100% encontró este documento útil (2 votos)
56 vistas16 páginas

Bloques Prefabricados A Base de Pet

Un proyecto realizado para la materia de Taller de Investigación, en el cual tratamos el tema del ecosistema, y proponiendo la reutilización del PET encaminandolo hacía la construcción.

Cargado por

garrixortiz71
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
56 vistas16 páginas

Bloques Prefabricados A Base de Pet

Un proyecto realizado para la materia de Taller de Investigación, en el cual tratamos el tema del ecosistema, y proponiendo la reutilización del PET encaminandolo hacía la construcción.

Cargado por

garrixortiz71
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL

BICENTENARIO

“BLOQUES PREFRABICADOS DE
PLÁSTICO A
BASE DE PET REUTILIZABLE,
DESIGNADO A ZONAS TEMPLADAS”

ALUMNOS:
ANDRÉS SEBASTIÁN ACEVEDO YAÑEZ.
GUSTAVO ORTÍZ GUILLERMO.

PROFESOR:
GUSTAVO CONTRERAS MARTINEZ.

GRUPO:
27IC241
INTRODUCCIÓN:
Uno de los principales factores contaminantes en nuestro planeta es el
plástico ya que es fundamental para todo y se ocupa en todas partes
desde la cocina hasta la medicina lo que provoca que haya una gran
cantidad de residuos en todos partes lo que ha provocado que los
mares, los bosques o ciudades existan una gran cantidad de botellas
de plástico, topeares, jeringas, bolsas, envolturas, etc. solo basta con
salir a la calle para darse cuenta de que hay una gran cantidad de
desechos plásticos y la mayoría de empresas grandes no hace nada
con sus desechos aunque algunos si han incrementado métodos para
la reutilización de estos como por ejemplo coca cola con las con
botellas reciclables así que se ha inventado una nueva reutilización de
todo el plástico tratando de generar un sistema bueno ayudando a el
planeta y ayudando a la gente los bloques prefabricados de plástico
son una solución innovadora y económica para la construcción de
estructuras modulares. Estos bloques están hechos de plástico
reciclado de alta calidad y son resistentes a los elementos, lo que los
hace ideales para una variedad de proyectos de construcción,
además, su diseño modular permite una fácil y rápida instalación, lo
que reduce significativamente el tiempo y los costos de construcción,
su innovador diseño permite la construcción de estructuras con un alto
grado de personalización y adaptabilidad. Los bloques se unen
mediante un sistema de lengüetas y ranuras, lo que permite la
creación de módulos de diferentes tamaños y formas. Además, estos
bloques son fáciles de cortar y perforar, lo que permite la creación de
aberturas y el ajuste de los módulos a las necesidades específicas de
cada proyecto, en resumen, los bloques prefabricados de plástico son
una solución económica, resistente, ligera y altamente personalizable
para la construcción de estructuras modulares. Con su potencial para
reducir significativamente el tiempo y los costos de construcción, estos
bloques tienen el potencial de revolucionar la industria de la
construcción.
Justificación:
El plástico es uno de los materiales más utilizados en los sectores de
la economía , la industria, el consumo y otros como los pueden ser
fibras textiles , artículos deportivos los desechos generados son un
problema ya que son un gran foco de contaminación y la parte que
más preocupa es que el plástico dependiendo el plástico con el que
está hecho los factores ambientales si este está bajo tierra o está en la
superficie se estima que este tarda de 100 a 1000 años lo que es
preocupante ya que son 10 generaciones de personas tomando en
cuenta que estos vivan 100 años aquí es donde entra la pregunta que
demos de hacer con los residuos plásticos y surge la respuesta hay
que darle más usos a estos en pocos palabras reutilizarlos.
Aquí es donde entra nuestro tema, ya que buscamos la innovación de
la forma de construcción, los bloques de plástico puede ser un paso
hacia el futuro, aún falta el especificar hacía que tipo de público lo
queremos, sin embargo, nuestra idea es que pueda ser accesible para
todo tipo de clase social si así lo decidimos dividir, con la
implementación de este nuevo recurso buscamos reducir gastos tanto
en consumo, material, mantenimiento, etc. Nos faltaría algunos
detalles para hacerlo autosustentable, pero ¿Por qué no?, todo es
posible, pero según las fuentes consultados este gran proyecto está
planteada para lugares templados.
También pensando en la naturaleza, el plástico que es un gran factor
de riesgo para la población animal en especial para la fauna marina
generando muerte en especies de riesgo por ejemplo la tortuga
caguama que es una tortuga considerada en vulnerable o la tortuga
carey especie en peligro de extinción el simple caso de los lobos
Marinos que se atoran en redes y viven con ellas para toda la vida o
todas las criaturas que caen en esta contaminación y no pueden
defenderse por sí mismas, y gracias a este tipo de proyectos podemos
ayudar indirectamente reduciendo las cantidades de plástico hasta
casi desaparecerla, sin mencionar que esto a manera general en la
contaminación general del mundo nos haría muy bien quitarla.
Bien el fin de que la creación de esta investigación es que hemos
notado que la construcción se ha vuelto monótona y muy poco
cambiante ya que siempre se utilizan los mismos materiales como lo
pueden ser la piedra la madera el cemento y estos a su vez causan
daños a el planeta lo que provoca que el planeta este en un constante
cambio el más claro ejemplo es el calor que se vive en México y en
argentina el frio que se vive ahí, por lo que lo que en el afán de buscar
un material que cumpliera con estos requisitos nos encontramos con
los bloques prefabricados de plástico, bien ya sabiendo todo esto lo
que justifica la creación de esto es la de dar a conocer un nuevo
elemento de construcción que a su vez ayude a el ambiente y a
personas de bajos recursos en pocas palabras un bloque casi
perfecto.

OBJETIVOS:
Generales:

 Plantear un nuevo elemento prefabricado para la construcción.


 Reutilizar el pet, en bloques para la construcción.
 Reducir el impacto ambiental mediante el uso de materiales
reciclados

Particulares:

 Patentar en zonas de menos ingresos económicos para ser


accesible en la adquisición.
 Minimizar el gasto en el material prefabricado.

HIPÓTESIS:
Los bloques pre fabricados tienen un potencial gigantesco a la hora de
innovar en la construcción ya que estos bloques son muy fáciles de
colocar se colocan tan fácil como colocar una pieza de lego así
literalmente ya que se creación viene a partir de ese juego llamado
lego lo que nos deja ver que su colocación es muy fácil y además de
que estos bloques son demasiados económicos ya que cada bloque
vale 1.90 pesos mexicanos lo que nos demuestra que estos son muy
baratos y fáciles de colocar lo que nos demuestra que los bloques
prefabricados de plástico pueden tener un impacto positivo en la
industria de la construcción al ofrecer beneficios en términos de
eficiencia, sostenibilidad y calidad, lo que podría resultar en un cambio
en la forma en que se construyen edificios y estructuras en el futuro
además de eso estos bloque son para todo el publico por que no son
caros como si lo son otros materiales, todo esta investigación se hace
con el fin de dar a conocer nuevas ideas a la hora de construir
mostrando un nuevo producto que aparte de cumplir su función como
todos los otros también nos ayude a soluciona otros problemas como
lo son las pérdidas de especies marianas y la contaminación de
residuos plásticos y con esto ayudar a las personas de bajos recursos
a solventar la creación de una casa con pocos recursos monetarios.

METODOLOGÍA:
Para recolectar la información nos basamos en una investigación
cualitativa la cual consiste en recopilar datos y a su vez analizar estos
datos no numéricos esto con el fin de comprender
conceptos ,opiniones o experiencias, ya que esta investigación da el
primer paso para la recolección de información lo que nos es muy
importante ya que se necesita saber si está dentro del interés de las
personas, esta investigación es tan preciosa a la hora de querer
realizar una propuesta de proyecto, tomamos como fuente principal las
investigaciones previas sobre este tema en particular, el cómo se
analiza las fuentes, un estudio previo, aunque siempre conllevando
cuidar la información elegida, porque para este tipo de proyectos es
muy importante saber recolectar información Guiando todo lo
aprendido comenzamos un estudio previo a las zonas en dónde este
tipo de material sería más factible tanto para un porcentaje de la
población como para zonas específicas, por poner un ejemplo o más
bien una especificación este bloque es mejor su uso en zonas
templadas, ya que por su consistencia y el material del que está hecho
estar en zonas calurosas podría afectar tanto como su resistencia
como su consistencia ya que como bien sabemos el calor del sol
puede degradar el plástico a través de un proceso llamado
degradación fotoxidativa ya que la luz solar rompe la estructura de
carbono del polímero, formando ácido succínico, una pequeña
molécula natural que no es tóxica. Bien ya sabiendo que método
usaremos, que en este caso optaremos por una investigación
cualitativa, ya que si llegamos que usar una cuantitativa se nos
complicaría el asunto, ya que para recolectar estás estadísticas y
porcentajes, y por lo regular deberíamos acudir a las zonas a las que
nos estamos referenciando y por ende se nos complicaría el traslado,
es por ello que una investigación cualitativa es más efectiva para estos
casos, y gracias a esto pudimos recolectar la información
correspondiente que nos ayuda a saber dónde estamos parados,
como tanto el porcentaje de plástico a utilizar, el precio máximo
alcanzado para vender al mercado por pieza de bloque, gracias a
también información recolectada en fuentes de internet, se nos facilita
emplear la metodología adecuada para poder llevar nuestro proyecto
de la manera adecuada, siempre respaldando la información de
fuentes confiables, y con la mayor veracidad posible.

MARCO TEORICO:
Girlmar(30 de diciembre del 2021) “plantea que como parte de una
nueva alternativa al proceso de construcción de viviendas de
interés social, reutilizando materias primas, y con la finalidad de
minimizar el impacto al medio ambiente, y ahorrar costos de
construcción”; surge la idea de investigar sobre la utilización del
plástico para la fabricación de un tipo de bloque especial y reciclado
para que forme parte de las opciones viables y económicas en cuanto
a términos de construcción se refiere. Como resultado de la
metodología, se desarrolló el estudio de factibilidad técnica para la
fabricación de bloques de plástico reciclado, mediante la técnica de
fundición para uso en viviendas de interés social. A pesar de los
resultados satisfactorios alcanzados como material para procesos
constructivos, verificado a través de diferentes pruebas de laboratorio
bajo normas ASTM, es necesario realizar más ensayos de verificación
y construir módulos de paredes en sus diferentes modalidades para
verificar el comportamiento estructural y el comportamiento
arquitectónico. Así mismo; para la fabricación del bloque de plástico de
una manera más eficiente, se recomienda utilizar una máquina de
inyección diseñada para este propósito. Se requiere de material
plástico, equipo y herramientas específicas para la fabricación
eficiente de los bloques de plástico y del molde a utilizar. “Gilmar
Andrés Ramírez Azahar”
https://www.gilmar.es/blog/como-seran-casas-futuro/

La universidad pública quito ecuador EPN (6 de julio del 2015)


“sostiene la idea para este proyecto de investigación nació con la
finalidad de minimizar el impacto ambiental que genera la
explotación de materiales de agregados para construcción debido
a su gran demanda que ofrece y a sus características, físicas,
mecánicas y la alta resistencia al desgaste ya que al ser
considerado un material materia prima en los diferentes procesos
constructivos que se adelantan”. Los bloques convencionales para
mampostería, son elementos de primera necesidad en el ámbito
constructivo, por lo tanto, el enfoque de esta investigación se centra en
remplazar un porcentaje de la materia prima antes mencionada con un
elemento no biodegradable cuya resistencia y durabilidad este acorde
a la altura de material de agregados, con los que se pretende
homogenizarlo y de esta manera reducir los permisos mineros.
https://www.epn.edu.ec
Cordova (30 de julio del 2020) menciona que “el sector construcción
y la enorme generación de residuos plásticos en el mundo, vienen
causando significativos perjuicios ambientales a nuestro planeta,
por esta razón, surge la necesidad de estudiar nuevas alternativas
que ayuden a mitigar los impactos negativos al ambiente”. Con la
intención de brindar información clara y precisa sobre estudios
referidos al tema, el presente artículo de revisión tiene como objetivo
compilar artículos científicos que usan plástico como nuevo material
en la elaboración de bloques de concreto. Como metodología de
búsqueda se utilizó la inserción de palabras claves en diferentes bases
de datos y portales académicos, se encontraron 16 artículos científicos
en 10 países diferentes respecto al tema de investigación,
posteriormente se realizó el análisis bibliométrico. Los resultados
muestran que existe una tendencia por el uso de PET, en todas las
investigaciones se evaluaron las propiedades mecánicas del bloque y
al compararlo con los valores establecidos por las normas técnicas de
su país, siempre resultaron estar aptos para ser utilizado en diferentes
tipos de mampostería. Se concluye que el uso de diferentes residuos
plásticos es una alternativa ecológica para la fabricación de bloques
de concreto. “Hoyos Cordova, Chardin, Lopez Portocarrero, Manuel
Niño”
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2210/browse?
type=subject&value=Reciclaje

A juicio de Miller Ernesto (2018) la contaminación ambiental que se


genera por la mala o nula disposición final de los residuos plásticos
nos han motivado a iniciar esta investigación que permitirá atacar
estas dos problemáticas que aquejan a nuestra sociedad. La
importancia de esta investigación radica en brindar un material
alternativo de construcción de vivienda a bajo costo, liviana, fácil de
transportar que no requiera mano de obra calificada y sea amigable
con el ambiente. Según lo anterior, “nuestro planteamiento es lograr
incursionar con un nuevo material deconstrucción como lo es el
bloque plástico, donde utilicemos el plástico reciclado como
materia prima principal para su elaboración, siendo este uno de
los productos que es más desechado y que a su vez más
contaminación genera”. “Piñeros-Moreno, Miller Ernesto
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/b1fa0565-42db-
417e-b459-0dfd567d513b

De Jesús( En mayo del 2020) se enfatiza que “teniendo en cuenta


que el nuevo compuesto (PET) a implementar en los bloques se
obtendrá por medio de recuperación y reciclaje”, se puede deducir
que la inversión en cuanto a materia prima será menor en
comparación con la materia prima necesaria para la fabricación de
bloques convencionales, por ende, la contribución económica es la de
fabricar nuevos bloques con las propiedades físicas y mecánicas
exigidas por la norma y que los usuarios los puedan adquirir a un
menor costo, logrando de esta manera ser competitivos en el mercado
“mayo 2020”
https://www.pt-mexico.com/articulos/tereftalato-de-polietileno-(pet)-
procesamiento-reciclaje-y-futuro

La revista digital tecnología del plástico (24 mar 2023) “menciona


que, en México, la problemática del manejo de residuos sólidos
es un tema de preocupación constante”. Cada año, se generan
toneladas de basura que, en muchos casos, terminan en rellenos
sanitarios o en el medio ambiente, causando un impacto negativo en la
salud de la población y en el ecosistema, sin embargo, en los últimos
años ha surgido una alternativa sostenible y creativa para el manejo
de los residuos plásticos: la fabricación de ladrillos a partir de plástico
reciclado. Esta iniciativa ha tenido una gran acogida en diversos
puntos del país, siendo una solución práctica y eficiente para reducir la
cantidad de residuos que se generan, al mismo tiempo que se
promueve la economía circular y se generan oportunidades de empleo
en comunidades vulnerables todo esto citado en 24 mar 2023 por la
revista digital tecnología del plástico.
https://ciencia.unam.mx/leer/766/una-vida-de-plastico

Coutand(5 de octubre 2023) cita que el “Blockto, un innovador


ladrillo estilo Lego encajable que está fabricado con residuos
plásticos reciclados sacados del mar tales como botellas de
refresco, bolsas de plástico , basura etc.”., se ha inspirado en el
juego nacido en Dinamarca, que permite construir sin límites, para
crear un material que cambiará para siempre la construcción: un
bloque de plástico reciclado que es muy resistente todo esto citado
Pierre-Alexandre Coutand en 2019 y traducido y publicado por el diario
El español el 5 de octubre 2023
https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20231005/ladrillo-
plastico-cambiara-construccion-resistente-levanta-casas-legos/
797420477_0.html
Méndez (2023 marzo) cita y deja en claro que “estas casas
modulares construidas con ladrillos de plástico tipo lego se
emplean como un tipo de arquitectura sostenible y solidaria”,
Durante estos procesos de construcción se han reutilizado más de 300
toneladas de plástico proveniente del sector industria y consumo. De
esta forma se espera poder dar hogar a miles de personas alcanzando
en 2018 las tres mil personas. Citado en 2023 en el mes de marzo por
la revista digital inarquia. Patentarla en zonas de menos ingresos
económicos para ser accesible en la adquisición.
https://arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-sostenible-
ladrillos-de-plastico-reciclados

Fletcher (2010) cita que la “aceptación social de materiales


reciclados puede ser un desafío debido a la percepción de calidad
y durabilidad algo que no es real ya que además de ser barato es
resistente la producción de cualquier producto innovador hecho a
partir de desechos plásticos”. Campañas de sensibilización y
demostración de proyectos exitosos pueden ayudar a superar estas
barreras citado por Fletcher, 2010.
https://www.redalyc.org/journal/5636/563660226004/html/

Hopewell (2009) a la cita que la “producción y uso de bloques de


plástico reciclado puede ser más económica en comparación con
los materiales de construcción convencionales, debido a la
disponibilidad de materias primas y el bajo costo de
procesamiento”. Esto los hace accesibles para comunidades de bajos
ingresos citado por Hopewell et al., 2009
https://maquinasdeconstruccion.com.mx/por-que-producir-y-vender-
ladrillo-ecologico/

Rodríguez (2020) cita que “los bloques prefabricados permiten la


construcción rápida y eficiente de viviendas, mejorando las
condiciones de vida y proporcionando viviendas dignas y
seguras a bajo costo” citado por Rodríguez, 2020
https://www.vcarranza.cdmx.gob.mx/transparencia/
documentos_2023/art_124/14_F_XIV/PGDCDMX.pdf
Hopewell (2009).” La primera etapa en la producción de bloques
prefabricados de plástico implica la recolección y clasificación de
residuos plásticos”. Este proceso es crucial para asegurar que los
materiales sean adecuados para su reciclaje y transformación en
productos de construcción
(Gupta et al., 2018). Trituración y Extrusión Los plásticos
recolectados se trituran en pequeñas partículas que luego se funden y
se moldean mediante procesos de extrusión. Este método permite la
creación de bloques uniformes y de alta calidad, adecuados para
diversas aplicaciones constructivas (Gupta et al., 2018).
Moldeado y Enfriamiento El plástico fundido se vierte en moldes
específicos para formar bloques con las dimensiones y características
deseadas. Posteriormente, los bloques se enfrían y se solidifican,
quedando listos para su uso en la construcción (Ravi et al., 2019).
Beneficios de los Bloques Prefabricados de Plástico Reducción del
Impacto Ambiental Utilizar plástico reciclado en la construcción ayuda
a reducir la cantidad de residuos plásticos que terminan en vertederos
y océanos. Además, disminuye la demanda de recursos naturales no
renovables utilizados en la producción de materiales tradicionales
(Rodríguez, 2020).
Eficiencia Energética y Aislamiento Térmico Los bloques de plástico
poseen propiedades de aislamiento térmico superiores, lo que
contribuye a la eficiencia energética de los edificios construidos con
ellos. Esto puede resultar en una disminución significativa del
consumo de energía para calefacción y refrigeración (Mohammed,
2017).
Costos de Construcción La producción y el uso de bloques de plástico
reciclado pueden ser más económicos que los materiales
tradicionales. La disponibilidad de materia prima a bajo costo y la
simplicidad del proceso de producción contribuyen a la reducción de
costos (Hossain et al., 2016).
Desafíos y Consideraciones Calidad y Durabilidad Uno de los
principales desafíos es garantizar que los bloques de plástico reciclado
sean tan duraderos y seguros como los materiales de construcción
convencionales. Es esencial establecer estándares de calidad y
realizar pruebas rigurosas para asegurar su rendimiento a largo plazo
(ISO, 2012).
Infraestructura y Tecnología La implementación de esta tecnología
requiere inversiones en infraestructura para el reciclaje y la fabricación
de bloques. Además, es necesaria la capacitación de la mano de obra
local para manejar estas nuevas técnicas (UNEP, 2018).
Aceptación Social y Cultural La aceptación de nuevos materiales de
construcción puede ser un desafío debido a la resistencia al cambio y
las percepciones sobre la calidad y durabilidad de los materiales
reciclados. Campañas de sensibilización y demostraciones de
proyectos exitosos pueden ayudar a superar estas barreras (Fletcher,
2010).
Perspectivas Futuras Innovación y Desarrollo Tecnológico El continuo
desarrollo de tecnologías avanzadas para el reciclaje y la fabricación
de bloques puede mejorar aún más la eficiencia y la calidad de estos
productos. La investigación y desarrollo en este campo es crucial para
abordar los desafíos técnicos y optimizar los procesos (Pacheco-
Torgal et al., 2012).
Políticas y Regulaciones Los gobiernos pueden jugar un papel clave
en la promoción de materiales de construcción sostenibles mediante la
implementación de políticas y regulaciones que incentiven el uso de
bloques de plástico reciclado. Esto incluye subsidios, incentivos
fiscales y normativas de construcción (Ellen MacArthur Foundation,
2013).
Escalabilidad y Replicabilidad La escalabilidad de esta tecnología
depende de su adopción en diferentes regiones y contextos. Proyectos
piloto exitosos pueden servir como modelos replicables en otras
comunidades, fomentando una adopción más amplia y promoviendo la
construcción sostenible a nivel global (Rodríguez, 2020).

DESARROLLO
Para desarrollar este proyecto o más bien ya como tal el producto es
imprescindible tener en cuenta que nuestra información y los pasos a
seguir hayan sido cautelosamente cuidados, ya que al ser un elemento
estructural es importante cuidar hasta la limpieza, ya que esta nos
puede afectar en la resistencia, maleabilidad, capacidad de
compresión, etc.
Bien ya en el desarrollo de estos bloques lo podremos considerar es
que para el todo el proceso a llevar puede o más bien comienza desde
que una persona decide reciclar una botella de plástico, ¡sí! Quizás
suene algo exagerado, pero así de simple puede empezar este
proceso, el hecho de juntar una botella de plástico y llevarla a algún
punto de recolección así puede empezar todo.
Considerando que para un solo ladrillo podemos incluir hasta la
cantidad de 20 botellas lo vemos como algo positivo ya que nos
incentiva a fabricar más y más.
Ya una vez coleccionado una gran o más bien una buena cantidad de
material pet, lo primero es llevarlo a la fábrica, para proceder con la
separación, ya que por el hecho de ser pet no significa que todas las
botellas serán iguales, es por ello que se debe separar para una mejor
clasificación y uso, ya una vez completado el paso lo que queda hacer
es lavar bien estas botellas, ya que pueden traer bacterias,
organismos vivos, entre otras cosas.
Una vez obtenidas las botellas de plástico limpias procedemos al
siguiente paso, el cual sería la trituración del mismo plástico, en un
molino se ingresan las botellas para ser trituradas, obteniendo así
elementos tan finos que se le podría considerar como una arena de
plástico, esta arena será nuestro elemento principal o más bien
material, ya obtenida la arena podremos seguir con el procedimiento,
el cual constará en un siguiente paso de mezclar con otros materiales
ya conocidos en una revolvedora y así obtener una mezcla
homogénea.
Con ayuda de otra maquina haremos ya los bloques, esta máquina de
encargará de compactar y cortar la forma del bloque, esto en cada
pieza, obvio son distintas maquinas, algunas sacarán de 4 piezas o
puede que incluso más, pero el chiste es que saque las piezas como
debe ser, ser compactadas y cortadas todas por igual, ya estamos por
culminar con todo esto, ya solo queda un último paso.
Como último es que ya sacados las formas y compactados los ladrillos
someterlos a un curado el cual constará en un proceso de 24 horas,
con el cual se llegará a su máxima resistencia, y poderla patentar.
El método de empleo y distribución los podremos considerar en el
momento de construcción, hasta para levantar una barda podremos ir
intercalando con el bloc tradicional, se puede usar el mismo mortero
para pegar los ladrillos, y ya que están pensados con las mismas
dimensiones no notaran diferencias.

CONCLUSIÓN:

Gracias a la realización de este proyecto primeramente nos ayudó con


la realización y procedimiento a seguir, paso a paso en un proyecto, el
no solo buscar información así porque si, todo requiere en persuadir
de manera objetiva, desde saber cómo redactar una introducción,
justificar el porqué de nuestro proyecto, que objetivos a cumplir
tenemos con esto, como lograremos esto bajo que métodos,
aplicamos lo antes y lo nuevo visto para realizar el proyecto, y gracias
a esto ahora sabemos encaminar de manera más sencilla nuestro
proyecto hacia una conclusión exitosa.
Respecto al proyecto, bueno el interés nos despertó por los niveles de
precios que se manejan en la rama de la construcción ya que
haciendo algo de investigación así como de manera general
concluimos que cada vez los precios están más inflados, por lo cual al
querer reducir esta brecha que existe entre economías se nos dio la
idea o más bien la encontramos plasmadas en una de tantas fuentes
de información, y al ver el yema de manera general sabíamos que era
justo lo que hemos estado buscando, por lo cual decidimos encaminar
este proyecto, y quizás destinarlo a zonas en donde esta brecha es un
poco más notoria, también cuidar que el material resistiera el esfuerzo
común sometido en cualquier bloque para la construcción.
Encontramos grandes profesionales e información importante el cual
nos ayudó de manera más clara a entender el proyecto, ya que
dejaron documentos en donde se plasmaba toda la información, como
se da la idea, pasos para realizar, importancia, etc.
Pero en sí creo que este proyecto nos ha servido más a desarrollo
escolar, uno como estudiante necesita tener el conocimiento suficiente
para la hora de redactar un nuevo proyecto, quizás no terminarlo, pero
si avanzarle con pasos seguros, ya que gracias a todo ahora sabemos
la redacción más correcta y precisa de cada parte.

BIBLIOGRAFÍA:

Idea principal
o https://youtu.be/33CdLjIr_uw?si=OfYDz7aDp4Htxml7
Información de internet:
o http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/3993/1/
RT2019_Bloques%20de%20plastico.pdf

o https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12059/1/
T.IC_AlvarezThalia-OrtizDiana_2020.pdf
o https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/
11227/4404/documento%20final%20tesis%20de%20grado.pdf?
sequence=1

o https://www.plastico.com/es/noticias/bloqueplas-se-posiciona-en-
el-mercado-mexicano

o https://rte.mx/ladrillos-de-plastico-reciclado-en-mexico

También podría gustarte