0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas47 páginas

Tutoría Noveno

Cargado por

anayancy23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas47 páginas

Tutoría Noveno

Cargado por

anayancy23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Tema 1.

La mayúscula
¿Qué son las letras mayúsculas?, ¿para qué sirven?, ¿qué pasa si no las utilizamos correctamente? Comente con
el docente y compañeros sus respuestas.

A) Redactemos reglas ortográficas. Observe las siguientes oraciones. Explique por qué llevan mayúsculas, redacte
la regla.

Ejemplos Se usa mayúscula porque


El Pescador de Hombres se le llama a Jesús. Es un antonomástico.

Centroamérica es un istmo que une al continente.

El Día de la Madre se celebra el 15 de agosto en


Costa Rica.
Domingo de Ramos es una celebración católica.

Fuimos a visitar el parque nacional Chirripó.


Esparza pertenece a la provincia de Puntarenas.

Me mudaré al barrio Santa Lucía.

El aeropuerto Juan Santamaría será cerrado hoy.

El desfile de autos se dirigió a la autopista Bulevar.

Nos encontramos en el parque Bienvenida.

El edificio donde voy queda en la Sexta Avenida.


Los Pérez son excelentes músicos.

El Ministerio de Salud arrancó su campaña contra el


dengue.

El Museo de los Niños educa y divierte a la infancia.

Río de la Plata es una ciudad argentina.

Visité El Salvador el año pasado.

El tigre de Bengala está en peligro de extinción.

La Atlántida es una isla imaginaria desaparecida.

13
Español 9°
Veamos ahora otros usos más particulares: 5 . Nombres de establecimientos comerciales, cultura-
les y recreativos:
A. Llevan mayúscula inicial en todos sus elementos
significativos: El Paseo de las Flores
El Museo del Niño
1 . Denominaciones de caminos y rutas que unen Parque Metropolitano La Sabana
distintos puntos según un itinerario establecido asocia-
do a actividades turísticas o culturales o que poseen 6 . Órdenes religiosas:
gran relevancia histórica o monumental:
la Orden de los Capuchinos
La Ruta del Quijote
7 . Denominaciones oficiales de los equipos deportivos:

Liga Deportiva Alajuelense

8 . Nombres de las selecciones nacionales, normalmente


basadas en el color de la camiseta de los jugadores:

la Tricolor: selección de Costa Rica


Busquen en internet las siguientes rutas famosas y su
importancia:
9 . Títulos de periódicos, revistas, boletines o coleccio-
nes, cuando se hace referencia a ellos en un texto:
✳✳ La Ruta de la Meca
✳✳ Camino de Santiago de Compostela
La República, La Extra
✳✳ La Ruta del Quijote
✳✳ La Ruta de la Seda
10 . Títulos de libros sagrados:
✳✳ La Ruta de los Conquistadores

Escriba en el cuaderno un párrafo narrativo de un LIBRO SAGRADO RELIGIÓN ZONA DE


viaje imaginario a la ruta que más interesante le pa- ORIGEN
rece y compártalo con sus compañeros.
El Tanakh Judaísmo Israel
El Talmud
2 . Denominaciones de organismos, instituciones, Mishneh Torah
departamentos, asociaciones, partidos políticos, compa-
ñías teatrales, grupos musicales: La Biblia Santa Cristianismo Israel, Egipto,
El Libro de Babilonia,
Cámara de Ganaderos Mormón Europa, etc
Compañía Nacional de Teatro
El Sagrado Islamismo Oriente Medio,
Coran Arabia
3 . Antonomásticos abreviados:
Tipitaka o El Budismo India
la Nacional para referirse a la Universidad Nacional Canon Pali
el Liceo para referirse al Liceo de Heredia Rig Veda Hinduismo India
Mahabharata
4 . Nombres referidos a los poderes del Estado, cuando Bhagavad Gita
se refieren, específicamente, a los órganos del Esta- Kojiki Sintoísmo Japón
do en que descansan: Nihon Shoki
Poder Judicial Chilam Balám Maya Guatemala, Mé-
Popol Vuh xico
Poder Legislativo
Poder Ejecutivo El Bardo Thodol Budismo Tibet
o Libro de los
Muertos

14
Español 9°
De igual forma sucede con los títulos de los libros que
Actividades de Evaluación
los componen:

el Nuevo Testamento, el Libro de los Reyes


Escriba dentro del paréntesis el número de la regla
11 . Títulos en documentos oficiales, históricos, lega- de la mayúscula que se aplica en la oración.
les o jurídicos, programas, planes, proyectos:
1. La Verdeamarela es una de las selecciones más admira-
Declaración Universal de los Derechos Humanos das del mundo. ( 8 )
Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo
2. El Simposio Internacional Isla del Coco 2018 pretende
Si los títulos son muy extensos o si se hace mención garantizar la protección de este santuario. ( )
abreviada, solo la primera palabra lleva mayúscula.
3. El Campeonato Nacional de Motocross se llevará a
12 . Nombres de asignaturas y cursos, excepto si son cabo en Corralillo de Cartago. ( )
muy extensos:
Matemáticas 4. El Organismo de Investigación Judicial ha desarticula-
Química Orgánica do una narcobanda. ( )

13 . Denominaciones de las etapas o ciclos educativos, 5. El Instituto Costarricense de Turismo ha buscado nuevos
si son nombres oficiales legalmente establecidos: mercados para incentivar la llegada más turistas.
( )
Educación General Básica
6. La Expotur es una feria turística realizada en Costa Rica
para desarrollar este mercado. ( )
14 . Nombres de reuniones de especialistas y profe-
sionales, de carácter académico, técnico, cultural o
7. El Departamento de Prensa de Casa Presidencial ha in-
político (congresos, simposios, jornadas, encuentros,
formado sobre la posición del Gobierno. ( )
coloquios, convenciones):
8. La Asociación Nacional de Educadores se ha manifesta-
VI Congreso Centroamericano de Infectología
do en contra de nuevos impuestos. ( )
Simposio Internacional sobre Ecología Laudato Si
9. El Partido Acción Ciudadana ha logrado ganar nueva-
15 . Nombres de exposiciones, muestras, ferias, festiva- mente las elecciones del 2018. ( )
les, certámenes o concursos de índole cultural, artísti-
co, técnico o comercial: 10. La Compañía Nacional de Danza tendrá una maravillo-
sa oferta de espectáculos esta temporada. ( )
Exposición Nacional de Comidas Tradicionales
11. La Sele de los ticos enfrenta un gran reto para este
16 . Denominaciones de torneos deportivos, pre- mundial. ( )
mios, distinciones y condecoraciones:
12. Algunos opinan que el Poder Legislativo debe ser más
Primer Campeonato Nacional de Pesca duro con los delincuentes. ( )
Premio Magón
13. El Cantar de los Cantares se le atribuye al Rey
Salomón. ( )

14. El Festival Internacional de las Artes alegra cada año a


los costarricenses. ( )

15. La antigua Orden de Recoletos de San Agustín surgió


en el siglo XVI y en el año 2017 está presente en 20
países alrededor del mundo. ( )

15
Español 9°
16. Los estudiantes deben llevar el curso de Derecho 2 . Títulos abreviados que se emplean en lugar del título:
Romano ( )
el Quijote
17. El Parque de la Paz es un lugar de reunión para muchas
familias costarricenses. ( ) 3. Grandes movimientos artísticos y culturales
que identifican y diferencian claramente periodos
18. El Premio Nacional Pío Víquez se le otorga al periodista históricos:
más destacado de cada año en nuestro país. ( ) Renacimiento, Barroco

19. La Ruta de los Volcanes en Guatemala permite conocer No llevan mayúsculas:


su riqueza cultural. ( )
ȖȖ los especificadores que los acompañan:
20. La Cámara Costarricense de Comercio ha insistido al
Gobierno en la necesidad de reducir el gasto público.
Barroco tardío
( )
ȖȖ los movimientos, estilos o escuelas propios de
21. Multiplaza es un centro comercial ubicado en Escazú.
disciplinas artísticas concretas, los géneros artísticos:
( )

22. El Museo de Arte Contemporáneo abrió ya su nueva la novela pastoril


exposición. ( )
ȖȖ los movimientos o tendencias políticas o ideológicas:
23. El XVIII Congreso Panamericano de Reumatología se comunismo
realizará en Punta del Este, Uruguay. ( )
4 . El destino de las almas tras la muerte, según
24. El Club Sport Herediano es el equipo más ganador del las distintas religiones (Cielo, Infierno, Paraíso):
fútbol costarricense actual. ( )
Para entrar al Cielo hay que ser honrado
25. Messi es el capitán de la Albiceleste. ( )
5 . Nombres de cuerpos celestes y otros entes as-
26. El Popol Vuh era el libro sagrado de los mayas. ( ) tronómicos:

27. La Ley General de Administración Pública pretende Vía Láctea, Osa Mayor, el cometa Halley
evitar la corrupción en los poderes del Estado. ( )
En el caso de los nombres tierra, sol y luna, se escriben
28. El Programa Convivir promueve en los centros educativos con mayúscula inicial solo en contextos astronómicos
fortalecer las relaciones de convivencia en la comunidad cuando funcionan como nombres propios:
educativa. ( )
La Tierra es el planeta azul
29. Biología es mi asignatura favorita. ( )
Debe usar tierra abonada para sus plantas
30. La Educación General Básica en nuestro
país es obligatoria y gratuita. ( ) 6 . Signos del Zodiaco, así como los nombres alternativos
que aluden a la representación iconográfica de cada
B. Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos
uno de ellos, por ejemplo:
que hacen referencia a:
El signo Escorpio y su nombre alternativo Escorpión
1 . Formas de Estado o de gobierno cuando se
utilizan antonomásticamente para designar periodos
Se exceptúa esta regla en el caso de la mención de
concretos de la historia, caracterizados por la forma
personas nacidas bajo el signo:
de gobierno:
la Colonia Me encanta conversar con un capricornio
la Monarquía

16
Español 9°
SIGNO NOMBRE DIBUJO HISTORIA DEL NOMBRE
Aries El Carnero Historia griega de Hele y Frixo. Se dice que la madrastra de
ellos buscaba sacrificarlos, pero su madre, Nephele, diosa
de las nubes, lo evitó, enviando un carnero de lana dorada
que los ayudó a huir en su lomo.
Tauro El Toro Zeus, deseaba a la princesa Europa, por lo que se convirtió
en un toro blanco para montarla y convertirla en su amante.

Géminis Los Mellizos Castor y Pólux son los mellizos de Leda. Esta puso un huevo,
luego de hacer el amor con Zeus convertido en cisne, aunque
eran muy distintos eran muy unidos, Castor fue asesinado y
Zeus ayudó a Pólux a mantenerse unido a su hermano en una
constelación.
Cáncer El Cangrejo Hércules intenta matar a Hidra. Hera envía un cangrejo a
ayudarla, a quien Hercúles mató. Hera lo consagró dándole
su propia constelación.

Leo El León El León de Nemea el cual lucha contra Hércules, quien tuvo
que matarlo con sus propias manos.

Virgo La Virgen Astrea era la diosa virgen que llevaba los rayos de Zeus en
sus brazos. Simboliza la cosecha, de ahí que Virgo sea repre-
sentada a veces sosteniendo dos espigas en la mano.

Libra La Balanza La diosa Venus, en su personalidad ambigua, inclina uno de


los dos platillos: una que propicia la belleza serena; y otra, la
seducción y la lujuria.
Escorpio El Escorpión Orión violó a su suegra, por lo que el rey Oinopión lo dejó
ciego. Luego de que Orión recuperara la vista, Artemisa,
diosa lunar, creó un escorpión gigante para que lo matara
con su picadura.
Sagitario El Centauro Representa a Quirón, quien era el centauro (criatura mitad
hombre, mitad caballo) más instruido que se encuentra empu-
ñando un arco hacia las estrellas. Simboliza la ambivalencia
entre el mundo animal y el humano, lo instintivo y lo racional.
Capricornio La Cabra Se asocia con la unión de la tierra y el agua, o lo material
con cola de con lo emocional. En la mitología hace referencia a Amaltea,
pez quien amamantó y cuidó de Zeus escondiéndolo de Cronos.

Acuario El Aguador Los nacidos bajo este signo son grandes observadores, sobre-
salen por su talento y capacidades, en la mitología acuario se
asocia al rey mítico de Ítaca, Odiseo.

Piscis Los Peces Son los peces que Afrodita ayudó del tifón de Gaia. También
se relaciona con otro mito que dice que los peces son Eros y
Afrodita unidos para siempre.

17
Español 9°
 Busque en internet las características del signo
al que usted pertenece. Analice su personalidad y Actividades de Evaluación
lo que le leyó sobre su signo.

 Escriba en su cuaderno un párrafo exponiendo Escriba dentro del paréntesis el número de la regla
su opinión sobre la astrología. Si lo desea comparta de la mayúscula que se aplica en la oración.
su escrito con los compañeros y el docente.
1. En casa tengo un sagitario, un leo y un tauro. ( 6 )
7 . Los puntos cardinales cuando se constituyen en
parte de un nombre propio: 2. América del Norte está conformada por tres paí-
ses. ( )
América del Sur
3. Durante el Imperio, Roma fue un centro de
8 . Los polos geográficos en los dos componentes, corrupción y violencia. ( )
cuando hacen referencia a las regiones geográficas,
4. El huracán Katrina provocó gran destrucción en
por su carácter de nombre propio:
los Estados Unidos. ( )
Polo Norte
5. Mi jefe es un superviviente del Jurásico inferior. ( )
9 . Las denominaciones de los vientos, únicamente, 6. Durante la Dictadura en Costa Rica gobernaron
cuando hacen referencia al personaje mitológico o los hermanos Tinoco. ( )
cuando son personificaciones propias en textos litera-
rios: 7. Hoy me quedo en casa viendo un documental
sobre el Cretácico. ( )
Céfiro, Bóreas
8. El Lazarillo es una gran novela española. ( )
En la mitología griega, Céfiro era el dios del viento del
oeste. 9. La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas. ( )

10 . Los nombres de tormentas, huracanes y fenóme- 10. El Renacimiento comprende el renacer de la


nos atmosféricos u oceánicos. Ahora bien, los sustan- cultura grecolatina. ( )
tivos genéricos que los acompañan deben escribirse
con minúscula: 11. El Romanticismo alemán produjo grandes novelas
como Werther. ( )
Acaba de pasar el huracán Andrea
genérico 12. Me gusta la honestidad amarga del cine negro. ( )

11 . Los periodos geológicos, eras, periodos, épocas: 13. La pintura abstracta nació durante los
movimientos vanguardistas. ( )
Paleonzoico, Jurásico
14. El liberalismo promulga la mínima intervención
No así los adjetivos que los acompañan: del Estado en la economía. ( )

15. Rosita es Aries, pero con ascendente de Géminis. ( )


Jurásico medio
16. En América Latina hay varios ejemplos de triunfos
del populismo. ( )

17. El Hades o inframundo de los griegos era un


lugar de almas que deambulaban en soledad
por toda la eternidad. ( )

18
Español 9°
18. Los vientos malos son hijos de Tifón, dios repre- 5 . Cuando los símbolos de los prefijos se emplean
sentado como un monstruo alado con un centenar para crear múltiplos de las unidades M- (mega-), G-
de serpientes repartidas por su cuerpo. ( ) (giga-), T- (tera-), P- (peta-), GHz (gigahercio)

19. Korea del Norte y Korea del Sur volverán a ser UNIDAD SÍMBOLO CANTIDAD
una sola. ( )
Deca d diez
20. El Paraíso es el lugar donde los cristianos creen Hecto h cien
que sus almas descansarán. ( ) Kilo k mil

21. La galaxia donde está ubicado la Tierra se llama Mega M 1 millón


Vía Láctea. ( ) Giga G 1 millardo (mil millones)
Tera T 1billón (un millón de millones)
22. En el Polo Sur habitan los hermosos pingüinos. ( )
Peta P 1 cuatrillón (mil billones)
23. Orión, (el Cazador), es una constelación promi-
nente, quizás la más conocida del cielo. ( ) OJO: Se exceptúan los símbolos que corresponden con
los prefijos kilo- (k-), hecto- (h-) y deca- (da-).
24. Nací bajo el signo de Acuario. ( )
Escriba dentro del paréntesis el número de la regla
25. El fenómeno de El Niño tiene grandes repercusio- ortográfica que se aplica en cada oración.
nes en la vida humana. ( )
1. El edificio está ubicado 150 metros N y 50 E de
26. Los capricornios van a ser afortunados en amores la oficina del correo. ( )
esta semana. ( )
2. Mi casa queda 200 metros norte de la escuela.
27. El León, nombre del signo Leo, fue convertido en ( )
constelación después de ser asesinados por
Hércules. ( ) 3. El kilovatio hora, abreviado KWh, es una unidad
de energía. ( )
28. El Sur de Costa Rica tiene playas espectaculares.
( ) 4. La potencia de una turbina eólica puede ser de 2 a
15 MW ( )
C. Llevan mayúscula los símbolos, en los casos siguientes:
5. Compró un 1 Litro de leche. ( )
1 . Cuando representan los puntos cardinales (N, S, E, O).
6. Traía una botella de 3 litros de jugo
Vivo 100 N y 50 E del mercado de naranja. ( )

2 . Cuando corresponden a unidades cuyo origen lo da 7. H es el símbolo del hidrógeno, K del


potasio, Fe hierro y F de flúor. ( )
un nombre propio de persona.
8. El kilopascal es una unidad de presión. ( )
N: símbolo de newton por Isaac Newton
9. Desde el año 2000 el GHZ (gigahercio)
3 . La primera letra de los símbolos de los elementos y comenzó a utilizarse en informática. ( )
compuestos químicos.
10. La medida de la memoria de una
Na es el símbolo del sodio computadora que corresponde a mil
millones de bytes, se denomina Gigabyte. ( )
4 . El símbolo de litro lleva mayúscula (L) cuando se
debe evitar la confusión con el número. 11. Terabyte: en informática significa
aproximadamente un billón de bytes. ( )
Te traje 1 L de leche

19
Español 9°
CUADRO RESUMEN DEL USO DE LAS MAYÚSCULAS
Entidades (organismos, ins- Mayúscula inicial Las preposiciones Grupo de Trabajo Especial del Conse-
tituciones, departamentos, en todas las pala- con carga semán- jo de Seguridad sobre la Prevención y
asociaciones, grupos de tra- bras significativas tica significativa la Solución de Conflictos en África
bajo, comités) pueden escribirse
con mayúscula Comité del Consejo de Seguridad
dimanante de las resoluciones 751
(1992) y 1907 (2009) relativas a
Somalia y Eritrea
Leyes, declaraciones y otros Mayúscula inicial Si el título es exce- Ley para la Ordenación General del
documentos oficiales o todas las palabras sivamente largo: en Sistema Educativo
históricos, tratados significativas mayúscula solo la
primera palabra y Protocolo a la convención de 1979
cursiva sobre la contaminación atmosférica
transfronteriza a larga distancia rela-
tivo al control de emisiones de óxido
de nitrógeno o sus flujos transfronte-
rizos

Programas, planes de ac- Mayúscula inicial Plan de Acción de Asistencia Humani-


ción, congresos, conferen- en todas las pala- taria al Iraq
cias, reuniones, simposios, bras significativas
seminarios, cursos, asigna- Conferencia Mundial para el Examen
turas, talleres, ferias, festi- y la Evaluación de los Logros del De-
vales, certámenes culturales, cenio de las Naciones Unidas para la
artísticos Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz
Libros, publicaciones, Mayúscula solo la En cursiva (salvo Un concierto al aire libre titulado Gine-
películas, cuadros, piezas primera palabra en el caso de los bra unida contra el racismo
musicales, programas de libros sagrados,
radio y TV; y estudios, infor- que cuyos títulos se Diccionario de la lengua española
mes, encuestas y sondeos escriben en letra
de publicación periódica redonda) Según el informe Tendencias globales
2015 del ACNUR…
Reportajes, ponencias, con- Mayúscula solo Entre comillas La Presidenta presentó una ponencia
ferencias, discursos, expo- la primera pala- titulada “La violencia contra la mujer:
siciones; subdivisiones o bra la violencia promovida por el Estado”
secciones internas de libros,
publicaciones o documentos Octavio Paz publicó en el diario La
(partes, capítulos, aparta- Jornada el artículo titulado “La recaí-
dos; reportajes, artículos, da de los intelectuales”
poemas, canciones), cuan-
do se haga referencia a
ellos dentro de un texto
Publicaciones periódicas Mayúscula inicial En cursiva La UNESCO lanzó en 1999 la colec-
y colecciones: diarios, todas las palabras ción Clásicos de la Tolerancia
revistas, boletines significativas
Lemas y eslóganes Mayúscula solo Entre comillas La campaña cuyo lema fue “¡Tú de-
la primera pala- dentro de un texto, cides!”
bra pero no dentro de
un logo

20
Español 9°
Premios y condecoraciones Mayúscula inicial El Premio Nobel de la Paz
todas las palabras La Legión de Honor
significativas
Títulos de cargos y funcio- Titular del pues- Titulares de car- El Oficial Jefe de Seguridad
nes to o cargo en gos en general: deberá…
particular: ma- minúsculas Dos coroneles de las FDLR
yúsculas
Nombres de pueblos o et- Todos estos nom- El islam
nias; religiones y movimien- bres se escriben El judaísmo
tos políticos o ideológicos siempre con mi- La etnia baloch
núscula, nunca en Los talibanes
cursiva
Períodos y acontecimientos Mayúscula El Decenio de las Naciones Unidas
históricos y festividades inicial todas las para la Erradicación de la Pobreza
palabras signifi- El Holocausto
cativas La Guerra Fría
Tormentas, huracanes y El sustantivo genéri- El huracán Katrina
otros fenómenos atmosfé- co de estos nom- La corriente del Golfo
ricos, así como desastres bres se escribe con El fenómeno de El Niño
naturales minúscula
Principios, teorías, leyes El sustantivo genéri- Cuando el nombre El virus del Ébola
científicas, enfermedades, co de estos nom- propio del descu- La enfermedad de Chagas
etc bres se escribe con bridor de una en- La enfermedad de Alzheimer PERO:
minúscula fermedad pasa a padece alzhéimer
designar por sí solo La enfermedad de Parkinson PERO:
dicha enfermedad, tiene párkinson
se escribe con mi- El virus del Ébola PERO: el ébola
núscula y se somete llega a Malí
a las reglas ortográ-
ficas del español
Nombres geográficos y di- Se escriben con El Norte de África
visiones territoriales: áreas mayúscula los sus- Occidente
geopolíticas tantivos y adjetivos El Cono Sur
que forman parte
del nombre de de-
terminadas zonas
que se conciben
como áreas geopo-
líticas
Nombres geográficos y Los nombres pro- Cuando el sustanti- El río Amazonas
divisiones territoriales: acci- pios de los acci- vo genérico forma Las islas Galápagos
dentes geográficos dentes geográficos parte inherente del PERO:
se escriben con nombre propio, El Río de la Plata
mayúscula, pero debe escribirse con Las Islas Cook
no los sustantivos mayúscula
comunes genéricos
que los acompañan
Nombres geográficos y Los sustantivos Cuando el sustanti- El estado de Jalisco
divisiones territoriales: ciu- genéricos que vo genérico forma La provincia de Herat
dades, divisiones adminis- encabezan estas parte del nombre PERO:
trativas, espacios urbanos, denominaciones propio se escribe
vías de comunicación y sus deben escribirse con mayúscula Puerto Príncipe
dependencias con minúsculas, Ruta de la Seda
reservando la El Salón de los Pasos Perdidos
mayúscula para el El Salón de la Asamblea General
término específico

21
Español 9°
€€ Escriba el singular de las siguientes palabras:
Tema 2. Uso ortográfico de 1.- Cicatrices ………………..…...
la “c“, la "s", la "z" y “x“ 2.- Perdices
3.- Raíces
………………….....
………………………
4.- Jueces ………………………
 USOS NORMATIVOS DE LA “C” 5.- Felices ……………………..
6.- Locuaces ……………………..
€€ Observe los siguientes pares de palabras: 7.- Capaces ……………………..

pan – pancito Regla 2. Cuando las palabras terminadas en – z se escri-


pez – pececillo ben en plural, cambian la "z"por ____________________.
duende – duendecillo
joven – jovencilla €€ Observe las terminaciones de las siguientes
palabras:
¿Qué diferencia observa entre la primera y la segunda
palabra? advertencia, superficie, inexperiencia, vicio,
________________________________________________ providencia, pestilencia, eficacia, diplomacia.
________________________________________________
________________________________________________ Regla 3: De acuerdo con las partes subrayadas, se
________________________________________________ escriben con "c" las terminaciones:________ , _______
________________________________________________ y _________.

Regla 1. Se llama diminutivos a los sufijos que le seña- €€ Observe las partes subrayadas de los siguientes
lan que las cosas son pequeñas y aquellos que termi- verbos:
nan en -cillo (a), -cito (a) se escriben con ______. acentuar acentuación
€€ Escriba el diminutivo – cillo (a), -cito (a) de las si- conversar conversación
guientes palabras: intuir intuición
prohibir prohibición
Huevo Huevecillo Huevecito
Bote ¿Cuáles son las terminaciones de estos verbos? ______
Dolor ¿Cómo se escribe el sustantivo de estos verbos, con -sión
Huerto o -ción?
Hombre Regla 4. Se escriben con -ción los sustantivos deriva-
Aire dos de verbos que acaban en –ar e -ir. Fíjese que solo
Canción se elimina la «r» final.

€€ Elabore el plural de las siguientes palabras: €€ Complete el siguiente cuadro siguiendo el ejemplo:
Salvar Salva Salvación
Pez__________ Lápiz___________ Tapiz____________ humectar
Paz__________ Faz_____________Veloz ________ donar
Capaz _______________ Capataz _______________ germinar
Juez__________Voz _____________ verificar

¿Qué sucede con la "z" final cuando la palabra pasa a fijar


plural?_______________________________________. planear

22
Español 9°
€€ Observe el siguiente cuadro y las terminaciones sub-
rayadas: Actividades de Evaluación

acentuado acentuación
orador oración Dentro del paréntesis anote el número de regla que
corresponde al uso de la "c".
canto canción
reactor reacción 1. Era capaz de atribular a toda la audiencia. ( )

Regla 5. Podríamos decir que los sustantivos con -ción 2. El botecito descansa apacible en la rivera. ( )
que se derivan de palabras terminadas en:________,
_______, _______ y ________ se escriben con "c". 3. El enriquecimiento ilícito es una plaga en los
gobiernos corruptos. ( )
€€ Busque en el diccionario el significado de las
siguientes palabras y escríbalos con sus palabras: 4. La avecilla del jardín planeó su último vuelo. ( )

homicida:___________________________________ 5. De la abundancia del corazón habla la boca. ( )

parricida:___________________________________ 6. Los jueces llegaron a la escena del crimen. ( )


genocidio:__________________________________
7. La aplicación dejó de funcionar. ( )
femicidio:___________________________________
8. La madre infanticida se arrepintió de su acto. ( )
¿Qué significan las terminación -cida y -cidio?
___________________________________________. 9. El homicidio nunca fue aclarado por la ley. ( )

Regla 6. Entonces podríamos decir que se escriben con 10. Juan Carlos es una persona agradecida. ( )
"c", los sufijos -cida, -cido, -cidio que significan
_____________________________________________. 11. Optimizó los resultados con inteligencia. ( )

€€ Analice las siguientes palabras: 12. El niño posó su cabecita en su madre. ( )

amanecido, aparecida, establecido 13. El edificio se derrumbó con el sismo. ( )

¿Cuáles son la terminaciones de estas?_________ y _________ 14. Los jugadores no fueron capaces de sostener
el marcador del primer tiempo. ( )
Regla 7. Podríamos afirmar que las palabras que
terminan en _______ como amanecido y en ________ 15. El nacimiento de su primer hijo fue su mayor
alegría. ( )
como aparecida se escriben con "c".
16. La desgracia llegó a aquella triste ciudad. ( )
€€ Observe la terminación de las siguientes palabras: 17. No veo las noticias amarillistas de ese canal. ( )
agradecimiento, padecimiento, restablecimiento 18. Ese insecticida es muy dañino para el ser
humano. ( )
Regla 8. Podríamos inferir que se escriben con "c", las
palabras terminadas en _____________. 19. No ha amanecido aún y ya estoy despierto.( )

20. Este restaurante tiene un excelente servicio. ( )

21. Hubo una invasión de aficionados a la cancha.( )

23
Español 9°
 USOS NORMATIVOS DE “S” Estudio Estudiosísimo Estudiosísima
€€ Observe las siguientes oraciones: Capricho
Viejo
Mi abuelo es cariñoso y valeroso. Inteligente
Mi madre es muy amorosa y vanidosa
Joven
Alto
¿Cuáles son las palabras que dicen cómo es mi abuelo?
¿y mi madre? ___________________, _______________ Guapo
y _______________________, _____________________ Blanco
Feo
Esas palabras son adjetivos porque dicen cómo son las
personas. Negro

Regla 1. Entonces podemos decir que los adjetivos que €€ Busque en internet o pregunte al docente qué es
terminan en -oso (valeroso, cariñoso) y en -osa (amo- un gentilicio. Observe las siguientes palabras:
rosa y vanidosa) se escriben con la letra .
francés, inglés, francesa, holandesa, costarricense,
€€ Escriba el adjetivo en masculino (-oso) y femenino canadiense.
(-osa) de las siguientes palabras:
Regla 3. Los ________________ que termina en -és,
Estudio Estudioso Estudiosa -esa y -ense se escriben con _____________.

Capricho €€ Escriba los gentilicios (masculino y femenino) de


Temor los siguientes países.
Rencor
Fama Escocia escocés escosesa
Fantasía Dinamarca

Ardor Filandia
Pereza Tailandia
Fervor Japón
Precio Líbano

Pero si decimos la oración anterior de la siguiente forma: €€ Escriba los gentilicios terminados en "ense"

Cariñosísimo, valerosísimo, amorosísima y París Parisiense


vanidosísima Atenas
Buenos Aires
Regla 2. Son adjetivos pero en su mayor grado. Se les
llama superlativos todos van con “s” y tildados porque Estados Unidos
son palabras esdrújulas. Londres
Nicaragua
€€ Escriba los superlativos de las siguientes palabras Bolívar
en masculino y en femenino. Tíldelas.
Regla 4. Se escriben con "v" los adjetivos terminados
en -sivo.

24
Español 9°
€€ De los siguientes vocablos derive palabras termi-
nadas en “-sivo”:
Actividades de Evaluación
Extender Extensivo
Permitir
En el paréntesis anote el número de la regla que se
Expresar
utiliza.
Progresar
Evadir 1. Cayó de un alto peñasco y murió. ( )
Incidir 2. Es maravilloso el amanecer en la playa. ( )
Adherir 3. La discusión llegó a un punto álgido. ( )
Excluir
4. Mi hermana es inteligentísima. ( )
Comprender
Subvertir 5. Su lenguaje es grotesco. ( )
Poseer 6. El lenguaje de ese pueblo es pintoresco. ( )
Decidir 7. Le pedí que me contase su versión de la historia. ( )
8. Me gusta la historia del pueblo ateniense. ( )
Regla 5. Se escribe con "s" la terminación verbal
-ase, -ese del pasado. 9. Nosotros no tenemos ningún parentesco. ( )
10. El papel adhesivo es muy útil y limpio. ( )
amar --> amase
temer --> temiese 11. Ayer nos comimos una pizza gigantesca. ( )
12. En el grupo llegamos a una triste conclusión. ( )
€€ Conjugue los verbos siguientes en pretérito imper-
13. Nos gusta el pescado fresco. ( )
fecto de subjuntivo con la terminación -ase o -ese:
15. Mi hermano es un gran tramposo. ( )
Caminar Caminase Sufrir sufriese
16. No me hable con ese tono burlesco. ( )
Partir Parecer
Barrer Pintar 17. Es importantísimo comer saludablemente. ( )
Cerrar Escribir 18. Su amiga tiene un aire novelesco. ( )
Cantar Ser 19. Mi amigo Mike es inglés. ( )
€€ Observe las terminaciones de las siguientes
palabras:

Peñasco, parentesco, grotesco, novelesco, villa-


nesco, fresca, grotesco, pintoresca, gigantesca,
burlesco, arabesco.

Estas palabras terminan en ___________ , ___________


y __________.

Regla 6. Entonces podríamos establecer que se


escriben con "s" las palabras que terminan con
______________, ____________ y ______________.

Regla 7. Se escribe -sión en sustantivos procedentes de


adjetivos terminados en -so, -sor, -sible o- sivo.

Agresor => agresión

25
Español 9°
€€ Observe los siguientes verbos y sus terminaciones:
 USOS NORMATIVOS DE LA “Z”
crezco, crezca, produzco, produzca, luzco, ofrezca.
€€ Busque en internet o pregunte al docente qué
significan los sustantivos abstractos. Regla 4. Podemos inferir que los verbos que terminen en
_________, ___________, ___________ y ____________se
€€ Observe las siguientes palabras: escriben con ___________________.

esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, €€ Observe la terminación de los siguientes apelli-
pobreza dos:

¿Son sustantivos abstractos? ____________ ¿Cuáles Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz
son sus terminaciones?: _________, _________ y
________. ¿Cuáles son esas terminaciones? _____, _____, _____
y _______.
Regla 1. Los sustantivos abstractos terminados en
_______ , _______ y ________ se escriben con "z" €€ Escribe cinco ejemplos de las terminaciones de
apellidos que usted conozca:
€€ Observe las siguientes palabras y determine las __________________________________________
terminaciones: __________________________________________
__________________________________________
Capaz, fugaz, audaz, tenaz, suspicaz, perspicaz, __________________________________________
sagaz, falaz, voraz, pertinaz, rapaz, veraz, ca-
pataz, faz, antifaz, disfraz, alcatraz, solaz, haz. Regla 5. Se escriben con "z", las terminaciones iz, ez,
oz, az, de los nombres patronímicos (apellidos).
Cobrizo, pajizo, rojizo, plomizo, enfermizo, asus-
tadizo, huidizo, postizo, paliza, ceniza, erizo, he-
chizo, macizo, cobertizo, resbaladizo, chorizo,
longaniza, granizo, primerizo, mellizo, trillizo. Actividades de Evaluación

Reyezuelo, mujerzuela, mozuelo, ladronzuelo, bri-


bonzuelo, plazuela, pobrezuelo, anzuelo, orzuelo. En el paréntesis anote el número de la regla que se
utiliza.
Las palabras anteriores terminan en ___________,
________, _________, ___________ y ____________. 1. Espero te luzcas en el escenario. (3 )
2. El comentario era veraz en todo. ( )
Regla 2. Entonces las palabras que terminan en az,
izo, iza, zuelo y zuela se escriben con_____________. 3. Llegó a la vejez con buena salud. ( )
4. Olvidé comprar la pizza, soy olvidadizo. ( )
€€ Observe las siguientes palabras: 5. Junior Díaz es jugador de la Liga. ( )
6. Su hija contaba con una gran belleza. ( )
atizar, aterrizar, alunizar, aterrorizar, cicatrizar,
tapizar, minimizar, protagonizar, responsabilizar, 7. Su madre lo bautizó esta semana. ( )
optimizar 8. La plazuela estaba adornada. ( )
9. No debe atizar el fuego con sus pulmones. ( )
¿Cuál es la terminación común de estas palabras?
Estas palabras son verbos infinitivos. 10. Una sequía pertinaz azotó la comarca. ( )
11. Era capaz de atribular a toda la audiencia. ( )
Regla 3. Entonces podemos afirmar que los verbos en
12.La esperanza de todos era que lloviera pronto. ( )
infinitivo terminados en ________ se escriben con ___.
13. Optimizó los resultados con inteligencia. ( )
14. Escuché en la ducha una pegadiza melodía. ( )

26
Español 9°
15. Osezuelo es diminutivo de hueso. ( ) ¿Qué cree que pueda significar el prefijo extra?
16. Minimiza los efectos secundarios. ( ) ______________________________________________.
17. Los que nazcan en abril son abrileños. ( )
€€ Ahora analice las siguientes palabras:
18. Patricia Bermúdez es mi compañera. ( )
exdirector, expresidente, exalcade, exalumno
19. Brayan Ruiz es el capitán de la Sele. ( )
20. Era incapaz de entender o de reaccionar. ( )
¿Qué cree que signifique el prefijo "ex"?___________
21. La crudeza de la historia me impactó. ( ) ______________________________________________
22. Los que agradezcan son agradecidos. ( )
23. Tenía un instinto sagaz de nacimiento. ( ) Regla 2. Se escriben con ___ las palabras que comien-
24. La zoóloga era muy enamoradiza. ( ) zan con el prefijo extra que significa _______________
y con el prefijo ex que significa __________________ .
25. En este texto hablan de un mozuelo. ( )
26. La acidez del suelo impide el cultivo. ( )
Regla 3. Se escribe X cuando percibimos el sonido "cs"
27. La herida no pudo cicatrizar. ( ) o "gs": sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axio-
28. El pelo de la niña era débil y quebradizo. ( ) ma. Excepto: facsímil, fucsina, fucsia.
29. El portero escuchó el puente levadizo. ( )
30. Encontró la perdiz en un pozuelo. ( ) €€ Observe los siguientes grupos de palabras:

31. La liquidez de la empresa es deficiente. ( )


1. exhalar, exhausto, exhortar
32. Cuando amanezca te vas ya. ( )
2. exasperar, exigente, exuberante
33. El canto de esa ave es una alabanza al espíritu. ( )
34. Reconozcamos todos el error. ( )
En el primer grupo, ¿ cuál letra está después de la
35. El avión aterrizó sin percances en la isla. ( ) "x"? ______________.
36. Permanezco a la expectativa. ( )
37. El nuevo jefe tapizará todos los muebles. ( ) En el segundo grupo, ¿qué tipo de letra está después
38. El comisario de policía es muy perspicaz. ( ) de la "x"? ______________.

37. El nuevo vehículo tiene techo corredizo. ( )


Regla 4. Se escribe _______, cuando tengamos este
39. La zapatilla tenía un adorno rompedizo. ( ) sonido seguido de "h" o vocal.

 USOS NORMATIVOS DE LA “X” €€ Observe el grupo consonántico que se encuentra


subrayado en los ejemplos:
Regla 1. Llevan -xión las siguientes palabras:
explanada, explosivo, explicación, explorador,
anexión, complexión, conexión, crucifi-
expreso, expropiar.
xión, deflexión, desconexión, flexión, ge-
nuflexión, inconexión, inflexión, interco-
nexión, irreflexión, reflexión, transfixión Regla 5. Se escribe ______, delante de los grupos con-
sonánticos pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
€€ Busque su significado en el diccionario y memorí-
celas. €€ Busque en el diccionario el significado de las
siguientes palabras:
€€ Escriba en su cuaderno una oración con cada una
de estas palabras. Hexagonal:__________________________________
Hexágono: __________________________________
€€ Busque en el diccionario el significado de estas
palabras comenzadas con "extra": Hexápodo:__________________________________

extraña, extranjero, extracción


27
Español 9°
De acuerdo con el significado de estas palabras, ¿qué C. Lea los verbos que se encuentran entre paréntesis y
cree que signifique el prefijo hexa-? escriba a continuación las palabras terminadas en -sión
o -ción para completar las siguientes expresiones.
Regla 6. Se escribe con ____, el prefijo hexa que
significa _____________. 1. La mamá de Eloísa llevó su auto a (revisar) _______
___________ porque va a salir a carretera.
A. En el paréntesis anote el número de la regla que se
utiliza. 2. El maestro hoy nos explicó la (ver) ______________
1. En el extranjero extrañaba extraordinariamente del mundo que tenían los griegos.
las comidas. ( )
3. Siempre que vemos perritos callejeros fuera de mi
2. El exalcalde hizo una reunión con sus exconcejales.
casa sentimos (compadecer) __________________ por
( ) ellos y los alimentamos.
3. En la ecografía nos dirán el sexo del bebé. ( )
4. Rindieron un homenaje al exministro. ( ) 4. Tengo que estudiar la teoría de la (acelerar) _______
_____________ y no he aprendido nada.
5. La señora era espontánea pero muy extravagante. ( )
6. No es explicable esa actitud tan despótica. ( )
5. Quisiera ser arqueólogo porque me gusta mucho
7. Esa chica es demasiado exuberante. ( ) todo lo relacionado con la (explorar) _____________
8. El profesor nos dijo que hiciéramos veinte ______________ de vestigios históricos.
flexiones. ( )
9. Después de explanar el terreno quedó una 6. ¿Dónde estás?, necesito saber tu (ubicar) ________
__________ exacta para encontrarte más rápido.
hermosa explanada. ( )
10. Hubo hasta diez explosiones que causaron
7. En la (discutir) __________________ todos nos al-
estragos. ( ) teramos pero al final nos tranquilizamos y seguimos
11. Al exprimir unas naranjas se estropeó el siendo amigos.
exprimidor. ( )
D. Escriba en los espacios en blanco las palabras ter-
12. Los excesos se pagan. ( )
minadas en sión o ción derivadas de los siguientes ver-
13. Lo detuvieron por ser un exhibicionista. ( ) bos, sustantivos o adjetivos, sigue el ejemplo:

B. Escriba c, s o z según corresponde. decidir decisión

1. Para conservar la delgade___ hacía ejerci__ios. corromper


radiar
2. Amaba la naturale ___ a con pa___ ión.
fijar
3. Con su belle ___ a podía impresionar al jue___. planear
4. Aquella adivinan ___ a resultó divertida. medir
pesuadir
5. La semejan ____ a entre esos insectos era real.
medir
6. No tiene compren ___ ión para las travesuras.
administrar
7. Quería imponer la disciplina a la fuer ___ a. globalizar
8. Fue una investiga ___ ión sin precedente. invento
alucinar
9. Sus ilu ___ iones eran simple___ as.
actuar

28
Español 9°
suceder Homófonos con “s”, “c” y “z”
punzar
00 Busque el significado de los siguientes homófonos en
discutir el diccionario y escriba una definición con sus pala-
incidir bras. Preste atención a la ortografía.

E. Complete las palabras en las siguientes oraciones Homófono Significado


con -ción / -sión, según corresponda. Cierra del verbo cerrar
Sierra herramienta para cortar
1. La corro________ en los marcos de las ventanas es
muy evidente, debemos cambiarlos. Encima

Enzima
2. La depre_______ es una enfermedad psicológica
que afecta la calidad de vida de quien la padece. Rosa

Roza
3. La compren_________ es una de las mejores virtudes
del ser humano. Meses

4. Me gusta la sala de esta casa porque tiene una per- Meces


fecta ilumina_________.
Reces

5. En su man_________ el actor lo tiene todo: un gara- Reses


je para sus autos, alberca y sala de cine.
Cazado
F. Escriba "c", "z" o "s" en los espacios de las
Casado
siguientes palabras.
Cidra
1. A ve___es me gusta jugar al ajedre____.
Sidra
2. No es capa____ de participar por su timide___.
Cima

3. Me repugna la aparien___ia de ese disfra____. Sima

Peses
4. Me pare____ió que había comen___ado una perse-
cu___ión. Peces

Cauce
5. Debido a su palide___ se le nota más la cicatri___.
Cause
6. El aceite de maí__ resulta efica__ para la salud.
Ciervo

7. La a____afata desfiló a pesar de su cansan____io. Siervo

Vez
8. Empezó la ero___ión cuando desapareció la ma-
le___a. Ves

Cirio
9. El ejerci___io de Cien___ias tenía dieciséis preguntas.
Sirio

29
Español 9°
Cocer 7. Tráeme el irio que estás haciendo.

Coser 8. Se erró la puerta y no tengo llaves.

Consejo 9. Perdí la sierra para errar ese árbol.


10. El sacerdote pidió que re es todos los días.
Concejo
11. Se espera que el temporal no cau e daños.
Ceso
12. Tú te me es muy bien en el columpio.
Seso
13. Los hombres ca ados deben ser responsables.
Ceno 14. No eno muy tarde para no engordar.

Seno 15. No me gustan las frituras de eso.

Ceda 16. Es mejor que eda el paso.


17. Panamá será la ede del congreso.
Seda
18. Sus ienes están ya emblanquecidas.
Cede
19. La en ima es una sustancia orgánica.
Sede
20. Viene de ve en cuando.
Sien 21. Odio el umo de la naranja.
Cien 22. El Papa es el umo Sacerdote.

Sumo

Zumo

Asar

Azar

Azahar

Casa

Caza

00 Escriba en su cuaderno una oración con cada una de


las palabras.

00 Complete con “s”, “c” o “z”, según corresponda el


significado:

1. Debo comprar idra para después de la sesión.


2. El paisaje se admira mejor desde la ima.
3. Mientras el iervo acecha, el hombre arrecha.
4. Durante me es padeció del bazo.
5. Quiero que pe es los cebos para las candelas.
6. El río sigue su cau e.

30
Español 9°
Tema 3
3. Tras los signos de interrogación, exclamación y
puntos suspensivos no se escribe el punto:

Signos de puntuación
¿Dónde vas? ¿Tú qué crees? No lo sé...

Es hermoso despertarse y ver el sol, los árboles, la luz


11 USO DEL PUNTO: en las ventanas... Creo que volveré el año que viene.

1. En índices o tablas de contenido no se escriben el punto. 4. Los signos de interrogación y de exclamación son
completamente compatibles con los puntos suspensi-
El índice es una lista de las materias, capítulos o nom- vos, pues tienen significados compatibles.
bres contenidos en un libro u otra publicación, junto
con el número de página en que aparecen, que se Los puntos suspensivos aparecen dentro como fuera de
coloca al principio o al final de la obra. la interrogación, deben ir pegados al signo de inte-
rrogación, y a la palabra que antecede a los puntos
2. La dedicatoria es una nota o escrito breve dirigido suspensivos, cuando sea el caso:
a la persona a quien se dedica una obra, que general-
mente se coloca impresa o manuscrita al principio del ¡Cuidado con la sartén!… No ves que te vas a quemar.
texto.

¡Cuidado con…! Menos mal que no te has quemado.


La dedicatoria no lleva punto final cuando es corta:
5. El punto se coloca siempre detrás del signo de cierre
A mi hija Rossana María de comillas, paréntesis, corchetes o rayas. Incluso cuan-
do lo que se ubica entre los signos mencionados sea
También están los de extensión intermedia que un enunciado completo. Si se coloca un punto antes y
pueden o no llevar punto. Veamos:
después del signo de cierre se estaría cometiendo una
A mis abuelos,
redundancia.
a mis padres,
a mis hijos
Según Galarreta: “No hay motivos para revocar al
Ministro de Transporte y Comunicaciones”.
o
A mis abuelos,
Creo que estaba muy enojada. (No me extraña).
a mis padres,
a mis hijos.
Otra de las actrices que ha decidido luchar contra
el sexismo es Maggie Gyllenhaal [según publicó
Las dedicatorias extensas llevan punto. Vea el ejemplo
«IndieWire»].
de El Principito:
“A LEON WERTH Dijo conocer la realidad en la que trabajan los docen-
tes en distintas zonas del país -incluso en “condiciones
Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro infrahumanas” y gastando su propio dinero para
a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta materiales-.
persona mayor es el mejor amigo que tengo en el
mundo. Pero tengo otra excusa: esta persona mayor Los domingos cierran pronto ( las siete de la tarde).
es capaz de comprenderlo todo, incluso los libros para
niños. Tengo una tercera excusa todavía: esta persona 11 USO DE LA COMA:
mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío.
Tiene, por consiguiente, una gran necesidad de ser 1. Para delimitar los conectores en un enunciado:
consolada. Si no fueran suficientes todas esas razones,
quiero entonces dedicar este libro al niño que fue Los conectores discursivos son nexos que relacionan de
hace tiempo esta persona mayor. Todas las personas manera lógica el enunciado anterior con el siguiente,
mayores antes han sido niños. (Pero pocas de ellas lo como además, asimismo, sin embargo, ahora bien, no
recuerdan). Corrijo, por consiguiente, mi dedicatoria: obstante, por el contrario, así pues, por consiguiente, aun
A LEÓN WERTH así, por lo tanto, es decir, o sea, por ejemplo, en definiti-
cuando era niño.” va, en primer lugar/ segundo lugar, por último, pues bien
y otros similares.
31
Español 9°
Estos conectores, colocados al principio de una ora- 11 USO DE LOS PARÉNTESIS:
ción, deben separarse del resto a través de una coma.
1. Para aislar incisos
Ejemplos:
Simón Bolívar (1783-1830) fue un militar y político ve-
Además, ya llevaba una hora esperando su turno. nezolano.

Por consiguiente, nos mantendremos alerta ante cual- 2. Para aislar otros elementos intercalados
quier amenaza.
Alguien (y no quiero señalar) ha hecho trampa.
La regla señala que cuando estos nexos van en medio
de la oración, se escriben entre comas: Las máquinas (y el mundo no reacciona) parecen
reemplazar la actividad cerebral humana.
No quiso ir al colegio, además, fingió estar enfermo.
3. En obras teatrales encierran las acotaciones del au-
Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo tor (escritas en cursiva) o los apartes de los personajes:
mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados
opuestos. RAMIRO. (Con voz enojada). ¿¡Quién es a estas horas!?

2. Para marcar elisiones verbales “[...]las frutas frescas (cómo me acuerdo de la vendedo-
ra de frutas) despliegan alegría en el paladar.”
Es necesario tener en cuenta que cuando en una se-
cuencia se elimina el verbo, es preciso emplear una
coma en el lugar que ocuparía el elemento si estuviera
explícito. Veamos:
Actividades de Evaluación
Yo soy estibador; mi hermano, poeta.

Se ha eliminado el verbo "ser" en la segunda parte y 1. Formen grupos de trabajo, con la guía del docen-
por eso está ahí la coma. te.

11 USO DE LOS DOS PUNTOS: 2. Cada subgrupo escoja un uso de los signos de
puntuación y redacten varios ejemplos propios de
En textos jurídicos y administrativos, como senten- ellos.
cias, edictos, certificados, decretos, se colocan los dos
puntos después del verbo que indica el objetivo del 3. Escríbanlos en una cartulina o pliego de papel
documento (certificar, exponer…). periódico.

CERTIFICA: 4. Expongan a sus compañeros el uso de los signos


Que D. Luis Martínez Hernández ha obtenido el Título y los ejemplos creados por ustedes.
de ...

11 USO DEL PUNTO Y COMA:

Para separar oraciones cuando en la segunda de estas


se ha suprimido el verbo.

A mí me gusta la lectura; a Marta, el boxeo.

Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller:


el primero, el de cerámica; el segundo, el de telares; el
tercero, el de cestería.

32
Español 9°
Tema 21. La Sequía
23. _________ modo _________ ejemplo, el Presidente
donó sangre para incentivar este buen hábito.

24. Gracias ___ su ayuda pudimos salir de aquel aprieto.


FASE DE UBICACIÓN
25. El tema se trató _________ nivel _________ los  Sobre el autor
mejores especialistas.

26. Es el primer espacio público _________ visos_________


modernidad.

27. El hombre fue hecho _____ semejanza _____ Dios.

28. Las subvenciones aumentarán, _________ tenor


_________ lo establecido en la ley recién aprobada.

29. María llegó ____ tiempo ______ recibir su premio.


Carlos Salazar Herrera nació en San José, el 6 de
30. Se presentó a la comisaría _____ título de aboga-
septiembre de 1906. Realizó en esta ciudad sus
do del detenido.
estudios primarios y secundarios. Luego ingresó
31. La enfermedad se propagó _______ través ______ a laborar en un taller mecánico. Pasó luego a un
todo el país. banco que cuando cerró sus puertas, aprovechó sus
habilidades con el crayón y decidió tener una oficina
32. Descargó la aplicación ________ cargo ______ su privada de dibujo. Con la publicación de su libro
próxima factura. Dibujo Práctico, se difundió la calidad de su trazo.
La Universidad de Costa Rica lo contrató para dar
33. _________ motivo _________ su cumpleaños orga- lecciones en la Escuela de Bellas Artes. Durante 35
nizaron una lujosa velada. años prestó servicios a esta Universidad.

0
0Busquen en el texto original del cuento locuciones Desde su edad colegial preludiaba enorme capacidad
preposicionales y determinen su significado y uso. para la literatura y el dibujo. En 1928, participó en el
certamen literario organizado por el «Diario de Costa
0 subgrupos, elaboren un video de un anuncio pu-
0En Rica» —junto con la Exposición de Artes Plásticas—,
blicitario en el que utilicen algunas de las locuciones con su cuento «La Piedra del Toxil», que mereció el
investigadas. tercer lugar. Hacia 1934, se entregó frenéticamente
a grabar cedros, caobas y otras maderas duras,
0
0Utilicen un tema de importancia comunal, nacional realizando una estimable labor gráfica. Gracias
o mundial. a su iniciativa, logró que sus trabajos y los de sus
amigos fueran reunidos en un libro publicado en ese
0
0Redacten, en primera instancia, el texto escrito, con mismo año con el nombre de Álbum de Grabados.
el fin de que sea una guía para el video.
En 1935 se presenta a la primera Exposición de Arte
0
0Con la guía del docente, revisen los guiones que Centroamérica, con una escultura en bronce llamada
presenten el uso normativo de las locuciones prepo- «Motivo», que obtuvo medalla de plata.
sicional.
Empezó a publicar en el «Repertorio Americano»,
00 Muestren a los compañeros sus videos. sus cuentos. En 1947 ilustró su libro de Cuentos de
angustias y paisajes, que publicó y que en poco
tiempo se destacó como uno de los más importantes
libros en el campo del cuento costarricense. En
1964 la Dirección de Artes y Letras del Ministerio de
Educación Pública le otorgó el Premio Nacional de Lite-
ratura Magón. Murió en San José el 24 de julio de 1980.

137
Español 9°
 Sobre la obra _________________________________________
_________________________________________
Cuentos de angustias y paisajes _________________________________________
_________________________________________
En 1947, Carlos Salazar Herrera reunió en Cuentos _________________________________________
de angustias y paisajes los relatos que durante tres _________________________________________
lustros publicó en periódicos y revistas, y algunos in- _________________________________________
éditos; cada historia iba acompañada por uno de __________________________________________
sus grabados; en 1963 agregaría dos relatos. Se
tratan en total de treinta cuentos. Existe una relación 3. ¿Qué le sugiere el título del cuento que vamos a
estrecha entre el hombre y sus vivencias y el paisaje o leer: “La Sequía”?, ¿de qué cree que trate?, ¿qué
la naturaleza en que vive. Habla con sorpresas, con tendrá que ver con la naturaleza?
símbolos, y mezclando el alma con el paisaje. _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
__________________________________________

Muy parecido estaba a uno de esos “tocadores


de ocarina” que esculpieron sus antepasados.

4. Así comienza el cuento. Investigue qué es una


ocarina y qué es “el tocador de ocarina”. ¿Qué
Los personajes de Salazar Herrera son pasivos y relación tiene con los indígenas de América? ¿Qué les
débiles. Se impresionan con facilidad por el mundo pasó cuando llegaron los europeos?
exterior. Ellos personifican el binomio que conforma el _________________________________________
título de la obra (angustias, que es una parte negativa _________________________________________
del humano, y paisajes, que definen el destino de los _________________________________________
personajes). Ejemplos para la derrota del hombre _________________________________________
ante la naturaleza (el paisaje decide la suerte de _________________________________________
los personajes). Estos personajes se rinden ante su _________________________________________
entorno, y se entregan resignados a la indiferencia __________________________________________
del paisaje. Los cuentos de Salazar Herrera son
dominados, como el título dice, por la angustia.  Cotexto

FASE ANALÍTICA El indio no podía hablar. No estaba en él.


Era cerrado, con una gran sequía adentro. Así lo
 Los paratextos
había parido su madre. Quedó sentado en cuclillas,
como los tocadores de ocarina.
1. Observen en internet portadas y contraportadas del
libro Cuentos de angustias y paisajes. ¿Qué mensaje
a. ¿Qué relación se establece entre el paisaje y el
visual les trasmiten?
estado emocional del personaje? ¿Qué querrá decir
_________________________________________
la frase subrayada?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
2. ¿Cuál es la temática del libro: Cuentos
_________________________________________
de angustias y paisajes? ¿Cómo son los personajes
_________________________________________
de estos cuentos?
_________________________________________
_________________________________________

138
Español 9°
b. ¿Por qué cree usted que el indio no podía ex- 2. Nudo:
presar sus sentimientos? ¿Por qué cree que dice
“así lo había parido su madre"? En esta etapa se entrecruzan los hilos de las historias
__________________________________________ de los personajes, complicando una situación proble-
__________________________________________ mática. Puede ser una acción, una decisión o la reve-
__________________________________________ lación de algo que cambia la dirección de la obra.
__________________________________________
__________________________________________ ¿Cuáles situaciones se pueden considerar problemas
__________________________________________ o conflictos entre los personajes?¿Qué hechos dispa-
__________________________________________ ran estos conflictos?
_________________________________________
c. ¿Cree usted que la situación económica y social de _________________________________________
los personajes afecte su vida amorosa?¿Qué relación _________________________________________
hay entre el título del cuento y la historia?¿Ama el _________________________________________
indio a su esposa y a su hijo por nacer? _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

 Estructura 3. Clímax:

Lean el cuento con atención y definan la estructura del Es el momento culminante, el resultado del nudo. Es el
cuento según sus partes. momento de máxima tensión entre fuerzas. General-
mente una de estas fuerzas es el hombre, la otra parte
1. Planteamiento o exposición: puede ser la naturaleza, lo sobrenatural, otros hombres
o el yo interno.
Con él se conoce la situación general en que se dará el
suceso central y la caracterización de los participantes; ¿Cuál es el momento más tenso entre los personajes de
aquí se esboza el problema con los respectivos presu- la historia? Expliquen.
puestos de la acción. Son los datos necesarios para en- _________________________________________
tender la acción de la obra; por ejemplo, la descripción _________________________________________
del ambiente, una explicación de la circunstancia ini- _________________________________________
cial, la relación entre los personajes, el tiempo y el lugar. _________________________________________
_________________________________________
Desarrolle un párrafo donde exponga el planteamiento _________________________________________
o exposición de la historia. __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________ 4. Desenlace:
__________________________________________
__________________________________________ Se pone fin al conflicto, casi siempre restituyendo el
__________________________________________ equilibrio de la situación. Es la parte que presenta las
__________________________________________ consecuencias finales del clímax.
__________________________________________
__________________________________________ ¿Cómo termina el conflicto? ¿Cómo acaba la historia?
__________________________________________ Expliquen.
__________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
139
Español 9°
 Figuras retóricas y de estilo.

Recursos retóricos y estilísticos Ejemplos Función semántica


Símbolo: término que represen-
Se refiere al antepasado indígena
ta otra realidad ausente en el
americano y su proceso de degrada-
texto. El símbolo puede nacer tocadores de ocarina
ción por efecto de la brutal coloniza-
de una asociación lógica, his-
ción española.
tórica, emotiva o de semejanza
enfatiza el mutismo y pasividad del
Sin moverse, pasmado, horas y horas
indígena, posiblemente su sentido de
en cuclillas.
derrota histórica y moral.
Crea la sensación de acercamiento del
Hojas, hojas, hojas. Amarillas las ho- final, de la muerte, de la derrota. La se-
jas que no pudieron sostenerse más. quía acaba con todo y anuncia el final
de la pareja.
Reiteración: repetición de pala-
bras en un segmento. La india se dio a caminar huyendo Marca el verdadero deseo de la india
despacio, despacio. de no huir, alberga la esperanza de
que el indio la llame.
Se trata de develar la verdadera si-
tuación del indio. Él es víctima de su
Quiso decir lo que no podía decir.
propio machismo. La cultura lo hizo
Quiso reír, gritar...No pudo.
incapaz de demostrar su interior, su
sensibilidad.
Piedra y musgo: referencia a lo ances-
Piedra con musgo era así su cara [...] tral, a lo carente de vitalidad, a lo frío
y duro.
La india es un charco de agua clara
(la vida, la alegría que ella representa
Charco de agua clara de esos que
por medio de su embarazo) que repite
repiten a la luna era por dentro la in-
a la luna en medio de la oscuridad (la
dia.
soledad, el dolor, la angustia represen-
tados por la noche).
El principal dolor de la india no era
Porque aquel silencio le dolía como
su pobreza, era su soledad. Un dolor
Símil: Comparación literaria una úlcera. constante, mortificante.
que presenta los dos elementos
comparados y el elemento com- ¡Largo y sombrío camino como la El camino es largo y sombrío por la
parador vida! soledad.
Las hojas no hacen suficiente ruido
Quebró las hojas arrugadas, que para llamar la atención del indio. En
sonaron como campanas pequeñísi- realidad es en lo interno de la india
mas...o latidos. donde sus latidos marcan su emotivi-
dad.
Representa la posición social de la
mujer en la sociedad patriarcal, su su-
Como una de esas perras sin dueño misión y su imposibilidad de acceder
que van a robarse una tajada de carne. al dolor de su pareja, de su tragedia
como hombre frustrado por su propio
machismo.

140
Español 9°
Enfatiza el dramatismo del ambiente
Pleonasmo o redundancia: em- El rancho, en el vientre de la montaña
físico como elemento que dispara el
pleo de palabras innecesarias. seca por la sequía[...]
conflicto de los personajes.
Es corto y largo dependiendo de la
Paradoja: afirmación veraz,
¡Qué corto y qué largo es el camino! expectativa del personaje. El tiempo y
pero contrario al sentido co-
la distancia dependen de factores emo-
mún.
cionales y no materiales.
Prosopopeya o personificación: Se cansaron los yigüirros de pedir La naturaleza asume el papel de anta-
atribución de cualidades huma- agua. gonista de los indios. Es el agente de
nas a seres inanimados. La tierra y el sol se bebieron el río. su conflicto y del de su historia.

Los roles establecidos por el machismo:


El indio: afuera, seco como el rancho,
Antítesis: Dos conceptos apa- el indio fuera del hogar, el macho pro-
producto del ambiente, solo.
rentemente contrarios que se veedor que no puede traer el alimento
complementan en uno sola al hogar por la sequía. La india dentro
La india: adentro del rancho, clara,
idea. del hogar, esperando afecto, compa-
compañera.
ñía, en silencio y sumisión.

[...]estuvo siempre el indio echando


El narrador no lo dice todo, lo deja en
raíces... y el corazón.
suspenso... el lector debe participar en
la creación de sentidos. Debe ser cóm-
Secas las narices de los animales...
plice en el desarrollo de la historia.
Uso particular de los signos de Un corazón y secándose otro.
puntuación, especialmente de Rancho horqueteado, amarras de El narrador no abunda en descripcio-
los puntos suspensivos. Busca bejuco, hojas de plátano, corteza de nes, pues le interesa mantener un ritmo
varios efectos en el lector. palmito... y tierra. narrativo vertiginoso sobre el espacio
psicológico de los personajes.
El narrador pretende que el lector in-
Aquello no era sudor... ¡Le salía de
fiera el final de la historia y el nivel del
los ojos!
dolor del indio.
La india fue saliendo del rancho a pa-
sos torpes. Se detuvo. Miró al indio.
Miró la picada. Miró otra vez al in-
dio, al indio su hombre. Se acercó a
Marca lo vertiginoso de las acciones
Uso de secuencias de verbos de él hasta tocarlo. Esperó. Esperó, pero
y su efecto en la psicología de los per-
acción, principalmente pretéri- el indio no abría la boca, no la mira-
ba, no se movía. La india se dio a ca- sonajes. Crea un ritmo trepidante que
tos.
minar huyendo despacio, despacio. mantiene en vilo al lector.
Caminó ligero...más ligero. Corría.
Lo desanduvo todo. Quebró las hojas
arrugadas [...]
Dimensiona la incapacidad del indio
La cabeza incrustada en las manos. para salir de su estado de impotencia
Hipérbole: Exageración litera-
Los codos amarrados sobre las rodi- para manejar su papel de varón en
ria para recalcar cualidades.
llas. Los pies con raíces en la tierra. una relación que se destruye. Su senti-
do de derrota.
Ella se lo había dicho. Le había anun-
ciado que se iba para siempre, por- El narrador elige el estilo indirecto para
Uso del estilo narrativo indirecto que ya no podía más. Porque él no la mantener el hilo narrativo vertiginoso y
miraba, porque no le hablaba, por- el suspenso del lector.
que no la quería.

141
Español 9°
Digresión. Hecho de apartarse Tiempo atrás, cierta vez, yendo la in- El narrador utiliza este recurso para
en un relato, del asunto princi- dia por el interior de la selva, halló a que la india compare su relación con
pal para tratar de algo que sur- mirar a un manigordo con su compa- la de unos animales y decida dejar a
ge relacionado con él. ñera [...] su compañero.
Paralelismo psicocósmico: La sequía que ha vencido a la montaña
El paisaje que se describe se termina por derrotar al indio. La falta
Era cerrado, con una gran sequía
relaciona directamente con la de vida, de amor, de palabras predica
adentro.
situación del personaje. sobre esa sequía interna que termina
con la huida de la india compañera.
La india no quiere cosas materiales
[...] la india quería un poco de pala-
sino afecto y compañía. El indio quiere
bras para asustar el silencio. Un poco
proveer para cumplir su papel de ma-
de ternura para acortar las horas. Al-
cho, pero la india quiere un compañe-
guna vez una sonrisa para dar color
ro, no solo un proveedor. Una sonrisa
al rancho.
para dar color al rancho probablemen-
te se refiere a la alegría de los niños.
Metáforas: Comparación litera- El indio y la india no se podían en-
ria que expresa solo uno de los No logran la comunicación ni la comu-
contrar donde se hacen uno solo los
elementos de la comparación y nión íntima que requiere una pareja.
caminos.
donde el lector debe completar
El dolor acumulado por la soledad y
con su imaginación el otro ele- [...] en el pecho una congoja le subía
el abandono emocional se convierte en
mento. hasta los ojos.
llanto.
Revelar su verdadera sensibilidad, su
Quiso abrirse con las manos el pe-
mundo interno a la india para que ella
cho[...]
no lo abandonara.
Una gran sequía, una incapacidad
Era cerrado, con una gran sequía
para demostrar amor, para abrirse
adentro.
como ser emocional.
 Intertextos analizan minuciosamente las motivacio-
nes de los personajes y las costumbres.
El Realismo en Cuentos de angustias y paisajes.
ȖȖ El escritor denuncia los defectos y males que
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones
del siglo XIX, como consecuencia de las circuns- para detenerlos. Cada autor, según sus ideas,
tancias sociales de la época: la consolidación de la muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
burguesía como clase dominante, la industrialización,
el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Estos cuentos se consideran dentro del Realismo.
Manifiestan paisajes, sociedades, y lenguajes de di-
Las características básicas del Realismo literario son: ferentes regiones de Costa Rica. En sus expresiones
literarias, se encuentra la representación de lo costa-
ȖȖ Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos rricense: hombre, acontecimiento y paisaje. A la vez,
fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. logra infundir la universalidad expresada a través de
la sensibilidad. El paisaje encuentra gran aceptación
ȖȖ Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos en sus escritos. Las características realistas de los cuen-
ofrece un retrato riguroso de lo que observa. tos de Salazar aparecen en los diálogos campesinos.
Se muestra el sentir y el alma en el habla del pueblo
ȖȖ Los problemas de la existencia hu- campesino costarricense. En sus diálogos, reproduce
mana, componen el tema fundamental de
con exactitud la fonética y la sintaxis del campesino.
la novela realista; esa es la consecuencia del
Un ejemplo de esto lo encontramos en La calera:
sumo interés por la descripción del carácter,
temperamento y conducta de los personajes.
“- Bueno Eliseo, ¿Qué vamos`hacer? Voyir haciendo
ȖȖ Surge un tipo de narrativa en la que se viaje, pues.”
142
Español 9°
Los cuentos son pequeñas escenas en conjunto que o del narrador, de sus ansiedades y variaciones en el
provienen de una cotidiana realidad costarricense. estado de ánimo.
Los asuntos planteados resultan insignificantes, pero
son presentados artísticamente y con cierta indife- De tal modo que los momentos pueden ser muy exten-
rencia. Su objetivo fue mostrar la contingencia sos o muy breves dependiendo de la emotividad del
del ser humano y su dolor. Lo cotidiano y que personaje o del narrador, sin tener ninguna relación
conmueve con su singular pequeñez, es el argumen- con la realidad temporal marcada por el reloj. En este
to de la mayoría de los cuentos de Salazar Herrera. cuento, donde las palabras son escasísimas entre los
personajes, el tiempo trasmitido por las vivencias inter-
Repase la información sobre el Realismo y complete el nas de los personajes (psicológico) cobra gran impor-
siguiente cuadro para responder ¿Es este cuento rea- tancia.
lista?
Repase la información sobre el tiempo psicológico. Jus-
tifique por qué los siguientes fragmentos lo presen-
CARACTERÍSTICA JUSTIFICACIÓN
tan.
¿En la historia hay algo
parecido a lo que llama- a. La india fue saliendo del rancho a pasos torpes.
mos “realidad"? Se detuvo. Miró al indio. Miró la picada. Miró otra
vez al indio, al indio su hombre. Se acercó a él hasta
¿Se presentan problemas tocarlo. Esperó. Esperó, pero el indio no abría la boca,
humanos o sociales?, no la miraba, no se movía. La india se dio a caminar
¿hay alguna crítica so- huyendo despacio, despacio.
cial?
__________________________________________
¿Son los personajes prin- _________________________________________
cipales de las clases ba- _________________________________________
jas? _________________________________________
_________________________________________
¿Se presentan las viven- __________________________________________
cias y costumbres cotidia-
nas de los personajes? b. Y empezó a caminar con dirección al rancho. Ca-
minó ligero...más ligero. Corría. Lo desanduvo todo.
¿Se describen con realis- Quebró las hojas arrugadas, que sonaron como cam-
mo los lugares donde se panas pequeñísimas... o latidos. ¡Qué corto y qué lar-
desarrollan los hechos? go es el camino!
__________________________________________
__________________________________________
El tiempo narrativo _________________________________________
__________________________________________
En la vida real es muy común medir el tiempo que _________________________________________
transcurre por medio de segundos, minutos, horas... En __________________________________________
la narración, si bien es una ficción, también se toma
en cuenta el tiempo, aunque de un modo diferente. El c. La mujer tragó un puñado de valor y se lo contó todo.
tiempo narrativo se refiere a lo estético del mismo y no Se lo dijo en una sola frase, y esperó el efecto. Fue un
responde a un orden prefijado, sino que quien relata instante demasiado largo. ¡Cómo dura el silencio!...
lo hace de un modo arbitrario, no teniendo en cuenta __________________________________________
una línea de tiempo cronológico. _________________________________________
_________________________________________
En algunas obras literarias se presenta mayor impor- _________________________________________
tancia a lo que se suele llamar el tiempo psi- _________________________________________
cológico. Valga entender, que el valor del tiempo se __________________________________________
expresa por la vivencia emocional de los personajes

143
Español 9°
d. ¿Cómo se describe al “indio” en el cuento? ¿Cree • El machismo y la sequía
usted que exista una relación histórica con la situación
de los indígenas en América? Dentro de una sociedad patriarcal se asume que el
__________________________________________ poder y el mando recaen en la figura del varón (el
__________________________________________ macho). Y así entonces, la mujer está destinada a la
_________________________________________ obediencia y a la sumisión. Tal panorama supondría
__________________________________________ una condición que afectara negativamente solo a la
_________________________________________ mujer. No obstante, en este cuento podemos palpar en
_________________________________________ el dolor del indio que esto no es así.
__________________________________________
Los varones, dentro de este tipo de sociedad, deben
 Intradiscursos parecer fuertes, física y emocionalmente, de tal forma
que la exteriorización de sus emociones, de sus sen-
• El tocador de ocarina: indígena americano timientos, de sus angustias, son percibidos como ma-
nifestaciones de debilidad que no puede permitirse,
Durante los procesos históricos de la colonización de principalmente ante las mujeres. Los hombres deben
los países americanos por parte de los europeos se esconder sus angustias y miedos. Las mujeres deben
vivió una época de horribles genocidios de pueblos in- respetar ese silencio.
dígenas, de la imposición del idioma, religión y cultura
de los países colonizadores, que obligaron a replegar- En el caso del indio, esa sequía de palabras, esa inca-
se a zonas remotas o a tierras de poca calidad para la pacidad para abrirse el pecho, le costó la privación de
agricultura y donde fueron marginados y olvidados por la pareja y del gozo del hijo que tanto esperaba. No
el resto de la sociedad. le permitió tener una mejor vida, ser feliz. En realidad,
el machismo es un círculo vicioso que arrastra ante sí a
Estos pueblos, en su mayoría siguen viviendo en con- todos: hombres y mujeres.
diciones sociales muy deplorables, despojados de sus
bienes materiales, de sus creencias, de su dignidad Escriba un párrafo expositivo sobre el tema del ma-
humana, se rigen por una economía de subsistencia chismo en el cuento y en su vida.
muy de la mano con la agricultura. De tal modo que su ________________________________________
alimentación y estilo de vida dependen de los cultivos. _________________________________________
En este contexto, la sequía, como tantos otros factores _________________________________________
naturales podrían repercutir dramáticamente en sus _________________________________________
vidas. _________________________________________
_________________________________________
En este marco, se podría valorar el cuento en estudio. _________________________________________
Nos preguntamos entonces, ¿por qué el indio está pa- __________________________________________
ralizado?¿Será que simplemente ya se dio por venci-
do?¿Será el peso de la derrota de la etnia?¿Será que
se siente frustrado por la sequía que destruye sus culti- FASE INTERPRETATIVA
vos, sus sueños y esperanzas?
 El contexto
Escriba un párrafo expositivo donde opine sobre el
tema. • Prácticas sociales

_________________________________________ ¿Qué prácticas sociales aparecen en el cuento? ¿Qué


_________________________________________ sucesos históricos de América podrían influenciar en el
_________________________________________ cuento? ¿Existe algún tipo de discriminación? Explique.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
__________________________________________ _________________________________________
__________________________________________

144
Español 9°
Tema 22.
• El tono del narrativo

¿El tono del narrador es irónico, es serio, es irreveren-


te? Explique.
_________________________________________
_________________________________________
La casa tomada
_________________________________________
FASE DE UBICACIÓN
_________________________________________
_________________________________________
__________________________________________
ªª Sobre el autor

• La posición del narrador

¿Cómo aborda el tema del indígena y del machismo?


¿Cuál cree que es su posición con respecto a estos
temas? ¿Es crítico, es permisivo?¿Le importa?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

• Sistema de valores

¿Cuál valores positivos y cuáles negativos se proyectan


en la historia? Explique.
_________________________________________ Julio Cortázar (Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor
_________________________________________ argentino, cultivador del cuento fantástico. En la déca-
_________________________________________ da de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las
_________________________________________ principales figuras del llamado «boom» de la literatura
_________________________________________ hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento inter-
_________________________________________ nacional.
_________________________________________
Hijo de un funcionario de la embajada argentina en
Bélgica. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cor-
tázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicar-
se en Banfield. Tras completar sus estudios primarios,
siguió los de magisterio y letras y durante cinco años
fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en
1951 viajó a París con una beca. Concluida esta, su
trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afin-
carse definitivamente en la capital francesa. Por enton-
ces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires
la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en
la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis
Borges.

Sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin aban-


donar por ello el referente de la realidad cotidiana:
de hecho, la aparición de lo fantástico en la vida coti-
diana. Para Cortázar, la realidad inmediata significa
una vía de acceso a otros registros de lo real, donde
la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones.
De ahí que su narrativa constituya un permanente cues-
145
Español 9°
tionamiento de la razón y de los esquemas convencio- ve está al comienzo del cuento: "…o mejor, nosotros
nales de pensamiento. Las rupturas de los órdenes cro- mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese
nológico y espacial sacan al lector de su punto de vista de­masiado tarde.
convencional, proponiéndole diferentes posibilidades
de participación, de modo que el acto de la lectura es
llamado a completar el universo narrativo.

Falleció en París el 12 de febrero de 1984, poco des-


pués de enviudar de su segunda mujer, Carol Dunlop.

ªª Sobre la obra
BESTIARIO (1951). Se trata de ocho cuentos, en los que
aparecen perfectamente entrelazadas algunas carac-
terísticas esenciales de la narrativa de Cortázar: el hu-
mor, el absurdo y lo fantástico.
Después de leer la información anterior, conteste las si-
En La casa tomada estamos ante una constante de Cor-
guientes preguntas:
tázar: inquietar esa necesidad del hombre de buscarle
a todo una explicación racional. La anécdota del cuen-
to se resume diciendo que una pareja de hermanos 1. ¿Qué significa el título y qué relación tiene con el
que viven sin preocupación alguna en la casa here- argumento?
dada por sus antepasados, son forzados a vivir en la
mitad de la casa primero, y después son expulsados _______________________________________________
totalmente, por una presencia intrusa que se traduce _______________________________________________
en “un sonido impreciso y sordo, como un volcarse de _______________________________________________
silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de con- _______________________________________________
versación”. A pesar de ser una estructura cerrada, que _______________________________________________
tiene un fin, los elementos que quedan irónicamente _______________________________________________
indefinidos dentro de esta estructura, permiten su aper-
tura a tan múltiples lecturas.
2. El cuento se titula Casa tomada. ¿Qué cree que sig-
Cortázar explica así ese cuento: nifica “tomar una casa”?
"Ese cuento fue resultado de una pesadilla. _______________________________________________
Yo soñé ese cuento. Sólo que no estaban _______________________________________________
los hermanos. Había una sola persona que _______________________________________________
era yo. Algo que no se podía identificar me _______________________________________________
desplazaba poco a poco a lo largo de las _______________________________________________
habitaciones de una casa, hasta la calle". _______________________________________________
Los dos hermanos, alejados del mundo exterior, viven
otro tiempo. Su única y gran preocupación es la casa, 3. ¿Qué o quién habrá tomado la casa? Planteen hi-
especie de refugio o de celda. El narrador asume con pótesis con "tal vez", "quizás", "lo más probable es
calmosa naturalidad su destino: “persistir” en esa casa, que". Contrasten con otros compañeros.
junto a su hermana. Él es el primero en oír dos veces
el extraño sonido, símbolo, tal vez, de un mandato in- _______________________________________________
terior: el de liberarse de ese lugar que le ha impedido _______________________________________________
elegir su camino en la vida; símbolo, también, de su _______________________________________________
insatisfacción ante las cosas dadas. La extraña “pre- _______________________________________________
sencia” de los ruidos, siempre sordos, crea el obliga- _______________________________________________
do desplazamien­to de los personajes a un lado de la _______________________________________________
casa; luego, hacia la puerta cancel, hacia el zaguán y, Lea atentamente el cuento. Si no conoce alguna palabra
finalmente, hacia la calle. o concepto, busque en un diccionario digital o físico.
La actitud final del narrador implica una resolución irre-
versible, aunque llena de nostalgia: no regresar más.
Los hermanos demuelen espiritualmente la casa. La cla-
146
Español 9°
Casa tomada nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias,
tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y
chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después
antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más
lo destejía en un momento porque algo no le agrada-
ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los
ba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana
recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno,
encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas
nuestros padres y toda la infancia.
horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana;
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo Irene tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores
que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba
personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la esas salidas para dar una vuelta por las librerías y
mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once preguntar vanamente si había novedades en literatura
yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repa- francesa. Desde 1939 no llegaba nada valioso a la
sar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, Argentina.
siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fue-
Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y
ra de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar
de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregun-
pensando en la casa profunda y silenciosa y como nos
to qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede re-
bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegába-
leer un libro, pero cuando un pullover está terminado
mos a creer que era ella la que no nos dejó casarnos.
no se puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré
Irene rechazó dos pretendientes sin mayor motivo, a
el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de
mí se me murió María Esther antes que llegáramos a pañoletas blancas, verdes, lila.
comprometernos.
Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería;
no tuve valor para preguntarle a Irene qué pensaba
hacer con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida,
todos los meses llegaba plata de los campos y el di-
nero aumentaba. Pero a Irene solamente la entretenía
el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí
se me iban las horas viéndole las manos como erizos
plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canas-
tillas en el suelo donde se agitaban constantemente los
ovillos. Era hermoso.
Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El
comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres
dormitorios grandes quedaban en la parte más reti-
rada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente
un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa
Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea parte del ala delantera donde había un baño, la co-
de que el nuestro simple y silencioso matrimonio de cina, nuestros dormitorios y el living central, al cual
hermanos, era necesaria clausura de la genealogía comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba
asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos a la casa por un zaguán con mayólica, y la puerta
moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se cancel daba al living. De manera que uno entraba por
quedarían con la casa y la echarían al suelo para enri- el zaguán, abría la cancel y pasaba al living; tenía a
quecerse con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente
mismos la voltearíamos justicieramente antes de que el pasillo que conducía a la parte más retirada; avan-
fuese demasiado tarde. zando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble
y más allá empezaba el otro lado de la casa, o bien
se podía girar a la izquierda justamente antes de la
Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba
Aparte de su actividad matinal se pasaba el resto del a la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta
día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé por qué advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba
tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando han la impresión de un departamento de los que se edifi-
encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer can ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos
siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos
más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la
limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los
147
Español 9°
muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero dó un rato en reanudar su labor. Me acuerdo que me
eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. Hay de- tejía un chaleco gris; a mí me gustaba ese chaleco.
masiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se Los primeros días nos pareció penoso porque ambos
palpa el polvo en los mármoles de las consolas y entre habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas
los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo que queríamos. Mis libros de literatura francesa, por
sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene pensó
aire, un momento después se deposita de nuevo en los en una botella de Hesperidina de muchos años. Con
muebles y los pianos. frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros
días) cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos
Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple mirábamos con tristeza.
y sin circunstancias inútiles. Irene estaba tejiendo en
su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente -No está aquí.
se me ocurrió poner al fuego la pavita del mate. Fui
por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido
roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina al otro lado de la casa. Pero también tuvimos ventajas.
cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. La limpieza se simplificó tanto que aún levantándose
El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse tardísimo, a las nueve y media por ejemplo, no daban
de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se
conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un se- acostumbró a ir conmigo a la cocina y ayudarme a
gundo después, en el fondo del pasillo que traía desde preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió
aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré contra la pa- esto: mientras yo preparaba el almuerzo, Irene cocina-
red antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de ría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos
golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba porque siempre resultaba molesto tener que abando-
puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo nar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar.
para más seguridad. Ahora nos bastaba con la mesa en el dormitorio de
Irene y las fuentes de comida fiambre.
Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo
para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de
los libros, pero por no afligir a mi hermana me puse
a revisar la colección de estampillas de papá, y eso
me sirvió para matar el tiempo. Nos divertíamos mu-
cho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en
el dormitorio de Irene que era más cómodo. A veces
Irene decía:
-Fíjate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un
dibujo de trébol?
Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos
un cuadradito de papel para que viese el mérito de
algún sello de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y
poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede
vivir sin pensar. (Cuando Irene soñaba en alta voz yo
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a
vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene: esa voz de estatua o papagayo, voz que viene de los
sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños
-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado par- consistían en grandes sacudones que a veces hacían
te del fondo. caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living
Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos can- de por medio, pero de noche se escuchaba cualquier
sados. cosa en la casa.

-¿Estás seguro? Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán


que conduce a la llave del velador, los mutuos y fre-
Asentí. cuentes insomnios.
-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día
vivir en este lado.
Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tar-
148
Español 9°
eran los rumores domésticos, el roce metálico de las FASE ANALÍTICA
agujas de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum
filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era
maciza. En la cocina y el baño, que quedaban tocan-
ªª Cotexto
do la parte tomada, nos poníamos a hablar en voz A. Conteste las siguientes preguntas:
más alta o Irene cantaba canciones de cuna. En una
cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para 1. ¿Cuántas personas vivían en la casa? ¿Quiénes son?
que otros sonidos irrumpan en ella. Muy pocas veces .
permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos
a los dormitorios y al living, entonces la casa se ponía
callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para 2. ¿Cuáles son dos actividades que Irene y el narrador
no molestarnos (Yo creo que era por eso que de noche, hacían todos los días?
cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me des-
velaba en seguida).
.
Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De
noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene
que iba hasta la cocina a servirme un vaso de agua. 3. ¿Cómo se ocupaba el tiempo Irene en la tarde?
Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la
cocina; tal vez en la cocina o tal vez en el baño porque .
el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamó
la atención mi brusca manera de detenerme, y vino a
mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando 4. ¿Cómo consiguió la lana que necesitaba Irene?
los ruidos, notando claramente que eran de este lado .
de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el
pasillo mismo donde empezaba el codo casi al lado
nuestro. 5. ¿Era grande la casa? ¿Cuáles eran las tres partes
No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y en que consistía?
la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin vol-
vernos hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero .
siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un gol-
pe la cancel y nos quedamos en el zaguán. Ahora no
se oía nada. 6. ¿Por qué tenían que limpiar la casa cada mañana?
-Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colga- .
ba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y
se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían
quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.
7. ¿Por qué es una casa tomada?

-¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inú- .


tilmente.
-No, nada. 8. ¿Cómo mataron el tiempo después de perder la par-
Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil te del fondo?
pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde
ahora. .

Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las


once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de 9. ¿Qué hacía Irene mientras dormía?
Irene (yo creo que ella estaba llorando) y salimos así a .
la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la
puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No
fuese que algún pobre diablo se le ocurriera robar y se 10. ¿Por qué no dormían bien Irene y el narrador?
metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.
.

149
Español 9°
11. ¿Qué cosa importante dejó el narrador en el arma- 4. La parte deshabitada de la casa familiar estaba
rio de su dormitorio?
. a) al final del pasillo, después de pasar por delante
de la puerta de roble.
b) al final del pasillo que está antes de la puerta de
12. ¿Qué hacen Irene y el narrador al final del cuento?
¿Dónde está la llave de la casa? roble.
c) al otro lado de la puerta de roble.
.
5. Los hermanos

13. La parte final del cuento, a partir de "No nos mira- a) con hora y media tenían tiempo de sobra para ha-
mos siquiera...", escriban otro final de la historia. cer la limpieza.
_______________________________________________
b) a partir de las once ya no tenían nada que hacer.
_______________________________________________
_______________________________________________ c) hasta poco antes de las once todavía estaban lim-
_______________________________________________ piando.
_______________________________________________
_______________________________________________ 6. Los dos hermanos

14. ¿Qué hubiera pasado si los hermanos hubieran a) soñaban, pero de forma distinta.
afrontado el peligro y no hubieran renunciado a vivir b) soñaban, pero Irene, a veces, imitaba a un papa-
en la casa?
gayo.
_______________________________________________
_______________________________________________ c) soñaban, pero las voces que daba él mientras so-
_______________________________________________ ñaba hacían caer el cobertor.
_______________________________________________
_______________________________________________ 7. El protagonista oye los ruidos en la casa
B. Señale con una equis la respuesta adecuada:
a) en diferentes momentos del día.
1. En la época en que se sitúa el cuento b) siempre que ceba el mate.
c) siempre por la noche.
a) las casas antiguas eran mantenidas por sus propie-
tarios. 8. El protagonista tira la llave a la alcantarilla
b) los propietarios de las casas antiguas obtenían be-
a) para evitar que la casa se llene de espíritus malig-
neficios con la venta de sus materiales.
nos.
c) a los protagonistas les gustaba la casa a pesar de
b) para evitar que entre alguien y que le suceda algo
que era antigua.
malo.
2. Irene se pasaba el resto del día tejiendo porque c) sin haberla utilizado para cerrar la puerta.

a) se entretenía con la labor.


b) en la ciudad donde vivían, en invierno, hacía mu-
ªª Estructura El texto está dividido formalmente en
seis partes. Cada parte se concentra en un mo-
cho frío. mento de la historia:
c) no le gustaba comprar ropa ya confeccionada.

3. El protagonista visitaba las librerías

a) porque estaba interesado en libros caros.


b) sabiendo que no encontraría lo que buscaba.
c) porque le interesaba la literatura francesa anterior
a 1939.
150
Español 9°
Los personajes humanos son dos, pero la casa va adquirir
Presentación de la tal protagonismo y va cobrar una vida independiente, por lo
casa tanto se transformará en un personaje humanizado.
Introducción
Estos personajes se caracterizan por la pasividad absoluta:
no tienen ambiciones, ni sueños, casi están tan muertos como
Presentación de los sus ancestros, aún cuando sigan moviéndose. Son guardianes
personajes de un museo que a nadie le interesa, sólo a ellos, y del que no
se pueden desprender porque son parte de él.

La casa es tomada en circunstancias cotidianas. Ellos ni lo


imaginan. Están en su rutina diaria, cuando el hecho los sor-
Toman la casa prende. No saben lo que es. Tampoco se lo preguntan. El per-
sonaje no intenta averiguar. No se muestra sorprendido. Y con
esa misma tranquilidad, casi diríamos negación, comunica a
su hermana que han tomado la casa. La actitud de la hermana
es igual a la de él.

Nudo Nueva situación


Se alivian pues tendrán menos que limpiar de la casa pero
se lamentan de algunas cosas perdidas, aquellas que incidían
en su vida elementalmente: libros, agujas, hilos, etc. Sin em-
bargo ninguna de esas son lo suficientemente queridas como
para sobrepasar el límite de retomar la casa. Esto parece
mostrarnos que los personajes creen que quienes tomaron la
casa tienen derecho a hacerlo, tal vez porque es suya. De allí
podríamos aventurar que son la fuerza de los muertos quienes
han decidido cobrar vida en esa parte de la casa. Vienen a
echarlos, tal vez a precipitarlos a la vida que ellos se niegan
a vivir. Todo se invierte: los vivos están muertos y los muertos,
vivos.
Esta parte del cuento está encerrada entre paréntesis lo que
El silencio, los nos hace suponer la idea de secreto. Se dice más bajo que el
sueños y lo íntimo resto. El narrador nos revela parte de su intimidad cotidiana.
Ambos hermanos escuchan los sueños del otro. En la noche,
el silencio de la casa los une. Eso que ellos no quieren decir,
aparece en la noche y en su actitud. Así vemos que la toma de
la casa viene a revelar lo que ellos no quieren ver, y esto ha
empezado a invadirlos también a ellos. El silencio lo invade
todo. La comunicación se ha vuelto nula entre ellos, aunque
nunca existió en profundidad, ahora es más profunda aún.

Segunda toma Esta vez reaccionan: él se detiene bruscamente, ella se


de la casa alarma. El silencio sigue imperando en ellos. Salen sin mirar
atrás, son obligados a dejar todo el pasado. Esa fuerza que
toma la casa, que tal vez venga de la muerte, de lo sobrena-
tural, no es otra cosa que una fuerza vital para ellos, aunque
ellos no lo puedan ver. Esta partida puede sugerir la muerte
de la vieja vida y el comienzo de una nueva que no sabemos
cómo se resolverá realmente.

El narrador termina tirando las llaves por las alcantarillas,


Desenlace por lástima a los ladrones que quieran tomar la casa, a los
que él llama “pobre diablo”, porque lo que está dentro de la
casa es mucho más terrible que el robo.
151
Español 9°
ªª Figuras retóricas y estilísticas

FIGURAS EJEMPLOS INTERPRETACIÓN


La casa: “No necesitábamos ganar- Argentina tradicional que gobierna un país
nos la vida, todos los meses llegaba desde sus espaciosas y antiguas mansiones.
la plata de los campos y el dinero au- Una clase social que observa cómo su casa
mentaba” (su clase social privilegiada) es tomada.
Símbolo: sustitución de una La “puerta cancel” adquiere un valor simbó-
La puerta cancel: “Cerré de un golpe
palabra por otra. Es decir, lico: es la frontera entre lo co­nocido -la casa-
la cancel …" “Ese golpe propicia un
el símbolo es un término y lo desconocido; el paso de la muerte a la
“nacimiento...”
que representa o sugiere liberación. El temor a lo ignoto hace llorar
otra realidad ausente en el a Irene.
texto. Matrimonio incestuoso: "...simple y
El incesto simbólico: círculo cerrado de la
silencioso matrimonio de hermanos,
aristocracia argentina que se rehúsa a aban-
era necesaria clausura de la genealo-
donar el poder (la casa) pero que temen la
gía asentada por nuestros bisabuelos
expulsión.
en nuestra casa".
” … se pasaba el resto del día tejien-
do …" “-sólo se oye el roce metálico Tejer es crear formas nuevas -lo único que
de las agujas..." cambia en esa casa, donde el tiempo parece
deteni­do–, es sentir que se vive.
“...sus graves ojos cansados”"... tejía
"Leit-motiv” (motivo recu- La actitud de Irene -Penélope sin Ulises reve-
cosas siempre necesarias…" "A veces
rrente). la un profundo y, tal vez, inconsciente sufri-
tejía un chaleco y después lo deste-
miento interior.
jía en un momento porque algo no le
Su actitud, al final del cuento, es muy signi-
agradaba..."
ficativa: suelta el tejido sin mirarlo. Es libre.
"Ya no lo necesita. Ahora es libre."
Símil: comparación litera-
A mí se me iban las horas viéndole las
ria de dos elementos uni- Por las agujas que utilizaba para tejer.
manos como erizos plateados.
dos por un comparador.
El sonido venía impreciso y sordo,
El sonido impreciso y ahogado se torna im-
como un volcarse de silla sobre la al-
Prosopopeya- símil preciso, lo cual genera el misterio. El narra-
fombra o un ahogado susurro de con-
dor no puede definir quién es el invasor.
versación.
Como me quedaba el reloj pulsera, vi Más que una aclaración, en el cuento se uti-
que eran las once de la noche. Rodeé liza el paréntesis para declarar lo que no se
Uso del paréntesis como
con mi brazo la cintura de Irene (yo dice, lo íntimo y secreto que une y separa a
marcador de lo secreto
creo que ella estaba llorando) y sali- los hermanos y los libera de tener una vida
mos así a la calle. propia más allá de la casa.
Metáfora: comparación "(Cuando Irene soñaba en alta voz La voz de Irene es “de estatua o papagayo”
literaria donde uno de los yo me desvelaba en seguida. Nunca y con esa metáfora el narrador sugiere que
elementos comparados pude habituarme a esa voz de estatua lo que sale de ella es parte de su inconscien-
debe ser imaginado por el o papagayo que viene de los sueños te, nada que ella pueda controlar.
lector. y no de la garganta.)”
Personificación o proso- "la casa se ponía callada y a media
popeya: atribución de luz".
Personificación de la casa.
cualidades humanas a ser Nos resultaba grato almorzar pensan-
inanimados. do en la casa profunda y silenciosa.

152
Español 9°
ªª Intertextos nunca tiene una explicación racional que tranquilice ni
al personaje, ni al lector.
Penélope - Irene: la aristocracia amenazada
De esta manera lo fantástico es aceptado naturalmen-
Ambas tejían y destejían como un pretexto, aunque
te como parte de la historia sin ser cuestionado, por
tienen diferentes motivaciones. Los dos personajes jus-
más sobrenatural que sea. Todo queda dentro de las
tifican y asientan el sentido de sus vidas sobre la base
reglas de la verosimilitud, aunque sepamos que eso no
de esa acción. Penélope de la Odisea tejía y destejía
nos pasará a nosotros, se presenta al lector como algo
porque de este modo ganaba tiempo para esperar a
posible.
su amado Ulises. Por otro lado Irene tejía y destejía con
el pretexto de pasar las horas y hacer algo "útil" pues
Después de leer la información anterior, escriban un
eso era ella: tejer.
párrafo argumentativo donde expliquen por qué el
cuento Casa tomada es un relato fantástico.
Penélope, espera a Odiseo, pues es el héroe, mejor ________________________________________
ejemplar de la aristocracia griega. Penélope no se re- _______________________________________
signa con alguien inferior. La Irene de Cortázar, por _______________________________________
otro lado, representa, junto con su hermano, a una
_______________________________________
aristocracia endogámica en decadencia; por ello la
interpretación de Casa tomada como una alegoría an- _______________________________________
tiperonista ha sido tan difundida. _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Quién toma la casa?
Es el pueblo, han dicho, los amplios sectores margina- ________________________________________
dos que pugnan por el poder, quienes toman la casa, ________________________________________
figura simbólica de la Argentina tradicional. La situa- ________________________________________
ción de esa clase social que se niega a ceder su privile- ________________________________________
gio además engloba la interpretación sobre la relación _______________________________________.
incestuosa entre estos dos hermanos, figura hiperbólica
de una sociedad endogámica que gobierna un país ªª Interdiscursos
desde sus espaciosas y antiguas mansiones.
La expulsión del paraíso aristocrático
Coincide con la producción de este cuento, el arribo
El ideal aristocrático griego en la Ítaca de Ulises se
al poder del general Juan Domingo Perón, militar, po-
encuentra a su vez amenazado. Los pretendientes han
lítico, escritor y presidente argentino, el primero en ser
ocupado la casa y se han aprovechado de la hospita-
elegido por sufragio universal (hombres y mujeres) y
lidad de Telémaco y su madre, quienes han quedado
el único hasta la fecha en asumir la presidencia de la
relegados a vivir en las habitaciones superiores del pa-
Nación en tres ocasiones, todas por medio de eleccio-
lacio. Irene y su hermano fueron desplazados primero,
nes democráticas. Fue el fundador del peronismo, uno
y expulsados luego de la casa.
de los movimientos populares más importantes de la
historia de la Argentina hasta la actualidad.
 El cuento fantástico
En la literatura fantástica se presenta una situación co- Al peronismo se le llamó populismo, por su tendencia
tidiana, común, las circunstancias que rodean al per- a gobernar en favor de las masas populares, en detri-
sonaje parecen no tener ninguna diferencia a las que mento de la más altas esferas del poder económico.
rodean nuestra vida. Pero eso es sólo un apariencia, Esta situación propició una exacerbado cariño del pue-
porque en realidad en esas circunstancias siempre blo argentino hacia sí mismo y hacia su esposa: Evita
podemos percibir algo extraño, algo diferente que no Perón. Pero,también se ganó la enemistad de sectores
podemos precisar hasta que no aparece lo fantástico. poderosos en lo que se llamó antiperonismo. Tales ene-
Esto coloca al lector, muchas veces, en una atmósfera migos terminaron por destruir su movimiento, después
onírica o de extrañamiento. Una vez que el lector entra de su muerte.
en ese clima y acepta las reglas de juego que propo-
ne el narrador sucede lo fantástico, un hecho inexpli- Dentro de las múltiples interpretaciones que ha gene-
cable, sobrenatural que amenaza al personaje y que rado el cuento, cabe recalcar su interpretación políti-
ca-ideológica. Aunque es una lectura más, es quizás la
más conocida. Como ya nos hemos referido, los her-
manos (matrimonio simbólico) claramente pertenecen a
153
Español 9°
la clase aristocrática argentina. No necesitan trabajar ¿Están felices con su situación final? Expliquen.
pues ellos viven de las rentas. Este matrimonio incestuo- _________________________________________
so quizás refleje la resistencia de la clase alta argenti- _________________________________________
na a salir de su círculo cerrado de privilegios y comodi- _________________________________________
dades. No obstante, se saben decadentes y anticipan _________________________________________
su pronta derrota. Se rehúsan a continuar su linaje y se _________________________________________
aferran a un pasado (la casa) que ya no los contiene _________________________________________
más. Quizá por eso no luchan por retomar la casa. _________________________________________
_________________________________________
FASE INTERPRETATIVA _________________________________________
_________________________________________
ªª El contexto __________________________________________

1. ¿Qué tipo de sociedad se infiere del texto?¿Es una 4. ¿Qué representa la casa para los hermanos? ¿Por
sociedad equitativa o clasista? ¿Qué relación puede qué no se casaron y viven como un matrimonio inces-
tener el cuento con la situación social y política de Ar- tuoso? ¿Temen a lo que está afuera o se sienten inca-
gentina? paces de forjar cada uno por su cuenta su propia vida?
_________________________________________ ¿Qué podría ser lo que esté afuera?
_________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ __________________________________________
__________________________________________
5. ¿Les parece la interpretación político- ideológica del
2. El narrador del cuento es el protagonista. Es el her- cuento?¿Qué otra interpretación podría tener? Anímen-
mano. A pesar de los hechos "extraños" que suceden, se a elaborar su propia interpretación: ¿qué podría
¿qué tono narrativo emplea el narrador? ¿Es objetivo, significar la casa?, ¿qué podría ser el matrimonio in-
se exalta, es pasivo? ¿Por qué cree que sea así? ¿Qué cestuoso?, ¿qué serían los sonidos de la casa? ¿quién
relación podría tener con el relato fantástico? tomó la casa?, ¿por qué ellos no la defienden?, ¿por
qué ellos no desean salir de la casa?, ¿qué significa
_________________________________________
salir de la casa?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
________________________________________
_________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
_________________________________________
________________________________________
________________________________________
_________________________________________
3. ¿Cuál es la posición del narrador ante los hechos
que cuenta? ¿Qué opina de lo que le sucede? ¿Por
qué no defiende la casa? ¿Qué opina la hermana?
154
Español 9°
andrajos, se nos vuelven entrañablemente queridos y
Tema 24. su destino trágico nos angustia como si se tratara de
amigos de toda la vida.

Única mirando al mar


FASE DE UBICACIÓN
ȖȖ Sobre el autor

El eje central de la narración es la historia


de amor entre Única Oconitrillo y Momboñombo
Moñagallo, matizada por el inusual ambiente en el
que se desarrolla el idilio así como los problemas
Fernando Contreras es un escritor costarricense nacido que engendra el basurero de Río Azul, ubicado en
en 1963. Es autor de nuevos clásicos en la literatura las cercanías de la capital. El asunto da lugar al
nacional. Profesor en la Escuela de Comunicación surgimiento de varios temas tales como la ecología, la
en la Universidad de Costa Rica. Estudió Filología contaminación del ambiente, la marginalidad de un
y luego obtuvo su maestría en Literatura Española. grupo de costarricenses, la tercera edad, la carencia
Ayuda a formar una nueva narrativa costarricense de voluntad política para resolver problemas de diversa
que rompe con el Costumbrismo de la Generación índole. Surge, además, el tema de la idiosincrasia
del 40 y con la Generación Urbana de los años del costarricense y cierta violencia latente que estalla
60, junto con otros escritores como Anacristina Rossi, en su oportunidad. Estas cuestiones y el espacio en
Rodolfo Arias Formoso, Tatiana Lobo y Ana Istarú, que se desarrollan los conflictos, se convierten en una
forma parte de la llamada Generación del Desencanto. imagen de ese mundo a medida que van apareciendo
y actuando los distintos personajes de la historia.
ȖȖ Sobre la obra
Publicó Única mirando al mar, 1993. Se convirtió
inmediatamente en un éxito, el tema fue la miseria del ȖȖ Paratexto
siglo XX, de la basura de Río Azul. Pasó a ser una lectura
recomendada por el Sistema Educativo Costarricense. A. ¿Ha escuchado a otras personas comentar sobre
En 2010, publicada bajo el sello de Editorial Legado esta novela?¿Qué sabe de la historia?
S.A., el autor la reconstruye en su totalidad narrando _________________________________________
la misma historia de otra manera. _________________________________________
_________________________________________
Fernando Contreras tiene la enorme capacidad _________________________________________
poética de introducir belleza, amistad y hasta una _________________________________________
historia de amor en medio de ese constante olor a _________________________________________.
podredumbre, suciedad y mosquerío que se desprende
de los cientos de toneladas que, día a día, arrojan los B. ¿Cree que esta es una historia de amor? ¿Se
camiones transportadores de basura producida en la desarrollará en el mar? ¿Cómo será ese mar?
Gran Área Metropolitana. Igualmente, los personajes
que dan vida a la novela, sucios, de piel renegrida,
pelo tieso del tierrero que contiene y vestidos de

157
Español 9°
“... Celso Coropa recogió en la palma de su 1. Describa el espacio físico donde se desarrollan los
mano un rayo de sol y suspiró: -¡Hay veces que acontecimientos de la obra.
no me gusta la vida !... Frente a él, había como _______________________________________________
una tortura de raíces y bejucos. -...Y hay veces _______________________________________________
que sí- añadió. Entre la tortura de raíces y bejucos _______________________________________________
había una flor. _______________________________________________
_______________________________________________
C. Discuta con sus compañero(a)s el sentido del ______________________________________________.
epígrafe de la novela tomado de un cuento de Salazar
Herrera. Pregúntele al profesor qué es un epígrafe. 2. Manifieste en qué consiste el aseo según Única.
¿Qué sentimiento y qué mensaje le trasmite? ¿Para qué _______________________________________________
cree que el autor lo utiliza para comenzar su novela? _______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________.

. 3. Especifique cuál es la relación que se establece


FASE DE ANÁLISIS entre Única, Momboñombo y el Bacán. ¿Cree usted
ȖȖ Cotexto que ellos logran formar una familia? Explique.
_______________________________________________
Lea la novela en forma completa y conteste las siguientes _______________________________________________
preguntas. _______________________________________________
_______________________________________________
A. Léalos y ordénelos de acuerdo con el desarrollo _______________________________________________
secuencial del relato. ______________________________________________.

1. Muerte de El Bacán por causa de un ataque asmá- 4. ¿Por qué Momboñombo Moñagallo decide lanzarse
tico. a la basura?
2. Momboñombo Moñagallo es despedido por de- _______________________________________________
nunciar el robo de libros. _______________________________________________
_______________________________________________
3. Protesta de los buzos por las calles de San José.
_______________________________________________
4. Boda de Momboñombo Moñagallo y Única. _______________________________________________
5. Viaje de Momboñombo Moñagallo y Única Oconi- ______________________________________________.
trillo a Puntarenas.
5. ¿Cómo logra Momboñombo Moñagallo insertarse
6. Oso Carmuco se encuentra una sotana y una bi- en el ambiente del basurero?
blia y se cree sacerdote. _______________________________________________
7. Momboñombo Moñagallo escribe una carta al Pre- _______________________________________________
sidente de la República. _______________________________________________
_______________________________________________
8. Momboñombo Moñagallo pierde su identidad y
_______________________________________________
decide lanzarse a la basura.
______________________________________________.
9. Los buzos del relleno sanitario celebran juntos la
Navidad. 6. ¿Cuál es la estrategia, utilizada por Momboñombo
10. Única encuentra a Momboñombo Moñagallo en el Moñagallo, para defender los derechos de los buzos?
relleno sanitario. _______________________________________________
_______________________________________________
La secuencia correcta es: __________________ _______________________________________________
_______________________________________________
B. Realice las siguientes actividades para una mejor _______________________________________________
comprensión de la novela. _______________________________________________
______________________________________________.

158
Español 9°
7. ¿Cuál es la medida que toman los buzos ante el 5. Personajes que pierden a su hijo en la historia:
silencio de Casa Presidencial?
_______________________________________________ A) Única y Don Retana.
_______________________________________________ B) Única y Momboñombo.
_______________________________________________ C) La llorona y Oso Carmuco.
_______________________________________________ D) Momboñombo y La llorona.
_______________________________________________
_______________________________________________ 6. Lugar en donde queda la Casa Presidencial:
______________________________________________. A) Desamparados B) Escazú
C) Zapote D) Purral
8. ¿Cuál es la actitud de Única ante la pérdida de El Bacán?
_______________________________________________
_______________________________________________ 7. Personaje que era marinero y viejo amigo de Única.
_______________________________________________ A) Don Retana. B) Momboñombo.
_______________________________________________ C) El Bacán. D) Oso Carmuco.
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________. 8. Motivo por el cual fue despedido Momboñombo de
la Biblioteca Central:
9. Comente cómo se muestra el valor de la solidaridad
en la novela. A) Por ayudar en la estafa.
_______________________________________________ B) Por acusar a su jefe.
_______________________________________________ C) Por golpear a su jefe.
D) Por pelear con el dueño.
_______________________________________________
_______________________________________________
9. ¿Por qué razones muere El Bacán? Por
_______________________________________________
_______________________________________________ A) una huelga. B) una enfermedad.
______________________________________________. C) comer basura. D) jugar hasta tarde.

D. Marque con una equis la respuesta correcta.


Los preparativos comenzaban días antes y Única
1. ¿Cómo se llama el hijo adoptivo de Única y de sacaba tiempo para elaborar sombreritos picudos
Momboñombo? de papel periódico para la fiesta.

10. El texto anterior se refiere a:


A) El Vago. B) El Buzo.
C) El Bacán. D) El Monstruo. A) la boda de Única y Momboñombo.
B) el cumpleaños de El Bacán.
2. ¿Cómo se llama el personaje que casa a Única y a C) el bautizo del hijo de la Llorona.
Momboñombo? El Oso
D) el cumpleaños de Don Retana.

A) Polar. B) Carmuco. Pero para él la cosa era más lejana aún que para
Única porque ella había seguido celebrando año
C) Pardo. D) Meloso.
a año, pero él había aprendido a pasarla sólo
3. Lugar en donde se desarrolla la mayor parte de la vigilando en alguna construcción..., pues en esas
historia: fechas siempre pagaban mejor los servicios de un
A) Puntarenas B) Casa Presidencial. vigilante.
C) Río Azul. D) Reventazón.
11. En el texto el pronombre “él” se refiere a:
4. Lugar en donde le ocasionan la muerte a El Bacán:
A) El Oso Carmuco.
A) Casa Presidencial. B) Cartago. B) Don Retana.
C) Río Azul. D) Puntarenas. C) Momboñombo.
D) a dos de estos personajes.

159
Español 9°
Estaba irreconocible con su barba de casi tres Y en medio del naufragio del género humano.
meses, la mugre de su piel, el cabello encanecido El Bacán murió entre su tos y la mirada petrificada
y el sombrero de lana que lo protegía del sol... de sus padres. Tosió fuerte, respiró profundo, gritó
pero aún así temía encontrarse cara a cara con “ush” y se fue.
algún antiguo conocido.

12. Según el texto anterior, ¿qué marca la transformación 16. ¿Cuál fue el motivo de la muerte del Bacán?
que sufre Momboñombo en su nuevo medio? A) Fue golpeado en una manifestación de los buzos.
A) La denuncia de un mundo infrahumano en el que B) Padecía de asma y la policía le lanzó agua.
se sobrevive con los desechos de otros. C) El Oso Carmuco lo agredió físicamente.
B) La aceptación de que se vive mejor en el D) La policía lo llevó a la cárcel.
basurero porque existe abundancia.
C) La desesperación del mundo social en el que - ¿En serio te querés casar con esta vieja tan fea?
todos protestan y nadie los oye. - Sí
- Y tú, doña Única Oconitrillo, ¿tomás a este hombre
D) La felicidad de un trabajador que encontró igual de feo para lo mismo?
una familia. - Si así lo hicieres, Él os ayude, si no, Él y la Patria
os lo demande.
Momboñombo andaba en esos días como decía
Única, con hormigas en buche, de un lado
17. La ceremonia que se cita en el ejemplo, simboliza
para otro, hablando con la gente, tratando hasta
dentro del contexto
el hastío de motivar a los buzos, tratando de
convencerlos de que valía la pena caminar un par A) que el amor no tiene edad ni clase social.
de kilómetros hasta la casa presidencial. B) una burla a los valores que rigen una sociedad.
13. Según los registros del habla, ¿qué tipo de lenguaje C) una crítica al gobierno que no les presta ayuda.
presente el texto anterior? D) una censura a la identificación de sentimientos
entre los buzos.
A) Culto B) Coloquial
C) Literario D)Técnico -¿A cuenta de qué tenemos los esparzanos que
tragarnos la basura de San José y de Cartago? Ya
Miró al joven y le calculó alrededor de 20 años. tenemos suficiente con el mar, que lo tienen hecho
Era flaco y de tez blanca ennegrecida por el un basurero al pobre.
sol y los vapores del basurero, de ojos verde
oscuro, barba negra...y una mirada a la vez dulce 18. En el texto anterior se presenta una crítica, porque
y preocupante en su gesto. Lo habían recogido
hace 18 años, ahí en el basurero. A) los costarricenses botamos la basura al mar.
B) en Cartago instalaron un moderno basurero.
14. La caracterización en el texto anterior se refiere al C) la basura será llevada en tren hasta Esparza.
personaje conocido como
D) el basurero de Río Azul perjudica a los vecinos.
A) El Bacán B) Oso Carmuco
C) Don Concepción D) Momboñombo

Estimado Señor Presidente de la República:


Muy respetuosamente le mando esta carta para
ponerlo al tanto de un gravísimo problema que
usted ya conoce.

15. ¿Cuál personaje dirige la carta al Presidente de la


República?

A) El Bacán B) Oso Carmuco


C) Única Oconitrillo D) Momboñombo

160
Español 9°
E. Correspondencia. Relacione los personajes que aparecen en la obra.

Maestra pensionada que acaba en el basurero. En su llegada al basurero, los


vecinos la reciben y la animan, hasta que termina acostumbrándose a aquel
1. El Bacán
ambiente y a obtener su sustento de allí. Ella intenta convertir el desastre en algo ( )
bello... pero ese intento se reduce a simular aunque sea un poco de normalidad
en medio del caos.

Pareja de recién casados que habitan en el basurero. Se fueron allí casi por 2. Momboñongo
instinto, al perderlo todo. Siempre se les ve juntos, enamorados y con una buena ( ) Moñagallo
actitud.

Se perdió en el basurero siendo muy niño, donde a pesar de la mínima expectativa


de vida que pudo haber tenido en este lugar, es rescatado y adoptado por Única. 3. La Llorona
( )
El niño crece en cuerpo, pero no madura, y se comporta siempre como un niño
de seis años.

Mujer con problemas mentales que perdió a su niño en la basura. A partir de ese
4 Única
momento abraza un muñeco, y con frecuencia se le ve buscando a su niño en ( )
Oconitrillo
medio de los desechos.

Buzo de la comunidad llamado Carmen. En cierta ocasión encontró una sotana


de cura en medio de la basura, entera y sin ningún daño. Casi por instinto se la 5. Oso Carmuco
( )
puso, y a partir de ese momento se convirtió en el sacerdote del basurero de Río
Azul.

Guarda de seguridad retirado, que termina en el basurero por voluntad propia al


sentirse inútil, y ser expulsado de su trabajo. Allí conoce a Única y al Bacán, con 6. Los novios
( )
quienes forma una familia reciclada, que lo ayuda a no morir. Se convierte en el
líder de la oposición al cierre de Río Azul.

Presidente (ficticio) de la República de Costa Rica. En la obra aparece pintado


( ) 7. Don Retana
como una figura de autoridad pero sin capacidad de raciocinio o de crítica.

es un símbolo antiguo y muy acertado su empleo en


ȖȖ Estructura la historia de Única y Momboñombo tiene el mismo
Única mirando al mar se divide en seis capítulos sentido simbólico de la belleza y la fugacidad de
separados por números romanos, y divididos mediante la vida; además también recalca el contraste entre
asteriscos que significan un cambio de tema u otro el amor y la suciedad del basurero. Es también
enfoque del tema. La composición de la novela no refuerzo estructural en la composición de la novela.
hace alarde de truco alguno de montaje: la historia
se cuenta linealmente, casi sin perturbación del orden Secuencia de acontecimientos (nudo):
natural de los hechos. El interés no se centra, pues, en
1. Única era una maestra agregada y es jubilada.
recursos técnicos; sino en los problemas que ponen en
evidencia el carácter y la acción de los personajes. 2. Única se va a vivir al basurero.
3. Única encuentra a El Bacán.
No obstante, merece señalar el hecho de que la obra
4. Única le enseña a leer a El Bacán.
se inicia con un epígrafe sobre una rosa; que en el
desarrollo se vuelve a tematizar en el tema de la rosa 5. El Oso Carmuco se autoordena sacerdote.
mediante un poema : “Cultivo una rosa blanca... y , al
6. Única encuentra a un hombre entre la basura.
final, aparece” Única deshojando una rosa. Esta rosa
7. Única ayuda al hombre a recuperarse.

161
Español 9°
8. Única le pregunta el nombre al hombre que ȖȖ Intertextos
encontró.
9. El hombre dice que se llama Momboñombo La Generación del Desencanto (Posmodernidad)
Moñagallo.
A partir de los años ochenta, surge un nuevo periodo
10. Única deja a Momboñombo que viva en su casa. en la literatura costarricense. Esto ha provocado que la
11. Momboñombo se integra a la vida de los buzos. literatura costarricense actual presente una pluralidad
de estilos, tiempos y espacios. Sin embargo, como la
12. Única y Momboñombo deciden formar una
temática de las obras parece enmarcarse dentro de
familia formalmente.
un mismo contexto: el desencanto con el modelo de
13. Única y Momboñombo se casan. Estado promovido por los políticos costarricenses.
14. Rumores sobre el cierre del basurero.
Además los cambios políticos en el orbe han provocado
15. Momboñombo le escribe una carta al presidente. cambios en la temática de fondo, por llamarlo así. En
16. Momboñombo lleva la carta al presidente. esta literatura predomina el ambiente urbano, pero ya
no plantea soluciones políticas ni sociales. Dentro de
17. La carta no es entregada.
los principales textos y temas encontramos el deseo de
18. Momboñombo organiza a los buzos para realizar exteriorizar el mundo interior y hacer el mundo exterior.
una marcha a casa presidencial. Vemos una preocupación por las minorías. Los “parias”
de la sociedad costarricense (burócratas arruinados,
19. Los buzos marchan hacia casa presidencial.
criminales, homosexuales y prostitutas), se hacen dueños
20. Cuando llegan a casa presidencial, una de la narrativa de autores importantes. En síntesis:
motobomba los moja.
21. Los buzos regresan al basurero. 1. Relatos circulares y juegos de palabras:
pluralidad de estilos, tiempos y espacios.
22. El Bacán enferma.
2. Sociedad moderna, urbana, corrupta.
23. El Bacán empeora.
3. Alejamiento de la literatura realista.
24. El Bacán se muere.
4. Desencanto de los modelos ideológicos y
25. Entierran al Bacán. políticos.

26. Única pierde contacto con su entorno. 5. Personajes parias.

27. Don Retana visita a Única. 6. Situaciones sociales de subordinación (marginación).


28. Don Retana habla con Momboñombo sobre Única.
Después de leer la información anterior, ¿cómo se
29. Momboñombo decide llevarse a Única para explica la novela desde la tendencia de la Generación
Puntarenas. del Desencanto?
_______________________________________________
30. El Oso Carmuco despide a la pareja en la _______________________________________________
estación de autobuses. _______________________________________________
31. La pareja llega a Puntarenas y se quedan a la _______________________________________________
_______________________________________________
orilla del mar.
_______________________________________________
32. Momboñombo bucea por la playa, las calles y el _______________________________________________
mercado. _______________________________________________
_______________________________________________
33. Momboñombo vende lo que encuentra en un _______________________________________________
puesto improvisado. _______________________________________________
34. Momboñombo le lleva todos los días a Única, una
rosa robada.
35. Única deshoja la rosa en las olas del mar.
162
Español 9°
La novela de que América Latina pueda integrarse al bloque
encabezado por Estados Unidos, las economías de los
Características principales de una novela: países latinoamericanos son obligadas a someterse a
un proceso de ajuste (modelo neoliberal).
1. Crea su propio mundo narrativo: la realidad de
las novelas es imaginada, aunque es creíble porque En los años ochenta se inicia en América Latina los
aparenta una existencia real. Planes de Ajuste Estructural (PAE’s) en Costa Rica.
Estos planes golpean con violencia a los sectores
2. Toda novela es ficción: el novelista crea historias más pobres de nuestro país, generan más desempleo
basándose en su inventiva, en la pura fantasía. Y lo y pobreza, en síntesis, la marginalidad. Ligado a
hace transformando la realidad de manera individual, estos “ajustes estructurales”, en la ciudad de San José
social y/o cultural. estalla una crisis social de enormes proporciones. En la
actualidad, de esta crisis sobreviven aún el problema
3. Tiene una fuerte carga connotativa: Las palabras del transporte, del agua y el de la red vial del país ya
tienen tanto significado en sí mismas como en relación colapsada y, por supuesto, el problema de la basura.
con la interpretación que los lectores puedan hacer de El desempleo y la miseria extrema, aparecen sectores
ellas. que logran sobrevivir escarbando en la basura.

4. Describe varias historias simultáneas: la novela Ahí en la basura buscan su subsistencia diaria,así
construye mundos en el que las cosas no suceden de como “bienes” que puedan ser eventualmente
forma aislada, sino que hay historias que transcurren comercializados o reciclados. La basura se convierte
de forma paralela y/o se interrelacionan. así en el único recurso con el que cuenta una gran
cantidad de familias costarricenses para subsistir. Estos
5. Tiene múltiples personajes: a diferencia del "perdedores" del sistema capitalista neoliberal serán
cuento, la novela puede manejar varios personajes los excluidos o marginados, que para este “nuevo
protagonistas y antagonistas. orden internacional”, serán nada más que basura.
El término buzo aparece en esta época. Cuando los
6. Los personajes se describen física y psicológicamente: pobladores marginales deben sumergirse en la basura
normalmente, el autor desgrana con detalle las para extraer su alimento y subsistencia, parecen
características de sus personajes para resaltar sus sumergirse en un mar, el mar de basura.
ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta.

7. Combina descripción y diálogo: la narración de los


acontecimientos comparte relevancia con los diálogos
que entablan los personajes.

Después de leer la información anterior, expliquen por


qué es una novela la historia que estudiamos.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ A pesar de que Única mirando al mar es,
__________________________________________ a simple vista, una lectura creada para despertar con-
ciencia ecológica, su esencia va mucho más allá de
ȖȖ Interdiscursos las montañas de desechos que desde las primeras pá-
ginas se empiezan a dibujar en la imaginación de
Río Azul: El botadero de personas los lectores. Conforme el lector se empieza a adentrar
más y más en el basurero de Río Azul, se topa
A nivel mundial se inicia un proceso de globalización de frente con una fortísima denuncia política, de lo
de las economías que pretende la conformación de que ocurre en una sociedad que tiene el poder para
grandes bloques económicos a escala mundial. A fin impulsar cambios positivos y proteger a los que viven
en algún grado de miseria, pero que no tiene la
voluntad para hacerlo. Pareciera que el autor vivió en
163
Español 9°
el botadero, puesto que logra descripciones capaces ȖȖ La parodia y la ironía como mecanismos de
de generar imágenes realistas y crudas. Es una de creación de sentidos
esas novelas que nos hacen reflexionar en torno a ȖȖ
los problemas ambientales que se están presentando La ironía es un elemento que atraviesa toda la historia,
en nuestro planeta. Y no sólo se limita a esta cues- Río Azul está muy lejos de honrar su nombre; los buzos
tión, sino que además, es rica en denuncias sociales, no navegan en un océano de aguas cristalinas, sino
políticas, religiosas y filosóficas, entre otras. uno negro de zopilotes; Única no mira ningún mar.
Los buzos reciben gozosos los chorros de agua que
La novela de Fernando Contreras describe las fueron destinados a disolver la manifestación por
relaciones humanas experimentadas por personas parte de la policía. El Oso Carmuco se ordena por
que han sido excluidas del modelo de vida impulsado sí mismo sacerdote, sin la venia de ninguna iglesia.
por la dinámica de mercado. Todos los protagonistas
son individuos que por una u otra razón han dejado Así mismo aparece la parodia cuando Oso Carmuco
de ser funcionales, competitivos o productivos lleva a cabo la ceremonia de Única y Momboñombo:
de acuerdo con las exigencias del ordenamiento
social vigente. Encontramos, por ejemplo, una maestra -Señor Momboñombo Moñagallo, ¿tomas a esta
pensionada, que debido a una mísera retribución mujer como tu esposa, para protegerla, honrarla
termina exiliada en el basurero buscando qué comer. y quererla para siempre hasta que la muerte los
Un bebé abandonado que un día cualquiera aparece recoja en su camión recolector?
en medio del basurero y es adoptado por la maestra. -Sí-
Un excelador de una biblioteca pública de sesenta -¿En serio te querés casar con esa vieja tan fea?..
y seis años, quien fue despedido y que, al fracasar -Sí-
en todos sus intentos de encontrar trabajo, decide -Y Única le arrebató la pandereta que él había
suicidarse de una manera muy especial: lanzándose a tenido en la mano toda la ceremonia y le dio con
un camión de basura. Y por último, un biorreciclador ella en la cabeza.
que un día cualquiera encuentra en medio del «mar Todos volvieron a reír y ella alzó los brazos en
muerto» una sotana y una Biblia, e interpreta eso señal de triunfo, a la manera de los boxeadores.
como señal de misión, ejerciendo desde entonces el -Y tú, doña Única Oconitrillo, ¿tomas a este
acompañamiento espiritual a la comunidad de buzos.
hombre igual de feo para lo mismo?
-Sí
Momboñombo le dio otro golpe con la pandereta.
-Bueeeeeno, tal parece que este par de viejos
se quieren casar... "¡Ja, ja já, ahora es que no
los caso, ahora es que no los caso!", se puso a
cantar el oso Carmuco, acompañándose con la
pandereta y brincando, pero todos empezaron a
silbarle y a tirarle cochinadas del suelo.
Por fin volvió a su lugar y dijo seriamente:
-Si así lo hicieres, Él os ayude, si no, Él y la Patria
El basurero es para ellos su medio ambiente, en este os lo demande..., ya te podés coger a la novia.
se desarrolla su cotidianidad y, en consecuencia, -Y todos aplaudieron, gritaron, tiraron porquerías
la reproducción de su vida. El autor sugiere que para arriba y corrieron a abrazar a los novios y a
este contexto puede ser concebido como un mundo echarles basura encima.
paralelo donde se gestan interacciones y vivencias
que pasan desapercibidas para quienes habitamos La ironía y la parodia son frecuentemente propiciadores
dentro del orden. Como mundo aparte, se de otros significados, de otras voces que están
rige por valores éticos y estéticos contrastantes con los marginadas del discurso oficial, del discurso del poder,
integrados comúnmente a nuestras subjetividades. Se de la clase política, de la sociedad marginadora, de
puede afirmar, también, que delimita una subcultura la iglesia que no llega hasta allí, donde no llega nada
o contracultura. Sin embargo, hay algo que todos que no sea basura.
comparten: el hecho de que la vida se haga posible
sólo en cuanto asuman su condición de desecho, es
decir de basura humana.
164
Español 9°
FASE ANALÍTICA 2. ¿Hay marginalidad social?¿Qué es la marginalidad
social?¿Hoy sigue existiendo?¿Por qué existe?
ȖȖ Tono narrativo
1. ¿Cuáles tonos narrativos se presentan en la novela?

2. ¿Por qué utiliza el tono sarcástico?¿Cuál es su


propósito? ȖȖ Sistema de valores
1. Describa en un párrafo cuáles son, para usted, los
valores positivos que la historia quiere proyectar.

3. ¿Predomina el tono irreverente y denunciante o


permisivo?

2. Describa en un párrafo cuáles son los valores


negativos que la historia quiere denunciar.

ȖȖ Posición del narrador


1. ¿El narrador "toma posición" hacia los problemas
sociales y humanos que desarrolla en su historia?¿Cuál
posición? Explique. 3.¿Qué opina usted sobre la deshumanización de la
sociedad actual? ¿A qué se debe este problema? ¿Cómo
podríamos revertir este vicio social?

Tipo de sociedad y de cultura


1. ¿Qué tipo de sociedad se muestra en la historia, es
una equitativa y justa o es discriminatoria y clasista?
Explique.

165
Español 9°

También podría gustarte