“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN
DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS
DE JUNIN Y AYACUCHO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA
MOLEDORA DE MAIZ”
DATOS INFORMATIVOS:
Asignatura : Diseño de maquinas
Ciclo de estudios X
Semestre académico : 2024 - I
Docente :Risco Ojeda Rusber A.
INTEGRANTES:
Zuñiga Diestra Junior
Pairazaman alvitres mathio
Nuevo Chimbote, 2 de abril del 2024
Contenido
RESUMEN..............................................................................................................................3
ABSTRACT..............................................................................................................................4
INTRODUCCION.....................................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................6
OBJETIVOS.............................................................................................................................7
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................7
JUSTIFICACIONES...................................................................................................................7
LIMITACIONES........................................................................................................................8
VIABILIDAD............................................................................................................................8
CAPITULO 1...........................................................................................................................8
ANTECEDENTES..................................................................................................................8
CAPITULO 2...........................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO...............................................................................................................9
El Maíz...........................................................................................................................9
Estructura del maíz.......................................................................................................10
Procesamiento del Maíz...............................................................................................11
CAPITULO 4..........................................................................................................................17
METODOLOGIA................................................................................................................17
LISTA DE PARTES Y FUNCIONES............................................................................................18
CAJA NEGRA........................................................................................................................20
MATRIZ MORFOLOGICA.......................................................................................................21
RESUMEN
La molienda de maíz es una actividad esencial en muchas culturas alrededor del mundo,
especialmente en aquellas donde el maíz constituye un alimento básico.
Tradicionalmente, este proceso se ha realizado de manera manual, utilizando
herramientas rudimentarias que requieren un esfuerzo considerable y mucho tiempo. La
necesidad de mejorar la eficiencia y reducir el esfuerzo físico ha llevado al desarrollo de
diversas máquinas moledoras a lo largo del tiempo. En este contexto, el diseño y
construcción de un prototipo de máquina moledora de maíz representa un avance
significativo para facilitar este proceso, mejorando la productividad y la calidad del
producto final.
Este proyecto se enfoca en diseñar y construir un prototipo funcional de una
máquina moledora de maíz, combinando conocimientos de ingeniería mecánica y
diseño industrial. El objetivo es crear una herramienta eficiente, accesible y adaptable a
diversas necesidades, tanto para pequeños agricultores como para productores a gran
escala.
Palabras clave: Molienda, diseño, construcción, eficiencia
ABSTRACT
Corn grinding is an essential activity in many cultures around the world, especially
those where corn is a staple food. Traditionally, this process has been carried out
manually, using rudimentary tools that require considerable effort and a lot of time. The
need to improve efficiency and reduce physical effort has led to the development of
various grinding machines over time. In this context, the design and construction of a
prototype corn grinding machine represents a significant advance to facilitate this
process, improving the productivity and quality of the final product.
This project focuses on designing and building a functional prototype of a corn
grinding machine, combining knowledge of mechanical engineering and industrial
design. The objective is to create an efficient, accessible and adaptable tool to various
needs, both for small farmers and large-scale producers.
Keywords: Grinding, design, construction, efficiency
INTRODUCCION
La molienda de maíz es una actividad fundamental en muchas culturas alrededor
del mundo, especialmente en aquellas donde el maíz es un alimento básico. Este
proceso implica la transformación de los granos de maíz en harina o masa, utilizada en
una variedad de productos alimenticios como tortillas, arepas y tamales.
Tradicionalmente, la molienda se ha llevado a cabo manualmente, utilizando
herramientas rudimentarias como morteros y piedras de molino, lo que requiere un
esfuerzo físico considerable y consume mucho tiempo.
Con el avance de la tecnología y la necesidad de mejorar la eficiencia, se han
desarrollado diversas máquinas moledoras de maíz que permiten automatizar este
proceso. Estas máquinas no solo reducen el esfuerzo físico requerido, sino que también
incrementan significativamente la productividad y mejoran la uniformidad y calidad del
producto final.
La máquina moledora de maíz moderna es una herramienta diseñada para
triturar y moler los granos de maíz de manera rápida y eficiente. Está compuesta por
una serie de componentes clave, que incluyen una tolva de alimentación para recibir los
granos, un sistema de molienda que los tritura, un motor que proporciona la energía
necesaria, y un sistema de recogida donde se almacena el producto molido.
El objetivo de diseñar y construir un prototipo de máquina moledora de maíz es
crear una solución accesible y adaptable para diversos usuarios, desde pequeños
agricultores hasta grandes productores. Este proyecto combina conocimientos de
ingeniería mecánica y diseño industrial para desarrollar una máquina que sea eficiente,
duradera y fácil de mantener.
La implementación de una máquina moledora de maíz representa un avance
significativo en la modernización de las prácticas agrícolas. Facilita el procesamiento de
grandes cantidades de maíz con menor esfuerzo y tiempo, contribuyendo al aumento de
la productividad agrícola y al desarrollo económico de las comunidades que dependen
del maíz como sustento básico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de molienda del choclo en el Perú se da principalmente a través de
herramientas convencionales impulsadas por el esfuerzo físico, lo cual conlleva una
serie de problemas como la afectación de la salud de los agricultores y los bajos
rendimientos de producción. Según el INEI para la Agricultura y la Alimentación, la
mujer agricultora tiene una participación activa en la molienda y selección del choclo
mediante los métodos tradicionales con un 50% en la zona centro del Perú
Dada la importancia del maíz en la dieta y la economía de muchas comunidades,
es crucial encontrar una solución que mejore la eficiencia del proceso de molienda. Una
máquina moledora de maíz moderna puede abordar estos desafíos mediante la
automatización del proceso, lo que reduce el esfuerzo físico y el tiempo requerido, y
mejora tanto la productividad como la calidad del producto final.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar y construir un prototipo funcional de una máquina
moledora de maíz, destinada a facilitar la molienda de granos de maíz de manera
eficiente y efectiva.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Construir y ensamblar el prototipo de la maquina moledora de
maíz usando el programa de SolidWorks.
Diseñar la maquina de manera que sea segura para el operador y
fácil de usar, reduciendo la carga física y el riesgo a lesiones.
Realizar pruebas exhaustivas del prototipo en condiciones reales
para validar su eficiencia, calidad y durabilidad.
JUSTIFICACIONES
La implementación de una máquina moledora de maíz
automatizada permitirá un procesamiento más rápido y eficiente del maíz,
aumentando la productividad de los agricultores y productores.
Al utilizar una máquina moledora de maíz, se puede garantizar
una molienda más uniforme y consistente, lo que resultará en una mejor calidad
del producto final.
La automatización del proceso de molienda reducirá la carga
física sobre los agricultores y trabajadores, aliviando la fatiga y el riesgo de
lesiones relacionadas con el trabajo manual.
LIMITACIONES
La limitación que tendríamos seria la disponibilidad de fondos para la
adquisición de materiales que se usaran en la construcción del prototipo lo que podría
afectar el diseño y la eficiencia de la máquina moledora de maíz.
VIABILIDAD
El mercado de maíz molido en nuestra región ha experimentado un crecimiento
constante debido a la demanda de alimentos tradicionales y productos derivados del
maíz. La segmentación del mercado muestra una demanda creciente tanto en el mercado
minorista como en el industrial. La competencia es limitada, lo que sugiere una
oportunidad para ingresar con un producto de calidad.
CAPITULO 1
ANTECEDENTES
La producción y consumo de maíz es una parte integral de la dieta y la economía
en muchas regiones del mundo. El maíz es utilizado en una variedad de formas, desde
alimentos básicos como tortillas y pan de maíz hasta productos más elaborados como
cereales para el desayuno, snacks y alimentos para animales.
En muchas comunidades, la molienda de maíz es un proceso tradicional que se
lleva a cabo manualmente utilizando métodos rudimentarios. Sin embargo, con el
avance de la tecnología y la creciente demanda de productos de maíz molido, ha surgido
la necesidad de equipos más eficientes y modernos para la molienda.
La introducción de máquinas moledoras de maíz ha transformado el proceso de
molienda, aumentando la eficiencia y la calidad del producto final. Estas máquinas
ofrecen la capacidad de moler grandes cantidades de maíz de manera rápida y
consistente, lo que ha permitido a los productores y emprendedores ampliar su alcance
en el mercado y mejorar sus márgenes de beneficio.
Los antecedentes de la máquina moledora de maíz incluyen el desarrollo y la
evolución de tecnologías de molienda en la industria alimentaria, así como la demanda
creciente de productos de maíz molido tanto a nivel nacional como internacional.
Además, los avances en la ingeniería y el diseño han permitido la creación de máquinas
moledoras de maíz más eficientes, duraderas y fáciles de usar.
En este contexto, surge la oportunidad de evaluar la viabilidad de realizar una
máquina moledora de maíz, aprovechando las tendencias del mercado y las necesidades
de los consumidores en términos de calidad, eficiencia y conveniencia en la producción
de productos de maíz molido.
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
El Maíz
Durante muchos años el maíz ha sido y representado un cultivo importante para
las civilizaciones indígenas peruanas. Por ende, este cereal es usado en muchos
productos alimenticios de consumo humano, siendo este el uso más importante. El Perú
posee la mayor diversidad genética de maíz amiláceo y es representando en el consumo
de productos como el tamal, humita, cancha, entre otros, para lo cual la materia prima es
el choclo.
Actualmente el Perú junto con México, son la cuna mundial del maíz, sin
embargo, el Perú tiene la ventaja de contar con más variedades silvestres. Alexander
Grobman señaló que esta comprobación fue el resultado de las excavaciones hechas
entre los años 2007-2011 en los lugares arqueológicos de Paredones y Huaca Prieta,
departamento de la Libertad, ubicada en la costa norte peruana. Allí se encontraron 293
muestras de microfósiles (entre mazorcas, tusas o corontas, trozos de tallo y granos) que
fueron sometidas a pruebas de datación por radiocarbono, el resultado de estas pruebas
reveló una antigüedad que fluctúa entre los 6504 y 7775 años antes del presente,
superando así al maíz encontrado en la zona de Guila Naquitz (México) que alcanzó los
6300 años.
Estructura del maíz
El grano de maíz está compuesto por tres partes bien diferenciadas: pericarpio,
endospermo y germen. Según Zuber y Darrah el principal componente es el
endospermo, con aproximadamente 85 % en peso, seguido por el germen, 10 % en peso
y finalmente el pericarpio, 5 % en peso. Los granos están dispuestos en una mazorca,
unidos a esta por un apéndice inferior, el cual se desintegra a menudo durante los
diferentes métodos de procesamiento del maíz.
Procesamiento del Maíz
Molienda del maíz
La molienda es una operación de reducción y desintegración del tamaño de los
granos sólidos, en la antigüedad correspondía a simples piedras para machacar granos.
A partir de la época neolítica se hace el uso de las muelas, simples piedras planas
ligeramente curvadas en el centro, que se movían en movimiento periódico de vaivén
sobre otra piedra mayor, que se mantenía fija en el suelo.
Los habitantes de los pueblos africanos también hicieron uso de herramientas
artesanales sobre losas o rocas, la piedra móvil solía ser de un tamaño doble que el puño
según Livingstone. En su mayoría todas estas actividades con medios tan primitivos,
contaminaban la materia prima con las partículas de piedra que empleaban producto de
la
Desgranado del maíz
Las herramientas y prácticas del desgranado del maíz en la antigüedad fueron
diversas. En América Latina se empleó la olotera, herramienta proveniente de México
donde se desgrana el maíz de forma manual. Comprende un conjunto de garojos a cada
lado formando un círculo regular de unos 30 o 40 cm de diámetro sujetados con
alambres, pletinas metálicas y cañas trenzadas, para desgranar el maíz se agarra la
mazorca con una mano y se restriega con fuerza sobre la superficie del olote
Equipos para Molienda
La molienda es una operación de reducción de tamaño de manera similar a la
trituración, los productos obtenidos por molienda son más pequeños y de forma más
regular que los surgidos de trituración. Durante la reducción del tamaño, las partículas
del alimento se someten a un esfuerzo (por la aplicación de las fuerzas mecánicas) y se
crea una tensión interna que provoca distorsión y deformación de las partículas. En la
Tabla 1.2 se presenta una clasificación de equipos de molienda en función del tamaño
del material requerido.
Molino de rodillo
En este tipo de molino dos cilindros rotan en sentido contrario de manera que
las partículas son atrapadas y sometidas a fuerzas de compresión que causan la
reducción del tamaño. Puede definirse la distancia entre ambos rodillos, manipulando el
resorte de alivio del equipo. En su mayoría la superficie de los rodillos puede ser lisa,
corrugada o puede tener dientes (disco dentado). Los molinos dentados no pueden moler
sólidos muy duros. Los molinos de rodillos no poseen un tiempo de residencia
característico, se denominan equipos de un solo paso.
Molino de martillos
Este tipo de molino es muy común en la industria alimentaria enfocada a los
cereales. Es utilizado para reducir a granulometría mediante la rotación de un eje al que
está endosado pequeños martillos encajados en una carcasa. El funcionamiento del
molino de martillos inicia en la sección de entrada mediante un alimentador, el material
se dirige hacia la zona de molienda, el cual consta de martillos formados usualmente por
barras de acero que pasan a una determinada velocidad, triturando por el choque entre el
material y los martillos
Molino de discos
En los molinos de discos de atrición se utilizan fuerzas de corte para lograr la
reducción de tamaño, principalmente para obtener partículas finas. En un molino de
atrición doble, los discos rotan en direcciones opuestas, lo que facilita un intenso
desgaste. Por último, el molino tipo Burh es el molino de disco más antiguo, muy usado
para la molienda de harina. El cual consiste en dos discos montados sobre un eje
vertical, el disco de la parte superior se encuentra fijo, mientras el de abajo es móvil.
Molino de tambores
Los molinos de tambores son muy usados en muchas industrias para lograr una
molienda fina. Básicamente poseen un tambor cilíndrico horizontal que gira a baja
velocidad, se encuentra parcialmente lleno de bolas o de barras. La carcasa está
usualmente recubierta de una lámina de acero al carbono, porcelana o goma, mientras
que las bolas son de acero o piedra. El movimiento produce que tanto el material a
moler como las bolas o barras del equipo sean levantadas en las paredes del tambor
producto de la rotación; la rotación y el impacto del material favorecen a la molienda.
Tecnología existente
En América Latina el desarrollo de las máquinas moledoras de choclo no tuvo
mayores avances que la implementación de un molino corona convencional. La empresa
Landers empezó a fabricar en 1956 molinos para la producción del maíz, denominado
años después “molino corona” el cual hoy en día es comercial en todo el mercado
latinoamericano. El molino corona era fabricado de hierro gris y puso fin definitivo al
pilón. En el mercado peruano el molino corona tuvo mayor impacto en el sector agrario
y doméstico, para realizar las actividades de procesamiento del choclo. Esta máquina
está compuesta por una tolva baja alimentadora, la cual permite recibir los granos de
choclo, para ser dirigido a través del tornillo sin fin hacia los discos de molienda. Estos
discos están complementados por un ajuste en el disco fijo, el cual permite regular la
distancia entre discos, el mecanismo de la máquina está impulsado a través de una
manivela manual.
CAPITULO 4
METODOLOGIA
Esta metodología está compuesta por seis etapas fundamentales: Planeación,
desarrollo del concepto, diseño en el nivel del sistema, diseño a detalle, pruebas y
refinamiento.
Por otro lado, para el diseño de los elementos de máquina se empleó la
metodología establecida en el libro “Diseño de Elementos de Máquinas” de Robert L.
Mott. Asimismo, para la selección de los elementos de máquinas calculados se
utilizaron catálogos comerciales del mercado nacional tales como Optibelt para la
transmisión por fajas, SKF para los rodamientos, DMK para el motor eléctrico, Multi-
Aceros para las planchas estructurales del diseño de la máquina. La estructura del
trabajo de investigación consistió en los pasos que se presentan en la Figura 2.1, los
mismos que se explican a detalle en los párrafos posteriores.
LISTA DE PARTES Y FUNCIONES
10
1
3
11
2 12
14
4
6
13
5
8
9
POSICION PIEZA FUNCION
1 Tolva de entrada Almacenar y transportar los granos en la
industria agrícola.
2 Guarda para poleas Impide el acceso en todas las direcciones a
la polea en funcionamiento
3 Guarda de discos Evitar que el disco sufra golpes físicos,
especialmente durante su funcionamiento.
4 Polea 2 Recibir el movimiento transmitido desde la
polea motriz y transferirlo a una carga o
sistema en movimiento.
5 Polea 1 Transmitir energía mecánica desde un motor
a una carga o un sistema en movimiento.
6 Correa Transmitir el movimiento rotativo de una
polea a otra.
7 Motorreductor Basa su funcionamiento a reducir la
velocidad de las máquinas.
8 Pernos Permiten unir y fijar cosas.
9 Soporte de Darle al motorreductor una rigidez estable
motorreductor en una superficie, sujetándolo a través de
sus tornillos de sujeción.
10 Eje extrusor molino Aplicar presión sobre medios sólidos y
viscosos para forzar su paso a través de la
abertura de una boquilla.
11 Disco móvil Ideales para la trituración fina en el rango
medio de tamaño de partícula de sólidos
blandos a duros.
12 Chumacera Permite el soporte para la rotación de un eje.
13 Estructura Soportar todo el sistema a diseñar.
14 Tolva de salida Depositar los granos procesados a dicho
recipiente.
CAJA NEGRA
Los primeros pasos que realizamos para aclarar el problema fue descomponerlo
a través de una caja negra de flujo del material, energía y señales, conforme el siguiente
diagrama.
ENTRADA SALIDA
Energía Energía
MAQUINA MOLEDORA
DE MAIZ Material
Material procesado
Señales Señales
Entrada
Encendido/Apagado: Los usuarios pueden encender o apagar la máquina para
iniciar o detener el proceso de molienda.
Carga de maíz: Los usuarios cargan el maíz en la máquina para que sea molido.
Salida
Maíz molido: La salida principal es el maíz molido, que sale del dispositivo listo
para ser utilizado en diversas preparaciones culinarias.
MATRIZ MORFOLOGICA
Se seleccionó el concepto a través de nueve criterios que fueron desarrollados en
base a las necesidades de los productores de maíz. En la que se muestra el formato para
la selección del concepto el cual contiene los siguientes criterios.
Capacidad de molienda
Eficiencia energética
Calidad del producto final
Seguridad
Facilidad de limpieza y mantenimiento
Durabilidad
Control de velocidad y potencia
Tamaño y portabilidad
Costo
Para los conceptos seleccionados se realizó una matriz de evaluación con
calificaciones del 1 al 3, para diferentes criterios de selección, donde 1 es “Alta”, 2
“media” y 3 “baja”
Atributo/opción Opción 1 Opción 2 Opción 3
Capacidad de 100 kg/h 50kg/h 25kg/h
molienda
Eficiencia Eléctrica Solar Manual
energética
Calidad del Fina Media Gruesa
producto final
Seguridad Automática Manual Básica
Facilidad de Fácil Moderada Difícil
limpieza y
mantenimiento
Durabilidad Acero Acero al Plástico
inoxidable carbono
Control de Variable Fijo Manual
velocidad y potencia
Tamaño y Compacto Mediano Grande
portabilidad
Costo Alto Medio Bajo