0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas38 páginas

Impacto Ambiental de Los Diques de Cola

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas38 páginas

Impacto Ambiental de Los Diques de Cola

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

“IMPACTO AMBIENTAL DE LOS

DIQUES DE COLA”

“Informática aplicada a minas”

Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo”-SEDE CENTRAL

Alex Matias Mamani


Franco Alejandro Sánchez
Patricio Román Castillo
2do Año
Especialidad “Minas”

Fecha de presentación: 11/2023


Página |2

INDICE

I. RESUMEN ............................................................................................................ 4
II. INTRODUCCION ................................................................................................ 5
2 -Tema Principal ................................................................................................... 5
2.1-Objetivos .......................................................................................................... 5
2.1.1-Principales..................................................................................................... 5
2.1.2-Secundarios ................................................................................................... 5
III. MARCO TEORICO ............................................................................................ 5
3- Definiciones básicas .......................................................................................... 5
3.1- Materiales que se depositan en los diques de cola ......................................... 7
3.1.1- Residuos ....................................................................................................... 7
3.1.2- Residuos de la actividad extractiva ............................................................. 7
3.1.3- Residuos provenientes de los procesos de minerales .................................. 8
3.1.4- Residuos de la población. ............................................................................ 8
3.1.5- Otros recursos que se pueden almacenar en los diques ............................... 8
4- Diques ................................................................................................................ 9
4.1-Ubicaciones más comunes ............................................................................. 10
4.1.1-Según tipo de material ................................................................................ 11
4.1.2-De materiales sueltos .................................................................................. 11
4.1.3-Tipos de diques de tierra ............................................................................. 12
4.1.4-Características de los diques de tierra......................................................... 13
4.1.5-Ventajas y desventajas de diques de tierra ................................................. 13
4.1.6-Diques de concreto u hormigón .................................................................. 14
4.1.7-Tipos de diques de concreto u hormigón .................................................... 15
4.1.8-Caracterizticas de los diques de concreto u hormigón ............................... 16
4.2-Caracteristicas principales de un dique de cola ............................................. 16
4.2.1-Partes constituyentes de un dique ............................................................... 17
4.2.2-Partes de un dique de tierra......................................................................... 18
5-El sistema que conforma un dique de colas se integra con: ............................. 18
Página |3

5.1-Transporte de colas ........................................................................................ 19


6-Datos Necesarios para comenzar con la construcción de un dique de cola ..... 20
6.1- Topografía..................................................................................................... 20
6.2-Estudios Hidrológicos .................................................................................... 21
6.3-Estudios Climatológicos ................................................................................ 21
6.4- Estudios Geotécnicos para la fundación de una obra ................................... 22
6.4.1-Investigacion de la fundación ..................................................................... 22
6.4.2-Investigaciones subterráneas ...................................................................... 22
6.4.3-Extracion de ensayos de suelos .................................................................. 22
6.4.4- Ensayos de Laboratorio ............................................................................. 23
6.5-Estudios de materiales a colocar .................................................................... 23
6.6-Estudios de la sismicidad ............................................................................... 23
6.7-Estudios de la contaminación del medio ambiente........................................ 24
7-Procedimiento resumido para diseño de dique ................................................. 24
7.1-Construccion de un dique de cola resumido .................................................. 24
8-Control y falla de diques de cola ...................................................................... 27
8.1-Causas de fallas más frecuentes en los diques de cola (porcentaje respecto al
total) ..................................................................................................................... 27
8.2-Riesgos ........................................................................................................... 28
8.2.1-Ruptura: ...................................................................................................... 28
8.2.2-Controles durante la operación ................................................................... 29
8.2.3-Seguimiento posterior del dique ................................................................. 30
9- Impacto ambiental del dique de colas.............................................................. 31
9.1-Qué es el medioambiente ............................................................................... 31
9.2-Qué es el impacto ambiental .......................................................................... 31
9.2.1-Tipos de impacto ambiental ........................................................................ 31
9.2.2-Porque se generan ....................................................................................... 32
9.2.3-Que impactos genera un dique de cola ....................................................... 32
IV. CONCLUSIONES FINALES........................................................................... 35
V. RECOMENDACIONES .................................................................................... 35
VI. BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................ 36
Página |4

I. RESUMEN

El impacto ambiental de los diques, es un tema bastante controversial porque


generalmente afecta bastante al territorio donde se realiza este, aunque no hay
muchos antecedentes e información de los impactos y el daño que pueden causar al
medio ambiente, de todas formas, se pueden ver cómo afectan al lugar. Para poder
ver el impacto que generan o que pueden generar después de la vida útil de la mina
o el yacimiento que se esta explotando hay que ir a las primeras etapas de del dique
como el diseño, la ubicación, la construcción, el estudio de impacto ambiental, etc.
En donde si se realiza de mala manera por la falta de profesionalismo del encargado
puede generar los primeros impactos ambientales como que el cianuro, que está en
las colas o desechos que se depositan en el dique ya que se utiliza en el proceso de
concentración del oro, se puede filtrar a los cuerpos de agua que estén cerca del dique
o que este esté ubicado al lado de un poblado y afecte a las personas locales. También
el impacto se puede generar por el mal mantenimiento y seguimiento del dique que
sería la etapa que sigue cuando la mina se pone en funcionamiento, aquí el
seguimiento es muy importante porque a medida que aumenta el volumen de las
colas tiene que aumentar la altura del dique, otro seguimiento es el de ir extrayendo
el agua que esta dentro de las colas para poder reutilizarlas y que no rebalse las colas
con el componente toxico, además de estos seguimientos hay varios porque si no el
impacto que haría el dique seria muy grande generalmente el impacto que deja esta
parte es el de contaminación de agua y tierra haciendo que ya no sea fértil. Ya en el
post cierre de la mina el dique también tiene que tener un seguimiento y
mantenimiento, para después si se generó algún impacto poder hacer la recuperación
del lugar.
En general los impactos de los diques se originan mayormente por fallas o fracturas
de este, aunque también toman parte si se realizó algo mal al momento de iniciar el
proyecto, en su construcción, durante la vida útil de la mina y después del cierre.
Los impactos que genera son a los terrenos porque puede dejarlos infértiles, a las
masas de agua que si estas están son utilizadas por un poblado los afecta, claramente
a la flora y la fauna, también genera deforestación en la etapa de construcción si se
realizo en un lugar de bastante vegetación. Al final estos impactos ambientales
pueden ser leves si se realizó todo como debe ser así se podría realizar la
reconstrucción del lugar, pero también el impacto puede ser moderado dando como
resultado que sea más complicado la recuperación o directamente puede ser muy
grande y que sea irreversible el daño causado.
Página |5

II. INTRODUCCION

2 -Tema Principal

Los diques de cola forman parte del proceso minero y en los últimos años ha
generado debates por la falta de información que la gente tiene de estas estructuras.
¿Qué impactos ambientales generan de los diques de cola? viendo esta pregunta el
tema principal a tratar es el impacto ambiental de los diques de cola de la industria
minera y dar información acerca de estos como de que están hechos, para que sirven,
etc.
2.1-Objetivos

2.1.1-Principales

• Conocer el impacto que generan los diques de colas realizados de buena


manera al terreno, la fauna, etc.
• Identificar, evaluar y comunicar los efectos/impactos que genera la mala
realización de los diques de cola al medio ambiente.
2.1.2-Secundarios

• Entender de que están hechos los diques


• Conocer para que se utilizan tanto en la minería como en lo general
• Saber cómo se construyen, los estudios que se realizan para poder comenzar
su construcción, etc.

III. MARCO TEORICO

3- Definiciones básicas

Una cosa importante que necesitamos saber es que son y para qué sirven los diques
de cola en la minería.
Página |6

Los diques de cola forman parte del proceso minero como veremos más adelante.
Las presas de desechos o diques de cola es una estructura construida por las
industrias mineras que sirven principalmente como presas o depósitos para
almacenar desechos sólidos y para desaguar, sacar el agua de los desechos o para
recobrar el agua para el procesamiento de minerales. Las presas de desechos han
tenido un fin muy importante para plantas construidas en localizaciones áridas, en
donde si no se recicla el agua, el procesamiento del concentrado debería ser reducido
en tamaño por la falta de agua o directamente no se podría operar en absoluto.
Algunas veces las presas de desechos deben servir para otra función: como un
embalse de reserva de agua de almacenamiento de escurrimiento superficial, o sea
como colector para utilizar el agua en la estación seca o estiaje y para otras cosas
que veremos más adelante.
Los materiales con la descripción de desechos mineros son bastantes tantos como
los procesamientos que se hacen en la trituración.
El termino cola, relaves o jales(tailings) puede ser definido como el desecho sólido
de los procesos de extracción o desechos de lodo de los procesos de concentración
mineral y puede variar en el tamaño de sus partículas individuales desde materiales
de un tamaño bastante grande, hasta algunos finamente molidos que llegan a ser
como barros, aunque en general los materiales empleados en estas presas son
aquellos llamados "fino".
Se define como desechos "finos" a los que en general son de malla N°10(1700
micrones o 1,7 mm) o más finos. Un ejemplo de estos materiales finos es aquellos
que son generados por la separación por flotación magnética y agitación, que
requiere el proceso de purificación del oro que es reducido a ese tamaño para poder
ser extraído.
Pero hay algo a tener en cuenta es que dos tipos de materiales por más que sean de
la misma dimensión, no responden de igual manera a los métodos de colocación en
colas, debido a la alteración de las partículas de forma química algunas veces como
en los procesos de extracción por lixiviación y la forma de la superficie de las
partículas, originada en los procesos de concentración o por las diferencias de orden
mineralógico. Como es un material de desecho o material inservible, los residuos
son usualmente removidos del área de molienda o trituración para ubicarlos en
lugares alejados los suficiente para que no molesten.
Generalmente el tonelaje de estos desechos de material es similar al tonelaje de
alimentación que entra a la planta.
Aunque hay problemas de ubicación que existe para los materiales sólidos, también
existe para los líquidos que acompañen a los procesos. En la mayoría de las
Página |7

operaciones estos desechos son transportados como un barro, que usualmente se lo


llama "pulpa" que es una mezcla de material con agua u otro componente líquido, es
transportado hacia un área de embalse donde la fracción sólida es retenida y quizás
una porción de la fracción líquida es vuelta a llevar al proceso de concentración para
usarla nuevamente como es en el caso del proceso de lixiviación por cianuro.
La remoción del líquido no reciclable es de gran importancia porque si no se puede
eliminar por evaporación, descargar a arroyos, volver al embalse o varios de otros
procesos que están en la lixiviación por cianuro. La pérdida del control del agua o
del cianuro puede transformarse en la contaminación del lugar, la pérdida de una
estructura útil debido a una falla en el dique o del embanque. Por tal motivo el sitio
elegido para el almacenamiento en los diques de cola de los desechos llega a ser en
un lugar fijo y alejado, tanto durante la vida activa de la minera o como en la época
en que se verifica la cesación de actividades de las operaciones.

3.1- Materiales que se depositan en los diques de cola

Los materiales o desechos que se depositan o almacenan en los diques de cola


pueden ser:

3.1.1- Residuos

Como toda actividad productiva, la minería sin ser excepción genera residuos que
se almacenan en los diques de cola estos se pueden clasificar en los siguientes:

3.1.2- Residuos de la actividad extractiva

• Los que provienen directamente y estrictamente de las actividades de


extracción que son procesos básicamente de extracción de material a base de
explosivos que se realiza en las primeras etapas para después ser transportados
a la planta de procesamiento, estos residuos no presentan contenido valioso
ósea que serían los relaves, gangas o jales, estos no han sido sometidos a
ningún proceso en la planta.
Página |8

• Estos residuos se los acumula en grandes pilas: depósitos de estériles o


escombreras

• Los desmontes de minas son los que provienen de la construcción de las


labores necesarias para acceder y explotar el yacimiento (galerías,
rampas, entre otros)

3.1.3- Residuos provenientes de los procesos de minerales

• Los provenientes de las plantas de procesamiento que son básicamente los


procesos de trituración, molienda y de concentración que es un proceso que
tiene la finalidad de aumentar el porcentaje del mineral de interés que se
encuentra contenidos en una solución acuosa pero también se realiza en seco,
este tipo de proceso es aplicados a los minerales extraídos. Estos residuos
también se conocen como colas, relaves o jales(tailings)

• Si los residuos son sólidos (en forma de “ripios”) pueden acumularse como
escombreras

• Si los residuos son lodos o una mezcla líquida de materiales finos, son
transportados a presas o depósitos mediante ductos, ya sea por gravedad
o con ayuda de bombeo.

3.1.4- Residuos de la población.

• Los provenientes del asentamiento humano.

3.1.5- Otros recursos que se pueden almacenar en los diques

En los diques también pueden servir para:

• Almacenar agua para consumo humano.


Página |9

• Almacenamiento de agua para consumo industrial, en minería el agua se


puede utilizar para la separación del mineral con el método de la flotación o
separación gravitacional del mineral y la roca, la refrigeración de
herramientas, el transporte de los minerales, y la restauración del área
implicada en la mina, la revegetación, etc. son otras de las formas de
utilización del agua para la minería.

• Almacenamiento de agua para riego en los caminos para evitar el


levantamiento excesivo de polvo, para la limpieza y lubricación de las
perforaciones en minería.

• Controlar crecidas de ríos

• Navegación

• Protección de márgenes

• Generación Eléctrica por el método de energía hidráulica

• Turismo, Esparcimiento y Recreación

• Piscicultura

• Contención de aluviones

4- Diques

Al plantear un depósito de colas o dique de cola deben considerarse varios puntos.


El funcionamiento y la producción de tonelaje de colas diarias son importantes para
fijar la superficie del embalse. Si se utiliza un dique clásico, generalmente se planean
varias áreas, de forma que el crecimiento anual del dique no sea tan grande. En la
mineralogía, el tamaño de partículas, la densidad de la pulpa, la permeabilidad
(capacidad del material para que fluya un líquido a través de él) de la arena y los
métodos constructivos afectan la altura del crecimiento anual. Un crecimiento de 3
a 6 metros por año es aceptable, pero uno de 15 metros por año es inaceptable.
P á g i n a | 10

4.1-Ubicaciones más comunes

1. En una depresión (ver Ilustración 1)


2. Transversal a un valle (ver Ilustración 2)
3. Depósito lateral (ver Ilustración 3)

ILUSTRACIÓN 1.EN UNA DEPRESIÓN

ILUSTRACIÓN 2. TRANSVERSAL A UN VALLE

ILUSTRACIÓN 3. DEPOSITO LATERAL


P á g i n a | 11

4.1.1-Según tipo de material

El dique puede estar construido de dos formas diferentes con materiales sueltos sin
cementar o con concreto.
4.1.2-De materiales sueltos

Este tipo de dique está construido por roca o tierras sueltas sin cementar, se realizan
estos diques cuando el terreno en donde se apoya el dique no tiene una baja
capacidad portante (capacidad del terreno a resistir cargas aplicadas hacia él) por
ende no puede resistir a la carga que ejerce un dique de gravedad o un dique de arco,
y también es para aprovechar los materiales locales.
Los materiales que se utilizan para este tipo de dique o presa son las tierras sueltas
que se encuentra en el lugar de construcción, otra de las razones por la que se
construyen estos diques es porque resulta más rentable la recogida y tratamiento
(machaqueo y clasificación) de los materiales locales que la fabricación del
hormigón para las similares finalidades. Para cualquiera de los casos se necesitarán
hacer estudios relacionados con las propiedades geológicas y geotécnicas del
terreno, así como otros factores.
Estos diques se pueden construir casi con cualquier tipo de material con equipo de
construcción, los diques de tierra se han construido exitosamente usando grava,
arcilla, limo, roca en polvo y arena.
Si hay una gran cantidad de material permeable, que puede ser la arena y la grava, y
hay que importar material arcilloso, tendría un corazón o núcleo pequeño de arcilla
impermeable y el material local constituiría el grueso de la cortina del dique.
Se puede y se utilizado hormigón como núcleo impermeable, pero no ofrece la
flexibilidad de los suelos arcillosos. Si no hay material permeable, la parte exterior
puede construirse con materiales arcillosos y tendría que aplicarse otro método para
que el dique resulte bueno, aunque no habría problemas demasiado grandes como
para que se un dique inservible, pero sería mejor tener bastante material permeable
e impermeable.
Para la construcción de las cortinas de tierra pueden construirse casi de cualquier
altura y sobre terreno que no es lo bastante fuerte para aguantar a las cortinas de
concreto. Las mejoras en el equipo para movimientos de tierras o rocas han reducido
el costo de la construcción de las cortinas de tierra, mientras que los crecientes costos
de mano de obra han aumentado la construcción de las cortinas de concreto. (ver
Ilustración 4)
P á g i n a | 12

ILUSTRACIÓN 4. DIQUE DE TIERRA


4.1.3-Tipos de diques de tierra

• Homogéneas:
Su estructura está formada en su totalidad o en mayor parte por un solo tipo de
material. Generalmente por material compactado de baja permeabilidad (ver
Ilustración 5)

ILUSTRACIÓN 5. DIQUES DE TIERRA HOMOGÉNEAS

• Zonificadas:
Generalmente están formadas por un núcleo central de material relativamente
impermeable, constituido por algún suelo arcilloso confinado entre dos espaldones
de materiales granulares permeables que puede ser grava y/o arena. Los suelos del
núcleo impermeable son de menor resistencia al corte, pero tienen mayor cohesión
y son los que evitan las filtraciones en el dique, los suelos de los espaldones son
permeables y tienen una buena fricción interna por ser suelos granulares por lo que
se pueden utilizar taludes más inclinados. De esta manera se obtiene un menor
volumen de material en la presa y por lo tanto menor costo por su realización y
transporte de los suelos.
P á g i n a | 13

Por ventajas constructivas, siempre que sea posible es mejor utilizar los diques que
son homogénea ante los diques que son zonificada porque al utilizar un solo tipo de
material en casi toda la construcción se minimiza el uso de equipo y control de
campo. Obviamente esto va depender de la disponibilidad de material impermeable
o semipermeable que estén a distancias cortas del lugar en donde se va realizar el
dique para economizar el transporte del material. Cuando en la cercanía de la obra
solamente se encuentren materiales granulares permeables, es necesario transportar
algún tipo de material impermeable, ya sea para formar el núcleo para una presa
zonificada o para ser mezclado con el material existente y formar una presa
homogénea siempre y cuando se cumpla con los requisitos de permeabilidad y se
mantenga la función de retener el agua embalsada. (ver Ilustración 6)

ILUSTRACIÓN 6.DIQUES DE TIERRA ZONIFICADAS


4.1.4-Características de los diques de tierra

1. El 80% de los diques menores a un tamaño de 30 metros de altura son diques


de tierra.
2. Geomorfología de la cerrada, presas de tierra en valles amplios.
3. Condiciones geológicas geotécnicas de la cimentación, es decir, cuando el
macizo de cimentación es muy deformable (rocas blandas o suelos) o de baja
resistencia se construyen presas de tierra.
4. Disponibilidad de los recursos materiales, si se encuentran materiales o rocas
sueltas se puede construir un dique de tierra.

4.1.5-Ventajas y desventajas de diques de tierra


Ventajas
• Aplicable en distintos tipos de sitio
P á g i n a | 14

• Adaptable a un amplio rango de condiciones de fundación, desde rocas


competentes hasta formaciones de suelos blandos y compresibles o
permeables.

• Usa materiales de la zona minimiza la necesidad de importar o transportar


grandes cantidades de material.

• El diseño es flexible, muchas posibilidades de aprovechar los materiales y las


condiciones.

• La construcción es mecanizada y continua.

• Los costos unitarios del terraplén suben más lentamente que los del concreto.

• Bien diseñada se puede ajustar con seguridad a un apreciable grado de


asentamiento – deformación.

Desventajas

• Muy vulnerable por sobrevertido.


1. Hay que garantizar realce para crecidas
2. Vertedero suficiente
3. Vertedero separado

• Vulnerable filtración y erosión interna en la presa o en la fundación

4.1.6-Diques de concreto u hormigón

Los diques de concreto son estructuras de dimensiones tales, que por su propio
resisten las fuerzas que actúan en ellas. Si se construyen en cimentaciones buenas,
las presas sólidas de concreto son estructuras permanentes que requieren poca
conservación.
P á g i n a | 15

Los materiales que se utilizan en la creación del concreto u hormigón es un 75% de


arena y piedras chancadas o trituradas, y un 25% de cemento y agua. (ver Ilustración
7)

ILUSTRACIÓN 7.DIQUE DE CONCRETO U HORMIGÓN

4.1.7-Tipos de diques de concreto u hormigón

• Diques de gravedad:
Uno de los tipos de diques más comunes son las de gravedad, que destacan por su
tamaño y por estar construidas de hormigón o concreto. Estos diques soportan la
carga por su propio peso, es por eso que el terreno tiene que ser resistente a las cargas
por el gran peso del dique. (ver Ilustración 8)

ILUSTRACIÓN 8.DIQUE DE CONCRETO U HORMIGÓN-GRAVEDAD

• Diques de arco o bóveda:


Este tipo de diques resisten por su forma de arco. El arco resulta estar sometido a
cargas muy grandes, pero por su forma dicho arco transmite esos esfuerzos de
P á g i n a | 16

compresión a cada lado de las paredes donde se asienta, que desempeñan el mismo
papel que los muros de carga de un edificio, por lo que estos deben tener gran
resistencia. (ver Ilustración 9)

ILUSTRACIÓN 9.DIQUE DE CONCRETO U HORMIGÓN-ARCO O BÓVEDA


4.1.8-Caracterizticas de los diques de concreto u hormigón

1. El 60% de los diques mayores a 30 metros y 150 metros son diques de


hormigón o concreto.
2. Geomorfología de la cerrada, presas de hormigón en valles estrechos.
3. Disponibilidad de los materiales, si se encuentran materiales áridos para las
presas de hormigón.
4.2-Caracteristicas principales de un dique de cola

• Debe ser lo más impermeable posible, geológicamente óptima.

• Debe poseer un sitio adecuado para colocar el dique, es decir, en un suelo


resistente.

• Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la presa.

• Geológicamente estable para fundar estribos.

• Buena capacidad de almacenamiento, es decir, poder almacenar grandes


cantidades de material con costos relativamente bajos.
P á g i n a | 17

• Sitio apropiado para la colocación de aliviaderos u obras de toma.

• Un dique de colas se desarrolla a lo largo de la vida útil de un yacimiento o,


más precisamente, mientras se procesa mineral
• Las colas sufren un proceso de consolidación, que aporta:
o aumento de sólidos que pueden ser almacenados en un volumen
dado
o eliminación de agua que puede ser reutilizada
o disminución de posibles filtraciones
• La superficie y capacidad de los depósitos se expande a medida que se lleva
a cabo la producción minera: proceso continuo de construcción y atención
permanente a las cuestiones de seguridad
• Los diques suelen construirse a partir de suelos naturales, de los materiales
que se generan durante las actividades de extracción, e incluso con colas de
depósitos preexistentes o los mismos que se están generando en las
operaciones
• La geometría de las presas varía dependiendo de la topografía del lugar
• La forma en que se depositan las colas en las presas influye de manera
importante en su comportamiento y en la constitución de capas con
diferente grosor de partículas y humedad
• Las colas, con el desarrollo de nuevas tecnologías y en función de los
precios de los metales contenidos o nuevos usos de los minerales, pueden
constituirse, a futuro, en un nuevo yacimiento

4.2.1-Partes constituyentes de un dique

• Dique (material de concreto o de tierra)


• Aliviaderos o vertedor de excedencias.
• Obras de toma.
• Vaso de almacenamiento
• Obras misceláneas (Instalaciones, vialidad)
P á g i n a | 18

4.2.2-Partes de un dique de tierra

ILUSTRACIÓN 10.PARTES DE UN DIQUE DE TIERRA


1. Cresta o corona
2. Revestimiento de la corona
3. Filtros
4. Corazón o núcleo impermeable
5. Trinchera
6. Transiciones
7. Enrocamientos
8. Deposito aluvial
9. Roca basal
10.Talud aguas arriba
11.Talud aguas abajo
12.Pantalla de inyecciones
13. Galería
14.Drenes
15.Pozos de alivio
16.Embalse
17.Bordo Libre
18.Altura de la cortina
5-El sistema que conforma un dique de colas se integra con:

• Caminos de acceso

• Transporte de colas
P á g i n a | 19

• Sistema de distribución de colas

• Recirculación de agua hacia la planta

• Diques y terraplenes

• Cuenco o depósito de las colas

• Instrumental de monitoreo

5.1-Transporte de colas

• Transporte tradicional:
Este es el transporte que se realiza desde años que consiste en que a los desechos
finos que salen de la planta de procesamiento al embalse que es generalmente como
una especie de lodo o lechada, está constituido por un porcentaje de material y otro
porcentaje de agua, al tener esa consistencia se transporta mediante gravedad o
bombeo dependiendo de la elevación a la que se encuentra el dique, a las condiciones
topográficas del lugar, el área de evacuación y deposito. La composición de la pulpa
o el lodo, la densidad y si el método de transporte será por gravedad o bombeo
determina el material a usar para las tuberías de transporte que puede ser de: acero,
hormigón, asbesto-cemento, PVC, plástico, madera, etc. Y así combatir con las
características corrosivas y erosivas, que consiguió la pulpa al salir de la planta de
procesamiento, así no dañan las tuberías durante el transporte.
Entre el método de bombeo y gravedad, el más económico y el más fácil de realizar
es el método por gravedad ya que para el método de bombeo se deben realizar una
evaluación más minuciosa para ver la capacidad de las bombas, la capacidad de las
tuberías para que estas funcionen bien y sin problemas. También es necesario
considerar el reciclaje de las aguas utilizadas.
• Colas filtradas:
Este método consiste en extraer de las colas una parte del agua que contienen, antes
de enviarlos y depositarlos finalmente en un depósito. Las ventajas que esto da son
múltiples. Por un lado, se recupera parte del agua utilizada en el proceso, que es algo
muy importante en las explotaciones mineras ubicadas en zonas áridas. Por otro lado,
desde un punto de vista geotécnico, las colas filtradas constituyen un suelo
parcialmente saturado, con propiedades mecánicas muy superiores a los lodos que
P á g i n a | 20

resultan de los procesos habituales. Estas características permiten que no sea


necesario construir un dique y directamente hacer una pila de residuos, con mayores
facilidades para lograr la estabilidad del depósito y menor riesgo de fugas
contaminantes. El filtrado de las colas mineras es una tecnología relativamente
nueva que se va expandiendo poco a poco en todo el mundo.
6-Datos Necesarios para comenzar con la construcción de un dique de cola

Para establecer la ubicación de las instalaciones para un dique de cola es necesario


considerar una serie de factores:
1. ubicación del sistema.
2. productos de desecho.
3. requerimientos del área
4. tipos de terrenos
5. condiciones del suelo
6. ubicación del concentrado
7. valor estimado de volúmenes de descarga de desechos
8. proximidad de área habitadas.
6.1- Topografía

El principal factor que se tiene en cuenta en la construcción es la del terreno, la


ubicación del sitio que está vinculado al área que se necesita para la almacenar la
cola en toda la vida útil de la minera, y para eso se utiliza la topografía para ver el
lugar educado a estudiar.
Generalmente es más útil o es más beneficioso ubicar el dique un poco más bajo con
respecto al lugar de donde se está realizando el proceso de concentración para que
el transporte sea más económico y más fácil el realizar. La topografía además de
determinar la diferencia de altura, determina la forma geométrica y los métodos que
se van a utilizar para la construcción. Las formaciones geológicas de los macizos
rocosos y también las formaciones morfológicas o topográficas son de vital
importancia para la elección de la ubicación porque se puede determinar cosas como
la resistencia del suelo, etc.
Las formas de escurrimiento superficial (agua que circula por la superficie y se
concentra en causes de drenaje), de ser posible no se debe modificar. Algunas veces
este drenaje superficial debe ser modificado o más específicamente redirigido para
que retome el curso por debajo del dique. Esto es ventajoso en cierto punto ya que
si se considera una posible falla en el dique debido a una concentración excesiva en
un punto en el volumen de agua que se almacena o después de la época de
P á g i n a | 21

producción de la minera ósea al abandonar la obra. La topografía puede fijar el


sistema de evacuación de la salida de agua, ya sean drenes, zanjas, cunetas, torres o
bombas portátiles, que debe ser instalado para remover las salidas de agua. La
formación geológica, puede imponer el cómo se va a emplear un sello del área de
almacenamiento para impedir la excesiva pérdida de fluido o para que los agentes
contaminantes que están en las colas no lleguen a la capa freática. Para evitar
filtraciones se emplean telas de PVC o membranas de resina, y por encima va una
capa de arcilla en todo el fondo del dique, aunque es un sistema de alto costo.

ILUSTRACIÓN 11.DIQUE EN CONSTRUCCIÓN. MINA LA ALUMBRERA


6.2-Estudios Hidrológicos

Para la ubicación de la presa es necesario conocer una serie de datos referidos al


escurrimiento de agua por encima de la presa. La determinación del área que
contribuye con agua al lugar del emplazamiento o cuenca de aporte, se determina
con ayuda de pares de fotografías aéreas y con planimetría de la zona con curvas de
nivel, obtenida de levantamientos topográficos o con trabajos de aerofotogrametría
aérea. En algunos casos se debe incluir un dique separado del almacenamiento de
agua para proveer a las operaciones de la planta de producción. Una pequeña cuenca
de aporte producirá un escurrimiento de poco valor que usualmente podrá ser
incorporado al diseño del área de depósito por medio de un agrandamiento del
sistema de decantación.
6.3-Estudios Climatológicos
P á g i n a | 22

La climatología juega un papel importante en la elección del sitio y diseño final de


la presa de cola. Los principales factores a ser considerados son los siguientes:
• Régimen de lluvias
• Evaporación
• Temperaturas de congelación
• Duración de la estación invernal,
• Vientos
Entre otras cosas más. Cuando los inviernos son largos y fríos, con muchas heladas
y considerables nevadas, la construcción del dique es usualmente restringida a los
meses de verano
6.4- Estudios Geotécnicos para la fundación de una obra

Estos estudios son importantes porque ven las características del terreno para
confirmar si sirve para la construcción del dique.
6.4.1-Investigacion de la fundación

Las investigaciones de las condiciones de fundación que se realizan para implantar


un dique de cola son iguales a la que se realizan para un dique clásico. Las
investigaciones de fundación usualmente incluyen ingeniería de mecánica de suelos
e investigaciones geológicas tales como, exploraciones subsuperficiales, ensayos de
laboratorio para conocer las características ingenieriles o calidad de los suelos y
rocas de la fundación, permeabilidad, densidad, compresibilidad y resistencia al
corte. Las investigaciones geológicas incluyen la preparación de un mapa superficial
de los depósitos o rocas superficiales y cortes basados en el reconocimiento del área,
como así también del estudio de fotografías aéreas estudiadas por el ingeniero o el
geólogo.
6.4.2-Investigaciones subterráneas

Consisten en la ejecución de perforaciones de investigación con extracción de


testigos que son sometidos a ensayos para determinar las características mecánicas
de las rocas. El número, ubicación, tipo y profundidad de las perforaciones depende
del tipo y altura del dique de cola, como así también la geología del área. Se efectúan
además mediciones de la resistencia en el lugar de los suelos y de la dureza de la
roca, además de la determinación de los niveles de agua subterránea.
6.4.3-Extracion de ensayos de suelos
P á g i n a | 23

Los dos tipos de ensayos en el lugar, realizados con perforaciones, son el de


penetración, que nos da la capacidad del suelo a la penetración o capacidad soporte,
y el de permeabilidad, que permite obtener datos respecto a las características de
filtración de los suelos de apoyo. Se utiliza también una saca testigos para obtener
muestras de suelos, en las que se realizarán los ensayos de granulometría, la
determinación de los límites de Atterberg y la clasificación textural por el Sistema
Unificado de Suelos. Para la determinación de la permeabilidad en las rocas se
emplea el ensayo tipo Lúgeon que se realiza en perforaciones hechas con barrenos,
colocando tapones de una cierta longitud en los extremos de los segmentos a
investigar e inyectando agua a presión y midiendo la cantidad de líquido que es
absorbida en un determinado tiempo.
6.4.4- Ensayos de Laboratorio

Las investigaciones de laboratorio de los materiales del lugar nos darán las
características de los suelos y rocas de fundación que soportará el dique de cola. La
clase de investigaciones a realizar será determinada por un ingeniero, así como la
extracción de muestras representativas y la realización de los ensayos apropiados.
Para muestras no disturbadas generalmente se realiza las siguientes determinaciones:
1. Clasificación visual, límites de Atterberg y análisis mecánico de acuerdo con
el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.
2. Ensayos de muestras representativas que incluyen compresión uniaxial y
compresión triaxial, para obtener datos de resistencia al corte de los suelos
de fundación y de la humedad natural, para muestras saturadas y ensayos de
consolidación y permeabilidad.
6.5-Estudios de materiales a colocar

Se hace usualmente la clasificación textural, la determinación de los límites de


Atterberg, ensayos de compactación, compresión triaxial, consolidación y
permeabilidad, sobre especímenes de suelos compactados a varias densidades y con
contenidos de humedad variable. Se deben ensayar además los materiales de
desechos, incluyendo la clasificación visual, la determinación de los límites de
Atterberg, el análisis mecánico de clasificación de acuerdo al Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos, la determinación de la gravedad específica o peso
específico, el análisis químico, etc. Se harán también los mismos ensayos realizados
en los materiales de fundación.
6.6-Estudios de la sismicidad
P á g i n a | 24

Los diques de desechos mineros deben ser diseñados para resistir cualquier probable
actividad sísmica de la zona. Los datos de actividad sísmica son generalmente
obtenidos en la Argentina de estaciones del INPRES

6.7-Estudios de la contaminación del medio ambiente

Las consideraciones respecto al medio ambiente son muy importantes durante las
etapas de los diseños de las áreas de depósito de los desechos mineros. Previsiones
para el control del polvillo tanto como la prevención de la entrada de iones
contaminantes al agua del subsuelo deben ser incluidas en el diseño
7-Procedimiento resumido para diseño de dique

En todo diseño de ingeniería el problema principal es realizar una obra para


conseguir un beneficio, de la forma más conveniente posible hablando del punto de
vista económico. Sabemos que un ingeniero aplicara varios estudios para diseñar un
dique de la forma más económica. Por este motivo ante la necesidad de plantear un
proyecto de ingeniería nuevo, la forma más conveniente será la de considerar varias
alternativas del mismo, comenzando con diseños preliminares, calculando los costos
de las obras y de los depósitos de desechos, provisión de agua y reciclaje del mismo,
entre otras varias cosas.
Para proyectar el método de colocación de los materiales para construir una presa de
desechos mineros se deben seguir los siguientes pasos:
1. Selección de los materiales
2. Talud de la presa
3. Trabajos de drenajes
4. Control de la velocidad de la sedimentación por transporte hidráulico
5. Control de la densidad
6. En zonas sísmicas
7.1-Construccion de un dique de cola resumido

• Sitio de emplazamiento de dique de cola (ver Ilustración 12)


• Preparación del terreno de fundación (ver Ilustración 13)
• Construcción de zanjas de coronación (ver Ilustración 14)
• Colocado de barrera de impermeabilización inferior (ver Ilustración 15)
• Colocación Drenaje para evacuación de lixiviado (ver Ilustración 16)
• Disposición de las colas (ver Ilustración 17)
P á g i n a | 25

• Clausula final-Colocación de cobertura (ver Ilustración 18)

ILUSTRACIÓN 12. SITIO DE EMPLAZAMIENTO DE DIQUE DE COLA

ILUSTRACIÓN 13.PREPARACIÓN DEL TERRENO DE FUNDACIÓN

ILUSTRACIÓN 14.CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE CORONACIÓN


P á g i n a | 26

ILUSTRACIÓN 15.COLOCADO DE BARRERA DE IMPERMEABILIZACIÓN INFERIOR

ILUSTRACIÓN 16.COLOCAION DRENAJE PARA EVACUACIÓN DE LIXIVIADOS

ILUSTRACIÓN 17.DISPOSICIÓN DE LAS COLAS


P á g i n a | 27

ILUSTRACIÓN 18.CLAUSURA FINAL-COLOCACIÓN DE COBERTURA

8-Control y falla de diques de cola

Es importante efectuar un seguimiento o monitoreo del dique mientras se está


construyendo, que se realiza mediante amplios equipos de instrumentos de
auscultación que nos indiquen cualquier alejamiento de los diseños originales.
Tareas de seguimientos más comunes. Se deben controlar:
1. Presión de poros, piezómetros, variaciones con el tiempo y en función de la
carga hidráulica (instalar piezómetros).
2. Asentamientos.
3. Movimientos horizontales (instalar inclinómetros)
Estas medidas son utilizadas en la zona del embancamiento, obteniendo datos para
nuevos embancamientos o sobrecrecimientos de alturas para el diseño de los
espaldones o taludes exteriores de las presas. Estos datos también son útiles para
futuros diseños de presas de colas. Como ejemplo podemos citar el costo de
auscultación de algunos diques de cola.
8.1-Causas de fallas más frecuentes en los diques de cola (porcentaje respecto al
total)

1. Sifonamiento de fundación (16 %)

2. Sifonamiento de presa (15 %)

3. Deformación, inestabilidad por terremoto (14 %)

4. Sobrepaso de coronamiento (14 %)


P á g i n a | 28

5. Deslizamiento (14 %)

6. de caudales en movimiento (12 %)

7. Daños de la protección de taludes (8 %)

8. Otros daños (7 %)
8.2-Riesgos
Los riesgos que existen son:
8.2.1-Ruptura:
Fallas constructivas, mantenimiento inadecuado y desastres naturales que superen lo
previsto en los estudios.
Entre los tipos de fallas más comunes podemos encontrar:
• Falla de fundación: Es común en los diques de tierra. Se da especialmente
cuando existe una capa débil de suelo que existe a poca profundidad de la
fundación, produciéndose movimientos a lo largo de un plano de falla cuando
la carga del relleno produce tensiones en exceso a la resistencia al corte del
suelo en esa capa débil. Con un estudio adecuado del terreno debajo de la
presa (subsuperficial) mediante extracción de testigos y métodos geofísicos
se pueden realizar previsiones respecto a la buena o mala calidad de las
fundaciones.
• Falla de la presa: Las fallas son por distintos motivos; fallas de taludes, fallas
por deslizamiento de partículas, fallas masivas del tipo de arcos circulares,
etc. Todas magnificadas cuando se producen acciones sísmicas. La
inestabilidad de los taludes puede resultar por acción sísmica, con una pérdida
de la resistencia al corte debido a un incremento de la presión de poros en el
agua del suelo, o un exceso de tensiones internas producidas por un
incremento de la altura de un dique sin una compensación (ampliación) de la
base o por una indeseable formación de capas de finos
• Falla por overtopping: Es una de las causas más comunes de falla y consiste
en que el nivel del embalse sube por arriba del nivel minino de coronamiento
y por erosión, el escurrimiento produce una brecha que hace producir una falla
de retención. El problema surge por fallas en las previsiones de los aportes,
ya sea de la hidrología natural o de la producción de la planta.
• Erosión de la superficie de los taludes: Las fallas por erosión son menos
comunes salvo algunos casos registrados por lluvias o temporales de muy alta
precipitación.
P á g i n a | 29

• Falla por sifonaje: Fue muy común en el pasado y sucede hoy, aunque ya se
conoce mejor el fenómeno. Los depósitos de desechos con piletas de
decantación inmediatamente aguas arriba del dique, son más susceptibles al
sifonaje que las operaciones en las que la pileta de embalse y chimenea o torre,
están ubicadas tan lejos como sea posible de la berma o presa. También puede
haber problemas cuando se establecen capas de arenas muy finas.
• Fallas por conductos de decantación: Va de pequeñas pérdidas de fluido hasta
el colapso total de la tubería, en el trayecto en que se efectúa la completa
evacuación de los finos hasta ser depositados en el área de deposición.
Muchos de estos problemas se ponen de manifiesto cuando se incrementa
mucho la altura de presa, con motivo de una operación no programada y por
lo tanto la altura tampoco fue tenida en cuenta.
• Licuefacción: Es la causa más común de los grandes desastres de fallas de
diques de colas. Estas fallas ocurren instantáneamente, sin ningún preaviso.
Se produce ante problemas sísmicos u otras vibraciones.

8.2.2-Controles durante la operación

La auscultación de los diques de embalse ha avanzado tanto que ya hoy no se


construye ningún dique sin que tenga un sistema de control y seguimiento. Sin
embargo, no podemos decir lo mismo de los diques de desechos mineros.
La auscultación consiste en analizar la propuesta del diseño del cierre del dique para
garantizar que su estabilidad estructural y que este llegue hasta el post cierre de la
mina, desarrollando un sistema de auscultación y un seguimiento de las variables
operacionales para prevenir daños que podrían ocasionar impactos ambientales
significativos.
Particularidad a tener en cuenta en la auscultación de los diques de desechos:
1. La construcción y operación puede continuar por 20 o 30 años.
2. Estos diques son construidos con materiales inapropiados y que generalmente
varían con el procedimiento de construcción.
3. Los diques de cola han sido poco estudiados. En general producen fuertes
impactos al ambiente.
4. Los desechos son generalmente materiales químicamente activos.
5. Las grandes dimensiones de estos depósitos hacen que se puedan emplear
cables muy largos (los equipos de auscultación).
6. Son muy susceptibles a los movimientos sísmicos.
Los objetivos de la auscultación son:
P á g i n a | 30

1. Control continuo de la seguridad de las obras


2. Verificación de las hipótesis sobre las propiedades de los materiales.
3. Verificación de la validez de las hipótesis del proyecto.
4. Evaluación de los métodos de cálculos.
5. Estudio de la influencia de los diversos parámetros de diseño en el
comportamiento de la estructura.
8.2.3-Seguimiento posterior del dique

Al término de las actividades mineras las operaciones deben ser rehabilitadas y


cerradas. La meta de la rehabilitación y cierre de una mina debe ser siempre el
retorno de las condiciones del lugar lo más parecido posible a las condiciones
ambientales y ecológicas previas a la existencia de la mina.
En los diques de cola deben efectuarse las siguientes observaciones:
1. Observaciones concernientes a la seguridad.
2. Mediciones referidas a la estabilidad actual y a la máxima altura programada.
3. Mediciones correspondientes a los parámetros de diseño (tipo de material de
desecho, etc.).
4. Medidas para controlar el balance de aguas y filtraciones,
• Lluvias, nieve, caudales de agua en ríos afluentes, evaporación.
• Pérdidas de agua.
• Volumen de agua en los poros de los desechos depositados.
• Descarga desde el embalse.
• Estación meteorológica (temperaturas diarias, velocidad del viento,
etc.).
5. Mediciones referentes a la polución (pH, metales, etc.)
Las presas formadas por desecho de rocas molidas tienen que ser protegidas
contra la erosión del viento y la lluvia y del deterioro químico o la degradación
producida por reacciones de alguno de los componentes de los procesos a que
fueron sometidos en la planta.
Se conocen varios métodos de protección:
1. Método físico: se cubren los desechos con suelos u otros materiales.
2. Método químico: se usa un material para interactuar con los minerales finos
para formar costras o corteza dura de protección u otra sustancia para
neutralizar ciertos agentes solubles, no deseables, que producen disoluciones.
3. Vegetales: se colocan plantas en los desechos, especialmente en el talud
exterior.
P á g i n a | 31

El uso de vegetales es preferido desde el punto de vista ecológico sobre los otros.
9- Impacto ambiental del dique de colas

El impacto que generan los diques es muy fuerte en general pero lo malo es que no
hay mucha información y antecedentes con respecto a estos.
9.1-Qué es el medioambiente

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que


están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.
9.2-Qué es el impacto ambiental

El impacto ambiental es una alteración o modificación de alguna manera sobre el


medioambiente que es ocasionado por el ser humano, no se debe confundir el
impacto ambiental con cualquier alteración, el impacto ambiental puede entenderse
como la modificación de la línea de base ambiental y también puede extenderse a
los efectos de un fenómeno natural catastrófico, el impacto ambiental se ve reflejado
en la fauna, las flora, las aguas, el terreno y el aire. Como, por ejemplo: Una
deforestación.

9.2.1-Tipos de impacto ambiental

Clasificación:
• Impacto ambiental positivo: Es positivo cuando tiene como objetivo una
mejora y recuperación de las zonas naturales y cuando el resultado no
perjudica los ecosistemas, sino que los favorece.
• Impacto ambiental negativo: Al contrario del impacto ambiental positivo este
si afecta al medio ambiente de una manera.
Estas se pueden clasificar en:
1 Impacto ambiental directo: Este tipo de impacto ambiental produce cambios
inmediatos y de fácil percepción
2 Impacto ambiental indirecto: Por otro lado, tenemos el impacto ambiental
indirecto que, a diferencia del directo, no se percibe de manera inmediata ni a
simple vista.
P á g i n a | 32

3 Impacto ambiental temporal: Este tipo de impacto ambiental puede


desaparecer con el tiempo y la zona afectada puede recuperarse.
Normalmente, tiene una duración de entre 10 y 19 años.
4 Impacto ambiental permanente: Se le clasifica como permanente a aquel
impacto ambiental que perdura más de 20 años y cuyos efectos son
irreversibles.
5 Impacto ambiental reversible: Es aquel que se puede modificar y volver a su
estado inicial. Para esto, primero se debe aplicar una serie de acciones y
medidas específicas.
6 Impacto ambiental irreversible: Esta es muy similar al impacto ambiental
permanente, su impacto es de tal magnitud que es imposible revertir los daños.
7 Impacto ambiental acumulativo: Estos impactos ambientales se van
agravando y acumulando con el tiempo.
8 Impacto ambiental sinérgico: Son un conjunto de impactos que actúan entre
sí, por lo mismo de que actúan juntos, su impacto es mucho más nocivo.

9.2.2-Porque se generan

1. Actividad económica e industrial


2. Contaminación del agua
3. Contaminación del suelo
4. Agotamiento de recursos naturales
5. Contaminación atmosférica
6. Efectos locales
7. Emisión de gases efecto invernadero
8. Sustancias químicas en las capas de ozono
9. Contaminación lumínica
10. Contaminación electromagnética
11. Sobre población
12. Contaminación por material radioactivo
9.2.3-Que impactos genera un dique de cola

Antes de ver los impactos que generan los diques de cola hay que recalcar que no se
realizaron muchos estudios de estos, no hay muchos antecedentes e información.
El daño que generan está directamente relacionado con los contenidos de las colas y
se produce por filtraciones verticales u horizontales y por una falla. También la falta
de regulación para los criterios de diseño de los diques de cola es lo que pone al
P á g i n a | 33

medio ambiente en riesgo de inundaciones de estos. Sin embargo, el mayor peligro


de los diques de cola es la falla o fractura en los diques.
Cabe aclarar que el impacto que generen sea muy grande o muy bajo dependerá de
si el dique está bien construido o no, si el mantenimiento es óptimo en la vida útil
de la mina, así como en el post cierre.
Estos pueden ser:

▪ Deforestación.
▪ Erosiones de agentes contaminantes.
▪ Pérdida de suelo fértil.
▪ Modificación del relieve.
▪ Impacto visual.
▪ Los desechos contaminados suelen ser lavados por el agua de lluvia, la cual
se filtra hacia el subsuelo, ocasionando la contaminación de los yacimientos
de agua subterráneos.
▪ Impacto sobre la flora y fauna del lugar.
▪ Problemas de restauración del terreno al final de la vida útil de la mina.
▪ Destruye y cambia la forma de la corteza terrestre.
▪ Forma grandes cantidades de material de desecho.
▪ Altera la morfología local.
▪ Los residuos químicos no son debidamente tratados y almacenados pueden
filtrarse hasta los caudales de agua fresca contaminándolos.
▪ Genera problemas con los lugareños por la mala ejecución.
▪ Drenaje con agentes contaminantes que llegan a los cuerpos de agua, se filtran
en la tierra contaminándolos y disminuyendo su utilidad.
❖ Genera peligros geotécnicos como:
• Desestabilización de laderas por sobrecargas y/o excavaciones y alteraciones
en el nivel freático (el nivel superior del agua en un acuífero o más
correctamente como el lugar donde la presión del agua es igual a la de la
presión atmosférica)
❖ Genera Pérdida de propiedades físicas:
• Variaciones en la textura (porosidad, permeabilidad) por procesos de
esponjamiento, compactación, deposición de partículas, formación de costras.
• Pérdida de la estructura edáfica (son el resultado de los procesos edáficos de
contracción e hinchamiento debidos a los cambios de humedad) por
compactación, mezcla de horizontes, deposición de partículas, etc.
• Pérdida de los horizontes superficiales por erosión inducida.
P á g i n a | 34

• Variaciones en el régimen hídrico del suelo por alteraciones en el nivel


freático, y variaciones texturales y estructurales.
• Pérdida física de suelo por extracción y arranque, por acumulación de
construcción de infraestructuras. Por erosión inducida.
❖ Pérdida de propiedades químicas genera:
▪ Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd, Hg, etc), metaloides (As) e
hidrocarburos generada por efluentes líquidos y sólidos.
▪ Acidificación por acumulación y oxidación de sulfuros y drenaje ácido.
▪ Adición de sales al suelo (sulfatos).

❖ Alteraciones en la dinámica fluvial:


▪ Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial
▪ Variaciones en el nivel de base local,
▪ Alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de erosión/sedimentación)
en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y represas.
▪ Aumento de la peligrosidad de inundación.

❖ Alteraciones en el régimen hidrogeológico:


▪ Variaciones en el régimen de recarga y modificaciones en el flujo subterráneo
por efectos barrera, drenajes inducidos, infiltración restringida/favorecida,
compactación, modificación del relieve, deforestación.
Estos impactos ambientales se dan en la etapa de construcción, del mantenimiento
del dique durante la vida útil de la mina y en el post cierre de esta.
Estos pueden suceder en la etapa de construcción por la mala ejecución y planeación
del proyecto como por ejemplo una mal diseño y ubicación del dique puede generar
fallas que después desatan los agentes contaminantes como el cianuro que se utiliza
en el proceso de extracción del oro.
Un ejemplo de mala construcción y que puede dar existencias a fracturas es el del
dique que se encuentra en Potosí, en donde se colapsó un talud el 23 de Julio del
2022 dejando que se escape una cantidad indeterminada de colas que seguramente
afectaron al lugar.
En la etapa de la vida útil de la mina se pueden generar por el mal mantenimiento
del dique como por ejemplo no tomando en cuenta la crecida de los desechos y que
al no aumentar la altura del dique ocasiona la inundación del material de desecho.
Ya en el post cierre de la mina se puede generar por realizar mal la auscultación, un
mal control del dique de cola dejándolo sin monitorear y también pudiéndose
P á g i n a | 35

colapsar por el desgaste de los materiales, llenarse por las lluvias hasta el punto de
rebalsarse o que se filtre y llegue a ríos.
Aunque no es necesario que el impacto ocurra si o si de un mal trabajo, porque de
todas maneras el dique altera el terreno por las excavaciones, el relave que se deja,
el drenaje por donde salen los líquidos afecta a la tierra no tanto como si estuviera
mal hecho, pero de todas maneras da un impacto bastante fuerte.

IV. CONCLUSIONES FINALES

Los impactos ambientales que generan los diques de colas son muy grandes en
general sobre todo afectando a los cuerpos de agua (subterráneas y superficiales), y
al terreno por excavaciones, pero el impacto es menor cuando el dique está en toda
regla, además que después se realiza la recuperación que prácticamente deja sin
alteración o modificación negativa al lugar.
Pero el impacto ambiental es muy fuerte al punto de ser irreversible cuando el
planeamiento en general, el diseño, la construcción y la falta de recuperación del
lugar es pésimo porque las empresas que están detrás de las mineras no toman en
cuenta o directamente no les importa, y también cuando dejan abandonada la mina
después del cierre haciendo que los impactos sean muchos más graves.
Dando como resultado el que los diques dejaran impactos graves o leves
dependiendo de varios factores.

V. RECOMENDACIONES

Tomar en cuenta las normativas vigentes y controles para el diseño, construcción,


operación, cierre y post cierre, clara definición del rol de las empresas y las
comunidades en todo el ciclo de vida de un dique de colas, formación de
profesionales para hacer un buen planeamiento de diseño y el proyecto, para el
mantenimiento y para el post cierre de mina, hacer una buena evaluación del impacto
ambiental, hacer entrevistas a profesionales, la opinión de los experimentados o que
conocen los diques de cola.
P á g i n a | 36

VI. BIBLIOGRAFIAS

https://www.igme.es/boletin/2021/132_4/BGM_132-4_Art-11.pdf
https://issuu.com/panorama-minero/docs/panorama_minero_ed_479/s/21011031
https://www.sernageomin.cl/wp-
content/uploads/2018/12/GuiaTecOperacionDepRelaves.pdf
http://info.igme.es/SidPDF%5C066000%5C874%5C66874_0001.pdf
http://www.editorialrn.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1
2574:como-funciona-el-dique-de-colas-de-minera-
alumbrera&catid=14&Itemid=599
https://www.infomara.com.ar/como-funciona-el-dique-de-colas-de-minera-
alumbrera/
http://www.iatasa.com/uploads/documentos/anexos/anexo_38.pdf
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RISEGEMAR_1d503f82
d43fe80746bc02613b1f662d
https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-seguridad-de-los-diques-en-argentina
https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_impacto-de-la-mineria-en-
la-salud-humana-y-en-el-ambiente-12-20_1607596789.pdf
https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin/impactos-ambientales-y-sociales-
de-la-mineria
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Impacto-
ambiental.html
https://www.interempresas.net/Mineria/Articulos/265811-Impactos-ambientales-
en-mineria-metalica.html
https://www.clarin.com/zona/impactos-mineria-
manual_0_HyY8Kh9hD7e.html?gclid=CjwKCAjwscGjBhAXEiwAswQqNODE_j
yuwLGBK5FSWqFF6JHn08A_b0mMAdndtx1X0CuRLsR6QQQ4ZxoCB6oQAv
D_BwE
https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_la_miner%C3%ADa
https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental
https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/
P á g i n a | 37

https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_la_miner%C3%ADa#:~:text=
La%20miner%C3%ADa%20altera%20la%20est%C3%A9tica,la%20vegetaci%C3
%B3n%20existente%20y%20el
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-tipos-
de-impacto-ambiental
https://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Capitulo%201.pdf
https://eadic.com/blog/entrada/impacto-ambiental-de-la-mineria/
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/desarrollo-sostenible/evaluacion-
ambiental/evaluacion-de-impacto-ambiental
https://www.srk.com/es/servicios/cierre-de-mina-y-
recuperacion?gad=1&gclid=Cj0KCQjw98ujBhCgARIsAD7QeAgPsn4sWw6q9ma
8aHlrHV7hwwzjDo4RaUx6eXTvi5uiOnjT6YkukFEaAnecEALw_wcB
http://www.covenpre.org.ve/presas.html
http://fluidos.eia.edu.co/presas/tipos_presa/paginas/p_arco.html
http://www.cedex.es/lg/asesora/hidraul.html
https://idia.unsj.edu.ar/2020/10/27/seminario-estabilidad-de-diques-de-colas-
mineras-a-largo-plazo/
https://docplayer.es/8456988-Instructivo-no-4-diques-para-retencion-de-
sedimentos.html
https://www.redalyc.org/journal/1813/181351125005/html/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dique
https://www.al-top.com/sistemas-de-auscultacion-en-obras-maritimas/
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/orsep-crecer-junto-al-dique-
2022.pdf
https://mineriaydesarrollo.com/2022/08/05/ruptura-de-un-dique-de-colas-en-el-sur-
de-bolivia-y-temores-de-contaminacion-prohiben-consumo-de-agua-en-salta/
https://jornadasaie.org.ar/jornadas-aie-anteriores/2006/trabajos/Tema%20D/048-
D1.pdf
https://www.elesquiu.com/contexto-minero/2014/4/10/el-dique-de-colas-de-
minera-alumbrera-144228.html
https://oncediario.com.ar/noticia-el-abc-de-un-dique-colas
P á g i n a | 38

https://correodelsur.com/sociedad/20220811_todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-
derrame-del-dique-de-colas-en-potosi.html

______________________
ALEX MATIAS MAMANI
46.703.190

___________________
FRANCO ALEJANDRO SANCHEZ
46.865.625

_________________
PATRICIO ROMAN CASTILLO
46.287.150

También podría gustarte