0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

Análisis Cuantitativo Financiero - M4

Cargado por

julietaolivero86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

Análisis Cuantitativo Financiero - M4

Cargado por

julietaolivero86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

ANÁLISIS CUANTITATIVO FINANCIERO


MÓDULO 4
Lectura 1: Índice de precios

Números índice

Un número índice (o índice solamente) expresa el cambio relativo de un precio,


cantidad o valor comparado con un período base.

Un índice es una forma conveniente para expresar un cambio en un grupo de


diversos artículos. La conversión de datos en índices también facilita la evaluación
de la tendencia en una serie de números muy grandes.

Índice de precios

“Un índice de precios es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones, a
través del tiempo, en los precios de un conjunto definido de bienes y servicios”.

Existen distintos tipos de índices de precios: al consumidor, mayorista, etcétera.


Están interrelacionados entre sí y, además de estas consideraciones, debe
analizarse lo que marcan las políticas que se hayan implementado en determinada
gestión de gobierno, lo cual se ve expresado en el marco teórico metodológico
específico.

Estructura de un índice de precios

Un índice de precios se estructura en un nivel general y en subíndices de menor


nivel de agregación. En todos los casos, supone considerar los siguientes aspectos:

● Un período base: generalmente, el año en que se determina la estructura de


ponderaciones del índice, teniendo en cuenta la importancia relativa de cada
uno de los bienes o servicios que incluye esa estructura.

Para dar cuenta de las variaciones de los precios, se le asigna al índice del
año base el numero 100. Esto significa que cada índice mensual expresará la
relación entre los precios relevados ese mes y los promedios vigentes en el
año base.( Cámara Argentina de la Industria Plastica).

● Una población de referencia.


● Una región geográfica definida.

Cambios en la base de un índice

Es usual que, a medida que pasa el tiempo los índices de precios pueden perder
representatividad debido a variaciones en el grupo de bienes y servicios
considerados.
2

A medida que se producen modificaciones, los números índices van mermando al


igual que su capacidad para representar la realidad. De modo tal que se hace
necesario modificar la base de dichos índices y evaluar la introducción de
transformaciones en algunos de los siguientes niveles:

● Los bienes o servicios que los integran y su importancia relativa.


● La población de referencia.
● La cobertura geográfica.
● El sistema de relevamiento de precios.
● Las fórmulas de cálculo.

Debemos tener presente que al modificar la base de un índice se presenta una


ruptura en la continuidad de la serie. Esto, desde el punto de vista teórico, no admite
solución cuando la modificación responde a alguno de los niveles mencionados
anteriormente. El significado de ruptura se refiere a que el nuevo índice de precios
posee una representatividad cualitativamente diferente a la anterior.

Métodos de cálculo de los índices de precios

Índice Paasche

Este índice compara una canasta comprada en el año base con cuánto cuesta hoy.
Es decir, valora a precios actuales la canasta del año base.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

“El índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide la evolución


promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del
gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada” (INDEC,
2018). Es el índice más utilizado para medir la inflación de una economía.

Hasta julio de 2017, el IPC cubría el Gran Buenos Aires. Desde ese mes, se amplió
la cobertura del indicador a todo el país. Los resultados se obtienen de 39
aglomerados urbanos y se presentan, desde entonces, desagregados para 6
regiones estadísticas definidas por el INDEC: Gran Buenos Aires, Cuyo, Noreste,
Noroeste, Pampeana y Patagonia. Esta ampliación geográfica implicó que se pasara
de recolectar 90.000 precios a 320.000, aproximadamente.

El IPC se elabora con base en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares


2004-2005. Esta encuesta consultó los consumos e ingresos de 45.326 hogares
representativos, seleccionados mediante métodos estadísticos. El INDEC
actualizará esta información con los datos obtenidos de la ENGHo 2017-2018.
3

La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares permitió conocer de qué manera se


formaba el gasto de los hogares (el peso de cada uno de los artículos dentro del
total del gasto) y cuáles eran los artículos más consumidos (la composición de la
canasta). La clasificación se basa en un nomenclador internacional, llamado
COICOP (Classification of Individual Consumption According to Purpose), que
incluye 12 divisiones. “Así se llega a definir la canasta del IPC, que contiene
aquellos productos y servicios más representativos del gasto del conjunto de los
hogares” (INDEC, 2018).

Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) tiene por objeto medir la evolución
promedio de los precios a los que el productor y/o importador directo vende sus
productos en el mercado doméstico. Este índice forma parte del denominado
Sistema Integrado de Precios Mayorista (SIPM).

Para la actualización de las ponderaciones ocupa un destacado lugar la


disponibilidad de los datos sobre la estructura productiva y de precios relativos del
año 1993, provenientes del Censo Nacional Económico 1994 (CNE'94).

Asimismo, con el objetivo de que el SIPM fuera coherente con el rediseño de otras
estadísticas económicas, se tuvieron en cuenta los clasificadores de actividades y
de productos, y los conceptos de valoración a precios básicos recomendados por
diversas publicaciones de Naciones Unidas; se consideraron, además, las
tendencias a nivel internacional a presentar diferentes alternativas para medir la
evolución de los precios en la etapa mayorista.

Existe una modalidad de uso de la información estadística por parte de los usuarios,
esta consiste en comparar la evolución del Índice de Precios Internos al Por Mayor
con el Índice de Precios al Consumidor. Es importante aclarar que al efectuar esta
comparación se deben considerar las diferencias sustanciales que se encuentran de
manifiesto entre ambos indicadores.

Lectura 2: Tasa de interés nominal y real

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido en el nivel general de precios.


Según la teoría económica, podríamos agrupar este fenómeno en tres tipos de
inflación según las causas que la provocan:

1. INFLACIÓN DE DEMANDA: es aquella en la cual la demanda agregada de la


economía es superior a su oferta de bienes y servicios. Por este motivo se
encuentra la economía en un nivel de pleno empleo
2. INFLACIÓN DE COSTOS: se presenta en forma usual en economías donde
los mercados no son competitivos (existen monopolios u oligopolios), y esto
produce que los sectores concentrados controlen la oferta. En este contexto,
4

ante un crecimiento de la demanda aumentan los precios, en lugar de


producir mayor cantidad de bienes y servicios porp medio del fortalecimiento
de la inversión.
3. INFLACIÓN ESTRUSCTURAL: es la inflación que se produce como
consecuencia de una escasez en la oferta de un bien básico de la economía,
que impacta en todos los precios. Un ejemplo de este tipo de inflación es la
denominada inflación cambiaria.

El valor real del dinero (poder de compra) es igual al valor nominal dividido por
1 + p, donde p es la tasa de inflación del período considerado. Esta operación se
conoce como deflactación.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 / (1 + 𝑝)

Tasa nominal y real

La tasa de interés real es aquella que toma en cuenta el efecto que desvaloriza la
inflación. Mientras que la tasa de interés nominal es la que manejan las instituciones
financieras, por ejemplo, la tasa de interés que paga determinada cuenta de ahorro
en un banco. Esta tasa no toma en cuenta la inflación, efecto que sí considera la
tasa de interés real.

Teorema de Fischer

El teorema de Fisher nos dice que la tasa de interés real es igual a la tasa de interés
nominal deflactada.
1+𝑖
𝑟= 1+π
− 1

Donde:

● r = tasa real de interés.


● i = tasa nominal de interés.
● π = tasa de inflación del período.

El teorema de Fischer establece que las tasas de rendimiento reales deben tender a
la igualdad en todas partes, pero las tasas de interés nominal (aquellas que se
observan impresas en el título-valor) variarán según la diferencia entre las tasas de
inflación esperadas de los países que apliquen esta medición.

Lectura 3: Operaciones en moneda extranjera

Mercado de divisas

La globalización, el comercio internacional y la movilidad de capitales determinan


que sea común para los ejecutivos de empresas públicas o privadas la colocación o
toma de fondos en los mercados internacionales en moneda extranjera (o divisa).
5

Mercado de moneda extranjera o divisas

● Tipo de cambio comprador: el máximo precio que el intermediario financiero


está dispuesto a pagar para comprar la unidad de moneda extranjera.
● Tipo de cambio vendedor: mínimo precio al que el intermediario financiero
está dispuesto a vender la unidad de moneda extranjera.

Colocación de fondos en moneda extranjera

OPERACIONES PASIVAS

Cuando una empresa deposita fondos en un intermediario financiero, esta operación


representa una obligación (pasivo) para el intermediario, por lo tanto, este último le
pagará al primero una tasa pasiva.

Por otra parte, cuando la empresa coloca fondos en los mercados internacionales,
primero debe comprar las divisas y al finalizar el plazo de colocación, debe vender la
moneda extranjera para disponer los fondos en su moneda original (doméstica).
Entonces, la empresa cuenta con dos alternativas.

La primera alternativa consiste en colocar los fondos en el mercado local (pesos),


donde al final del plazo el capital obtenido es:

𝐶1 = 𝐶0(1 + 𝑖𝑑)

Donde,

● 𝐶1= capital final en pesos.


● 𝐶0= capital inicial en pesos.
● 𝑖𝑑= tasa de interés pasiva efectiva doméstica

La segunda alternativa consiste en colocar los fondos en el mercado internacional.


Para esto, primero necesita adquirir las divisas:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑎𝑠 = 𝐶0 / 𝑇𝐶𝑉0

Donde:

● 𝐶0= capital inicial en pesos.


● 𝑇𝐶𝑉0= tipo de cambio vendedor al momento de la colocación de los fondos.

Acto seguido, coloca los fondos a capitalizar:

(𝐶𝑂 / 𝑇𝐶𝑉0) (1 + 𝑖𝑓) ⇒ 𝑖𝑓 Es la tasa de interés pasiva efectiva internacional.


6

Por último, al momento de retirar los fondos los convierte en pesos, de la siguiente
manera:

(
𝐶1 = 𝐶0 / 𝑇𝐶𝑉0 ) (1 + 𝑖𝑓) 𝑇𝐶𝐶1
Donde,

● 𝐶1= capital final en pesos.


● 𝑇𝐶𝐶1= tipo de cambio comprador al vencimiento de colocación.

En este sentido, para analizar qué alternativa le conviene más, debe compararlas de
acuerdo con distintas posibilidades:

● ( ) (
Si 𝐶0 1 + 𝑖𝑑 > 𝐶0 / 𝑇𝐶𝑉0 ) (1 + 𝑖𝑓) 𝑇𝐶𝐶1 , entonces a la empresa le
conviene depositar los fondos en el mercado local.
( ) ( )( )
● Si 𝐶0 1 + 𝑖𝑑 < 𝐶0 / 𝑇𝐶𝑉0 1 + 𝑖𝑓 𝑇𝐶𝐶1 , entonces a la empresa le conviene
depositar los fondos el mercado internacional.
( ) ( )( )
● Si 𝐶0 1 + 𝑖𝑑 = 𝐶0 / 𝑇𝐶𝑉0 1 + 𝑖𝑓 𝑇𝐶𝐶1 , entonces, para la empresa es
indiferente una u otra alternativa.

Tomando esta última situación:

(
● 𝐶0 1 + 𝑖𝑑 = 𝐶0 / 𝑇𝐶𝑉0) ( ) (1 + 𝑖𝑓) 𝑇𝐶𝐶1
- 𝐶0 se puede eliminar de ambos lados

● (1 + 𝑖𝑑) = (𝑇𝐶𝐶1 / 𝑇𝐶𝑉0) (1 + 𝑖𝑓)


- si despejamos 𝑇𝐶𝐶1 obtenemos:

● 𝑇𝐶𝐶1 = [(1 + 𝑖𝑑)/(1 + 𝑖𝑓)] 𝑇𝐶𝑉0


Esta última expresión se conoce como teorema de la Paridad Cambiaria y es
utilizada para estimar cuál es el tipo de cambio de paridad (paridad se refiere a
igualdad entre una situación y otra), con las tasas de interés actuales y el tipo de
cambio spot (de hoy).

Teorema del Diferencial de Tasas de Interés

(
𝑖𝑑 − 𝑖 𝑓 > 1 + 𝑖 𝑓 )[(𝑇𝐶𝐶1 / 𝑇𝐶𝑉0) − 1]
7

OPERACIONES ACTIVAS

Cuando una empresa solicita fondos en un intermediario financiero, esto representa


un derecho (activo) para el intermediario, por lo tanto, este último le cobrará al
primero una tasa activa.

Por otra parte, cuando la empresa pide fondos en los mercados internacionales,
después de conseguirlos debe vender las divisas para poder transformarlas en
pesos. Además, al momento de cancelar la deuda, debe comprar la moneda
extranjera para cumplir con su obligación.

Entonces, con un razonamiento similar y considerando los párrafos anteriores, se


puede deducir lo siguiente:

● 𝑇𝐶𝑉1 = [(1 + 𝑖𝑑)/(1 + 𝑖𝑓)]𝑇𝐶𝐶0 = Teorema de la Paridad Cambiaria.


● 𝑖𝑑 − 𝑖𝑓 < (1 + 𝑖𝑓)[(𝑇𝐶𝑉1 / 𝑇𝐶𝐶0) − 1] = Teorema del Diferencial de Tasas de
Interés.

Lectura 4: Decisiones de inversión y financiamiento.

Inversión

Cuando hablamos de inversión debemos considerar dos tipos:

1. Inversión financiera
2. Inversión no financiera (o productiva).

La primera se refiere a la posibilidad de colocar fondos en la compra de activos


financieros, en otras palabras, prestarle a quienes necesitan financiamiento y
obtener una renta financiera mediante los flujos de fondos esperados. Por otro lado,
el segundo tipo de inversión consiste en destinar fondos a la compra de algún activo
no financiero que permita aumentar la capacidad de generar valor agregado a la
empresa.

Algunos criterios de decisión o evaluación de la inversión en activos por parte de la


empresa:

Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto también conocido como Valor Presente Neto (VPN) es la
diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo. Este indicador se
estima con base al cálculo del valor presente de los flujos de efectivo proyectados a
futuro, restando posteriormente su costo. El VAN es el criterio de decisión preferido.

Regla de decisión: una inversión es aceptada si su VAN es positivo y debe ser


rechazada si es negativo.
8

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la tasa que iguala el costo de la inversión (o desembolso inicial) con la suma de


los valores actuales de los flujos netos de caja. Es el rendimiento que producirá una
unidad de capital invertido en una unidad de tiempo.

Regla de decisión: una inversión es aceptable si la TIR es superior al rendimiento


requerido. De lo contrario, debe ser rechazada.

La TIR no cambia por más que cambie el costo del capital, la TIR se determina con
base en los flujos de efectivo del proyecto, independientemente el costo de capital.

Período de Recupero Simple

El período de recuperación simple es el plazo que deberá transcurrir hasta que la


suma de los flujos de efectivo de una inversión sea igual a su costo.

Regla de decisión: se debe emprender un proyecto si su período de recuperación es


inferior que el plazo mínimo establecido (punto de corte). De lo contrario, debe ser
rechazado.

Período de Recupero Descontado

“Es la cantidad de tiempo que debe transcurrir para que la suma de los flujos de
efectivo descontados sea igual a la inversión inicial”

Regla de decisión: se debe emprender un proyecto si su período de recuperación


descontado es inferior que el plazo mínimo establecido (punto de corte). De lo
contrario, debe ser rechazado.

Para calcular el VAN debemos actualizar (llevarlos al momento cero, es decir, a hoy)
cada uno de los flujos de efectivo
−𝑛
[ (
VA de la anualidad: 𝐶 = 𝑅 1 − (1 + 𝑖) )] / 𝑖

Financiamiento de la empresa

La empresa puede financiar sus necesidades, para ello dispone de tres fuentes:

1. Dividendos o utilidades no distribuidas


2. Portes de capital de los socios
3. Financiamiento de terceros (pasivos)

También podría gustarte