0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

Textos Instructivos

Cargado por

zfarfan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas2 páginas

Textos Instructivos

Cargado por

zfarfan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Comprensión e interpretación de textos:

Textos instructivos

Los textos instructivos tienen como propósito dirigir las acciones del lector. Muestran pasos a
seguir, materiales y como lo dice su propio nombre: instruyen en alguna actividad. Generalmente
se aplican para resolver problemas de la vida cotidiana, por ejemplo: cómo utilizar un televisor,
como armar un juguete, cómo cocinar algún alimento, cómo instalar una aplicación para
computadora, cómo pintar un cuarto, etc.

El texto instructivo suele describir la lista de elementos necesarios para realizar la tarea correcta y
por supuesto los pasos a seguir en el procedimiento. Un ejemplo muy común son las recetas de
cocina, cómo usar un determinado producto (una lámpara, por ejemplo), las guías de tejido de
ropa con determinadas técnicas, los manuales de construcción de muebles por piezas.

Los textos instructivos tienen como función orientar los procedimientos en forma detallada, clara
y precisa para realizar algún objeto, platillo gastronómico, ruta turística, etc.

En función de su finalidad, podemos encontrarnos con dos tipos de textos instructivos: las normas
y las instrucciones.

Las normas: se trata de textos que guían al receptor para realizar una acción determinada. Los
textos instructivos tipo norma suelen ser documentos legales o técnicos que establecen normas o
reglas para el cumplimiento de una tarea o proceso específico. Estos textos suelen incluir
definiciones, objetivos, alcance, requisitos y procedimientos que deben seguirse para cumplir con
la normativa establecida. El lenguaje utilizado en estos textos suele ser técnico y formal, y se
espera que el lector tenga un conocimiento previo del tema para entenderlos adecuadamente.

Las instrucciones: se trata de textos que nos dan indicaciones para realizar una tarea concreta. Los
textos instructivos tipo instrucciones se enfocan en proporcionar una guía paso a paso para llevar
a cabo una tarea específica. Estos textos suelen estar diseñados para ser entendidos por cualquier
persona, independientemente de su nivel de conocimiento o experiencia en el tema. La estructura
de los textos instructivos tipo instrucciones suele incluir una introducción, una lista de materiales o
herramientas necesarias, los pasos a seguir y las posibles precauciones o advertencias para tener
en cuenta. El lenguaje utilizado en estos textos es más sencillo y directo que en los textos tipo
norma, con el objetivo de ser lo más claro y conciso posible.

La estructura de este tipo de textos es la siguiente:

Título del texto


Breve introducción de la actividad a realizar.
Materiales o Ingredientes para usar.
Procedimiento o Preparación (en caso de ser una receta): indica la forma de realizar alguna
actividad de manera clara y específica.
Imagen (opcional, pero no menos importante): Es recomendable agregar una, para mejorar la
experiencia del lector; aunque muchos prefieren no hacerlo.
Actividades texto instructivo

1. Realizar un organizador gráfico en el cual explique la información de la página anterior.

2. Copie en el cuaderno el siguiente texto

Instrucciones para llorar


Julio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo


por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su
paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción
general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos
últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena
enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta
imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato
cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra
nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de
preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

3. Responda según el texto anterior:


a. ¿Cuáles son las instrucciones que presenta?
b. ¿Por qué este texto se puede clasificar dentro de los textos literarios y no instructivos?

4. Realice la secuencia de dibujos que permite entender las instrucciones.

5. Escoja un tema de su interés y realice un texto instructivo. Realice el vídeo o una


infografía.

También podría gustarte