2.
Mapas conceptuales: Elabora un mapa conceptual por cada tema en donde
plasmes las ideas principales de cada uno de ellos. Los temas son:
⮚ Imputación objetiva.
⮚ Dolo.
⮚ Error.
https://www.canva.com/design/DAGDL7b0Rdg/8pYPtz2nD9m4NFJCpx-
aiA/edit?utm_content=DAGDL7b0Rdg&utm_campaign=designshare&utm_medium
=link2&utm_source=sharebutton
1. Cuadro comparativo. En la tercera hoja del documento elabora un
cuadro comparativo considerando los siguientes elementos para su
desarrollo:
EJEMPLO (debe ser
FIGURA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS diferente al
presentado en la
Lección)
Es una figura del Se ocupa de la El organizador de una
derecho penal que se determinación de las verbena no es
aplica para señalar la propiedades objetivas responsable de las
punibilidad de una y generales de un diversas infracciones
conducta cuyos efectos comportamiento penales que tengan
alteran el entorno o a imputable, siendo así en su lugar en su
las personas sobre las que, de los conceptos a transcurso (tráfico de
cuales recae. Frente a desarrollar aquí en la drogas, lesiones,
las conductas que parte especial, si acaso injurias, conducción
generan se menciona expresa o en estado de
Imputación consecuencias que implícitamente, la embriaguez, salida de
objetiva pueden ser causalidad, desde establecimientos de
catalogadas como luego, no todos los hostelería sin pagar
punibles se han conceptos de la las consumiciones), o
propuesto varias atribución objetiva al menos no
teorías. gozan de la misma responsable ya por el
importancia en la parte mero hecho de haber
especial, en concreto, organizado la
los problemas de verbena.
causalidad afectan en
la práctica solo a los
delitos de resultado en
sentido estricto,
especialmente en los
delitos resultado surge
la necesidad de
desarrollar reglas
generales de
imputación objetiva,
por el siguiente motivo:
la ley mencionada sólo
la acusación de un
resultado, pero esta
causación solo puede
bastar si es
jurídicamente esencial,
el carácter esencial
falta no solo cuando
pone de manifiesto, en
relación con el tipo
subjetivo, que el
resultado no era
subjetivamente
evitable sino falta ya
cuando el autor no es
responsable de aquello
a lo que da lugar.
Dolo directo Se presenta cuando la El dolo directo se Pedro planea un
intención del sujeto compone de dos asesinato de una
activo es perseguir elementos: el persona estrellando
directamente el intelectual, y el su vehículo con el de
resultado típico y volitivo. El primero la víctima, cuando va
abarca todas las parte de que el de camino al trabajo,
consecuencias que, conocimiento es el sabe el punto exacto
aunque no las busque, presupuesto es el en el cual debe
el sujeto prevé que se presupuesto de la ejecutar el delito, lo
producirán con voluntad, toda vez que realiza y se va, el
seguridad. no puede quererse lo autor es responsable
que no se conoce, por de un delito con dolo
lo que para establecer directo.
que el sujeto activo
quería o aceptaba la
realización de un
hecho previsto como
delito, es necesario la
constancia dela
existencia de un
conocimiento previo;
esto es el, sujeto
activo debe saber qué
es lo que hace y
conocer los elementos
que caracterizaban su
acción como típica, de
manera que ese
conocimiento gira en
torno a los elementos
objetivos y normativos
del tipo, no así
respecto de los
subjetivos.
Por otro lado, el
elemento volitivo
supone que la
existencia del dolo
requiere no solo el
conocimiento de los
elementos objetivos y
normativos del tipo,
sino también querer
realizarlos, es por ello
que la dirección del
sujeto activo hacia la
consecución de un
resultado típico, sirve
para determinar la
existencia del dolo.
Así pues, se integran
en el dolo directo el
conocimiento de la
situación y la voluntad
de realizarla.
Dolo indirecto Refiere al producto de Considera la omisión Un terrorista sabe
la voluntad que de una acción que que como resultado
produce un hecho tiene por fin cumplir de su acción un
punible que no es el una obligación explosivo en el coche
determinante de la contraída de dañará o matará
acción del agente, antemano, además, también al empleado
pero que se deriva de supone un perjuicio o y lo acepta como
su conducta. daño a un tercero con resultado necesario
Semanario Judicial( pleno conocimiento del para lograr su
marzo 2006) daño ejercido y sus finalidad. En este
consecuencias caso, además del
posteriores. Considera asesinato del político
el engaño, el fraude y se le podrá imputar
la violencia directa, en por la muerte de la
estos casos, existe otra persona.
premeditación o
alevosía, lo que agrava
la falta y le da su
condición de delito.
Dolo eventual Cuando una persona La doctrina Penal Una persona que
es consciente de los reconoce la figura del decide robar el bolso
daños y del resultado dolo eventual, como de una señora subió a
que se puede derivar una clase de dolo en el una moto, sabe que al
de una cierta conducta, que los elementos hacerlo es probable
los acepta, y sigue volitivo y cognitivo que que la mujer pierda el
realizando esa acción. le son propios a la equilibrio y se caiga,
figura, se encuentran no tiene por qué
“disminuidos”, aunque pasar, pero es
no ausentes. posible, aun así,
decide cometer el
En el dolo eventual el robo con el tirón del
sujeto se presenta el bolso y,
resultado como de efectivamente, la
probable producción y, señora se cae y
aunque no quiere rompe una cadera,
producirlo, sigue además del delito de
actuando, admitiendo robo, el ladrón estaría
la eventual producción. cometiendo un delito
El sujeto no quiere el de lesiones ya que se
resultado, pero cuenta apreciara dolo
con él, admite su eventual en su
producción, acepta el acción.
riesgo, etc. Con todas
estas expresiones se
pretende describir un
complejo psicológico
en el que se
entremezclan
elementos
intelectuales y
volitivos, consientes o
inconscientes, de difícil
reducción a un
concepto unitario de
dolo o culpa.
Exclusión del dolo Se excluye el dolo del Supone el José dispara contra el
autor si falta conocimiento de todos perro de su vecino y
equivalencia típica los elementos de la este tiro alcanza al
entre el objeto materia de prohibición, vecino.
representado y el no de la valoración
objeto efectivamente negativa que hace el
atacado. ordenamiento de esta
conducta. O lo que es
lo mismo, sabe que se
tienen que dar los
elementos objetivos y
no los negativos. Si se
desconoce algún
elemento, no existe
dolo, por lo que hay
error de tipo.
Error de tipo El error de tipo es Así, la infracción será Una persona de 20
vencible vencible si se sancionada a título de años mantiene
determina que el culpa si es que se relaciones sexuales
agente hubiese podido encuentra una noche con una
darse cuenta del debidamente tipificada persona de 15 que le
defecto de apreciación en la ley, en atención a hace cree que tiene
en que incurría, es que se sigue un 18 años, si bien sus
decir, es un error sistema numerus características físicas
superable, si es que su clausus tal como se invitan a pensar que
actuación se hubiese encuentra estipulado tiene menos edad, en
encontrado dentro de en el artículo 12 del este caso podríamos
los parámetros del Código Penal. Por lo estar ante un delito
debido cuidado. tanto, en caso estemos de agresión sexual
frente a un delito de en el que hay un error
naturaleza dolosa, no vencible, ya que la
podrá ser aplicable el otra persona pudo
error de tipo vencible. sospechar que
mantenía relaciones
con alguien que no
tenía la edad de
consentimiento.
Estaremos frente a un Se le llama Una mujer que se
error de tipo invencible “invencible” debido a hace pasar por una
cuando, pese a que, a pesar de actuar persona enferma le
haberse aplicado la de buena fe y con la pide ayuda a otra para
diligencia debida, el debida diligencia, la transportar una bolsa
error no hubiera podido persona no pudo evitar a lo largo de una calle.
evitarse, motivo por el el error debido a Aparece la policía y la
cual se excluye de circunstancias más mujer sale huyendo.
responsabilidad al allá de su control.
agente. Cuando paran al
El error invencible hombre, ve que está
puede conducir a la transportando una
exclusión de importante cantidad
responsabilidad penal, de cocaína. No se le
Error de tipo si alguien comete un puede acusar de
invencible delito con conocer la un delito de tráfico de
ilegalidad de su drogas, porque en
conducta o si cree de realidad no sabía lo
buena fe que está que llevaba y había
actuando de manera actuado de buena fe,
ilícita, puede pensando que
argumentar que su ayudaba a otra
error era invencible y, persona a llevar sus
por lo tanto, no debería pertenencias.
ser penalizado.
Error de El Error de Prohibición El objeto del error de Una persona que
prohibición tiene lugar cuando una prohibición únicamente provenga de un país
persona comete un es la antijuridicidad de donde se pueden
delito sin saber que se la persona que infringe portar armas
trata de una infracción la norma con su libremente, sin
penal, bien porque cree conducta, o sea el requerir para ello un
que se trata de un acto atentado contra una permiso especial, o
que no está prohibido o prohibición legal, que tenga un permiso
porque cree que tiene empero, cuando el para hacerlo en su
autorización para obrar autor desconoce la país de origen, pero
de este modo. prohibición legal; ese permiso no sea
entonces se considera válido de España y
que su infracción no este portando armas
sería punible, no se estando en territorio
encuentra en un error español.
de prohibición y no
obtiene la atenuación
de la pena prevista
para este, y este
razonamiento
descansa sobre la idea
de que solo el
conocimiento de lo
prohibido o mandado
tiene que ser suficiente
para mover al
ciudadano a
comportarse de
acuerdo a la ley.
Referencias: Coloca las citas y/o referencias de las fuentes utilizadas en la
elaboración de tus mapas conceptuales y del cuadro comparativo.
Ana, M, (2016), El error y sus clases en el Derecho Penal. Recuperado el 29 de abril
del 2024, de https://es.linkedin.com/pulse/el-error-y-sus-clases-en-derecho-penal-
ana-muniesa
Conceptos jurídicos, Concepto explicado, tipos de dolo y diferencia con culpa, Dolo.
Recuperado el 29 de abril del 2024 de https://www.conceptosjuridicos.com/mx/dolo/
Quebradas Ortiz, Diego Fernando, Gutiérrez Molano, David Alexander, (2013).
Imputación Objetiva, Nacimiento, Alcance, Características y Definiciones Propias.
Recuperado el 29 de abril del 2024, de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca
_digital/bitstream/10906/79513/1/TG01112.pdf
Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, (marzo 2006), Dolo Directo. Sus
elementos. Tesis 1ª. CVI/2005, Registro Digital 175605, Tipo Aislada, Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
Poder Judicial, Diccionario Usual del Poder Judicial, Dolo Indireto. Recuperado el
29 de abril del 2024 de https://diccionariousual.poder-judicial.go.cr/index.php/
diccionario/37654:dolo-indirecto
Álvaro, P, (2023), Qué se entiende por dolo eventual. Recuperado el 28 de abril del
2024 de
https://alvaroprieto.es/doloeventual/#:~:text=Publicaciones%20relacionadas%3A,Q
u%C3%A9%20es%20el%20dolo%20eventual,con%20lo%20que%20estaba%20ha
ciendo.
Arturo, P, (2022), Dexia Abogados, Error de Tipo y error de prohibición. Recuperado
el 28 de abril del 2024 de https://www.dexiaabogados.com/blog/error-tipo-y-error-
prohibicion/
Universidad Internacional de Valencia, (2023), Qué es el dolo indirecto y cuales con
sus diferencias con el directo. Recuperado el 28 de abril del 2024 de
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/que-es-el-dolo-
indirecto-y-cuales-son-sus-diferencias-con-el-directo