0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas22 páginas

Ilovepdf Merged

Cargado por

Cinthya Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas22 páginas

Ilovepdf Merged

Cargado por

Cinthya Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Tema-7-OGE.

pdf

Marisolhueso

Organización y Gestión de Empresas

1º Grado en Ingeniería Electrónica Industrial

Escuela Superior de Ingeniería


Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7
LA EFICIENCIA EN LA EMPRESA
1. Medidas de Eficiencia
• Eficacia y Eficiencia: La eficacia se refiere a la capacidad de lograr
objetivos, mientras que la eficiencia mide el rendimiento en relación con
los recursos utilizados.
• Medidas Cuantitativas: Se distinguen en dos tipos:
• Físicas: Productividad y rendimiento técnico.
• Monetarias: Coste y rendimiento económico.
2. La Productividad
• Concepto: Capacidad de producción de un factor o combinación de
factores.
• Productividad Media: Relación entre la producción obtenida y las
unidades de factor empleadas.
• Productividad Global: Valor de la producción obtenida dividido por el valor
de los factores empleados.
• Índice de Productividad Global (IPG): Mide las variaciones de la
productividad entre periodos, eliminando la influencia de los precios.
• Tasa de Productividad Global (TPG): Mide el incremento de la producción
por unidad de tiempo debido al incremento de una unidad del factor
empleado.
• Productividad Marginal (PMA): Incremento en la producción obtenido por
cada unidad adicional del factor empleado.
3. Análisis Gráfico de las Funciones de Productividad
El análisis gráfico de las funciones de productividad se desglosa en varias
secciones clave:
• Tramo 1: La curva es convexa, lo que indica que la producción crece más
que proporcionalmente con los aumentos del factor variable.
• Tramo 2: La curva es cóncava, señalando que la producción crece menos
que proporcionalmente con los aumentos del factor variable.
• Tramo 3: La curva es descendente, mostrando que la producción decrece
continuamente a pesar de los incrementos del factor variable.
Puntos Críticos en el Análisis:
• Productividad Media (PME): Se obtiene el valor máximo de la
productividad media trazando una tangente a la curva de producción total
desde el origen de coordenadas.
• Productividad Marginal (PMA): El máximo de la productividad marginal
coincide con el punto de inflexión de la curva de producción total.
• Relación entre PME y PMA:
• La PME tiene su máximo en el punto donde se cruza con la PMA.
• La PMA se anula en el volumen máximo de producción total,
volviéndose negativa si se sobrepasa ese volumen.
• Ley de los Rendimientos Decrecientes: A partir de un cierto punto,
aumentar el uso de un factor con otros factores fijos resulta en una
menor producción adicional

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10415648
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Factores que Inciden en la Productividad
1. Materiales:
• Selección y Diseño: Elegir productos que consuman menos
materiales.
• Ubicación de la Planta: Localizarla para reducir costos.
• Manipulación: Asegurar la correcta manipulación por operarios
capacitados.
2. Mano de Obra y Equipos:
• Evitar Tiempos Improductivos: Mejorar selección, diseño de productos y
procesos, y maquinaria.
• Automatización: Usar componentes normalizados.
• Dimensionamiento: Evitar el subempleo o sobreutilización.
• Distribución en Planta: Minimizar movimientos y pérdidas de tiempo.
• Normas de Calidad: Equilibrar unidades aceptables y rechazables.
• Gestión del Personal: Mejorar selección, formación y motivación.
• Planificación y Control: Evitar tiempos muertos por gestión
inadecuada.
3. Terrenos y Edificios:

• Diseño y Distribución: Optimizar para reducir costos.


• Inventario: Usar menos espacio y reducir almacenamiento.
.
5. Concepto y Clasificación de los Costes
• Coste: Valor de los factores sacrificados para la obtención de bienes o
servicios.
• Gasto: Valor de las adquisiciones de factores para el desarrollo de la
actividad empresarial.
• Clasificación de Costes:
• Según Variabilidad: Fijos y variables.
• Según Naturaleza: Materias primas, mano de obra, costes de
ingeniería.
• Según Certeza de Vinculación: Directos e indirectos.
• Según Patrón de Información: Reales (históricos) y estándar
(prospectivos).
• Medidas Relativas:
• Coste Total Medio (CME): CT / Q.
• Coste Variable Medio (CVME): CV / Q.
• Coste Fijo Medio (CFME): CF / Q.
• Coste Marginal (CMA): ΔCT / ΔQ.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10415648
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema-8-OGE.pdf

Marisolhueso

Organización y Gestión de Empresas

1º Grado en Ingeniería Electrónica Industrial

Escuela Superior de Ingeniería


Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8
1. Concepto y Criterios de Medida de la Dimensión
1. Concepto de Dimensión: Tamaño de una empresa.

• Diferencia entre la unidad de producción (unidad operativa) y la


empresa (unidad de toma de decisiones).
• Destaca la necesidad de diversos criterios de medida debido a la
complejidad de la realidad empresarial.
2. Criterios Comunes de Medida:

• Volumen de ventas
• Capacidad productiva instalada
• Activo total no corriente
• Volumen de producción
• Recursos totales en funcionamiento
• Recursos propios o patrimonio neto
• Número de empleados
• Valor añadido
• Flujo de caja
• Beneficios brutos
Tener en cuenta al elegir el tamaño de una empresa:
• Valor multicriterio
• Categorías: grande (+ 250 trabajadores), mediana( entre 100 y 249),
pequeña (- de 100 trabajadores)

2. Dimensión y Economías de Escala


1. Principios de Hoover:

• Principio de los Múltiplos: Utilización de la capacidad productiva


para evitar costos de inactividad, maximizando el uso del equipo
para reducir el costo por unidad.
• Acumulación de Reservas: Las empresas grandes necesitan
inmovilizar proporcionalmente menos recursos financieros en
existencias en comparación con las pequeñas.
• Operaciones al por Mayor: Las empresas grandes pueden producir
a mayor escala, reduciendo el costo por unidad y obteniendo
mejores condiciones en precios y plazos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10419339
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Dimensión y Estructura de Costes
1. Costes Fijos vs. Variables:

• Las empresas grandes suelen tener costos fijos más altos pero
costos variables más bajos.

• Las empresas pequeñas tienen una estructura de costos diferente,


con costos fijos potencialmente más bajos pero costos variables
más altos.

2. Análisis del Punto de Cobertura (Punto Muerto):

• Determina el volumen de producción y ventas en el que una


empresa cubre todos sus costos.

• Fórmula: 𝑄0*(𝑝−𝐶𝑉𝑀𝐸)= CF , donde 𝑄0 es el punto muerto, 𝐶𝐹 son


los costos fijos, 𝑝 es el precio de venta y 𝐶𝑉𝑀𝐸 es el costo variable
unitario.

• Es fundamental para la toma de decisiones sobre precios, niveles de


producción y planificación financiera.

• Punto muerto→ Q0= CF/m

3. Apalancamiento Operativo:

• Mide cómo los cambios en el volumen de ventas afectan las


ganancias.

• Un alto apalancamiento operativo indica un mayor potencial de


ganancias con el aumento de las ventas, pero también un mayor
riesgo de pérdidas con la disminución de las ventas.
𝑄0 ∗ (𝑃 − 𝐶𝑉𝑀𝐸)
𝐺𝐴𝑂 =
𝑄0 ∗ (𝑃 − 𝐶𝑉𝑀𝐸) − 𝐶𝐹
4. Dimensión, grado de ocupación e histéresis de los costes.

Las empresas tienen ventajas económicas derivadas de su tamaño (economías de


escala).

La dimensión se relaciona con:

• Aspectos tecnológicos: relación costes entre trabajo y capital.


• Inconveniente: Grado de ocupación.
• Remanencia: La función de costes no es exactamente reversible.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10419339
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Metodología para la Determinación de la Capacidad Productiva:
• Determinar cuáles son las distintas acciones alternativas sobre las que
deberemos tomar decisiones, así como los diferentes estados de la
naturaleza a considerar.
• Proceder al diseño del árbol de decisión.
• Calcular los resultados asociados a las diferentes ramas. Completar el
árbol con la estimación monetaria de cada una de las ramas.
• Asignar las probabilidades a las ramas aleatorias.
• Resolución del árbol operando de izquierda a derecha.
Ejemplo:

[Decisión]

/ \

/ \

[Lanzar Producto] [No Lanzar Producto]

/ \ |

/ \ |

[Alta Demanda] [Baja Demanda] [No cambios]

(Nodo 1) (Nodo 2) (Nodo 3)

($100,000) (-$20,000) ($0)

Prob: 0.7 Prob: 0.3

| |

($70,000) (-$6,000)

Valor esperado:

[Lanzar Producto]: $64,000

[No Lanzar Producto]: $0

Decisión: Lanzar el producto

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10419339
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema-9 oge.pdf

Marisolhueso

Organización y Gestión de Empresas

1º Grado en Ingeniería Electrónica Industrial

Escuela Superior de Ingeniería


Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 9
Las decisiones de localización

1. Decisiones de Localización de la Empresa y sus Instalaciones

• Cuando Decidir:

• Situaciones como expansión de mercados, lanzamiento de nuevos


productos, disminución de la demanda, agotamiento de materias
primas, obsolescencia tecnológica, incremento de la competencia,
cambios en el entorno, fusiones y adquisiciones.

• ¿Cómo?:

• Expandir instalaciones existentes

• Añadir nuevas instalaciones en nuevas ubicaciones

• Abrir nuevas instalaciones y cerrar otras en diferentes lugares

2. Estrategias de Localización Multiplanta

• Tipos de Plantas:

• Plantas Orientadas al Producto: Especialización y economías de


escala, pero con mayores costos de transporte.

• Plantas Orientadas al Mercado: Especializadas en ciertos


segmentos o componentes con tecnología específica, pero con
mayores costos de transporte.

• Plantas Orientadas al Proceso: Proveen flexibilidad y


complementan otras plantas.

• Plantas de Propósito General

3. Procedimientos y Factores para la Toma de Decisiones de Localización

• Procedimiento Formal:

• Análisis preliminar para eliminar propuestas inadecuadas.

• Búsqueda de alternativas, recopilación de datos cuantitativos y


cualitativos.

• Evaluación detallada y selección de la mejor alternativa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10424286

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Factores a Considerar:

• Fuentes de Abastecimiento: Proximidad para asegurar el


suministro, razones de transporte.
• Mercados: Proximidad a los clientes por razones competitivas y de
transporte.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Transporte y Comunicación: Disponibilidad de medios de
transporte, minimizar costos.
• Mano de Obra: Disponibilidad, formación, costo, grado de
sindicalización, ausentismo.
• Suministros Básicos: Disponibilidad, calidad, costos de agua,
energía, materias primas y servicios.
• Calidad de Vida: Atractivo para mano de obra calificada.
• Clima: Climas extremos pueden afectar la producción y los costos.
• Legislación: Leyes laborales, del suelo, medioambientales y
procesos administrativos.
• Impuestos y Servicios Públicos: Tasas impositivas y beneficios
fiscales.
• Actitudes hacia la Empresa: Actitudes políticas y públicas,
especialmente para empresas peligrosas y contaminantes.
• Terrenos y Construcción: Disponibilidad y costo de terrenos,
costos de construcción.
• Otros: Lengua, cultura, estabilidad política y social, moneda,
aranceles.
4. Métodos Cualitativos de Localización

• Ponderación de Factores:

• Seleccionar factores relevantes.

• Ponderar los factores según su importancia.

• Puntuar cada factor en cada posible localización.

• Multiplicar cada puntuación por su ponderación y elegir la


localización con la mayor suma.

• Modelo aditivo: resulta de la suma del producto de la puntuación de


cada factor por su ponderación.

• Modelo multiplicativo: se multiplica la puntuación de cada factor


elevada al coeficiente de ponderación correspondiente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10424286

1 coin = 1 pdf sin publicidad


• Análisis Coste-Beneficio

• Calcular los costes fijos y variables para posibles localizaciones.

• Representar gráficamente los costes de la localización frente al


volumen anual de producción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Seleccionar la localización.

• Criterios de Decisión en Riesgo e Incertidumbre

En decisiones de localización con costes inciertos, se usan criterios de


decisión bajo incertidumbre (sin probabilidades conocidas) o bajo riesgo
(con probabilidades asignadas a cada situación)

• Método del Centro de Gravedad

Este método de localización considera mercados, volúmenes de


transporte y costes unitarios proporcionales a la distancia. Aunque los
supuestos no siempre se cumplen, es ampliamente aceptado por sus
buenos resultados. Se empieza situando las ubicaciones en un sistema de
coordenadas en un mapa.

• Modelo Mecánico de Localización

El volumen de los elementos a transportar determina la localización, con


unidades productivas ubicadas donde los factores sean más costosos de
transportar. En un caso simple, una empresa produce un solo producto,
usando un factor obtenido de O y vendido en D, separados por una
distancia L. La ubicación óptima de la fábrica estará en algún punto del
segmento OD, la distancia mínima entre O y D.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10424286

1 coin = 1 pdf sin publicidad


Tema-10 OGE.pdf

Marisolhueso

Organización y Gestión de Empresas

1º Grado en Ingeniería Electrónica Industrial

Escuela Superior de Ingeniería


Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 10
Distribución física de las instalaciones

1. Concepto, Objetivos y Factores de la Distribución en Planta (D.P.)

Concepto: La distribución en planta es el proceso de determinar la mejor


ordenación de los factores disponibles para crear un sistema productivo eficiente
y capaz de alcanzar los objetivos fijados.

Objetivos:

1. Optimizar la ordenación de máquinas, personal, materiales y servicios


auxiliares.

2. Maximizar el valor creado por la función de producción.

3. Mantener los costos a un nivel aceptable mientras se alcanza un volumen


de producción determinado.

4. Reducir las circulaciones y los costos globales de los productos


fabricados.

5. Asegurar la flexibilidad, seguridad y mínima circulación necesaria,


integrando todos los departamentos como una comunidad de objetivos .

Factores que influyen en la D.P.:

1. Mano de obra: Su número, seguridad, cualificación y flexibilidad.

2. Movimiento: Minimización de los recorridos de materiales y personas.

3. Esperas: Reducción de tiempos de espera y demoras en la producción.

4. Servicios auxiliares: Espacio dedicado a labores no productivas pero


esenciales (e.g., vías de acceso, mantenimiento).

5. Edificio: Las características del edificio limitan la distribución de los


factores productivos.

6. Cambios: Preparación para adaptarse a variaciones futuras en los factores


de producción .

2. Tipos de Distribución en Planta

1. Por procesos: Agrupa maquinaria y personal por funciones, ideal para


producción flexible.

• Ventajas: Menor inversión, facilidad en la formación del personal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10424713
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Inconvenientes: Dificultad en la fijación de rutas, tiempo de
fabricación mayor.

2. Por productos: Maquinaria dispuesta según la secuencia de operaciones,


adecuada para producción en masa.

• Ventajas: Menor manipulación de materiales, menor tiempo de


fabricación.

• Inconvenientes: Inflexibilidad, mayor inversión.

3. Celular: Combina los anteriores, creando células de trabajo


independientes.

• Ventajas: Mayor productividad, menor nivel de inventarios.

• Inconveniente: Necesidad de trabajadores versátiles.

4. Punto fijo: Se usa para productos grandes o pesados, fabricados en un


solo lugar.

• Ventajas: Reducción en manejo de piezas grandes, flexibilidad.

• Inconvenientes: Rigidez en tiempos de fabricación, inversión en


equipos específicos.

3. Métodos de Distribución de Instalaciones

Se enfocan en determinar la disposición relativa de los diferentes centros de


trabajo para disminuir distancias recorridas y mejorar la eficiencia operativa.

• Distribución en planta:
o Análisis carga-distancia: minimiza la distancia de transporte de
materiales.
o Método de eslabones: reduce al mínimo las operaciones.
• Distribución por productos: busca un diseño equilibrado y flexible.

Método heurístico de Kilbridge y Wester:

• Para distribución por productos, asigna estaciones según posiciones en


diagrama de precedencias.

• Objetivo: Tiempos menores o iguales a la duración del ciclo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10424713
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema-11-OGE.pdf

Marisolhueso

Organización y Gestión de Empresas

1º Grado en Ingeniería Electrónica Industrial

Escuela Superior de Ingeniería


Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 11
Diseño y medición del trabajo

1. Diseño del trabajo

El diseño del trabajo es el proceso mediante el cual se organiza el trabajo en una


serie de tareas específicas que se realizan en un puesto determinado.

1)Métodos Humanos

1. Modelo de las Características del Trabajo (Hackman y Oldham)

• Variabilidad de Habilidades: Aumenta el carácter significativo del


trabajo.

• Autonomía: Conduce a una mayor responsabilidad experimentada


por los resultados del trabajo.

• Retroinformación del Trabajo: Permite el conocimiento de los


resultados reales de las actividades laborales.

2. Teoría de los Dos Factores de Herzberg

• Factores Higiénicos: Incluyen factores económicos, condiciones


físicas del trabajo, seguridad, factores sociales y status.

• Factores Motivadores: Incluyen tareas estimulantes, sentimiento


de autorrealización, reconocimiento de una labor bien hecha, logro
o cumplimiento, y mayor responsabilidad.

3. Teoría de los Sistemas Sociotécnicos

• Se enfoca en la interrelación entre los sistemas técnicos necesarios


para realizar las tareas y la organización social en la cual estas se
llevan a cabo.

2) Métodos Técnicos

1. Estudio de Métodos: Es el registro y examen crítico sistemático de los


modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.

2. Medición del Trabajo: Aplicación de técnicas para determinar el tiempo


que invierte un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea.

2. Medición del Trabajo: Estudio de Tiempos

La medición del trabajo es crucial para la coordinación de tareas y la gestión


eficaz de los recursos. Las fases del estudio de tiempos son:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10433851

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Seleccionar el trabajo a estudiar.
2. Registrar todos los datos relativos al trabajo.
3. Examinar críticamente los datos.
4. Medir el tiempo de la cantidad de trabajo que corresponde a cada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elemento.
5. Calcular el tiempo básico.
6. Definir exactamente la serie de actividades.
Técnicas de Medición del Trabajo

1. Cronometraje: Basado en la observación y medición directa de los


tiempos de las operaciones y movimientos que integran un trabajo, con el
objetivo de calcular el tiempo estándar de un ciclo.

2. Muestreo de Trabajo: Consiste en el cálculo de ratios de demoras para el


personal o el equipo, cálculo de un índice de desempleo de los
trabajadores y determinar tiempos tipo de una tarea.

3. Datos Normalizados: Utilización del estudio de tiempos para construir


tablas de tiempos normalizados, que recogen tiempos comunes a muchas
tareas.

4. Estimación: Estimación del tiempo necesario mediante análisis para


efectuar una tarea, especialmente útil para trabajos no repetitivos.

3. Diseño del Trabajo

El estudio de métodos de trabajo busca mejorar la utilización eficaz de los


recursos y establecer normas de rendimiento. Las fases incluyen:

1. Selección del trabajo a estudiar.

2. Registro de todos los datos.

3. Examen crítico del método actual.

4. Ideación de un nuevo método mejorado.

5. Implantación del nuevo método.

6. Mantenimiento mediante inspecciones periódicas.

Símbolos Utilizados:

• OPERACIÓN (Ο)

• TRANSPORTE (→)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10433851

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


• ESPERA (D)

• ALMACENAMIENTO (▽)

• INSPECCIÓN (■)

• ACTIVIDADES COMBINADAS (ο)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Herramientas Gráficas:

1. Cursograma Sinóptico del Proceso: Lista de actividades indicando el


orden.

2. Cursograma Analítico: Traza la trayectoria de un producto señalando


todos los hechos mediante su símbolo (operario, material, equipo).

3. Diagrama Bimanual: Registra la actividad de las manos del operario y su


relación.

4. Diagrama de Actividades Múltiples: Registra actividades de varios objetos


de estudio según una escala de tiempo.

5. Simograma: Diagrama que registra los movimientos del trabajador


(therbligs).

6. Diagrama de Recorrido o de Circuito: Plano bi o tridimensional que traza


los movimientos de operarios, materiales o equipos.

7. Diagrama de Hilos: Plano a escala que sigue y mide con un hilo el trayecto
de los trabajadores, materiales o equipos.

8. Ciclograma: Fotografía fija que muestra movimientos con una fuente


luminosa.

9. Cronociclograma: Variante del ciclograma con luz intermitente, mostrando


una línea de trazos en la fotografía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10433851

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


Tema-12-OGE.pdf

Marisolhueso

Organización y Gestión de Empresas

1º Grado en Ingeniería Electrónica Industrial

Escuela Superior de Ingeniería


Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 12
Planificación, programación y control de proyectos

1. Concepto y etapas de la gestión de un proyecto

1. Proyecto:

• Serie de tareas relacionadas, ordenadas y dirigidas a obtener un


resultado importante.

• Requiere un largo período de tiempo para su finalización.

2. Dirección de Proyectos:

• Implica la planificación, dirección y control de los recursos


necesarios para llevar a cabo un proyecto.

Etapas de la Gestión de Proyectos

• Planificación: Determinación de los objetivos y los recursos necesarios.

• Programación: Secuenciación y calendarización de actividades.

• Ejecución: Realización de las tareas programadas.

• Control: Monitoreo y ajuste de las actividades para asegurar el


cumplimiento de los objetivos.

2. Concepto y tipos de control

Acepciones de Control

• Verificar: Confirmar que algo es correcto.

• Regular: Ajustar según normas establecidas.

• Contrastar: Comparar con un estándar.

• Comprobar: Verificar la exactitud.

• Actuar sobre una variable: Intervenir para modificar su comportamiento.

• Restringir un comportamiento: Limitar acciones no deseadas.

Concepto de Control

• Proceso de observación y medición de variables para compararlas con


valores establecidos y actuar sobre desviaciones.

Tipos de Control

• Preventivo: Evita sucesos no deseados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10433852
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Permanente o actual: Ajusta resultados continuamente.

• A posteriori: Evalúa resultados finales.

• De exactitud o de regularidad: Cumple normas preestablecidas.

• De eficiencia: Integra diferentes variables y objetivos.

• Programado: Basado en el tiempo (e.g., rendimiento por hora).

• Rastreador: Basado en calidad del producto.

• Adaptativo: Según estados del sistema (e.g., presupuesto).

• Óptimo: Ajuste y retroalimentación.

3. Ámbito de Control

• Nivel organizacional: Ratio de supervisión entre supervisores y


empleados.

• Nivel departamental: Relación de subordinación dentro de un


departamento.

• Ámbito de control bruto: Supervisión en departamentos.

4. Técnicas de Planificación y Control de Proyectos

1. Gráficos Gantt:

• Representan actividades del proyecto con barras horizontales.

• Indican el orden, calendario y duración prevista.

• Permiten identificar retrasos y cumplimiento de plazos.

2. Métodos CPM y PERT:

• CPM (Critical Path Method): Desarrollado por Kelly y Walker en


1957, utiliza duraciones deterministas.

• PERT (Program Evaluation and Review Technique): Desarrollado


en 1958 por la Marina de EE.UU., utiliza duraciones probabilísticas.

Método PERT

• Actividad: Tarea que requiere recursos y tiene una duración específica


(representada por una flecha).

• Suceso: Momento del tiempo que marca el inicio o fin de actividades


(representado por un círculo).

Tipos de Precedencias

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10433852
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Lineales: Una actividad precede a otra.

• Convergencia: Varias actividades deben completarse antes de iniciar otra.

• Divergencia: Una actividad precede a varias otras.

• Convergencia-Divergencia: Combinación de las anteriores.

Reglas Básicas del PERT

1. Proyecto con nudo inicial y final.

2. Cada actividad, excepto la inicial y final, tiene precedentes y sucesores.

3. Actividad ij llega a un suceso de orden superior al que sale (i < j).

4. Cada actividad representada por una flecha.

5. Una sola actividad entre dos sucesos.

Duración del Proyecto y Camino Crítico

• Camino Crítico: Secuencia de actividades que determina la duración total


del proyecto.

• Tiempos Early (Ei): Tiempos mínimos para iniciar una actividad.

• Tiempos Last (Li): Tiempos más tardíos sin retrasar el proyecto.

• Holguras: Variaciones permitidas sin afectar la duración total.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10433852
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte