Unidad 1: La Estrategia,
operaciones y
Planeación de Recursos
Gestión de Operaciones II
Profesor: Alvaro Colli
Email: [email protected]
Por qué se necesita administrar / gestionar las
operaciones?
Se requiere la entrega de los bienes y los servicios de
una organización con la mayor eficacia, ya que es
fundamental para su supervivencia.
La administración de operaciones y suministro (AOS)
trata de cómo desempeñar el trabajo de forma
expedita, eficiente, sin errores y a bajo costo.
Qué es la gestión de operaciones y el
suministro?
https://www.youtube.com/watch?v=nG5-52a5lRo
“Operaciones” se refiere a los procesos que se emplean para transformar
los recursos que utiliza una empresa en los productos y servicios que
desean los clientes.
“Suministro” se refiere a la forma de abastecer los materiales y los
servicios que entran y salen de los procesos de transformación de la
empresa.
3
Qué es la gestión de operaciones y el
suministro?
https://www.youtube.com/watch?v=nG5-52a5lRo
Se busca comprender los principios básicos que rigen el diseño de los
procesos de transformación, lo cual incluye comprender cómo se
organizan diferentes tipos de procesos, cómo se determina la capacidad de
un proceso, cuánto tiempo debe tardar un proceso en fabricar una unidad
y cómo se vigila la calidad de un proceso.
También, comprender cómo se organizan los procesos dentro de estas
operaciones, cómo estas operaciones son abastecidas.
4
Qué es la gestión de operaciones y el
suministro?
https://www.youtube.com/watch?v=nG5-52a5lRo
Las actividades del suministro son decidir dónde ubicar las instalaciones, el
abastecimiento y la subcontratación (outsourcing) estratégicos de los
materiales y los servicios y la administración de los inventarios de los
suministros.
La buena administración de las operaciones y el suministro es esencial
para la sustentabilidad de la compañía. Un dólar o un euro ahorrados en
la forma en que se produce o distribuye un producto representa
directamente un dólar o un euro extra de utilidad.
5
Eficiencia, eficacia y valor
Se debe conocer los procesos que generan los costos y sustentan el
flujo monetario esencial para la viabilidad de la empresa a largo
plazo.
Mayor
Eficiencia significa hacer algo al costo más bajo posible. términos competitividad
generales la meta de un proceso eficiente es producir un bien o Procesos
prestar un servicio utilizando la menor cantidad posible de insumos. Innovadores
Eficacia significa hacer lo correcto a efecto de crear el valor máximo Problemas del
posible para la compañía. mundo real
Valor está ligado a la eficiencia y la eficacia, y se puede definir como
la calidad dividida entre el precio.
Importancia estratégica de la cadena de suministros
La dirección de la cadena de suministros es la integración de
las actividades que aprovisionan materiales y servicios, los
transforman en bienes intermedios y productos finales,
y los distribuyen a los clientes.
El objetivo es construir una cadena de proveedores que se
centre en maximizar el valor para el cliente/usuario final.
¿Qué decisiones
corporativas deben ser
tomadas?
¿cómo afectan la
estrategia?
Efecto Látigo
Aligning Supply Chain strategy with product uncertainties, Hau Lee.
¿De qué dependen los
Costos de obsolescencia / Beneficio económico?
Depende de la naturaleza y del ciclo de vida del producto
¿Cómo se describen o diferencian productos
funcionales vs innovativos?
Alienado las
Estrategias
en
Operaciones
Amazon
Apple
Aligning Supply Chain strategy with product uncertainties, Hau Lee.
Decisiones /
Estrategias
https://i.pinimg.com/originals/8d/44/b6/8d44b6d51ed5ac2c2c80258f3a8852c5.jpg
Taller Grupal
Se trabajará en 4 grupos. Cada uno desarrollará una estrategia de alineamiento.
Grupo 1: Agile Supply Chains
Grupo 2: Responsive Supply Chains
Grupo 3: Risk-Hedging Supply Chains
Grupo 4: Efficient Supply Chains
Cada grupo deberá indicar:
• una empresa u organización,
• mencionado que cadena de suministro u operaciones integra o cómo está interconectada.
• Indicar cuál o cuáles son los principales elementos de la estrategia.
• Mencionar como aplica o aplicaría la estrategia la organización elegida.
Las respuestas deberán ser escritas un papel y ser mostradas a la cámara o compartir por el aula
por cada integrante del grupo o quien se pida presentar sus respuestas.
Se discutirá sobre las respuestas.
Desempeño de la Estrategia
¿Qué es Nivel de Servicio?
¿Cómo medir Nivel de Servicio?
¿Cómo el Nivel de Servicio
contribuye en el diseño de las
Operaciones?
Desempeño de la Estrategia
Nivel de Servicio
“…Se refiere específicamente a la cadena de actividades orientadas a la
satisfacción de las ventas, que en general inician con el ingreso del pedido y
finalizan con la entrega del producto a los clientes, continuando en algunos casos
como servicio o mantenimiento de equipo, u otros como soporte técnico”
“…la velocidad y confiabilidad con la que pueden estar disponibles los artículos
ordenados (por los clientes)”
“…el proceso integral de cumplir con el pedido de un cliente. Este proceso incluye
la recepción del pedido (ya sea manual o electrónica), administración del pago,
recolección y empacado de los productos, envío del paquete, entrega del mismo,
y proporcionar el servicio al cliente para el usuario final así como el manejo de
posible devolución de los productos”.
Nivel de Servicio
Una deficiente definición de las estrategias de servicio tienen implicancias directas
en: las ventas y preferencia de los clientes.
Pero que elementos dentro de la planificación juegan un rol critico?
Disponibilidad del Producto: integridad y precisión del pedido y niveles de
inventario
Ciclo del Pedido: tiempo de tránsito del pedido y tiempo para ensamblado y
envío
Por lo tanto, se puede resumir que los clientes valoran la Calidad y Rapidez
en la entrega de productos o servicios.
Desempeño de la Estrategia
Nivel de Servicio
Una empresa distribuidora de artículos de aseo ha estimado sus ingresos y
costos como funciones que dependen del nivel de servicio. Los ingresos se
definen como un 60% de la raíz cuadrada del Nivel de Servicio (LS) y los
costos como el nivel de servicio (LS) al cuadrado por un factor de 0,00049.
¿Es posible Determinar el nivel de servicio que maximiza la utilidad de la
empresa?
¿es posible aumentar el nivel de servicio?
¿cómo variará el nivel de utilidad si aumenta un 1% el nivel de servicio; cómo
varía el nivel de utilidad si disminuye un 1% el nivel de servicio?
Desempeño de la Estrategia
Costos vs Nivel de Servicio
En la medida que existen mayor exigencias por parte de consumidores o
clientes, implica mayores niveles de actividad y coordinación en las distintas
etapas de SC, que a su vez incrementan el numero de actividades o
inversiones para cumplir con los mayores niveles de servicio al cliente. Es
decir, los costos se incrementan a un ritmo creciente.
Costos o ventas
Ingreso
Maximización de
Utilidad Costo Logístico
Servicio Logística al cliente
Globalización
El plan estratégico para la gestión de la cadena de suministros requiere una
planificación innovadora y una cuidadosa investigación.
En un entorno global deben ser capaces de:
1. Reaccionar frente a los cambios imprevistos en la disponibilidad de piezas, en los
canales de distribución o de transporte, en los impuestos de aduanas y en los
cambios monetarios.
2. Utilizar las últimas tecnologías informáticas y de transmisión, para planificar y
gestionar la llegada de componentes a las factorías y el envío de productos
acabados a los clientes
3. Emplear a especialistas locales que se encarguen de los impuestos, del
transporte, de las aduanas y de las cuestiones políticas.
El costo de un producto/servicio:
• va más allá del proceso de transformación
de materias primas y servicios como
comercialización, transporte, impuestos.
• No considera el impacto negativo en el
Sustentabilidad medio ambiente, ecosistemas, que es
complejo de valorizar.
El modelo de desarrollo que ha predominado en
los últimos casi 100 años, no es gratuito, no ha
generado todos lo beneficios enunciados. En
consecuencia, el modelo de desarrollo ha creado
una importante desigualdad e inequidad.
Sustentabilidad
Sustentabilidad o Desarrollo Sustentable
es el desarrollo que satisface las
necesidades actuales de nuestra sociedad
sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades (Brundtland Report,
1987).
Matriz de Sustentabilidad
-Panceri 2021
• Modelo Económico: actualmente se basa
en producción, innovación, tecnología y
consumo; uso intensivo de recursos
naturales y producción contaminante; elige
un objetivo colectivo o individual.
• Recursos: basicamente recursos
naturales (agua, tierra, fauna,
hidricarburos, etc). Se denota que son
finitos; propiedad de los recursos se hace
critico.
Matriz de Sustentabilidad
-Panceri 2021
• Sociedad: crece lenta y segmentada, de
acuerdo al modelo elegido, mayores
expectativas de vida implica sistemas de
seguridad social y previsionales,
urbanización implica servicios básicos y
alimentos.
• Medio Ambiente sufre los golpes del
modelo económico elegido; “la gran falla
del mercado” efecto de considerar
adecuadamente los efectos de los
procesos de producción o comercialización
y el consumo.
Panceri, expone:
“Esto planteamos como crecimiento verde,
más que una definición, es una idea que está
en constante evolución: generar bienes y
servicios con nuevos parámetros de
Desarrollo productividad en aumento, que reduzcan los
Sustentable niveles de desigualdad en la sociedad, pero
que tengan una visión estratégica sobre la
preservación del medioambiente y los
recursos”.
Panceri, J. (2021). Sustentabilidad: economía, desarrollo sustentable y
medioambiente. Buenos Aires, Editorial Biblos. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecadigital.umayor.cl:2443/es/ereader/umayor/173414?page=38.
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles. © NACIONES UNIDAS
En la actualidad, el consumo de materiales de los recursos naturales está aumentando,
particularmente en Asia oriental. Asimismo, los países continúan abordando los desafíos
relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo.
El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con
menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante
la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al
mismo tiempo una mejor calidad de vida. Se necesita, además, adoptar un enfoque
sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro,
desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en sensibilizar a los consumidores
mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles, facilitándoles información
adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso, entre otros.
Global Trends in Supply Chain management, 2018, Dexter Galvin.
Organizaciones van más allá de sus propias operaciones
“las expectativas del acuerdo de
París requieren que los negocios
jueguen un rol protagónico en la
reducción de emisiones, gestión
de recursos de agua y limitar la
deforestación, dentro de sus
operaciones y cadenas de
suministro”
Patricia Espinosa, Executive Secretary, United Nations
Framework Convention on Climate Change
Global Trends in Supply Chain management, 2018, Dexter Galvin.
Reducción de Emisiones y costos
Global Trends in Supply Chain management, 2018, Dexter Galvin.
Global Trends in Supply Chain management, 2018, Dexter Galvin.
Ejemplo: Consorcio Lechero. La cadena láctea chilena.
Una Estrategia de Sustentabilidad para la cadena láctea chilena
• El Consorcio Lechero declara en su “Estrategia de Desarrollo 2010-2020” que la sustentabilidad es uno
de los desafíos claves para el desarrollo competitivo del sector. Hoy, esta visión se traduce en un
Programa de Sustentabilidad que busca como primera tarea acordar una Estrategia de Sustentabilidad
a la medida del sector lácteo nacional, validada y reconocida por todos los actores de la cadena, que
alinee al sector sobre áreas prioritarias y compromisos comunes, mejore la articulación público-
privada, y guíe la mejora continua del desempeño presente y futuro de la cadena láctea nacional.
¿Qué es una estrategia de sustentabilidad?
• Una estrategia de sustentabilidad es un modelo que proporciona una dirección estratégica y un marco
de acción para abordar la sustentabilidad del sector. Incluye nuestras prioridades y los planes de acción
que facilitarán la integración del desarrollo sustentable dentro de nuestras políticas, programas y
operaciones. Es un lugar donde los tres pilares la sustentabilidad (económico, social y ambiental)
apoyan las decisiones sobre el desarrollo local y el futuro del sector.
Taller Práctico 1
• Realice una breve búsqueda de 2 empresas u organizaciones. Una de
ella debe tener una estrategia o declaración de sustentabilidad, la
otra no. Investigue otros casos para tener como referencia.
• Analice ambos casos y proponga una estrategia (mejorada) con al
menos 2 acciones que puedan desarrollar para el caso que posea
estrategia y genere una definición estratégica de sustentabilidad y
acciones a implementar para el caso que no tenga estrategia.
• Presentar brevemente.
Costos Operativos
Economía de la cadena de suministros
• La cadena de suministros es una parte integral de la
estrategia de una empresa y la actividad más cara en la
mayoría de las empresas.
• Es crítico poseer una estrategia eficaz.
Externalización (outsourcing)
La externalización (también denominada contratación externa o
subcontratación, o en inglés, outsourcing) transfiere algunas de las que
son actividades y recursos internos tradicionales de una empresa a
proveedores externos, haciéndolo de manera ligeramente diferente a la
tradicional decisión de fabricar o comprar.
La externalización es parte de la continua tendencia hacia la utilización
de la eficiencia que proviene de la especialización. Esto permite que la
empresa que ha recurrido a la externalización se pueda centrar en sus
factores de éxito críticos, es decir, en sus competencias claves que le
proporcionan una ventaja competitiva.
Outsourcing:
Componentes sobre Aprovisionamiento
Componentes sobre Aprovisionamiento
Propio o con subcontrato
• La compañía debe decidir si la tarea es desarrollada con capacidad
propias, o subcontratarla a terceros.
• La elección deberá basarse en el impacto que tendrá en la
rentabilidad total de la cadena. Por ejemplo, se deberá decidir si
subcontratar una tarea, como el transporte, completamente o sólo el
componente de capacidad de respuesta.
Selección de proveedor
• Se debe decidir acerca del número de proveedores que se tendrán
para una tarea especifica.
• Se deberá definir los criterios con los cuales los evaluarán y
seleccionarán y el mecanismo: trato directo, licitación, otro.
Componentes sobre Aprovisionamiento
Abastecimiento
• Proceso en el cual un proveedor envía el producto en respuesta a los
pedidos del cliente.
• Se deberá definir mecanismo o estructura de abastecimiento tanto de
materiales directos o indirectos como de insumos estratégicos o generales.
• Se requiere de coordinación y definiciones claras entre las partes, para
asegurar tiempos de entrega o bajos costos de transacción
Métricas Relacionadas:
• Días pendientes por pagar
• Precio promedio de compra
• El rango de precios de compra
• La cantidad promedio de compra
• La fracción de las entregas a tiempo
• La calidad del suministro
• El tiempo de entrega del suministro
Componentes sobre Aprovisionamiento
Distinción entre el outsourcing y el off-shoring
El término off-shoring se usa cuando una compañía mantiene la
propiedad de una función de la cadena de suministro, pero traslada
sus instalaciones de producción al extranjero (offshore).
Outsourcing, una compañía subcontrata una empresa externa para
realizar la operación en lugar de ejecutarla dentro de la compañía
¿Por qué decidir por un tercero?
Seleccionar Proveedores
Recordemos…
La cadena de suministros trata de maximizar el valor total generado
por la organización=
[Pago de Clientes] – [Total costos generados para satisfacer
necesidades de clientes]
El outsourcing tiene sentido si incrementa
el superávit de la cadena de suministro sin
afectar significativamente los riesgos.
Seleccionar Proveedores
• Proveedores deben evaluarse y seleccionarse con base en su impacto
en el superávit de la cadena y el costo total.
• Generalmente, las decisiones se basan en el precio cobrado por un
proveedor , sin considerar elementos como: tiempo de espera,
confiabilidad, calidad y capacidad de diseño
• Las organizaciones deben planificar y analizar el abastecimiento,
proveedores y categorías de productos o insumos, con el fin de
establecer oportunidades de eficientar el costo
La buena selección marca la diferencia entre supervivencia en el largo
plazo y superavit de cadena.
Seleccionar Proveedores
Por qué?
• 80% del costo de un producto se determina durante el diseño
• Proveedores deben participar activamente en esta etapa
• Asegura que cualquier cambio en el diseño sea comunicado de
manera efectiva a todas las partes que intervienen en el diseño y
fabricación del producto
Que se logra con buenas decisiones…
• Economías de escala
• Transacciones más eficientes pueden reducir significativamente el
costo total de las compras
• Colaboración en el diseño genera productos que son más fáciles de
fabricar y distribuir, lo que implica costos más bajos
• Facilitan la coordinación con el proveedor y mejoran el pronóstico y la
planeación
• Contratos adecuados con el proveedor pueden permitir que se
comparta el riesgo
• Lograr un precio de compra más bajo al incrementar la competencia
por medio de licitaciones
Ventajas / Riesgos de Tercerizar
Al tercerizar se genera un superávit a través del incremento de valor para el
cliente o reduciendo el costo de la CS, que depende de manera importante de la
escala, incertidumbre y especificidad de los activos
Agregación de la capacidad Agregación de abastecimiento
Agregación del inventario Agregación de la información
MECANISMO DE SUPERAVIT
Agregación del transporte por intermediarios de Agregación de cuentas por cobrar
transporte
Agregación del transporte por intermediarios de Agregación de relaciones
Almacenamiento
Agregación de almacenaje Costos más bajos y calidad más alta
El proceso tiene un defecto Pérdida de capacidad interna y crecimiento del
poder del tercero
RIESGOS
Subestimar el costo de la coordinación Fuga de datos e información confidencial
Contacto reducido cliente/proveedor Contratos ineficaces