0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas14 páginas

Tipos de Cama - Uso Chata y Papagayo2023

Cargado por

Ariel Carr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas14 páginas

Tipos de Cama - Uso Chata y Papagayo2023

Cargado por

Ariel Carr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIDAD 5

La unidad del paciente es el conjunto de muebles equipos y aparatos que se


encuentran dentro de una habitación en un hospital.

Esta unidad incluye las camas, biombos o cortinas hospitalarias, mesas, bancos
y todos los equipos médicos que se ubican dentro del salón dependiendo de las
necesidades de los pacientes.

Dentro de la unidad, puede haber muchas variaciones, por ejemplo, el número de


camas el cual puede variar dependiendo del tipo de hospital y del tipo de cuarto
hospitalario.

Podemos decir entonces que la unidad del paciente es una óptima


combinación del espacio, mobiliario y materiales que poseen los pacientes
durante su estancia en un centro hospitalario.

De esta forma, habrá tantas unidades de paciente como número de camas que se
encuentren disponibles.

el mejor tipo de unidad del paciente es la que tiene buen espacio, es


tranquila, bien iluminada y limpia pues deben de reunir una serie de condiciones
ambientales para funcionar adecuadamente.

La cama Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de
conservación y mantenimiento, para que este se sienta más cómodo. Debe estar provista
con toda la ropa que sea necesaria.
Se coloca en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para facilitar el
trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de
cuidados, etc.). Se dispone de forma que el cabecero esté en contacto con la pared, pero
sin que se ubique debajo de la ventana, ni próxima a la puerta (para no impedir el acceso a
la habitación o al aseo). Es importante que sean articuladas, con un plano regulable en
altura y fácilmente manejables y desplazables, por lo que van provistas de ruedas.

Es el procedimiento que se realiza para la cama


clínica en diferentes situaciones. Las cuatros formas
básicas para presentar la cama en la unidad del paciente
son:

Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra


desocupada hasta antes del ingreso del paciente.

Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que


ésta en condiciones de deambular. Se distingue de la cama
cerrada por los cambios en la ropa que cubre al
paciente.

Cama clínica post-operatoria o de recuperación:


Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido
intervenido quirúrgicamente.

Cama ocupada: Cuando se prepara la cama mientras


el paciente se encuentra en ella.

La forma de cubrir la cama, independientemente de los


tipos mencionados varía, según las normas de la
institución hospitalaria, tipo de paciente y
disponibilidad de recursos materiales, sin que esto repercuta en
los objetivos deseados para lograr comodidad y seguridad al
paciente durante su utilización.

Objetivos:

 Ofrecer seguridad desde el punto de vista


bacteriológico.

 Proporcionar bienestar físico.

 Facilitar la movilización del


paciente.

 Fomentar hábitos higiénicos en el


paciente.
 Equipo: colcha o cubrecama, cobertor si es
necesario, dos sábanas grandes, sábana
clínica, una o dos fundas para cojín y
tánico para ropa sucia.

Objetivos:

 Ofrecer seguridad desde el punto de vista


bacteriológico.

 Proporcionar bienestar físico.

 Facilitar la movilización del


paciente.

 Fomentar hábitos higiénicos en el


paciente.

 Equipo: colcha o cubrecama, cobertor si es


necesario, dos sábanas grandes, sábana
clínica, una o dos fundas para cojín y
tánico para ropa sucia.

PROCEDIMIENTO
Cama cerrada

Técnica de tendido

1. Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que


se va a usar sobre la silla de la unidad del paciente, previa
colocación de almohada.

2. Colocar la sábana a partir de la parte media


superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del
extremo inferior de esté.

3. Fijar la sábana en la esquina externa superior


del colchón mediante una cartera.

4. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del


colchón y sobre éste la sábana
clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes
superior e inferior del hule.

5. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas


colocadas por debajo del colchón.

6. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo


los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
7. Colocar la sábana superior sobre el
colchón a partir de borde medio superior y sobre
ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.

8. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo


correspondiente de la sábana; este doblez se le llama
"cortesía".

9. Colocar colcha en parte media superior del


colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en
esquinas externas inferiores del colchón.

10. Introducir extremos sobrantes de la ropa por debajo


del colchón en ambos lados.

11. Vestir almohadas y colocarlas en la cabecera


procurando que queden cubiertas con la parte superior de la
colcha.

Cama abierta

A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes


pasos:

1. Retirar mesa puente o de noche.

2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor


y sábana "móvil").

3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la


cama.

4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del


cobertor y hacer la "cortesía" con el extremo superior de
la sábana.

5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del


colchón en forma de acordeón.

6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en


sitios correspondientes

Cama ocupada

1. Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que


se va a usar, sobre la silla de la unidad clínica, previa
colocación de almohada.
2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla
hacia la piecera de la cama.

3. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al


que se encuentra el buró o la mesa de noche.

4. Retirar pieza por pieza doblando o


enrollándolas según el caso y colocarlos ya sea en
el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a
cambiar por piezas limpias.

5. Realizar aseo de cama conforme a los pasos


señalados en el aseo diario de la unidad del
paciente.

6. Colocar la sábana a partir de la parte media


superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del
extremo inferior de esté.

7. Fijar la sábana en la esquina externa superior


del colchón mediante una cartera.
CHATA Y PAPAGAYO

La chata se utiliza para defecar y orinar y sea más fácil e higiénico para las
personas que no pueden fácilmente entrar y salir de un baño debido a una
enfermedad, lesión o debilidad. Si vas a ayudar a alguien a utilizar una bacinica,
sin importar si se trata de una situación profesional o de un amigo o familiar, debes
ser emocionalmente sensible y delicado con tu trato físico. Posicionar una chata
puede parecer intimidante, pero deberías poder hacerlo sin problema siempre y
cuando sigas las indicaciones de manera correcta.

Preparar el procedimiento
Explicar el procedimiento. Saluda al paciente y explica que vas a ayudarlo a usar la chata.
Muéstrale paciencia y compasión, pues esta puede ser una situación incómoda y
vergonzosa para él o ella.
 Asegúrale que sabes qué hacer y que harás que la experiencia sea lo más
agradable posible.
 Explicarle esto al paciente con anticipación puede ayudar a calmarlo y a reducir
su temor e incertidumbre.
Llenar la chata con agua caliente. Espera varios minutos, luego bótala y seca
 El calor del agua debería transferirse a la chata en sí, calentándola. Una chata tibia
será más cómoda para el paciente que una fría.
 Si la chata es de metal, asegúrate de que no esté demasiado caliente.
 Pídele al paciente que se quite las prendas inferiores. Ahora que los implementos
están listos, indícale al paciente que se saque la ropa de la parte inferior de su
cuerpo.
 Ayuda al paciente si no puede hacerlo esto.
 Si el paciente está usando una bata de hospital con una apertura en la
espalda, puedes dejarla puesta. Si la bata no tiene apertura, tendrás que
levantarla por encima de la cintura del paciente.
 Este también es el momento de retirar la sábana o manta de su cuerpo.

Dale privacidad. Dale la mayor cantidad de privacidad posible al paciente, ahora


y a través de todo el procedimiento.
 Cierra la puerta y cubre las ventanas con cortinas.
 Si el paciente comparte la habitación con alguien más, cierra las cortinas que
separan ambas camas.
 Mantén las piernas del paciente cubiertas con una sábana o manta hasta que estés
listo para colocar la bacinica.

Protege las sábanas

De ser posible, cubre las sábanas que estén bajo el paciente con un protector a
prueba de agua.
 Si no tienes acceso a un protector a prueba de agua, cubre las sábanas bajo las
nalgas del paciente con una toalla de baño grande y limpia.

Colocación de la chata

1
Baja la cama. Baja la cama lo más que puedas para reducir el riesgo de que el paciente se
lastime si se cae durante el procedimiento.
 Si la cama tiene respaldar reclinable, también es el momento de bajarlo para
facilitar que el paciente pueda levantarse o girar según requiera.

2
Indica al paciente que se eche en decúbito supino. El paciente debe echarse sobre su
espalda. Las rodillas deben estar dobladas y los pies deben estar paralelos sobre el colchón.

3
Coloca una chata al lado del paciente. Coloca la chata limpia directamente al lado de las
caderas del paciente, en el costado de la cama.
 Posicionar la chata lo más cerca posible antes de mover al paciente minimizará
su esfuerzo e incomodidad.
4
Ayuda al paciente a que se separe de la cama. El paciente tendrá que levantar sus
caderas. Si el paciente no tiene la fuerza para hacerlo, tendrás que ponerlo de costado.
 Si el paciente puede levantar sus caderas:
 Indícale que levante sus caderas a la cuenta de tres.
 Apoya al paciente colocando tu mano bajo su espalda inferior. No debes
levantarlo con esta mano, solo vas a proporcionarle un poco de apoyo.
 Si el paciente no puede levantar sus caderas:
 Gíralo suavemente hasta que esté de costado y dándote la espalda. Ten
mucho cuidado para evitar que el paciente siga rodando hasta quedar
boca abajo o caerse de la cama.

5
Coloca la bacinica bajo las nalgas del paciente. Desliza la chata bajo las nalgas del
paciente con el borde curvo dirigido hacia su espalda.
 Si el paciente puede levantar sus caderas:
 Desliza la chata bajo sus nalgas e indícale que descienda lentamente,
usando tu mano de apoyo para guiarlo.
 Si el paciente no puede levantar sus caderas:
 Desliza la chata directamente al lado de las nalgas del paciente. Mantén
el lado con la apertura apuntando hacia los pies del paciente.
 Suavemente haz girar al paciente hasta que esté echado boca arriba y
encima de la chata. Sostén la chata cerca al cuerpo del paciente
conforme realices este paso.

6
Eleva el respaldar de la cama. Con cuidado, eleva el respaldar de la cama,
proporcionándole al cuerpo del paciente una posición más natural para la situación.

7
Verifica la posición. Pídele al paciente que abra ligeramente las piernas para verificar el
correcto posicionamiento de la chata
 Esencialmente, debes asegurarte de que la chata esté colocada seguramente bajo
toda la zona de las nalgas.

8
Proporciónale papel higiénico. Coloca papel higiénico al alcance del paciente. Hazle
saber que está ahí.
 También debes proporcionar paños húmedos descartables para las manos del
paciente.
 Ten un interruptor, campana o aparato similar cerca al paciente. Indícale que lo
use para darte la señal de que ha terminado.

9
Aléjate. Dale privacidad al paciente cuando use la chata. Hazle saber que regresarás en
algunos minutos, pero indícale que te llame con el aparato que le proporcionaste si termina
antes.
 No dejes solo al paciente si hacerlo podría ser peligroso.
Retirar la chata

1
Lávate las manos y colócate guantes nuevos. Tan pronto como dejes solo al paciente,
deberías retirarte los guantes y lavarte las manos.
 Quizás pasen algunos minutos antes de regresar con el paciente. Antes de
hacerlo, lava tus manos una vez más y colócate un nuevo par de guantes
descartables limpios.

2
Regresa rápidamente. Regresa al lado del paciente apenas recibas la señal.
 Lleva un contenedor con agua tibia, jabón, papel higiénico y paños húmedos
descartables cuando regreses.
 Si el paciente no te llama en unos cinco a diez minutos, revisa cómo le va.
Vuelve a revisar cada cierto tiempo.

3
Reclina el respaldar de la cama. Reclina el respaldar de la cama lo más posible sin
incomodar al paciente.
 Esta posición hará que sea más fácil que el paciente se retire de la chata..

4
Ayuda al paciente a moverse. Si el paciente levantó su cuerpo sin ayuda para colocarse
sobre la chata, también podrá levantarse solo para retirarla. Si tuviste que colocar al
paciente sobre la chata, también tendrás que sacarlo tú.
 Si el paciente puede levantarse solo:
 Pídele que doble las rodillas.
 Indícale que levante su cuerpo inferior. Coloca tu mano bajo su espalda
inferior para proporcionarle un poco de apoyo.
 Si el paciente no puede levantarse solo:
 Sostén la chata paralela a la cama para que no se derrame.
 Simultáneamente, haz rodar al paciente hasta que esté sobre su costado y
dándote la espalda.

5
Retira la bacinica deslizándola. Desliza la chata de su posición actual y deja que el
paciente descanse.
 Ten cuidado durante el procedimiento y evita deslizar la chata contra la piel del
paciente cuando la retires.
 Cubre la chata con una toalla y ponla a un costado por el momento.
6
Limpia al paciente. Determina si el paciente pudo o no limpiarse solo. Si no pudo, debes
limpiarlo tú.
 Limpia las manos del paciente con una toalla suave húmeda y con mucho jabón o
paños húmedos descartables.
 Limpia al paciente usando papel higiénico. Limpia siempre desde la parte frontal
hacia la parte trasera, sobre todo en el caso de los pacientes femeninos para evitar
contaminar el tracto urinario con bacterias provenientes del recto.

7
Limpia la zona. Una vez que el paciente esté limpio, retira la cubierta a prueba de agua o
toalla que colocaste sobre la cama.
 Si se derraman los contenidos u ocurre otro tipo de contaminación, debes cambiar
las sábanas y la bata del paciente inmediatamente.
 Si hay un hedor en la habitación, considera utilizar un ambientador en aerosol.

8
Regresa al paciente a una posición cómoda. Ayuda al paciente a colocarse de nuevo en
una posición cómoda para descansar.
 De ser necesario, eleva o baja la cama entera o solo el respaldar para que el
paciente esté más cómodo.

9
Observa o registra los contenidos. Lleva la chata al baño y revisa sus contenidos.
 Busca características poco comunes como rastros de rojo, negro o verde, al igual
que moco o diarrea.
 De ser necesario, mide y registra la cantidad.

10
Bota los contenidos. Vacía los contenidos de la chata en el inodoro y descárgalo.

11
Limpia o reemplaza la chata. A menos de que la chata sea descartable, tendrás que
limpiarla cuidadosamente antes de guardarla.
 Limpia el interior de la chata con agua fría. Bota esta agua al inodoro.
 Escobilla la chata con agua fría y jabón utilizando un cepillo para inodoro.
Enjuágalo con más agua fría y bota el contenido al inodoro.
 Seca la chata y guárdala o regrésala a su lugar cuando termines.
USO DEL PAPAGAYO

Comience reuniendo los suministros. Necesitará un orinal, guantes y papel


higiénico o toallitas húmedas. Asegúrese de tener un lugar donde colocar el
orinal a un lado mientras ayuda a limpiar o vestir a la persona.
Lávese y séquese bien las manos y póngase guantes. Haga que la persona que
está cuidando se baje los pantalones y la ropa interior si es mujer, o que se baje la
cremallera de los pantalones si es hombre. Ofrezca ayuda si es necesario.

Cómo ayudar a alguien a usar un orinal


 Pídale que se ponga el orinal entre las piernas. Si esto no es posible, ayude a
la persona a separar las piernas.
 Si es posible, cubra a la persona con una sábana o una manta por privacidad.
Si usted puede dejarla a solas en forma segura, salga de la habitación para
darle más privacidad.
 Si la persona necesita ayuda, posicione el orinal y sosténgalo suavemente
mientras orina. Si un hombre no puede hacerlo por sí solo, colóquele el pene
dentro de la abertura en la parte superior del orinal.
 Cuando la persona haya terminado de orinar, retire el orinal con cuidado.

Después de que la persona use el orinal


 Ayude a la persona a limpiarse si lo necesita. Para las mujeres, asegúrese de
limpiar la zona de adelante hacia atrás.
 Si usó una toallita húmeda o una toallita de aseo, seque la zona entre las
piernas de la persona después de limpiar.
 Vacíe el orinal en el inodoro.
 Enjuague y lave el orinal usando un desinfectante diluido con agua. Seque el
orinal o deje que se seque al aire.
 Quítese los guantes y deséchelos.

También podría gustarte