO.
Portafusible,Luces: LEXO.
Regleta, Conectores, Barra: General Connectors
Tensión Nominal: 400V
Potencia: 21KV
Protección General: 4x32A
Código Fabricante: 5820905
Datos de contacto: Angel Rojas.
Fono: [email protected]

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 26 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

Anexo 3: Formulario Inspección.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 27 de 20
INSTALACIONES ELÉCTRICAS CODIGO P.PR.01.13
REVISIÓN Nº 0
PROVISORIAS EN OBRA
FECHA EMISIÓN 20-10-2023
ELABORADO POR REVISADO POR VALIDADO POR
Cristián Obreque/ Hugo Allan Vejar / Cristian Soto Valeska Obando
Cuevas / Matías González

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS


Código: F.PR.02.99
Rev. 0
19-10-2023
Lista de Verificación
Instalaciones Eléctricas Provisorias en Obra
OBRA: COMUNA/CIUDAD:

COD. DE PROYECTO: FECHA:


Punto que No Cumple ingresa a Informe de Gestión de Riesgos (Woken)
Si No No
ELEMENTOS A INSPECCIONAR
cumple cumple aplica
OBSERVACIONES
1 .- INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISORIA EN OBRA

1 .1
Instalación de consumo eléctrica fue proyectada, ejecutada y/o dirigida por un Profesional
autorizado por la SEC, clase B o superior.
Certificado de la SEC TE1 vigente.
1 .2 En caso que el proyecto tenga una duración mayor a 18 meses, existe evidencia de la renovación
del Certificado.
1 .3
Existe y se implementa un programa de mantenimiento e inspección a instalaciones eléctricas
provisorias, máquinas, equipos y herramientas.
1 .4
La sección de alimentadores y/o alimentación desde el medidor a tablero principal cumple la
normativa.
1 .5 Las instalaciones se canalizan a la vista utilizando los sistema prescritos.
1 .6 Partes metálicas de la instalación se encuentran protegidos contra tensiones peligrosas.
1 .7 Los tendidos subterráneos se realizan conforme a condiciones de instalación.
1 .8
Cuenta con conexión a un sistema de puesta a tierra, según lo indicado en el en el Procedimiento
de Instalaciones Eléctricas Provisorias en Obra de GyL.
2 .- TABLEROS ELÉCTRICOS EN OBRA

2 .1
Los Tableros Eléctricos consideran las condiciones y requisitos de montaje indicadas en el
Procedimiento de Instalaciones Eléctricas Provisorias en Obra de GyL.
2 .2 Los tableros cuentan con cubierta cubre equipos
2 .3 Los tableros cuentan con sistema de puesta a tierra y conectados.
2 .4
Los Tableros Eléctricos y sus complementos consideran las condiciones de grados IP
indicados en el Procedimiento de Instalaciones Eléctricas Provisorias en Obra de GyL.
Los Tableros Eléctricos cuentan con un diagrama unilineal, rotulado de los circuitos,
2 .5 señalizaciones, procedimientos y advertencias actualizado, legible y con protección para
mantener su condición.
En el montaje de Tableros Eléctricos se observa la busqueda de reducción de distancias en
recorrido de las conductores y/o extensiones eléctricas en uso, evitando que no pasen por sobre
2 .6 estructuras metálicas, por cajas ascensor de un piso a otro, desde el exterior por una ventana de
una edificación, sobre el suelo en zonas de tránsito de maquinaria o vía aérea en zonas de carga
en suspensión.
2 .7
En tareas de inspección, mantenimiento o modificaciones, previo a acceder a las
partes/componenentes energizadas se cuenta con las cubiertas cubre equipos.
2 .8
El montaje de las barras de distribución estan de acuerdo a las condiciones y requisitos indicadas
en el Procedimiento de Instalaciones Eléctricas Provisorias en Obra de GyL.
2 .9
Se realizan mantenimiento correctivos a tableros y uniones mecánicas de forma periódica mínimo
1 vez al mes.-
3 .- OTROS REQUISITOS DE SEGURIDAD

3 .1
Los Tableros Eléctricos son alimentados por cordones flexibles que cumplen lo especificado en el
Procedimiento de Instalaciones Eléctricas Provisorias en Obra de GyL.
3 .2
Todos los circuitos de una instalación provisoria estan protegidos mediante protectores
diferenciales.
3 .3
Los protectores diferenciales estan protegidos a la sobrecarga y al cortocircuito mediante una
protección termomagnética.
Los circuitos de enchufes con corriente nominal estan protegidos por protectores diferenciales de
3 .4 acuerdo a la sensibilidad indicada en el Procedimiento de Instalaciones Eléctricas Provisorias en
Obra de GyL.
3 .5
Las instalaciones provisionales estan canalizadas, de acuerdo a lo indicado en el Procedimiento
de Instalaciones Eléctricas Provisorias en Obra de GyL.
3 .6
El conductores cumplen acorde a lo indicado en el Procedimiento de Instalaciones Eléctricas
Provisorias en Obra de GyL.
3 .7
En caso de existir interruptores en el exterior son adecuados a las condiciones
extremas y la humedad.
3 .8
En caso de existir Grúa Torre existe instalado un Tablero Eléctrico independiente y de uso
exclusivo, con una línea de protección a tierra.
3 .9
Personal de mantención tiene y utiliza elementos de protección personal específicos
para el riesgo eléctrico.
3 .1 0 En obra esta señalizada la prohibición de desconectar cables por el metodo de tirón.
3 .1 1 Se implementa prohibición de confección de adaptadores hechizos.
3 .1 2 Existe extintor PQS cercano a Tableros Eléctricos, para uso en caso de emergencia.
3 .1 3
Se dispone de fuentes de iluminación "operativas" en sectores de transito peatonal, zonas de
trabajo, zonas de tablero electrico general, zona de generador si es que aplica.
3 .1 4
Se dispone de fuentes de iluminación de emergencia "operativas" en sectores
determinadas en el Plan de Emergencia de la Obra.
3 .1 5
La iluminación en obra esta situada a 2 m de altura, preferentemente bajo techo Led del tipo
estanco, proyectores de área o luminarias viales, según sea su aplicación.
SOLICITADO POR: VALIDADO POR:

Nombre / Cargo: Nombre / Cargo:

Firma: Firma:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISORIAS EN OBRA APROBADO


P.PR.01.13 Página 28 de 20

También podría gustarte