0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas25 páginas

LIDERAZGO

Cargado por

Naiby Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas25 páginas

LIDERAZGO

Cargado por

Naiby Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION SERVICIOS POLICIALES
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

LIDERAZGO

Participante:
Julio Cesar Piña Timaure
C.I.: 27.212.042
Docente: Nelson Mujica
Ambiente: 1-14
Licenciatura Investigación Penal

Barquisimeto, Junio 2024

1
ÍNDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………… 3
Liderazgo Conceptos y Tipos……………………………………………. 4
El Líder y Organización…………………………………………………… 6
Enfoques del Liderazgo…………………………………………………… 8
Necesidad de un Nuevo Liderazgo Organizacional……………………. 9
Competencias de un Líder……………………………………………….. 10
Competencias de un Líder de Acuerdo con su Experiencia 12
Organizacional y sus Características Personales…………………….. 14
La Comunicación como Elemento Inherente al Liderazgo Efectivo…. 16
La Supervisión Concepto de Supervisión como Estrategia de Acción 16
Supervisión y Liderazgo………………………………………………….. 17
Técnicas de Supervisión…………………………………………………. 17
Técnicas de Supervisión y mejora Continua…………………………… 18
Toma de Decisiones Ajustes e Incentivos Laborales…………………. 22
Conclusión…………………………………………………………………. 24
Bibliografía…………………………………………………………………. 25

2
INTRODUCCIÓN

Los Buenos líderes se hacen, no nacen. Si se tiene el deseo y la fuerza de


voluntad, se puede llegar a ser un líder efectivo. Los buenos líderes se
desarrollan a través de un proceso continuo de estudio autodidacta,
educación, entrenamiento y experiencia.
Para que un líder inspire a su gente a llegar a más altos niveles de trabajo
en equipo, hay varias cualidades de su ser que debe pulir, varias cosas que
debe saber y varias acciones que debe hacer. Éstas no caen del cielo, pero
se pueden adquirir mediante un trabajo continuo y estudio. Los mejores
líderes no dejan de trabajar y estudiar en cómo mejorar sus habilidades.
El liderazgo es un proceso complejo mediante el cual, una persona tiene
influencia sobre otras para lograr una misión, una tarea o un objetivo, y dirige
una organización por un camino que la hace tener mayor cohesión y ser más
congruente. Una persona lleva a cabo este proceso poniendo en práctica sus
atributos de líder (creencias, valores, ética, carácter, conocimiento y
habilidades). A pesar de que la posición de jefe de proyecto, supervisor, etc.,
le da a uno la autoridad para lograr ciertas metas y llevar a cabo ciertas
tareas dentro de la organización, este poder no nos hace líderes.
Simplemente nos hace “el jefe o la jefa”. El liderazgo hace que la gente
quiera lograr altos objetivos y metas, mientras que los jefes dan órdenes para
hacer tareas y lograr objetivos.

3
Liderazgo Conceptos y Tipos

El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del


resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u
organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese
grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo
implica a más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen
(los subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.
La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la
mayor parte de las personas deseen y trabajen por alcanzarla. Es un
elemento fundamental en los gestores del mundo empresarial, para sacar
adelante una empresa u organización, pero también lo es en otros ámbitos,
como los deportes (saber dirigir un equipo a la victoria), la educación
(profesores que consiguen que sus alumnos se identifiquen con su forma de
pensar) y hasta en la familia (padres o hermanos mayores que son tenidos
como absoluto ejemplo por parte de sus hijos, por ejemplo). Los principios
del liderazgo provienen del inglés “to lead”, que tiene por significado guiar o
conducir. Sin embargo, se ha determinado que se trata de un proceso en el
cual se influye a las personas de manera positiva para que de forma
voluntaria o exaltada para que se cumpla con los objetivos empresariales.
Asimismo, se destaca el concepto de líder como esa persona capaz de
desarrollar habilidades o atribuciones que le permitirán ejercer sobre un
determinado grupo de personas una influencia particular. Que llevarán a las
mismas a la consecución de ciertas labores u objetivos.
Otras concepciones manejan el liderazgo como un conjunto de
capacidades en las que una persona puede llegar a poseer determinada
acción sobre un grupo de personas. Logrando que los mismos lleven a cabo
las tareas con el mayor de los entusiasmos y que dichos objetivos sean
manejados como comunes.

4
Existen distintas clasificaciones de los líderes, que se establecen a partir
de diversos criterios. Cuando un líder es escogido por una organización, se
habla de un líder formal. Los líderes informales, en cambio, emergen de
manera natural o espontánea dentro un grupo. Estos son algunos tipos de
líder:

- Autocrático: Este tipo de liderazgo realiza las debidas evaluaciones a


partir de su punto de vista y no a través de alguien más. Es un individuo
que ordena y espera que su par obedezca. Es posesivo y da dirección
con la capacidad de brindar recompensas y proporcionar castigos en
caso de que no sean cumplidas las labores.
Comúnmente centraliza el poder y tiende a ser apático con respecto a
sus miembros del equipo. Hace uso de la coacción para el logro de los
objetivos y posee limitaciones en la autoridad formal.
- Liberal: Es en extremo democrático y condescendiente, además de
otorgarle a sus subordinados un grado de independencia extrema.
Demuestra cierta pasividad ante los que dirigen las acciones para los
trabajos colectivos. Propone en exceso reglas que no son cumplidas,
incluso llegando a olvidarse.
Este tipo de líder es capaz de transferir sus poderes a otros miembros,
siendo este la autoridad formal. Sin embargo, en la práctica no lo es,
por lo que no hace evaluación es y ningún tipo de crítica hacia los
demás. Es realmente permisivo.
- Democrático: En el liderazgo, el líder demócrata es una combinación
de los líderes centralistas y como su nombre lo indica democráticos. En
donde se efectúan consultas y se escuchan ideas para la toma de
decisiones, siempre en la búsqueda de ciertas contribuciones parea
solucionar problemas. Es capaz de resolver por si solo situaciones
mucho más complejas y posee un interés innato por el trabajo de los
otros miembros.

5
Posee un alto grado de comunicación positiva, crea un ambiente laboral
de camaradería. Y combina efectivamente los elogios con las debidas
evaluaciones justificadas, destacando las condiciones positivas.
- Burocrático: Es el tipo de liderazgo en el cual el líder se apega
estrictamente a las leyes y no escapa de las normativas establecidas.
Es muy poco flexible y no es capaz de recibir los consejos de otros
miembros del equipo.

El Líder y Organización

Es muy probable que cuando una persona tenga intereses que coincidan
con el bien común, de su equipo de trabajo y organización, podríamos
decir que estamos a las puertas de un líder; cuando sucede lo
contrario, es decir, cuando los intereses están fundamentados en
deseos individuales y pasiones, estaría enmarcado en lo que Yulk
(2008) llama el “antiliderazgo”. Un líder debe estar muy en sintonía con su
entorno tratando de influir con experiencia y voluntad en las expectativas
y preocupaciones de los demás, y saber cómo ganar la aceptación y
cómo generar cambios. Es por ello que un líder debe ser abarcador, para
que en su condición pueda laborar en cualquier lugar de la organización;
tener poder, poseer la capacidad de influir sobre las personas; inspirar,
generar entusiasmo, valores e ideas en el equipo; y tener seguidores y
saber comunicarse, porque así se percibe la armonía y el positivismo, existe
una estrecha relación entre la confianza de los seguidores al líder y la
satisfacción laboral que esto puede alcanzar.
Debe, por lo tanto, ser bien consciente de su rol, y actuar con
responsabilidad. Estas competencias involucran el saber hacer, el querer y
el poder. Y al estar en este mundo actual altamente presente la rapidez, lo
cambiante y la interculturalidad, no puede perderse el rumbo sobre todo
a lo humano, porque esta velocidad y evolución funcionan y están

6
pensadas para enriquecer la vida de las personas desde lo cívico, hasta lo
tecnológico y lo económico. Las organizaciones sociales, y sus integrantes
demandan calidad para sí. Por lo que los líderes deben tener claro los
tiempos actuales donde la dignidad, la autoestima, la comunicación y las
relaciones son vitales para que hoy una persona funcione
profesionalmente.
De manera más detallada sus aptitudes incluyen:

- Habilidades de Liderazgo: Los líderes poseen atributos


(creencias, valores, ética, carácter, conocimiento, valentía y
destrezas) que hacen que la gente se sienta orgullosa de seguirlos.
Proporcionan un sentimiento de confianza y pueden reunir a las tropas
y levantar la moral cuando hay dificultades.
- Visión: Los líderes tienen la capacidad de incrementar la
productividad en las áreas más necesitadas de mejoras. Crean y
establecen metas y pueden claramente presentar una visión que los
subordinados y colegas se sientan motivados de lograr.
- Desarrollo de Equipos: Los líderes desarrollan equipos de alto
rendimiento que se unen para colaborar en una misión o meta
común, en lugar de dejar simplemente que los objetivos queden sin
asignar.
- Resolución de Conflicto con Ganancia por ambas Partes: Los
líderes pueden efectivamente resolver desacuerdos y conflictos.
Resuelven disputas al enfocarse en solucionar problemas sin ofender
el ego de las personas. Proporcionan apoyo y experiencia a otros
líderes y evalúan la idoneidad de mecanismos alternativos de
resolución de disputas. Un buen líder es firme en los asuntos y flexible
con las personas.

7
- Evaluación Exacta y Rápida de la Situación: Los líderes asumen la
responsabilidad cuando la situación lo demanda y hacen que las cosas
correctas se hagan a tiempo.
- Capacitación / Preparación: Los líderes saben que hasta los errores
pueden ser oportunidades de aprendizaje. Proporcionan un análisis
sobre el rendimiento, preparación y asistencia para el desarrollo
profesional de las personas en una manera que aumenta el éxito
individual y organizativo.
- Compromiso de Participación del Empleado: Los líderes promueven
el sentido de pertenencia al involucrar a los empleados en el proceso de
toma de decisiones y planificación. Dan más poder de decisión a los
empleados al otorgarles la autoridad de hacer que las cosas se
cumplan de la manera más eficiente y oportuna.

Enfoques del Liderazgo

Es la manera de considerar o resolver un asunto o problema:

a. El Liderazgo Facilitador: El poder se ejerce a través de los demás y


no sobre ellos. El líder posee la capacidad para adaptarse, resolver
problemas y mejorar sus resultados.
b. El Liderazgo Persuasivo:

- Optimismo: El líder mantiene altas expectativas para los otros.


- Respeto: A la individualidad de cada ser humano.
- Confianza: La confianza se convierte en la más alta forma de
motivación humana.
- Intencionalidad: Los líderes persuasivos actúan a partir de una
postura intencionalmente sugerente.

8
c. El Liderazgo Sostenible: Este liderazgo:

- Genera y mantiene un aprendizaje sostenible.


- Apoya el éxito.
- Dirige su atención a la justicia social.
- Desarrolla, más que utiliza, los recursos humanos y materiales.
- Desarrolla la diversidad y la capacidad del entorno.
- Tiene un compromiso activo con el entorno.

d. El Liderazgo Distribuido: Impulso en el liderazgo múltiple y de esta


forma generar un incremento de la capacidad para resolver sus
problemas además de aprovecharlas capacidades y destrezas de
todos.

Necesidad de un Nuevo Liderazgo Organizacional

Vivimos en una sociedad cambiante en la que es vital adaptarnos para


avanzar en sintonía con las nuevas generaciones. La pandemia aceleró
estos procesos en las empresas y provocó que las personas en posición de
liderazgo tuvieran que replantearse cómo dirigir las compañías. El trabajo en
remoto dejó ver las carencias de estas personas, obligadas a confiar
ciegamente en sus empleados y empleadas, dejando el control férreo a un
lado.
Dada la constante situación de transición, es ahora cuando entra en juego
el desarrollo organizacional, que es la base de la mejora continua y la
innovación, dos diferenciadores competitivos clave. Pero ¿por qué es tan
importante este concepto?
El desarrollo organizacional se presenta como el proceso de construir un
nuevo conocimiento y desarrollar competencias en las personas dentro de
una organización. Éste es un proceso en el que se debe crear una amplia

9
base de conocimiento, abordando todos y cada uno de los temas que
podrían mejorar la forma en la que la empresa hace negocios. Bien, con esto
en mente, una vez visto el marco teórico, ¿cómo lo fomentamos? Estimular
este aprendizaje entre los miembros de una empresa es clave para la
identificación de problemas y la búsqueda de soluciones que pueden surgir,
un factor que las empresas pueden incentivar en mayor o menor medida.
Asimismo, la influencia de los y las líderes es imprescindible para
promover el desarrollo organizacional. Para los trabajadores y trabajadoras,
estos perfiles tienen influencia directa en su motivación para compartir sus
conocimientos con el resto de la organización. Además, la formación interna
hace que aumenten las rotaciones de puestos de trabajo y, por supuesto,
generan un clima positivo. De la misma manera, es un incentivo para que las
personas compartan su conocimiento y se formen fuera del trabajo, ya sea
mediante estudios, formaciones, etc.
Por todo ello, vemos la importancia que tiene que un líder sepa cómo
motivar a su plantilla. Y, no solo eso, es necesario una estructura
organizativa ágil basada en la comunicación, la información y el diálogo
continuo para sacar el máximo partido.
En definitiva, fomentar el desarrollo organizacional proporciona a la
empresa una ventaja competitiva al ganar flexibilidad y agilidad a la hora de
generar innovaciones, lo que mejora la productividad y, con el tiempo,
incrementa los beneficios. Además, puede mejorar la relación con el cliente,
puesto que mejora de la calidad del servicio prestado, incrementando la
satisfacción. Es el paso natural que la situación organizacional actual nos
está pidiendo.

Competencias de un Líder

1. Valores: Un requisito fundamental es que los líderes compartan los


valores de la organización y sepan trasladarlos al equipo.

10
2. Rol de Equipo: Además de liderar y motivar al grupo, el buen líder
debe ser capaz de trabajar codo con codo con las personas que tiene a
cargo, así como distribuir tareas en función de las habilidades de sus
empleados.
3. Comunicación Eficaz: Los buenos líderes son, en general, buenos
comunicadores. No solo es que tengan buenas dotes a la hora de
hablar, sino que también escuchan activamente a sus colaboradores.
4. Objetivos: Al trabajar como un grupo cohesionado, empleados y
managers comparten los mismos objetivos, de manera que todos saben
que tienen que remar en la misma dirección.
5. Disfrute: Siempre incluyen en su entorno de trabajo algún elemento
lúdico o divertido, que fomenta el ambiente agradable dentro del
departamento.
6. Trabajo en Equipo: Saben trabajar en equipo y organizar a las
personas que tiene a cargo de manera eficaz, es decir, valorando sus
fortalezas y sus debilidades.
7. Formación: Dan mucha importancia a la formación, tanto la suya como
la de las personas que tiene a cargo. Intenta desarrollar planes
formativos a medida junto a los trabajadores, sin decidir nada por ellos.
8. Desarrollo: Igualmente, son capaces de dejar marchar a colaboradores
que están preparados para ascender.
9. Reconocimiento: Un buen líder reconoce el buen hacer de sus
compañeros y siempre que tiene la oportunidad les hace saber que su
trabajo es fundamental para sacar adelante el proyecto.
10. Conciliación: Son empáticos y ponen todo de su parte para que la
conciliación de la vida profesional y familiar sea una realidad

11
Competencias de un Líder de Acuerdo con su Experiencia
Organizacional y sus Características Personales

1. Motiva a tu equipo de trabajo para ser un buen líder: Motivar a los


demás debe ser uno de tus principales objetivos como líder de equipo.
Tu trabajo consiste en ayudar al equipo a aprender y a tener éxito. Eso
comienza con la motivación diaria, la construcción de relaciones, el
respeto y el trabajo colaborativo en la búsqueda de soluciones para los
problemas cuando surgen.
2. Céntrate en el desarrollo del equipo: Compartir los conocimientos es
solo una de las muchas cualidades de un líder. Un buen líder no solo
busca su propio desarrollo, sino que también dedica tiempo a ayudar a
otros a crecer, por ejemplo, a través de capacitaciones o sesiones de
almuerzo y aprendizaje, o incluso al crear soluciones para los
problemas en conjunto.
3. Comunícate de manera eficaz como líder de equipo: La
comunicación es un aspecto clave en cualquier equipo exitoso,
especialmente cuando hablamos de los grandes atributos de liderazgo.
Hay una línea muy fina entre muy poco y demasiado, pero, en este
caso, más es mejor. La falta de comunicación puede resultar en un
desempeño deficiente o una falta de claridad organizacional.
4. Demuestra gran inteligencia emocional: Un buen líder es alguien que
inspira y guía en vez de imponer. Esto significa que es fundamental
demostrar empatía con tus compañeros de equipo para que se sientan
a gusto y relajados a tu alrededor y en el ambiente laboral.
5. Demuestra habilidades para resolver problemas: De todas las
competencias necesarias para ser un gran líder, la capacidad de
resolver problemas es una de las más importantes. Es probable que los
miembros del equipo te consulten sobre los problemas que deben

12
solucionar y es tu responsabilidad estar preparado con consejos
estratégicos para todo lo que se presente.
6. Respeta a los demás: Los grandes líderes respetan a todas las
personas, ya sea que tengan 30 años de experiencia profesional o 3
meses. Demostrar respeto hacia los demás puede ayudarte a crear una
dinámica de equipo saludable centrada en el respeto mutuo.
7. Prioriza el desarrollo personal: El desarrollo personal es un aspecto
importante del crecimiento profesional sin importar en qué etapa de tu
carrera te encuentres. Mejorar tus habilidades puede ayudarte a ti y al
equipo a aumentar el éxito de la organización a largo plazo.
8. Promueve el pensamiento estratégico: Los grandes líderes buscan
constantemente nuevas formas de hacer que su equipo y su
organización sigan avanzando. Esto puede incluir desde procesos
internos, como hojas de ruta y avances tecnológicos, hasta factores
externos, como el análisis FODA y las ofertas de productos.
9. Escucha activamente para ser un buen líder: Ser un buen líder
implica escuchar más y hablar menos. Para convertirte en un agente de
cambio, debes prestar atención a los problemas de la organización y las
perspectivas de los otros miembros del equipo.
10. Delega trabajo: Muchos de nosotros tuvimos que enfrentar alguna vez
el desafío de delegar trabajo. Existe una línea muy delgada entre
permitir que el equipo asuma nuevas responsabilidades y dejar que
ellos hagan todo.
Un buen líder sabe que al delegar trabajo ayuda al equipo a desarrollar
habilidades e impulsa el avance de los proyectos. A fin de cuentas, no
puedes hacer todo siempre. Confía en tu equipo y ellos harán lo mismo
contigo.
11. Asume la responsabilidad: Si bien debes dejar que el equipo tome las
riendas de los proyectos, eso no significa que ya no es tu

13
responsabilidad. Es importante que los apoyes y te hagas cargo cuando
algo no sale según lo planeado.
12. Demuestra una profunda pasión por el trabajo: Los líderes más
exitosos son aquellos apasionados por lo que hacen. En pocas
palabras, un puesto ejecutivo no te convierte en líder de equipo, pero el
conocimiento, la pasión y el trabajo en equipo sí.
Los verdaderos líderes son quienes te motivan a dar lo mejor, incluso
frente a grandes desafíos, y te allanan el camino para que hagas un
trabajo excepcional.
13. Ten una visión amplia: El concepto de visionario es bastante amplio,
pero fácil de reconocer. Los visionarios pueden ver el resultado final
antes de que se haya creado algo tangible. Los dueños de empresas y
emprendedores tienden a ser visionarios, ya que pueden visualizar
cómo una buena idea se hará realidad incluso antes de desarrollarla.
14. Preocúpate por los demás: Preocuparse por los demás no es lo
mismo que respetarlos. La mayor diferencia radica en decir que te
preocupas y demostrar que sí lo haces. Tanto el respeto como la
atención son necesarios para generar confianza y empoderamiento en
el equipo.
15. Mantente al día con las tendencias: En la actualidad, debes ser
experto en tecnología y mantenerte al día con las nuevas tendencias
para generar resultados innovadores. Desde nuevas capacidades de
software como la automatización de procesos de negocios hasta
inteligencia artificial y más; mantenerse a la vanguardia separa a un
buen equipo de uno excelente.

La Comunicación como Elemento Inherente al Liderazgo Efectivo

«Sin comunicación, no puede haber liderazgo». El ser humano por


naturaleza posee necesidades sociales como es ser parte de la sociedad,

14
relacionarse con las personas, pertenecer a grupos sociales entre otros. La
comunicación es un elemento clave, para poder llevar a cabo esta
necesidad, las organizaciones en la actualidad se mantienen constantemente
comunicándose entre sí, ya sea internamente, con clientes externos,
suplidores, o miembros de la sociedad etc.
Cuando hablamos de «Sin comunicación no puede haber liderazgo» ¿A
que nos referimos? Una de las principales cualidades de un líder es que
debe ser capaz de comunicar y lograr influenciar a las personas, si la
comunicación no existe, no habrá seguidores entonces, no habrá liderazgo.
La motivación de los grupos de trabajo, depende enormemente de la
comunicación que posee el líder con el equipo. El líder debe de ser capaz de
transmitir la estrategia y la visión de la empresa, así como también los
objetivos específicos de su organización. Una comunicación efectiva entre el
líder y los miembros del equipo, permite que todo fluya de una manera
natural. Evitando de esta forma conflictos y problemas que pueden surgir en
el equipo debido a la ineficiencia a la hora de transmitir lo que se desea.
Cada miembro de un equipo de trabajo posee unas funciones específicas
donde la comunicación debe de ser efectiva de ambas partes, tanto entre los
miembros del equipo, así como entre los miembros y el líder de equipo.
¿Qué pasa cuando no existe una comunicación efectiva? Los principales
problemas de las personas existen cuando hay una mala comunicación. Los
índices de motivación disminuyen entre los miembros del equipo, influye en
que los seguidores decidan seguir o no al líder, crea un impacto directo en la
calidad del trabajo y productividad reduciéndolos notablemente. Los
miembros del equipo tienden a perder el enfoque y los objetivos principales
de la organización, siendo su esfuerzo dirigido a otras actividades. Adicional
a esto puede ocasionar frustraciones en los miembros del equipo, problemas
y conflictos a la hora de las negociaciones.
Los sistemas organizados de comunicación a través de la utilización de las
tecnologías nos permite que los equipos de trabajo puedan coordinar las

15
actividades de manera fluida, crea compromiso entre todos, permite tener
una visibilidad de los objetivos y la visión de la organización, crea eficiencia
en los procesos, aumenta la productividad, intenta ser lo más transparente y
clara posible, permite establecer relaciones con los socios, clientes y aliados
que serán indudablemente importantes para el éxito de la empresa. Un
sistema organizado de comunicación nos permite a través del flujo efectivo
de mensajes fortalecer la organización en todos sus aspectos.
Cabe destacar que un elemento esencial que todo líder debe poseer para
comunicar efectivamente, es saber escuchar a los demás, ya sea a los
miembros del equipo, a los clientes internos y externos, a las necesidades de
los directivos entre otros. Recibir retroalimentación clara y concisa es
importante, ya que permite fortalecer y mejorar cualidades y habilidades.
En conclusión «Sin comunicación, no puede haber liderazgo», la
comunicación tiene un enorme poder en todos los sentidos, puede destruir
fácilmente una empresa y a la vez puede fortalecerla y llevar a otro nivel,
todo depende de su adecuado uso y cómo es manejada la comunicación de
los líderes de la organización.

La Supervisión

Actividad o conjunto de actividades que desarrolla una persona al


supervisar y/o dirigir el trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr
de ellas su máxima eficacia y satisfacción mutua.

Concepto de Supervisión como Estrategia de Acción

Pretende ofrecer un espacio de experimentación que favorezca, desde


una perspectiva psicosocial, humanista e integradora, el desarrollo de la
persona en su entorno profesional. Cada persona tiene la capacidad de
reflexionar y de mejorar sus habilidades, así como de encontrar soluciones.

16
Supervisión y Liderazgo

La supervisión consiste en dirigir y guiar a los subordinados de tal forma


que las actividades se realicen adecuadamente.
Este término se aplica por lo general a niveles jerárquicos intermedios de
la organización, aunque todo administrador, en mayor o menor grado, lleva a
cabo esta función; por esto, de acuerdo con el criterio aquí adoptado, se
considera la supervisión, el liderazgo y los estilos de gerenciales, como
sinónimos, aunque referidos a diversos niveles jerárquicos.
El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya
que mediante él se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos,
para que logren los objetivos.
En esta función confluyen todas las etapas de dirección anteriormente
estudiadas, y su importancia radica en que de una supervisión efectiva
dependerán:

- La productividad del personal para lograr los objetivos.


- La observancia de la comunicación.
- La relación entre jefe-subordinado.
- La corrección de errores.
- La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.

Por lo tanto, el liderazgo está ligado con la supervisión y, de acuerdo con


los diversos estilos de liderazgo que existan en la empresa, variara el grado
de eficiencia y productividad dentro de la misma.

Técnicas de Supervisión

Son formas determinadas de hacer algo, es decir, son instrumentos con


los que se logran resultados. Incluyen planificación, organización, toma de

17
decisiones, evaluación, clasificación de puestos, sanciones disciplinarias,
adiestramiento, seguridad e infinidad de otras actividades similares.
El supervisor debe basarse teniendo en cuenta los objetivos y principios
que habrán de aplicarse y que deban realizarse mediante el empleo de
varias técnicas, por ejemplo: El supervisor no puede hacer un proyecto sin
considerar todos y cada uno de los factore3 que tienen relación con los
objetivos de la actividad planeada o que impiden el logro del mismo. Esto
debe abarcar una toma de decisiones, orientación, coordinación,
comprensión de los empleados y otras diversas actividades relacionadas
entre sí.
Lo fundamental, entonces, es que el supervisor debe seguir los principios
y aplicar los métodos y técnicas de supervisión de modo que todos los
conocimientos, especializaciones y aptitudes que les son propios se utilicen
para determinar la acción que debe emprender en cada una de las
situaciones a las que se enfrente, esta es la razón que hace de la supervisión
un trabajo difícil y exigente. Nunca será demasiado recalcar su importancia.

Técnicas de Supervisión y mejora Continua

La mejora continua de las organizaciones no es opcional, sino


imprescindible para la supervivencia del negocio. Dada su importancia, lograr
el control y mejora continua de los procesos, es la mejor manera en la que
las empresas pueden ofrecer valor a sus clientes y seguir siendo
competitivas.

1. Identifica adecuadamente los procesos a mejorar: El primer paso


para mejorar la gestión de procesos de negocio, es identificar qué áreas
necesitan cambios. Al evaluar qué está funcionando bien y qué áreas
deben mejorar, podrás priorizar las acciones de mejora.

18
Una vez que hayas seleccionado qué proceso vas a mejorar, debes
analizar el procedimiento actual. Para ello, puedes utilizar diagramas de
flujo. Considera que algunos procesos pueden contener subtareas, por
lo que, es importante describirlos a fondo.
Al comprender completamente el proceso, podrás establecer objetivos
para una mejora real. Después de ello, identifica qué pasos son
incorrectos y cuáles podrías incorporar, es importante considerar si hay
alguno que esté aumentando los costos.
Después de conocer a fondo el proceso actual, platica con las personas
directamente afectadas por este proceso. El objetivo es conocer qué
piensan, si han identificado que está mal y cómo podría mejorarse.
No solo obtendrás buenas ideas, las estarás involucrando desde una
etapa temprana, por lo que, es más probable que estén abiertas al
cambio.
2. Forma equipos de trabajo de alto rendimiento: La mejora continua
es un proyecto progresivo, es importante planificar y administrar los
recursos de forma estratégica. Para ello, contar con profesionales de
alto rendimiento será clave para lograr la efectividad de las acciones.
Estas son las características con las que los integrantes del equipo
deben contar:

- Gestión del Cambio: Las personas a menudo son resistentes al


cambio, especialmente cuando se trata de un proceso que han
estado utilizando durante mucho tiempo y con el que se sienten
cómodas. Para implementar cambios, será fundamental contar con
profesionales capaces de dirigir y administrar las acciones.
- Experiencia en el Proceso a Tratar: Necesitas personal con la
capacidad de supervisar de cerca cómo van las cosas para
garantizar que los cambios cumplan con las expectativas. El

19
monitoreo del progreso permite abordar los problemas a medida que
surgen.
- Liderazgo y Empatía: Las personas al frente de la mejora de
procesos, deberán tener la capacidad de hacer participar a todos los
involucrados. Además de, estar abiertos a escuchar sus frustraciones
y quejas, para eliminar problemas mayores en el futuro.

Para lograr el control y mejora continua de los procesos, el personal


deberá realizar pequeñas mejoras regularmente para asegurarse de
que el proceso siga siendo relevante y eficiente.
3. Utiliza las metodologías y herramientas más adecuadas: Existe una
gran cantidad de técnicas y herramientas para llevar a cabo procesos
de mejora continua, cada una con características y usos distintos. Por lo
que, es importante que el negocio identifique cuál es la que mejor se
adapte a sus necesidades y objetivos.
Conoce algunas herramientas y metodologías imprescindibles para la
mejora de procesos de tu negocio:

- Diagrama causa-efecto.
- Diagrama de Pareto.
- Brainstorming.
- Diagrama SIPOC.
- Diagrama de flujo o diagrama de actividades.
- Lean Six Sigma.

Los colaboradores deben sentirse cómodos con las herramientas y


metodologías utilizadas y para ello, es determinante que se les
proporcione la formación adecuada, en función de su rol dentro de la
organización.

20
4. Mantén el compromiso de la alta dirección: La falta de compromiso
de la alta dirección, puede conducir a una mala toma de decisiones y
reprimir las iniciativas de mejora.
Muchos proyectos de mejora fallan porque, a pesar de que existe una
gran motivación entre los responsables del proceso de mejora continua,
no ocurre lo mismo con los puestos más altos en la estructura
organizacional.
Para garantizar el éxito de un proyecto de mejora continua, la alta
dirección deberá dar seguimiento y continuidad suficiente, además de,
posibilitar que el proyecto de mejora se traslade a otros departamentos
de la organización.
Deberás contar con líderes que desarrollen y compartan un sentido
claro de la visión de la empresa: valores, objetivos estratégicos y la
delegación de responsabilidades. Además de, procurar un ambiente en
el que las ideas, y el conflicto sean bienvenidos, para obtener mejores
resultados.
5. Realiza reuniones periódicas: Para lograr el control y mejora continua
de los procesos, es fundamental realizar reuniones periódicas en las
que se evalúe y asegure el éxito de las iniciativas. Durante estas
reuniones es importante:

- Evaluar la agenda después de que el equipo haya revisado su


progreso con respecto a los objetivos planteados.
- Destinar el tiempo suficiente para la aclaración, el debate y la
resolución de problemas importantes.
- Revisar lo que está sucediendo en la industria, la empresa y el
equipo.

21
Las reuniones permiten a los involucrados realinear los principios y dar
una perspectiva panorámica sobre los avances o retrocesos, según sea
el caso, de los procesos.

Toma de Decisiones Ajustes e Incentivos Laborales

Los incentivos dentro de las compañías tienen el propósito de estimular el


logro de objetivos en la ejecución del trabajo y así reforzar la posibilidad de
alcanzar una meta y sobre todo superarla. Incentivar a los colaboradores
puede llegar a ser una decisión más compleja de lo que parece, teniendo en
cuenta que los intereses, gustos y motivaciones individuales pueden ser muy
distintas, además de esto las áreas que deben intervenir para la toma de
decisiones en cuanto al plan y políticas de incentivos refiere pueden tener
perspectivas diferentes de lo que puede ser conveniente para los
trabajadores y la organización. Administrativamente estos incentivos tienen
una clasificación dependiendo de las circunstancias en las que se decida
implementarlos, es decir el tipo de trabajo, la población a la que se enfoque,
el objetivo que se quiere lograr, etc., estos incentivos pueden ser:

- Acuerdos económicos o tangibles.


- De participación en proyectos.
- De mención o reconocimiento.
- Promesa de ascenso.
- Calidad de vida en el trabajo.
- Nuevo conocimiento.

Los incentivos son técnicas motivacionales positivas y no deben ser solo


vistas como una estrategia para la productividad si no como un interés
sincero sobre el bienestar de los colaboradores, más sin embargo es
importante aclarar que por más sencillos que parezcan los incentivos o que

22
no signifiquen una extensa lista, si es necesario llevar un control y para ello
es recomendable asignar un responsable y formalizar de manera escrita por
medio de una política, procedimiento o ambas cuales son las condiciones
para esos incentivos.

23
CONCLUSIÓN

Según la perspectiva psico-social, la sociedad necesita de una persona


que lo lleve a la realización de los objetivos planteados, a alcanzar los
satisfactores sociales con el fin de llenar sus necesidades.
El individuo que desempeña este puesto recibe el nombre de líder; el
liderazgo, por su parte, es la interacción entre este y los miembros que
conforman el grupo social.
El líder se forma y tiene a su vez características que lo distinguen del resto
de la gente; por eso se dice que es ambivalente.
Desde el punto de vista personal, cada quien es líder de sí mismo, pues
tiene sobre sí la responsabilidad de llevar a buen término la propia existencia
en acuerdo a los valores y objetivos propios.

24
BIBLIOGRAFÍA

Casate Fernández, R. La Dirección Estratégica en la Sociedad del


Conocimiento. Parte I. El cuadro de mando integral como herramienta
para la gestión. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_06_07/aci02607.htm (Consultado:
15/09/2009).

Colectivo de Autores. Liderazgo partiendo desde la Base. La Efectividad en


Tiempos Cambiantes, (La Décima Serie Anual Mundial Luminary).
Universidad de Bogotá, 13 de octubre de 2004.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2009), versión


digital. Enciclopedia Microsoft® Encarta®, 2009 © Microsoft Corporation.

Harold Koontz, Heinz Weihrich. Administración: Una Perspectiva Global.


Pág. 21, parte 5, capítulo 16. Dirección 460 – 461. Liderazgo, pág. 490 -
509.

Harold Koontz, Heinz Weihrich. Elementos de la Administración. Capítulo


18 pág. 425 – 433, Capitulo 20 Liderazgo, pág. 466 – 482.

Materiales Digitales Complementarios de la Asignatura Fundamentos de


la Administración General y Gestión del Cambio, Diplomado en
Gerencia Empresarial, Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad
de Sancti Spíritus "José Martí Pérez", 2010-2011.

Menguzato M., Renal J.I. La Dirección Estratégica de la Empresa: Un


Enfoque Innovador del Management. Ed. Ariel, Barcelona. Marzo, 1992.
Kotler, P. Marketing Management. Prentice Hall, 2005.

Perelló, J. Manual de Comunicación Interpersonal. Libro de texto docente.


Centro de Estudios Turísticos. Universidad de La Habana. Ciudad de La
Habana, Cuba, 2003.

25

También podría gustarte