0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas54 páginas

C0m6yll1ri-Ediems Guia 2024 2025

Cargado por

ec421940
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas54 páginas

C0m6yll1ri-Ediems Guia 2024 2025

Cargado por

ec421940
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Ciencias

Naturales y
Experimentales

Materia, energía e
interacciones

En esta sesión abordarás las características de los materiales, como son las
propiedades físicas tanto intensivas como extensivas. Además, reconocerás la
estructura interna de la materia, la disposición y el arreglo de sus átomos y
moléculas para su clasificación en sustancias puras y mezclas.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Identificarás las propiedades físicas de la materia.

Lee el siguiente texto

El cambio climático es el cambio del clima de la Tierra a causa de las


actividades humanas

La causa del calentamiento global es el incremento del efecto invernadero


natural, por el aumento de la concentración en la atmósfera de los gases de
efecto invernadero producido por las actividades humanas.
El efecto invernadero "natural" permite la vida en la Tierra tal y como la
conocemos, con una "cómoda" temperatura media global de 14.5 ºC.
A partir de la era industrial, el aumento de la concentración de CO2 (Dióxido de
carbono) y otros gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, producidos
sobre todo por el consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) en la
producción de energía, en el transporte y en la industria, ha provocado un
incremento del efecto invernadero. La tala y quema de bosques y algunos
métodos de explotación agropecuaria y otras actividades también contribuyen.
El cambio climático se pone de manifiesto por muchas evidencias y
observaciones. Además del aumento de las temperaturas medias del aire y el

187
océano, otros efectos nos muestran las consecuencias del cambio climático
originado por un planeta cada vez más caliente.
Extracto de: De Aragón, G. (2023, May 3). El cambio climático. Portal De Aragon.

La gran barrera australiana de coral


La Gran Barrera de Coral, es el mayor ecosistema
coralino del mundo, contiene 400 especies de coral,
1,500 especies de peces y varias especies de moluscos.
Entre los efectos más serios del cambio climático
observado es el blanqueo del coral.
Los corales viven al límite de tolerancia a la temperatura
del agua, por lo que el aumento de la temperatura de la
superficie del mar constituye un serio riesgo para los
ecosistemas de los arrecifes. Un ejemplo claro es el
fenómeno de El Niño, que ocurre ahora durante más
tiempo del habitual, implicando el aumento de
corrientes cálidas en el océano atlántico, además, los océanos representan un
sumidero importante para el dióxido de carbono atmosférico. Al aumentar el
dióxido de carbono disuelto, aumenta también la acidez del agua, del mismo
modo la temperatura interviene directamente en las corrientes marinas, ya que
el aumento en la temperatura provoca cambios en la densidad, haciendo que las
corrientes menos densas y calientes estén cercanas de la superficie y las más
densas y frías por debajo. Las sales disueltas en el agua del mar evitan su
congelación. Otra propiedad presente es la presión, producida por el peso de la
columna de agua más la presión atmosférica que actúa sobre la superficie del
mar y que limita la distribución de los organismos.
Por lo tanto, la principal causa del blanqueamiento de los
corales es entonces el cambio climático; cuando la
temperatura del planeta aumenta, el océano se calienta.
Un cambio en la temperatura del agua de tan solo dos
grados Fahrenheit puede hacer que el coral expulse las
algas.
El coral también puede decolorarse por otras razones
como mareas extremadamente bajas, contaminación o
demasiada luz solar. ¿Cómo ocurre esto? Cuando los
corales se estresan, es decir perciben los cambios de
salinidad, luz o calor, estos cambios producen la
expulsión de las algas zooxantelas. A medida que las algas se van, el coral se
desvanece hasta que parece que ha sido blanqueado. Si la temperatura
permanece alta, el coral no permitirá que las algas regresen y morirá.
Imágenes: Simon. (2014, 2 abril). Full Moon and Black Moon night diving |.
https://www.nightdivingphuket.com/blog/full-moon-and-black-moon-night-diving/

188
Contesta las preguntas

¿Reconoces la diferencia entre efecto invernadero y calentamiento global?

¿Cuál es el nombre del fenómeno que afecta a los océanos y qué provoca?

Lee el siguiente texto, el cual te permitirá recordar las características químicas y


físicas que componen y describen la materia.
Materia es todo aquello que tiene una masa, ocupa un lugar en el espacio y se
convierte en energía. Sus propiedades se clasifican en:

Propiedades cualitativas de la materia

189
No siempre podemos recurrir solamente a nuestros sentidos para reconocer las
propiedades de los materiales; por ejemplo, si tomas café o té puedes afirmar que
está frío o caliente y para otra persona puede no parecerle igual, aunque es
relevante esta información no es tan importante como cuando se trata de
conocer con exactitud tu temperatura corporal para saber si estás enfermo.

Propiedades cuantitativas de la materia

Las propiedades intensivas y extensivas de la materia son todas


aquellas magnitudes y características que describen a las sustancias, que se
distinguen entre sí dependiendo de si se ven o no afectadas por la cantidad
de materia disponible, esto es, por la masa.
Se llaman propiedades intensivas a aquellas que no dependen de la cantidad de
materia que un cuerpo tiene y que, por lo tanto, no son aditivas. Esto significa
que, si se divide la materia en fragmentos más pequeños, dichos fragmentos
conservarán las mismas propiedades. Por ejemplo, la densidad de un material
(qué tan cerca están organizadas sus partículas) no depende del tamaño de la
muestra: una barrita de plomo y un grano de plomo tienen siempre la misma
densidad.
En cambio, cuando se habla de propiedades extensivas se hace referencia a
aquellas que sí dependen de la cantidad de materia que un cuerpo tiene, es decir,
que son propiedades aditivas, cuyo valor total depende de la acumulación de los
valores parciales de las partes de la materia. Por ejemplo, el peso de un cuerpo
dependerá de qué tanta materia se esté pesando, ya que no pesan lo mismo una
barrita de plomo que un grano de plomo.
Es importante recordar que toda materia está dotada de propiedades tanto
intensivas como extensivas, ya que no son mutuamente excluyentes,
simplemente reflejan perspectivas distintas de la materia.

190
1. Identifica las propiedades físicas de la materia presentes en el fenómeno del
blanqueamiento de los corales.

Propiedades físicas Afectaciones en los arrecifes de coral

( ) Densidad a. Las corrientes cálidas están cerca de la


superficie.

( ) Solubilidad b. El aumento del dióxido de carbono


disuelto aumenta la acidez del agua.

( ) Temperatura c. Es el resultado por el peso del agua más


la atmósfera.

( ) Presión d. Muerte de los corales

( ) Color e. El fenómeno del Niño

191
2. ¿Qué cambio en el agua de mar constituye el principal riesgo para los
ecosistemas de los arrecifes?

3. Menciona dos ejemplos de propiedades intensivas o específicas de la materia


que observes en algún objeto de tu vida cotidiana.

4. Menciona dos ejemplos de propiedades extensivas o generales de la materia


que observes en algún objeto de tu vida cotidiana.

Evaluación

1. Completa los enunciados de acuerdo con los tipos de propiedades (extensivas


e intensivas) de la materia según correspondan e indica porqué lo clasificas de
esta manera.

La inercia es una propiedad de la materia. ¿Por qué?

La viscosidad es una propiedad de la materia. ¿Por qué?

192
La conductividad es una propiedad de la materia. ¿Por qué?

El brillo es una propiedad de la materia. ¿Por qué?

2. Relaciona ambas columnas colocando en el inciso el tipo de propiedad a la


cual corresponde.

Propiedad Ejemplo

( ) masa
1. Intensiva ( ) densidad
( ) punto de
ebullición
2. Extensiva ( ) solubilidad
( ) peso
( ) volumen

3. Anota la propiedad de la materia que corresponda a la definición.

Propiedad Definición
Es una medida de la cantidad de materia que está contenida
en un objeto. La unidad en el sistema internacional (SI) es el
kilogramo (kg).

Temperatura a la cual las fases sólida y líquida coexisten en


equilibrio.

Es una medida que expresa el espacio que ocupa un cuerpo.


La unidad en el sistema internacional (SI) es el metro cúbico
(m3).

Es la fuerza que experimenta un objeto debido a la gravedad.

Cantidad de sustancia que se puede disolver en una cantidad


dada de disolvente a una temperatura específica.

193
Expresa la distancia de un punto a otro. La unidad en el
sistema internacional (SI) es el metro (m).

Es la resistencia para fluir que presenta un líquido.

Cantidad de masa en una unidad de volumen.

Temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual


a la presión externa.

Recursos
adicionales

Revisa el siguiente video para que refuerces tu aprendizaje.


Propiedades intensivas y extensivas
https://www.youtube.com/watch?v=o7T4KgnjeuI

Página web:
Propiedades intensivas y extensivas de la materia
https://quimicayalgomas.com/quimica-general/propiedades-intensivas-y-
extensivas-de-la-materia/

Fuentes

Equipo editorial, Etecé. (2023, 19 enero). Propiedades intensivas y extensivas


de la materia - Ejemplos. Concepto. https://concepto.de/propiedades-
intensivas-y-extensivas-de-la-materia/#ixzz8T4Tftomu

194
MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Clasificarás la materia con base en su composición o representación.

Observa la siguiente imagen que muestra la emisión de gases de efecto


invernadero producidos por las distintas actividades económicas.

Elaboración propia
¿Qué tipo de actividades se realizan en tu localidad?

Esas actividades, ¿emiten gases de efecto invernadero (GEI)?

195
De acuerdo con la imagen, ¿cuáles son algunos de los GEI?

Lee el siguiente texto que te permitirá recordar la clasificación de la materia y las


distintas formas de representarla.

La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, está formada
por átomos y moléculas; es cualquier cosa que se puede ver y tocar (como agua,
tierra y árboles) o no (como el aire). Todo lo que nos rodea e incluso nosotros
mismos estamos hechos por materia. El aire, la tierra, el agua, los animales, las
plantas, los edificios, los vehículos; están constituidos por miles de millones de
átomos y moléculas que forman parte de nuestra vida diaria.
En química se distinguen varios tipos de materia según su composición y
propiedades.
La clasificación de la materia comprende: mezclas, elementos y compuestos.

Universidad Autónoma de México. Clasificación de la materia. Recuperado de


http://www.objetos.unam.mx/quimica/sustanciasPuras/

196
El modelo corpuscular es una teoría que trata de explicar la composición de toda
la materia que existe en el universo; nos sirve para representar cómo están
organizadas las partículas. Esta teoría se basa en que toda la materia existente
está formada por partículas, que son de tamaño minúsculo.

Átomo de un Molécula de un
Compuesto Mezcla
elemento elemento
Padial, J. (2018, 14 agosto). ¿Qué diferencia elemento, compuesto y mezcla? Curiosoando.
https://curiosoando.com/que-diferencia-elemento-compuesto-y-mezcla

197
Representación química. Los símbolos químicos se utilizan para identificar los
elementos. La mayoría de los símbolos químicos se derivan de las letras griegas
del nombre del elemento, principalmente en latín, pero a veces en inglés,
alemán, francés o ruso.

La tabla periódica de los elementos


Esta tabla constituye un alfabeto químico de los elementos conocidos, la cual se
ordena de manera ascendente de acuerdo con el número atómico del elemento;
se organiza mostrando símbolos químicos que son universalmente aceptados,
estos símbolos se componen de una o dos letras, la primera siempre es
mayúscula y si hay una segunda letra ésta es minúscula. En la tabla periódica se
clasifican los elementos con base en diferentes características, como su número
atómico, valencia y nivel energético donde se ubican sus electrones de valencia.

Elementos del periodo 7. (s. f.). https://www.quimicas.net/2015/07/elementos-del-periodo-7.html

Algunos ejemplos de los elementos químicos y sus símbolos se presentan a


continuación:

Potasio (K) Berilio (Be) Níquel (Ni)


Francio (Fr) Cobre (Cu) Zinc (Zn)
Plata (Ag) Litio (Li) Radón (Rn)

198
Hierro (Fe) Bario (Ba) Estroncio (Sr)
Yodo (I) Argón (Ar) Flúor (F)

Un elemento químico unido a un elemento químico idéntico no es un


compuesto, es una molécula ya que solo está involucrado un elemento.
Un compuesto químico se representa mediante una fórmula química. La fórmula
química es la representación de los elementos que lo forman y la proporción en
que se encuentran.
Algunos ejemplos de compuestos químicos y sus fórmulas se presentan a
continuación:

Cloruro de Sodio (NaCl) Carbonato de calcio (CaCO3)


Agua (H2O) Ácido nítrico (HNO3)
Hipoclorito de sodio (NaClO) Azúcar (C12H22O11)

Realiza las siguientes actividades

1. Completa esta tabla sobre los gases de efecto invernadero (GEI).

Elementos que Número de átomos


Nombre Fórmula
lo integran de cada elemento

Dióxido de carbono C, O C 1, O 2
Metano
Óxido nitroso

2. Señala qué tipo de materia son estos gases.

Elemento Compuesto Mezcla

199
La capa de ozono es un manto fino de gas que rodea a la Tierra y la protege de
los rayos más dañinos del sol (radiación ultravioleta), se encuentra en la
estratosfera entre los 10 y 15 km de altitud.

3. Completa la información acerca del ozono.


Nombre Fórmula Elementos Número de átomos

O3

4. Señala qué tipo de materia es el ozono.

Elemento Compuesto Mezcla

La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro


planeta; incluye mayoritariamente dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno
(O2) en un 20%. El 1 % restante lo forman diversos gases, los más abundantes son
el Argón (Ar) en un 0.9 % y el dióxido de carbono (CO2) en un 0.03 %. Este último
gas, presente en bajas proporciones, es de crucial importancia en el proceso de
calentamiento de la atmósfera.

5. ¿La atmósfera tiene una fórmula química?

200
6. Señala qué tipo de materia es la atmósfera.

Elemento Compuesto Mezcla

7. Completa la información acerca de los gases presentes en la atmósfera.

Nombre Símbolo químico Número de átomos

Nitrógeno
Oxígeno
Argón

8. Completa el siguiente ejercicio, recuerda clasificar la materia con base en su


representación corpuscular.

Representación
Materia Representación corpuscular Clasificación
química

No tiene
Atmósfera

Ozono Molécula

201
Representación
Materia Representación corpuscular Clasificación
química

Nitrógeno

Dióxido de
carbono

Evaluación

1. Marca con una X cuál de las siguientes es una sustancia pura.


Vitamina ( ) Crema facial ( )
(C6H8O6)
Hierro (Fe) ( ) Vacuna ( )
Agua salada ( ) Sangre ( )
Oxígeno (O) ( ) Plata (Ag) ( )
Acero ( ) Diamante (C) ( )
Gasolina ( ) Aire ( )

202
2. Clasifica los siguientes ejemplos de acuerdo con el tipo de materia: elemento
(E), compuesto (C) o mezcla (M).
Cobre (Cu) ( ) Ozono (O3) ( )
Azúcar ( ) Aceite de motor ( )
(C12H22O11)
Pizza ( ) Concreto ( )
Aspirina ( ) Aire ( )
(C9H8O4)
Sal (NaCl) ( ) Pintura ( )
Vino ( ) Amoníaco (NH3) ( )
Madera ( ) Cabeza de cerillo (P) ( )

3. ¿Es más conveniente clasificar la materia por su composición o por su


representación?, ¿por qué?

Recursos
adicionales

Revisa los siguientes videos para que refuerces tu aprendizaje.


Clasificación de la materia
https://www.youtube.com/watch?v=BLpAozmnSmQ
Evaluamos: Sustancias puras y mezclas
https://youtu.be/iHA_TEiG2hk

Tabla Periódica Interactiva en tu Móvil


Descarga la app Merck PTE

203
Diversidad, continuidad
y cambio

Todo proceso, tanto natural como científico, implica cambios y continuidades. En


esta lección conocerás la forma en cómo se organiza microscópicamente la
materia y la utilización de distintos modelos atómicos, en especial el de Bohr,
para el cálculo de la distribución de electrones en los niveles de energía y el
número de protones y neutrones en relación con la masa y número atómicos de
un elemento. La importancia del diagrama de Lewis para representar la valencia
del átomo y su participación en la formación de los distintos enlaces químicos.

MODELOS ATÓMICOS Y ENLACE QUÍMICO

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Calcularás las partículas subatómicas de un elemento con base en el modelo
atómico de Bohr.
Calcularás el número de electrones de valencia de un elemento para
representarlo en el diagrama de Lewis.

Ozono estratosférico

En la estratosfera es donde se encuentra el Ozono de forma natural, formando la


capa de ozono. El Ozono estratosférico es formado por acción de la radiación
ultravioleta, que disocia las moléculas de oxígeno (O2) en dos átomos O1
altamente reactivos, pudiendo reaccionar éstos con otra molécula de O2 para
formar así el Ozono (O3). El Ozono estratosférico se destruye a su vez por acción
de la propia radiación ultravioleta, formándose así un equilibrio dinámico en el
que se crea y destruye Ozono continuamente, actuando como un filtro que no
deja pasar dicha radiación perjudicial hasta la superficie de la Tierra.
Este equilibrio se ve afectado por la presencia de contaminantes como pueden
ser los compuestos clorofluorocarbonados (CFCs) que, al reaccionar con el Ozono,
hacen que se destruya más rápidamente de lo que se regenera.

204
El agujero en la capa de ozono se está haciendo ¿Cuáles son las causas de la destrucción de
más la capa de ozono?
pequeñohttps://www.elcolombiano.com/medio- https://ecotrendies.com/cuales-son-las-
ambiente/el-agujero-en-la-capa-de-ozono-se- causas-de-la-destruccion-de-la-capa-de-
esta-haciendo-mas-pequeno-CJ4496523 ozono.html

Recuperar la capa de ozono, CFC, GEI

El descubrimiento del agujero en la capa de ozono en la década de 1980


promovió una fructífera cooperación internacional para eliminar
progresivamente el uso de los perjudiciales clorofluorocarbonos (CFC).
El problema eran los botes de aerosol ya que estos estaban presurizados con
gases conocidos como CFC, que silenciosamente estaban abriendo un agujero
gigante en la capa de ozono sobre el Polo Sur. Los CFC también se utilizaban
ampliamente en aparatos de aire acondicionado y refrigeradores.
Actualmente, los científicos afirman que el agujero de ozono sigue reduciéndose
y podría repararse por completo en 2050.

¿Qué compuesto destruye la capa de ozono?

205
¿Qué elementos constituyen ese compuesto?

Lee la siguiente información que te permitirá repasar tus conocimientos acerca


de los modelos atómicos y el diagrama de Lewis.
Recuerda que la materia también se clasifica en niveles de organización, los
primeros de ellos son los niveles subatómico y atómico.

Álvarez, D. O. (2021, 15 julio). Modelos Atómicos - Concepto, tipos y características. Concepto.


https://concepto.de/modelos-atomicos/

Los estudios de científicos como Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr


y otros, hicieron posible comprender que todos los materiales están formados
por átomos; los cuales están constituidos por tres partículas subatómicas
fundamentales (protones, neutrones y electrones) y un gran espacio vacío.

Modelo atómico de Bohr


Las partículas se localizan en:
• El núcleo, con carga positiva está
integrado por protones y neutrones.
• El espacio alrededor del núcleo, en
éste se mueven los electrones.
Las regiones espaciales en las que
los electrones se mueven se
denominan niveles energéticos y se

206
nombran con los números del 1 al 7 o con las letras K, L, M, N, O, P y Q.
Investigaciones recientes han comprobado que los electrones ocupan todo el
volumen del átomo, por lo que los niveles energéticos no describen orbitas sino
regiones espaciales esféricas alrededor del núcleo.
Los electrones que se localizan en niveles energéticos cercanos al núcleo se
llaman electrones internos, los electrones que se ubican en el nivel energético
más alejado y por tanto los menos atraídos por el núcleo son los electrones
externos o de valencia; éstos son los que participan en la formación de enlaces
cuando dos átomos interactúan.

Recuerda que:

Los elementos en la tabla periódica se representan


por un símbolo químico, ordenados por el número
atómico y el número másico colocado abajo. El
número de masa es la suma de neutrones y
protones en el núcleo.

Los electrones de valencia son los que se encuentran en el último nivel de


energía.

Diagrama de Lewis
Debido a la importancia de los electrones de valencia, en 1916, Gilbert Newton
Lewis propuso una forma de representarlos: diagrama de puntos de Lewis.
En el diagrama de Lewis de los átomos, los electrones de valencia se representan
con puntos o asteriscos que rodean al símbolo del elemento en cuestión.
La regla del octeto establece que, al formar compuestos, los distintos elementos
químicos que lo forman completan su último nivel de energía con ocho
electrones.

Realiza las siguientes actividades

1. ¿De qué elemento se forma el ozono?

207
2. ¿Qué elementos constituyen el compuesto que destruye la capa de Ozono?

3. Apóyate en la información de la primera columna y completa la tabla


siguiente.

Masa Número Protones Neutrones Electrones


atómica atómico (=Z) (=A-Z) (=p)
Elemento
(redondear)
A Z p n e-

16 8 16-8=

1 1 0

208
4. Escribe la información de cada elemento y completa los cálculos, al finalizar
subraya el número de electrones de valencia de los elementos.
Distribución de
Elemento Electrones electrones por Valencia
niveles

Oxígeno Nivel 1= 2
6
(O) Nivel 2= 6
Carbono Nivel 1=
( ) Nivel 2=
Hidrógeno
Nivel 1=
( )
Flúor Nivel 1=
( ) Nivel 2=
Nivel 1=
Cloro
Nivel 2=
( )
Nivel 3=

5. Dibuja el modelo atómico de Bohr de cualquiera de los elementos del ejercicio


anterior, apóyate en los cálculos que realizaste en la tabla anterior y en el
diagrama que muestra el número máximo de electrones en cada nivel de
energía.

Elemento
_________________
protones _________
neutrones ________
electrones ________

209
6. Completa el siguiente cuadro.

Símbolo Diagrama de
Modelo de Bohr Valencia
químico Lewis

Oxígeno

Carbono

Hidrógeno

Flúor

Cloro

210
7. ¿Cuál es la función de los electrones de valencia?

8. ¿Cómo se forma el ozono a partir del oxígeno?

Evaluación

1. Nombre del científico que propuso que los electrones se encontraban


distribuidos en niveles de energía.
A. Niels Bohr
B. John Dalton
C. John Thompson
D. Ernest Rutherford

2. Son las partículas que constituyen el núcleo de los átomos.


A. Protones y electrones
B. Protones y neutrones
C. Neutrones y electrones
D. Electrones y neutrinos

211
3. Selecciona el modelo atómico que represente al átomo del berilio.

A. B. C.
4. ¿Cuál es la función de los electrones de valencia?

5. Localiza los gases nobles en la tabla periódica. ¿Cuántos electrones tienen en


su última capa?

6. ¿Los gases nobles pueden formar compuestos? ¿Por qué?

212
Recursos
adicionales

Para reforzar los contenidos abordados te sugerimos revisar:

En este enlace podrás revisar información acerca de la estructura atómica


https://www.aev.dfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema2/tema2.html
Los siguientes vídeos te ayudarán a reforzar tu aprendizaje:
Modelo atómico de Bohr
https://www.youtube.com/watch?v=FDU4bgxCV_s
Estructura de Lewis
https://www.youtube.com/watch?v=bOrOdLCtdhY

Fuentes

Jara-Reyes, S. (2017). Ciencias 3 Química. México, CDMX: Larousse. pp. 94-


99

213
ENLACE QUÍMICO

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Identificarás el enlace químico en la estructura de Lewis de un compuesto.

Lee el siguiente texto

Los clorofluorocarbonos (CFC) destruyen el ozono; que como ya has estudiado es


una molécula formada por tres átomos de oxígeno (O3), en la estratosfera de la
Tierra. Ese ozono estratosférico absorbe la radiación ultravioleta que, de otro
modo, llegaría a la superficie de la Tierra y se convertirían en un peligro para la
vida. En años previos, los CFC se usaban en refrigeradores, aires acondicionados
y aerosoles. Estos compuestos son inertes y esencialmente no tóxicos,
características que los hacen adecuados para estas aplicaciones. Sin embargo,
los CFC tienen una gran persistencia en la atmósfera, de 51 a más o menos 200
años. Con el paso del tiempo alcanzan la estratosfera, donde se disocian por
acción de la radiación ultravioleta, liberando el cloro y éste, comienza con el
proceso de destrucción de la capa ozono. Hasta principios de los años 70 la
producción de estos compuestos prácticamente se duplicó cada 5 años.
Observa la imagen que muestra la estructura del O2 y la posterior formación del
O3 cuando los rayos ultravioleta disocian la molécula de oxígeno y se da paso a la
formación de ozono. Ese ozono estratosférico absorbe la radiación ultravioleta
que, de otro modo, llegaría a la superficie de la Tierra.

214
Responde las preguntas.

Cuenta y anota el número de electrones que hay alrededor de cada átomo de


oxígeno (antes y después de la reacción). ¿Por qué hay esa cantidad?

Explica la importancia de los electrones de valencia.

¿Cómo se llama a la fuerza que mantiene unidos los electrones de valencia?

Lee la siguiente información acerca de los enlaces químicos

¿Cómo se forman los enlaces químicos? Básicamente los átomos tratan de


alcanzar el estado más estable (de menos energía) posible. Los átomos se vuelven
estables cuando su orbital de valencia está lleno de electrones, esto es, cuando
satisfacen la regla del octeto (tener ocho electrones en su nivel energético más
externo). Si los átomos no tienen este arreglo, “buscarán” lograrlo al ganar, perder
o compartir electrones con otros átomos del mismo elemento u otro, formando
enlaces.
Al formar un enlace, los electrones dejan de girar alrededor de un átomo
específico y empiezan a girar alrededor de toda la molécula.

215
Enlaces iónicos

Algunos átomos se vuelven más estables al ganar o perder un electrón (o varios


electrones). Cuando lo hacen, los átomos forman iones, o partículas cargadas. El
ganar o perder electrones le puede dar a un átomo una capa electrónica externa
llena y hacer que sea energéticamente más estable.
Los iones pueden ser de dos tipos:
Los cationes son iones positivos, se forman al perder electrones; por ejemplo, un
átomo de sodio solo tiene un electrón en su capa electrónica externa, por lo que
es más fácil (más electrónicamente estable) que el sodio done ese electrón a que
llene su capa externa. Debido a esto, el sodio tiende a perder su único electrón
para convertirse en un catión sodio, Na +
Los aniones son iones negativos, que se forman al ganar electrones; por ejemplo,
el átomo de cloro tiene siete electrones en su capa externa; en este caso, es más
fácil ganar un electrón que perder siete, entonces tiende a ganar un electrón para
convertirse en anión, Cl –

Cuando se combinan el sodio y el cloro, el sodio donará su electrón para vaciar su


capa más externa, y el cloro aceptará ese electrón para llenar la suya. Así ambos
iones satisfacen la regla del octeto y tienen capas externas completas.
Así es como a través del enlace entre el sodio y el cloro se forma el cloruro de
sodio o sal de mesa. La sal de mesa, al igual que muchos compuestos iónicos, no
se compone solo de un ion de sodio y un ion de cloruro; por lo contrario, contiene
muchos iones acomodados en un patrón tridimensional predecible y repetido
(un cristal).

216
Enlaces covalentes

Otra manera de como los átomos se vuelven más estables es compartiendo


electrones (en lugar de ganarlos o perderlos), formando así enlaces covalentes.
Estos enlaces son más comunes que los enlaces iónicos en las moléculas de los
organismos vivos. Otra característica del enlace covalente es que la diferencia de
electronegatividad entre los átomos que lo forman es muy pequeña.
Como ejemplo de enlace covalente, examinemos el agua: Una sola molécula de
agua está compuesta de dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de
oxígeno, cada hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno
comparte sus seis electrones con cada hidrógeno:

Los electrones compartidos dividen su tiempo entre las capas de valencia de los
átomos de hidrógeno y oxígeno, y le dan a cada átomo algo que se parece a una
capa de valencia completa (dos electrones para el H, y ocho para el O). Esto hace
que una molécula de agua sea mucho más estable de lo que serían los átomos
que la componen por sí solos.

217
Enlaces metálicos
Se encuentran en los metales sólidos como el cobre, el hierro y el aluminio. En los
metales, cada átomo está unido a varios átomos vecinos. Los electrones
enlazantes son relativamente libres de moverse a través de la estructura
tridimensional. Los enlaces metálicos dan origen a propiedades metálicas típicas,
como la elevada conductividad eléctrica y el brillo.

Realiza las siguientes actividades que te permitirán reforzar tus aprendizajes.

Revisa la imagen de la formación del ozono y contesta las preguntas.

1. ¿Qué tipo de enlace presenta el O2?

2. ¿Qué tipo de enlace presenta el O3?

218
Observa la estructura de Lewis, del compuesto Yoduro de potasio (KI).

3. ¿Qué tipo de enlace presenta el Yoduro de potasio (KI)?

Observa la imagen

4. ¿Qué tipo de enlace se presenta en un alambre de cobre?

219
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

Los clorofluorocarburos (CFC), o gases clorofluorocarbonados son derivados


de los hidrocarburos saturados, es el nombre genérico de un grupo de
compuestos que contienen cloro, flúor y carbono.
Los CFC, son una familia de gases que se emplean en diversas aplicaciones,
principalmente en la industria de la refrigeración, y de propelente de aerosoles.
Están también presentes en aislantes térmicos.
Aplicaciones de los CFC
Aplicación CFC utilizado
Refrigeración CCl2F2
CCl3F
Agentes espumantes CFCl3
Agentes de limpieza CH3CCl3
Inhaladores CCl2F2
Aerosoles HCFCl2
Agentes de extinción CF3Br

8. Representa la estructura de Lewis del compuesto que se usa como


refrigerante: Freón-12: Diclorodifluorometano (CCl2F2.).
Sigue los pasos:
a. Coloca al centro el diagrama de
Lewis del Carbono.
b. Después coloca alrededor los
diagramas de Lewis del Cloro y del
Flúor. (Recupéralos de la sesión
anterior)

220
9. ¿Cuántos electrones giran alrededor de cada elemento?

10. ¿Qué tipo de enlace presenta este compuesto?

Evaluación

1. Completa cada enunciado con la palabra que corresponda.

octeto iónico covalente

A. En el enlace ____________ los electrones de valencia son cedidos por un


átomo y ganados por el que tiene mayor afinidad por los mismos.

B. En el enlace _____________ los electrones de valencia no son cedidos ni


ganados, sino que se comparten.

C. Los átomos se unen compartiendo electrones hasta completar la última


capa con 4 pares de electrones con lo que alcanzan la configuración de
gas noble. Esto se conoce como la regla del ___________________.

221
2. ¿Cómo se forma el tricloroetano CH3CCl3 a partir de sus átomos utilizando
la estructura de Lewis?

Diagrama de Lewis de
cada elemento

Estructura de Lewis del


CH3CCl3

3. ¿Qué tipo de enlace presenta este compuesto?

Recursos
adicionales

Revisa los siguientes videos para que refuerces tu aprendizaje.

Estructura de LEWIS (paso a paso). Enlace covalente y iónico


https://www.youtube.com/watch?v=ymAh22Sni8c
Enlaces Covalentes y Iónicos con Estructura de Lewis
https://www.youtube.com/watch?v=gB5G8okSSDU

222
Fuentes

Enlaces químicos. (s. f.). Khan Academy.


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/chemistry-of-
life/introduction-to-biological-macromolecules/a/chemical-bonds-article
Hidrodecloración de CFCs y HCFCs. (s. f.). [PDF].
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8516/tesis2AlvaroMorato.pdf;js
essionid=CB25BB12C1DEE8D188AC592D82BB1440?sequence=3

223
Materia, energía e
interacciones

En la presente sesión abordarás los conceptos de las ondas electromagnéticas y


del campo electromagnético, como el resultado de la interacción entre la
electricidad y el magnetismo. También, identificarás la clasificación de las ondas
electromagnéticas, la energía que se manifiesta en forma de electricidad, cómo
se produce en las plantas generadoras donde el uso de fuentes renovables de
energía cobra especial relevancia para el cuidado de medio ambiente.

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Reconocerás que el campo electromagnético es el resultado de la interacción
entre la electricidad y el magnetismo.
Identificarás bandas del espectro electromagnético.

Observa la siguiente infografía.

Elaboración propia.

224
1. ¿De dónde provienen los rayos UV?

2. ¿Los rayos UV son visibles?

3. ¿Cuáles son los riesgos de una sobrexposición a los rayos UV?

Electromagnetismo

Campo eléctrico
Es un campo físico o región del espacio que interactúa con cargas eléctricas o
cuerpos cargados mediante una fuerza eléctrica.

Campo magnético
Un campo magnético es el área alrededor de un imán que atrae o rechaza
objetos, de acuerdo con la polaridad del imán y al material del objeto.

El electromagnetismo es la rama de la física que estudia las relaciones entre la


electricidad y el magnetismo, es decir, el campo magnético creado por la
corriente eléctrica y el efecto de un campo magnético sobre una corriente
eléctrica.

225
Ondas electromagnéticas

La aplicación más común de la inducción


electromagnética es la generación de
electricidad, cuando una bobina de material
conductor, generalmente de cobre, se mueve
en presencia de un campo magnético
producido por ejemplo por un imán. Las
líneas del campo magnético del imán hacen
que fluyan los electrones en el cable de la
bobina. Este hecho fue descubierto por el
científico Michael Faraday, quien comprobó
que se puede generar una corriente eléctrica
cuando se modifica un campo magnético.

Las ondas electromagnéticas


consisten en dos ondas que
oscilan perpendicularmente la
una de la otra, transportando
energía. Una de las ondas es un
campo magnético que oscila; la
otra, un campo eléctrico que
también oscila.

Ondas electromagneticas aprende facil |


AreaTecnologia.com.
https://www.areatecnologia.com/ondas-
electromagneticas.htm

La radiación electromagnética es una de muchas maneras como la energía


viaja a través del espacio. La luz del sol, los rayos X que utiliza tu doctor, así como
la energía que utiliza un microondas para cocinar, son diferentes formas de la
radiación electromagnética. A pesar de que estas formas de energía pueden
verse muy diferentes entre sí, todas tienen propiedades características de las
ondas.
Toda la radiación electromagnética, sin importar su longitud de onda o
frecuencia, viaja a la velocidad de la luz, es igual a 3.00×108 m/s.
Un rasgo muy destacado de las ondas magnéticas es que se pueden propagar
por el vacío, sin necesidad de que haya un medio material que las soporte como
ocurre en el caso de las ondas mecánicas.

226
Lee la información, observa la imagen y realiza las actividades.

El espectro electromagnético
El espectro electromagnético es la clasificación de las ondas electromagnéticas,
se compone de todas las clases de radiación en el universo, ordenadas de
acuerdo con sus diferentes longitudes de onda y frecuencias.
La longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales; es decir,
mientras más corta sea la longitud de onda, más alta será la frecuencia y
viceversa.

Diagrama del espectro electromagnético

Espectro electromagnético. Recuperado de: https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/el-


espectro-electromagnetico-los-efectos-de-la-radiacion-no-ionizante-y-como-prevenirlos/

1. Anota el tipo de radiación que se presenta en cada caso.


Tipo de radiación
Emitida por el sol, se percibe en forma de calor y
contribuye al efecto invernadero.
Emitida por elementos radiactivos como el uranio.
Se utilizan en la toma de radiografías.
Se utilizan en las transmisiones de televisión.
Son necesarias para el acceso a internet.
Emitida por el sol, daña la piel e interviene en la
formación del ozono.

227
1 nanómetro (1 nm) es el resultado de dividir 1 metro en 1000 millones, 1 X 10−9 m.

2. Coloca en el esquema la longitud de onda correspondiente a cada color,


recuerda que el color rojo tiene la mayor longitud de onda.
400 nm 600 nm 475 nm

580 nm 450 nm 550 nm

De Asís, D. S. (2020, 5 octubre). ¿La luz azul puede afectar a la piel? — Dermothèque.
Dermothèque. https://www.dermotheque.com/blog/2020/9/29/la-luz-azul-puede-manchar-la-
piel

3. ¿Las ondas electromagnéticas requieren un medio para propagarse?

4. ¿Cuáles ondas pueden dañar nuestro organismo? ¿Cómo es su energía?

5. ¿Cuáles ondas utilizamos en nuestro ambiente cotidiano?

228
6. Si los rayos gamma tienen la frecuencia más alta, mientras que las ondas de
radio tienen la frecuencia más baja, explica cómo son las longitudes de onda
de cada una.

7. ¿En qué rango se encuentra la longitud de onda del espectro visible?

8. ¿Qué son los rayos UV?

9. ¿De dónde provienen los rayos UV y qué longitud de onda tienen?

229
Evaluación

Observa la siguiente imagen.

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se llama este dispositivo?

2. ¿Qué crees que pasará con el clip cuando el alambre se conecte a la pila?

3. ¿Qué fenómeno se ejemplifica con este dispositivo?

4. ¿Qué aplicación le darías a un dispositivo como este?

230
5. Relaciona la descripción con su concepto.
Descripción Concepto
( ) Radiación con menor longitud de
onda. A. Señales de radio

( ) Las ondas electromagnéticas se


encuentran en el espectro visible. B. Gamma

( ) ¿Qué fenómenos físicos dan origen a


las ondas electromagnéticas de la luz? C. Luz

( ) Se utiliza en el diseño y construcción


de una amplia variedad de dispositivos D. Radiación
electrónicos. electromagnética

( ) Son las ondas con la mayor longitud


de onda y por tanto menor energía. E. Electromagnética

( ) Propagación de las ondas F. Electricidad y el


electromagnéticas. magnetismo
( ) ¿Cómo se les llama a las ondas que no
requieren de un medio para su G. Electroimán
propagación?

Recursos
adicionales

Revisa los siguientes vídeos para que refuerces tu aprendizaje. los siguientes
recursos:
Imanes
https://www.youtube.com/watch?v=7afwV_aJcjk&t=8s
Electromagnetismo
https://youtu.be/_lrWIogPNFo
Ondas electromagnéticas
https://youtu.be/kULLeGOQOyo
Ondas y espectro electromagnéticos
https://youtu.be/YijfA07slss

231
¿Qué es la Luz?
https://www.youtube.com/watch?v=LIoDuOGGk1M
Luz como onda electromagnética
https://youtu.be/UY2ZkUmAz5M

Fuentes

Cuervo, A. (s. f.). Qué radiaciones componen el espectro electromagnético,


cuáles y cómo afectan a la salud y por qué no debemos tenerles miedo.
https://ccars.org.es/noticias-home/maldita-radiofrecuencia-noticias-
lateral/280

Coluccio L. Estefanía. "Espectro electromagnético". De: Argentina.


Para: Concepto.de. Última edición: 15 de julio de 2021. Consultado: 25 de
marzo de 2024
https://concepto.de/espectro-electromagnetico/#ixzz8VXJ45cMA

232
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y SU IMPACTO
MEDIOAMBIENTAL

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Reconocerás las fuentes y plantas generadoras de energía eléctrica.
Reconocerás la importancia de las energías renovables en el cuidado del
medioambiente.

Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

Sectorelectricidad, & Sectorelectricidad. (2018, 30 septiembre). Las Pérdidas de Energía Eléctrica -


Sector Electricidad | Profesionales en Ingeniería Eléctrica. Sector Electricidad | Profesionales en
Ingeniería Eléctrica - La comunidad de Profesionales en Ingeniería Eléctrica.
https://www.sectorelectricidad.com/20860/las-perdidas-de-energia-electrica/

233
1. ¿Identificas cómo llega la electricidad a tu comunidad y casa?

2. En tu comunidad, ¿qué servicios eléctricos se requieren?

3. ¿Podrías vivir sin electricidad? ¿A qué tendrías que renunciar?

Lee el siguiente texto.

El proceso para llevar energía eléctrica a los hogares e industrias es el siguiente:

§ Generación de energía: la electricidad se crea en centrales capaces de


obtener energía eléctrica a partir de energías primarias. Las llamadas
energías primarias renovables son el viento, la radiación solar, la biomasa,
el biogás, vapor proveniente de los géiseres, agua almacenada en presas y
las mareas. Las no renovables son el carbón, el gas natural, el petróleo,
diésel, gasolina y el uranio.
§ Transmisión de energía: una vez obtenida la energía y tras ser convertida
en electricidad, se transmite por vías elevadas (torres de sustentación) o
subterráneas.
§ Distribución de energía: la electricidad se envía a los hogares e industrias
de la zona más próxima desde las subestaciones.
§ Comercialización de energía: la empresa comercializadora es quien
compra la energía a las empresas de generación y la vende a los hogares
o industrias.

234
Si tomamos en cuenta que la energía solo se transforma, conviene estudiar
cuáles son los procesos necesarios para producir electricidad y llevarla a los
lugares de consumo, como a las casas, hospitales, fábricas y escuelas, entre otros.

Esquema generación energía eléctrica. Recuperado de: Generación de energía eléctrica: Qué es,
tipos, tendencia en España y más. (s. f.). https://www.plena-energia.com/post/generacion-de-
energia-electrica

Las plantas de generación de energía eléctrica no crean electricidad de la nada,


son sistemas que convierten un tipo de energía en otro. Casi todas las plantas
convierten energía mecánica en energía eléctrica utilizando generadores. La
mayoría de las plantas generadoras de electricidad funcionan con el mismo
principio, la diferencia radica en la fuente de energía mecánica que hace girar al
generador.
En las plantas hidroeléctricas, la energía potencial del agua que se acumula en
una presa se convierte en energía cinética cuando se abre la compuerta de paso
y el agua en movimiento choca con las aspas de una turbina. Mediante un eje,
esta turbina está conectada a un generador el cual, a su vez, hace girar las
bobinas dentro de un campo magnético, induciendo una corriente eléctrica.
Los sistemas mareomotrices de generación eléctrica funcionan bajo el mismo
principio, pero aprovechando la energía producida por las corrientes oceánicas,
colocando aspas bajo el agua.
En las plantas geotérmicas lo que impulsa al generador es el vapor de agua a
presión que es extraído del subsuelo y conducido hacia la turbina, en el cual se
lleva a cabo el proceso de conversión de energía mecánica a eléctrica.
En las plantas termoeléctricas, el agua se calienta al quemar gas natural, carbón,
combustóleo, diésel e incluso biomasa, para convertirla en vapor que, a alta
presión, impulsa el generador.
En las plantas nucleares, la energía que convierte al agua en vapor a alta presión
proviene de la ruptura de núcleos de átomos de elementos radiactivos, como el
uranio y el plutonio, los que, al dividirse, liberan una gran cantidad de energía
calorífica.
En las plantas eólicas la corriente de aire hace girar las aspas, las cuales están
conectadas al generador.
La electricidad generada, se distribuye a través de cables que transmiten la
electricidad desde la planta generadora hasta los centros de consumo.

235
1. Identifica a qué tipo de energía (renovable y no renovable) corresponde cada
uno de los recursos que aparecen en la siguiente tabla.

Biomasa Agua en presas Diésel Viento


Carbón Mareas Gasolina Petróleo
Gas natural Solar Uranio Vapor de agua

Renovable No renovable

2. Escribe el nombre de la planta o central eléctrica y de la fuente de energía


utilizada en cada caso.

Planta: Planta:

Recurso: Recurso:

236
Planta: Ciclo combinado Planta:

Recurso: Recurso:
Planta: Planta:

Recurso: Recurso:
Planta: Planta: Geotérmica

Recurso: Carbón Recurso:

237
3. En tu localidad, ¿existe alguna planta generadora de energía eléctrica? ¿de qué
tipo?

4. ¿Consideras que el uso excesivo de ciertas fuentes de generación de energía


puede perjudicar al medio ambiente? ¿Por qué?

El aumento en la emisión de gases de CO2 y metano, producidos por la actividad


humana, en gran medida a causa del uso de fuentes no renovables para producir
energía, ha llevado a que la atmósfera albergue niveles tan altos de
contaminación que el propio planeta no puede absorber, y que hacen que la
radiación solar que incide en la superficie terrestre no logre escapar de nuevo al
espacio, incrementando la temperatura media del planeta y causando el
calentamiento global. Para frenar este fenómeno, el cambio al uso de fuentes de
energía renovable es prioritario.
Por eso, la búsqueda de nuevas y más eficientes formas de obtener energía
eléctrica es un área en la que se invierten enormes recursos científicos y
tecnológicos, especialmente en una época en la que los efectos climáticos de la
industrialización y de la quema de combustibles fósiles se ha hecho no sólo
evidente, sino alarmante.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

Las energías limpias consisten en sistemas de producción de energía eléctrica


que excluyen cualquier tipo de contaminación, principalmente la emisión de
gases de efecto invernadero como el CO2, causantes del cambio climático.
Impulsan los avances por preservar el medio ambiente y disminuir la crisis de los
recursos agotables, como pueden ser el gas y el petróleo.

5. ¿Energía limpia y energía renovable son lo mismo?

238
6. ¿Cuál es la diferencia?

7. Escribe SI o NO en la casilla que corresponda de acuerdo con las características


de los tipos de energía.

Planta de generación de Emite gases de


Renovable Limpia efecto invernadero
energía eléctrica

Carboeléctrica

Termoeléctrica
Geotérmica
Nucleoeléctrica
Hidroeléctrica
Mareomotriz
Eólica
Fotovoltaica

Evaluación

1. ¿Qué tipo de recurso utilizan las celdas para generar energía eléctrica?
A. Sol
B. Suelo
C. Agua
D. Viento

239
2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una definición de biomasa?
A. Líquido viscoso de color marrón constituido por distintos hidrocarburos.
B. Se obtiene al bombardear con neutrones los átomos de ciertas sustancias.
C. Materia orgánica que se forma a partir de plantas, hongos y
microorganismos.
D. Fuente de energía fósil que se debe a la acción bacteriana de miles de años.

3. ¿A qué se le conoce como “oro negro”?


A. Uranio
B. Carbón
C. Petróleo
D. Sedimento

4. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de las fuentes de energía


renovable?
A. Son amigables con la salud y el medio ambiente.
B. Son fuentes de energía de uso común y constante.
C. Sus reservas disminuyen a medida que se consumen.
D. Su aprovechamiento genera gases y residuos nocivos.

5. Las siguientes opciones se refieren a energía renovable, excepto:


A. Se obtiene del aprovechamiento del agua, saltos de agua o mareas.
B. Se obtiene al captar la radiación electromagnética proveniente del sol.
C. Se obtiene del aprovechamiento del aire a través de las turbinas eólicas.
D. Se obtiene al bombardear con neutrones los átomos de ciertas sustancias.

240

También podría gustarte