NOMBRE
Ojeda Rivera Francisco Zaid
MATRICULA
18020070232
REPORTE
Portafolio de Evidencias
MATERIA
Mineralogía
PROFESORA
Moreno Rodríguez Verónica
FECHA
14/Mayo/2019
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO.
3. HABITOS.
4. BRILLO.
5. COLOR.
6. EXFOLIACCIÓN
7. MACLAS
8. TENACIDAD
9. FRACTURA
10. TRANSPARENCIA
11. TENACIDAD
12. RAYA
13. DENCIDAD
14. MAGNETISMO
15. CLASES, DANA-STRUNZ Y CARACTERISTICAS DE CADA UNA
16. ELEMENTOS NATIVOS
17. SULFUROS
18. SULFOSALES
19. OXIDOS – HIDROXIDOS
20. HALUROS
21. NITRATOS
22. BORATOS
23. FOSFATOS
24. SULFATOS
25. SILICATOS
26. NESOSOLICATOS
27. CICLOSILICATOS
28. INOSILOCATOS
29. FILOSILICATOS
Introducció n.
Este es un trabajo de investigación con el cual podremos conocer los puntos
necesarios para poder llegar a la identificación de los minerales. Se dará a
conocer los nombres y sus definiciones además de mostrar ejemplares de cómo
es que se forman con sus distintos hábitos, también obtendremos colores, dureza,
su raya los cuales son los principales indicadores para comenzar la identificación
de los minerales, todo esto con la ayuda de diferentes ejemplos ya preexistentes
con el fin de llegar a la identificación.
Este trabajo contendrá ejemplos y fichas con las características de los minerales
ya identificados los cuales serán de gran ayuda para poder llegar al resultado
deseado, toda esta información estará basada en los elementos dados en clase
por nuestra profesora Verónica Moreno principalmente, pero también se agregara
información externa como las distintas fichas que se mostraran más adelante.
Objetivo.
El objetivo general es evidenciar los conceptos desde los más básicos hasta los
más importantes para la determinación de un mineral los cuales fueron
presentados en el curso de mineralogía, con lo cual servirá para guiarnos en el
objetivo deseado de poder identificar cada uno de los minerales que tengamos
presentes.
Há bitos.
ACICULARES: Largos y delgados, como agujas: natrolita o millerita.
CAPILARES: Hebras finas como cabellos: crisotilo.
APLANADOS o ENSIFORMES: Con forma de cuchilla o de espada:
cianita.
FILIFORMES: Como alambres, a veces retorcidos: plata.
TABULARES, LAMINARES u HOJOSOS: Con aspecto de tablillas,
láminas u hojas: micas, (moscovita, biotita).
PIRAMIDALES o BIPIRAMIDALES: Con forma de pirámide o de
bipirámide (hexagonal, cuadrada, triangular): Jacinto de Compostela o
cuarzo bipiramidado.
PRISMÁTICOS: Con forma de prismas: berilo.
DENDRÍTICOS (DENDRITAS): Como las ramas de un árbol
(arborescente) o como los musgos: pirolusita y oro.
RETICULARES: Cristales finos entrecruzados formando redes: ciertas
micas o antimonita.
RADIALES o DIVERGENTES: Disposiciones alrededor de un punto
central: natrolita.
HOJOSOS o FOLIADOS: Agrupaciones de cristales laminares o tabulares.
En los agregados micáceos los cristales laminares se disponen de forma
paralela, haciendo posible la exfoliación o fácil separación de las láminas:
mica.
FIBROSOS: Los cristales se presentan en agrupaciones de tipo fibroso,
tanto radiales (fibroso-radiales), Wavelita, como paralelas (fibrosos). Yeso
fibroso.
DRUSAS: Los cristales recubren superficies del mismo o de otro mineral:
calcita.
PLUMOSOS: Los cristales, bien tabulares o bien aciculares se disponen en
forma divergente, dando lugar a un aspecto parecido al que se observa en
las plumas de las aves: boulangerita, jamesonita.
GEODAS: En el interior de una cavidad se alojan, sin llenarla, cristales con
formas diversas, generalmente pequeños: cuarzo, amatista
Brillo
El brillo es la propiedad física que describe el aspecto que presenta la superficie
de mineral cuando la luz se refleja en ella. El brillo de un mineral es totalmente
independiente del color que tenga dicho mineral.
Por ejemplo, el brillo de un mineral puede ser:
Metálico:
Submetálico
Metálico
No Metálico
Vítreo: si el brillo es parecido al del vidrio, como el cuarzo. Este brillo es el más
común entre los minerales.
Nacarado: si se parece al de las perlas. Por ejemplo, la mica.
Graso: si se asemeja a una superficie engrasada, como el talco.
Adamantino: su brillo es similar al del diamante.
Mate: si su aspecto es apagado y sin brillo.
Color.
El color es quizás la propiedad física más compleja de los minerales y
depende de su composición, estructura, presencia de determinados
elementos cromóforos (Cr,Ti,Mn,Fe,Co,Ni,Cu) y de pequeñas mezclas
de otras fases. Muchos nombres de minerales hacen referencia al color
(acroíta, albita, clorita, rodonita, piropo, hematites, rubelita, etc). Cuando
la luz incide en su superficie una parte se refleja y otra se absorbe,
produciendo un color característico de cada mineral Respectó al color se
distinguen dos grupos de minerales:
Exfoliació n.
Los cuerpos cristalinos pueden exfoliarse en superficies lisas a lo largo de
determinadas direcciones, mediante la influencia de fuerzas mecánicas externas,
por ejemplo mediante de la presión o de golpes de un martillo.
Esta llamativa exfoliación (crucero) depende del orden interno existente en los
cristales. Los planos de exfoliación o bien de clivaje son la consecuencia del
arreglo interno de los átomos y representan las direcciones en que los enlaces que
unen a los átomos son relativamente débiles. La superficie de exfoliación
corresponde siempre a caras cristalinas sencillas.
Mientras mayor es el contraste entre la fuerza de los enlaces que unen a los
átomos en las direcciones paralelas al plano de exfoliación (crucero) y la debilidad
de los enlaces que unen a los átomos en las direcciones perpendiculares a los
planos de exfoliación (crucero), mayor será la tendencia del mineral a romperse a
lo largo de este plano.
Las exfoliaciones se distinguen a grandes rasgos como sigue:
● Exfoliación completa en 2 direcciones: mica, clorita, talco.
● Exfoliación buena en dos direcciones: feldespato potásico según dos superficies
perpendiculares entre sí, hornablenda con exfoliación prismática.
● Exfoliación buena en tres direcciones: Calcita según el romboedro -
Generalmente en todas las formas cristalinas de calcita pueden reconocerse
planos de crucero en tres diferentes orientaciones. Estos planos de crucero se
intersecan formando ángulos de 75° y de 105° de cuales resulta la forma
romboédrica típica de la calcita. Baritina BaSO4 ocurre en cristales tabulares que
tienen con frecuencia dos caras perpendiculares a la cara mayor que convergen
formando bordes agudos.
● Exfoliación clara en dos direcciones: piroxena.
● Exfoliación poco clara: olivino
● Exfoliación ausente: cuarzo con su fractura concoidea. En el cuarzo los átomos
están dispuestos con tal regularidad que los enlaces entre los mismos son muy
similares en todas direcciones. En consecuencia, no existe tendencia a que el
mineral se rompa según un plano particular, y en los cristales de cuarzo se
desarrollan fracturas conoidales.
Maclas.
Las maclas son un tipo de agregado formado por dos cristales de un mismo
mineral con la misma forma y que han crecido juntos o mezclados.
Las MACLAS DE CONTACTO o DE YUXTAPOSICIÓN: presentan una
superficie de unión definida que separa los cristales.
Las MACLAS DE PENETRACIÓN: están formados por cristales
interpenetrados con una superficie de unión irregular.
Dureza
Dureza Mineral Se raya con / raya a
1 Talco Se puede rayar fácilmente con la uña
2 Yeso Se puede rayar con la uña con más dificultad
3 Calcita Se puede rayar con una moneda de cobre
4 Fluorita Se puede rayar con un cuchillo de acero
5 Apatito Se puede rayar difícilmente con un cuchillo
6 Ortosa Se puede rayar con una lija para el acero
7 Cuarzo Raya el vidrio
Tenacidad:
La resistencia que un mineral opone a ser roto, molido, doblado o desgarrado, en
resumen su cohesión, se conoce con el nombre de tenacidad. A continuación se
facilitan los términos que se emplean para describir las diversas clases de
tenacidad en los minerales.
1. Frágil: un mineral que fácilmente se rompe o reduce a polvo.
2. Maleable: un mineral puede ser conformado en hojas delgadas por
percusión.
3. Séctil: un mineral que puede cortarse en virutas delgadas con un cuchillo.
4. Dúctil: un mineral al que se le puede estirar en forma de hilo.
5. Flexible: un mineral que puede ser doblado pero que no recupera su
forma original una vez que termina la presión que lo deformaba.
6. Elástico: un mineral que recobraba su forma primitiva al cesar la fuerza
que lo ha deformado.
Fractura:
Al romperse un mineral se pueden dar los siguientes tipos de fractura:
Concoidal: las superficies se curvan y toman una forma de concha.
Lisa: la superficie de fractura son lisas o casi lisas, es decir, que son
aproximadamente planas.
Irregulares: las superficies son más desiguales (Rodonita).
A tajo: las superficies de fractura tiene muchos puntos agudos y son
bastas e irregulares (Cobre).
Astillosa: el mineral se rompe en astillas y/o fibras (Pectolita).
Terrosa: fractura irregular característica de las sustancias terrosas,
como tiza, caolín y bauxita.
Transparencia:
La transparencia es la capacidad que tiene el mineral para dejar pasar.
Podemos clasificar los según el grado de transparencia...
- Transparentes: podemos ver a través del incluso si es una buena pieza. Se
puede leer mirando por él.
Ej.: Calcita, diamante, topacio...
- Semitransparente: la lectura a través del mineral no es clara del todo.
Ej.: cuarzo rosa, esmeraldas...
- Translúcidos: el mineral es atravesado por la luz incluso bajo un gran espesor.
Ej.: azufre, cuarzo lechoso...
- No transparente: en este caso el mineral o un fragmento de este no deja
pasar la luz; en polvo, y bajo el microscopio, pueden ser translúcidos; en láminas
delgadas pueden ser translúcido o incluso llegar a ser transparente.
Ej.: anfíbol, augita...
- Opacos: el mineral sea como sea que este, en polvo, en lámina o como sea no
deja pasar la luz.
Tenacidad:
Comportamiento del mineral bajo fuerzas. Se observa como el mineral se
comporta físicamente sí se aplica una fuerza al mineral. En la práctica se puede
diferenciar:
● Frágil: El mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el
azufre. Es la forma "normal" como responden minerales a un ataque de fuerzas.
● Maleable: Minerales que se puede deformar con las manos en láminas o
planchas (con un poco de calor). Ejemplos: oro, plata, platino, cobre, estaño.
● Dúctil: El mineral puede ser deformado a hilos o alambres delgados. Ejemplos:
oro, plata y cobre. No es muy útil en el reconocimiento de minerales del día a día.
● Flexible: El mineral se dobla fácilmente pero no vuelve a su estado inicial.
Ejemplos: yeso y talco (difícil observar esto en estos minerales).
● Elástico: Mineral que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presión,
vuelve a su forma original. Ejemplo: la mica, biotita, moscovita etc.
Raya:
Es debido por trozos del cristal molidos muy finos, colocados sobre una base
blanca, como p.ej. un trozo de porcelana facilita el que separamos si nos
encontramos ante un mineral de color propio o ajeno.
El color de la raya del feldespato potásico siempre será blanco igualmente si es
producido por un feldespato potásico incoloro, de color carne o verde.
El color de la raya tiene importancia en la identificación de las menas. El color de
la raya de:
Magnetita es negra,
de Hematina es rojo cereza,
de goethita es de color café.
El color de la raya puede coincidir con el color del mineral, por
ejemplo:
El cinabrio: el color del mineral y el de la raya son rojos.
La magnetita: el color del mineral y el de la raya son negros.
La lazulita: el color del mineral y el de la raya son azules.
Densidad:
El peso específico de un mineral aumenta con el número de masa de los
elementos que la constituyen y con la proximidad o el apretamiento en que estén
arreglados en la estructura cristalina.
La mayoría de los minerales que forman rocas tienen un peso específico de
alrededor de 2,7 g/cm3, aunque el peso específico medio de los minerales
metálicos es aproximadamente de 5 g/cm3.
Los minerales pesados son los que tienen un peso específico más grande que 2,9
g/cm3, por ejemplo circón, pirita, piroxeno, granate.
Magnetismo:
El magnetismo es la propiedad que poseen determinados minerales para atraer el
hierro y sus derivados. En general, los minerales que contienen hierro, níquel o
cobalto, son atraídos por el imán. Los imanes naturales son permanentes, porque
mantienen su propiedad de atracción sin necesidad de aplicar fuerzas
magnetizantes. Toda la zona en que actúan las propiedades magnéticas de un
imán se denomina campo magnético, el cual está surcado por numerosas líneas
de fuerza.
CLASES MINERALES DANA-STRUNZ Y CARACTERISTICAS DE CADA
UNA:
1) ELEMENTOS NATIVOS:
Se consideran Elementos Nativos las sustancias simples o compuestas en
las que los elementos presentan estado de oxidación 0. Estos elementos
pueden ser metálicos, semimetálicos y no metálicos.
2) SULFUROS:
Brillo metálico
Densidad alta
Opaco
Coloraciones características
Elevados índices de refracción
Gran conductividad eléctrica y calorífica
La dureza depende de la estructura. Los sulfuros con estructuras en cadena
y los estratificados son los más blandos (1 a 2), mientras que los covalentes
son los más duros (6 a 7).
3) SULFOSALES:
En ésta clase figuran los compuestos complejos, parecidos a las sales por
su constitución química. Por analogía al caso de las oxisales, se distinguen
sulfobases y sulfoanhidridos o cationes y aniones complejos.
4) OXIDOS – HIDROXIDOS:
La clase de óxido mineral incluye aquellos minerales en los que el anión
óxido (O2−) está unido a uno o más iones metálicos. Los minerales que
contienen hidróxidos se incluyen típicamente en la clase de óxido
5) HALUROS:
Los Haluros se dividen en grupos: Halogenuros, Fluoruros, Cloruros,
Bromuros y Ioduros.
Sulfuros, Haluros y óxidos son tres de los cinco grupos de minerales.
6) NITRATOS:
Son minerales raros y se conocen de ellos pocas especies. Los más
difundidos son los de sodio y los de potasio, pero también se han
encontrado de cationes divalentes Ca+2, Mg+2, Ba+2 y Cu+2.
7) BORATOS:
Desde el punto de vista estructural, la unidad básica de los boratos es el
grupo (BO3)-3El boro se encuentra en coordinación plana triangular con los
tres oxígenos Una característica de los boratos es la capacidad para formar
estructuras polimerizadas
8) FOSFATOS:
La mayoría de este tipo de minerales se forma a temperaturas bajas, con lo
que es normal que haya grupos Oh y moléculas de agua en sus estructuras
ya que se forman de esta manera. Esto sucede sobre todo cuando se
trata de minerales que presentan cationes de menor tamaño.
9) SULFATOS:
Tienen una simetría muy baja y tienen a ser blandos. Su peso es bastante
variable atendiendo a su catión principal y suelen ser solubles en agua,
menos los que tienen cationes de radio. Normalmente los sulfatos que
presentan cationes alcalino térreos o totalmente alcalinos se forman a
partir de procesos sedimentarios. El resto de sulfatos se conforman a
partir de una alteración superficial de los sulfuros metálicos.
10) SILICATOS: En general, los silicatos se caracterizan por no
tener aspecto metálico y por su elevada dureza. Su división se
establece en varios conjuntos atendiendo a su estructura que
está determinada, en cada caso, por la forma de agrupación de
los tetraedros (SiO4).
ELEMENTOS NATIVOS:
Grafito
General
Clase 1.CB.05a (Strunz)
Fórmula química C
Propiedades físicas
Color Negro acero y gris
Raya Negra
Lustre metálica, tierra
Sistema Hexagonal (6/m 2/m 2/m)
cristalino
Hábito cristalino Tabular,
Exfoliación Perfecta
Fractura Escamosa, de lo contrario en bruto,
cuando
Dureza 1-2 (Mohs)
Oro nativo
15
Oro nativo en cuarzo.
General
Clase 1.AA.05 (Strunz)
Fórmula Au
química
Propiedades físicas
Color Amarillo-oro con un tinte rojizo cuando es
puro, blanco plateado a rojo-cobre cuando
impuro
Raya amarilla-brillante
Lustre metálico
Transparencia opaco
Sistema Isométrico hexoctaédrico
cristalino
Hábito octaedros, dodecaedros
cristalino
Macla grupos paralelos retículo
Dureza 2.5–3 (Mohs)
Cobre nativo
16
General
Clase 1.AA.05 (Strunz)
Fórmula Cu
química
Propiedades físicas
Color Rosa pálido en la superficie fresca,
rápidamente se oscurece a rojo-cobre
brillante
Raya rojo-cobre
Lustre metálico
Sistema Isométrico he octaédrico
cristalino
Hábito dodecaedros o tetrahexahedros,
cristalino
Macla con penetración en {111}
Exfoliación no observada
Dureza 2.5–3 (Mohs)
SULFUROS:
17
Pirita
Cristales cúbicos de pirita en una matriz
de marga procedente
General
Clase 2.EB.05a (Strunz)
Fórmula química FeS2.
Propiedades físicas
Color Amarillo latón pálido
Raya negra-verduzca a negra-marrón
Lustre Metálico
Sistema cristalino Cúbico
Hábito cristalino Cúbico y piritoedros.
Macla Macla de la Pirita
Exfoliación Imperfecta
Fractura Regular o concoidea
Dureza 6-6,5
Pirrotina
18
General
Clase 2.CC.10 (Strunz)
Fórmula química Sulfuro de
Fe0,8-1S
Propiedades físicas
Color Bronce, marrón oscuro
Raya Gris oscura, negra
Lustre Metálico
Sistema cristalino Hexagonal, Monoclínico
Hábito cristalino Tabular o prismático
Exfoliación Ausente
Fractura Irregular
Dureza 3,5 - 4,5
Oropimente
19
General
Clase 2.FA.30 (Strunz)
Fórmula química As2S3
Propiedades físicas
Color Amarillo parduzco, amarillo limón,
amarillo naranja
Raya Amarillo pálido
Lustre Nacarado
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema Monoclínico
cristalino
Hábito cristalino Columnar, hojoso, reniforme, estriado
Dureza 1,5-2
20
SULFOSALES:
Yeso
General
Clase 7.CD.40 (Strunz)
Fórmula química CaSO4·2H2O
Propiedades físicas
Color Incoloro, blanco, gris;
Raya Blanca
Lustre Vítreo y sedoso en los cristales.
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema cristalino Monoclínico
Hábito cristalino Granular, compacto
Macla Punta de flecha y en punta de lanza
Fractura Concoidea,
Dureza 1,5 - 2
Berthierita
21
General
Clase 2.HA.20 (Strunz)
Fórmula FeSb2S4
química
Propiedades físicas
Color Gris-acero oscuro, a menudo con barniz
iridiscente
Raya Gris-marrón oscuro
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema Ortorrómbico, dipiramidal
cristalino
Hábito Granular de cristales prismáticos con
cristalino estrías o bien masivo-fibroso de tipo
plumoso radial
Dureza 2 - 3 (Mohs)
Bournonita
22
General
Clase 2.GA.50 (Strunz)
Fórmula química PbCuSbS3
Propiedades físicas
Color Negro, gris, gris acero.
Raya Gris
Lustre Metálico
Sistema cristalino Ortorrómbico
Hábito cristalino Masivo, granular
Dureza 3
Hutchinsonita
23
General
Clase 2.HD.45 (Strunz)
Fórmula química TlPbAs5S9
Propiedades físicas
Color Escarlata-bermellón a rojo-cereza
Raya Roja
Lustre Adamantino su metálico
Transparencia Su translúcido a opaco
Sistema cristalino Ortorrómbico, dipiramidal
Hábito cristalino Prismático a acicular, a veces radiado
Exfoliación Buena
Fractura Concoidea
Dureza 1,5 - 2 (Mohs)
OXIDOS – HIDROXIDOS:
24
Magnetita
General
Clase 04.BB.05 (Strunz)
07.02.02.03 (Dana)
Fórmula química Fe2+Fe3+2O4
Propiedades físicas
Color Negro grisáceo, negro hierro
Raya Negra
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Isométrico, clase hexaoctaédrica
Hábito cristalino Cristales octaédricos
Exfoliación Muy buena según
Fractura Su concoidea, irregular
Dureza 5,5 - 6,5 en la escala de Mohs
Goethita
25
General
Clase 04.FD.10 (Strunz)
Fórmula α-Fe3+O(OH)
química
Propiedades físicas
Color Pardo, pardo rojizo, pardo amarillento,
amarillo ocre
Raya Pardo amarillenta
Lustre Adamantino, sedoso
Transparencia Subtransúcido a opaco
Sistema Ortorrómbico, clase di piramidal
cristalino
Hábito Acicular, radial (cristales radiando del
cristalino centro en forma de estrella), reniforme
Exfoliación Perfecta
Fractura Poco uniforme al astillarse
Lepidocrocita
26
General
Clase (Strunz)
Fórmula química γ-Fe3+O(OH)
Propiedades físicas
Color Rojo, pardo amarillento o pardo
negruzco
Raya Parda-ocre
Lustre Su metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Ortorrómbico, clase di piramidal
Hábito cristalino Fibroso, pulvurulento, escamoso
Exfoliación Perfecta según {010}
Fractura Desigual
Dureza 5 en la escala de Mohs
Anatasa
27
General
Clase (Strunz)(Dana)
Fórmula química TiO2
Propiedades físicas
Color Pardo, añil, negro, verdoso, lila claro,
gris
Raya De blanco a amarillo pálido
Lustre Adamantino, metálico
Transparencia Transparente, translúcido
Sistema cristalino Tetragonal, clase di tetragonal di
piramidal
Hábito cristalino tabular
Exfoliación Perfecta
Fractura Sub-concoidea
Dureza 5,5 a 6 en la escala de Mohs
Columbita
28
General
Clase (Strunz)(Dana)
Fórmula química Fe2+Nb2O6
Propiedades físicas
Color Negro, negro parduzco
Raya Negra a parda
Lustre Su metálico
Transparencia Opaco
Sistema Ortorrómbico, clase di piramidal
cristalino
Hábito cristalino Cristales tabulares, ecuantes o
tabulares; masivo
Exfoliación Nítida
Fractura Irregular, su concoidea
Dureza 6 en la escala de Mohs
Kolbeckita
29
General
Clase 8.CD.05 (Strunz)
Fórmula química ScPO4·2H2O
Propiedades físicas
Color Incoloro, amarillo brillante; otros si
impurezas
Raya Blanca
Lustre Vítreo, perlado
Transparencia Transparente
Sistema cristalino Monoclínico, prismático
Hábito cristalino prismáticos,
Macla Común, puede tener suturas laterales
Fractura Concoidea
Dureza 3 - 5 (Mohs)
HALUROS:
30
Fiedlerita
General
Categoría Minerales haluros
Clase 3.DC.10 (Strunz)
Fórmula química Pb3Cl4F (OH)·H2O
Propiedades físicas
Lustre Diamantino
Transparencia Transparente
Sistema cristalino Monoclínico
Dureza 3,5
Densidad 5,6-5,9 g/cm3
Fluorita
31
General
Fórmula química CaF2
Propiedades físicas
Color Variable: azul, verde, rojo, blanco, amarillo,
Laurionita
violeta
Raya Blanca
Lustre Nacarado
Sistema Cúbico
cristalino
General
Hábito cristalino Cúbico, octaedro, rombododecaedro
Clase 3.DC.05 (Strunz)
Macla Frecuente
Fórmula química PbCl(OH)
Exfoliación Octaédrica perfecta
Propiedades físicas
Fractura Cuadrangular
Color Incoloro, blanco
Dureza 4 (Escala Mohs)
Raya Blanca
Densidad 3,18 g/cm3
Lustre Adamantino, perlado en una dirección
Magnetismo
Transparencia No Transparente
Sistema cristalino Ortorrómbico, dipiramidal
Hábito cristalino Cristales alargados o tabulares
Exfoliación Buena
Dureza 3 - 3,5 (Mohs)
32 Tenacidad Flexible
Densidad 6,24
33
Criolita
General
Clase 3.CB.15 (Strunz)
Fórmula química Na3AlF6
Propiedades físicas
Color Negro parduzco, pardo rojizo, incoloro,
gris, blanco.
Raya Blanca
Transparencia Transparente a translúcida
Sistema cristalino Monoclínico
Dureza 2,5-3
Densidad 2,98 g/cm3
Nadorita
34
General
Clase 3.DC.30 (Strunz)
Fórmula química PbSb3+O2Cl
Propiedades físicas
Color Marrón, amarillo-marrón
Raya Blanca, blanca-amarillenta
Lustre Adamantino, resinoso
Transparencia Translúcido
Sistema cristalino Ortorrómbico, dipiramidal
Hábito cristalino Cristales tabulares o lenticulares
Macla Común
Fractura Quebradiza
Dureza 3,5 - 4 (Mohs)
Sellaíta
35
General
Clase 3.AB.15 (Strunz)
Fórmula química MgF2
Propiedades físicas
Color Incoloro a blanco
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Transparencia Transparente
Sistema cristalino Tetragonal, ditetragonal dipiramidal
Hábito cristalino otabulares,
Fractura Concoidea
Dureza 5 - 5,5 (Mohs)
Tenacidad Quebradizo
NITRATOS:
36
Calcita
Cristales de calcita
General
Clase V. Oxisales (carbonatos)
Fórmula química CaCO3
Propiedades físicas
Color Variable según impurezas (blanco,
caramelo)
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Transparencia Translúcido
Sistema cristalino Romboédrico
Exfoliación Perfecta
Dureza 3
Magnesita
37
General
Clase 5.AB.05 (Strunz)
Fórmula química MgCO3
Propiedades físicas
Color Incoloro, blanco, blanco-gris, amarillento,
pardo o rosado-lila
Raya Blanca y cristalina
Lustre Vítreo
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema Trigonal
cristalino
Hábito cristalino Normalmente masivo, raro en cristales
Exfoliación Perfecta
Fractura Concoidea
Dureza 4 - 4,5 (Mohs)
BORATOS:
38
Admontita
General
Clase 6.FA.15 (Strunz)
Fórmula MgB6O7(OH)6 ·4H2O
química
Propiedades físicas
Color Incoloro
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema Monoclínico, prismático
cristalino
Hábito cristalino Cristales poco desarrollados, alargados o
planos paralelos
Fractura Concoidea
Dureza 2 - 3 (Mohs)
Densidad 1,82 - 1,87 g/cm3
Bandylita
39
Boracita
General
Clase 6.GA.05 (Strunz)
General
Fórmula Mg3B7O13Cl
química
Clase 6.AC.35 (Strunz)
Propiedades físicas
Fórmula química CuB(OH)4Cl
Color Verde, azul, incoloro, gris o
Propiedades físicas
blanco; verde oscuro si
impurezas de hierro
Color Azul marino con porciones verdosas
Raya Blanca
Raya Azul pálido
Lustre Adamantino, vítreo
Lustre Vítreo, perlado
Transparencia Translúcido a transparente
Transparencia Transparente
Sistema Ortorrómbico, piramidal
Sistema cristalino Tetragonal, ditetragonal dipiramidal
cristalino
Hábito cristalino Cristales tabulares o piramidales
Hábito Cristales aislado en matriz, más
cristalino raro en agregados
Dureza 2,5 (Mohs)
Exfoliación No
Tenacidad Elástico, fácilmente deformable
Fractura Irregular, concoidea
Densidad 2,81 g/cm3
FOSFATOS:
Manandonita
General
40
Clase 9.ED.15 (Strunz)
Fórmula Li2Al4(Si2AlB)O10(OH)8
Apatita
General
Clase 7.BN.05 (Strunz)
Fórmula química Ca5(PO4)3(F, Cl, OH)
Propiedades físicas
Color Variable (incoloro, parduzco, verdoso)
Lustre Vítreo o grasiento
Transparencia Transparente a opaco
Sistema cristalino Hexagonal
Hábito cristalino Columnar, Botroidal
Dureza 5
Densidad 3,2
Augelita
41
General
Clase 8.BE.05 (Strunz)
Fórmula química Al2PO4(OH)3
Propiedades físicas
Color Blanco, incoloro, amarillo, verdoso,
azul o rosa
Raya Blanca
Lustre Vítreo, perlado
Transparencia Transparente
Sistema Monoclínico, prismático
cristalino
Hábito cristalino Masivo
Macla Finos cristales tabulares
Fractura Irregular
Dureza 4,5 a 5 (Mohs)
Hopeíta
42
General
Clase 8.CA.30 (Strunz)
Fórmula química Zn3(PO4)2·4H2O
Propiedades físicas
Color Amarillo, blanco, incoloro, gris o marrón
Raya Blanca
Lustre Vítreo perlado
Transparencia Transparente a translúcido
Sistema cristalino Ortorrómbico, dipiramidal
Hábito cristalino Cristales tabulares a prismáticos, de
caras a menudo irregulares
Dureza 3,5 (Mohs)
Tenacidad Quebradizo
Nissonita
43
General
Categoría Minerales fosfatos
Clase 8.DC.05 (Strunz)
Fórmula Cu2Mg2(PO4)2(OH)2·5H2O
química
Propiedades físicas
Color Verde azulado a azul-marino, verde turquesa
Raya Verde brillante
Sistema Monoclínico, prismático
cristalino
Hábito Raros cristales tabulares o alargados, más
cristalino común en agregados y costras finas
Dureza 2,5 (Mohs)
Densidad 2,73
SULFATOS:
Amarantita
44
General
Clase 7.DB.30 (Strunz)
Fórmula (Fe3+)2O(SO4)2(H2O)4 ·3H2O
química
Propiedades físicas
Color Rojo-amaranto, rojo pardo, rojo-naranja
Raya Amarilla limón
Lustre Vítreo
Transparencia Transparente
Sistema Triclínico, pinacoidal
cristalino
Hábito cuadrada, también planos y estriados, en
cristalino agregados radiales
Dureza 2,5 (Mohs)
Anhidrita
45
General
Clase 7.AD.30 (Strunz)
Fórmula química CaSO4
Propiedades físicas
Color Incoloro a azulado o violeta. También
blanco o rosado.
Raya Blanca
Lustre Vítreo a perlado en las caras de
exfoliación
Transparencia Transparente a opaca
Sistema Ortorrómbico
cristalino
Hábito cristalino Granular, compacto
Fractura Concoidea
Dureza 3,5
Baritina
46
General
Clase 7.AD.35 (Strunz)
Fórmula química BaSO4
Propiedades físicas
Color Sin color, amarillo, blanco, marrón,
azulado, etc.
Raya Blanca
Lustre Vítreo, perlado
Sistema Ortorrómbico
cristalino
Exfoliación Perfecta según {001} -base- y {210}
Fractura Irregular
Dureza 3 - 3,5 (Mohs)
Tenacidad Quebradiza
Calcantita
47
General
Clase 7.CB.20 (Strunz)
Fórmula Cu(SO4)·5H2O
química
Propiedades físicas
Color Azul
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Sistema Triclínico
cristalino
Hábito cristalino Habitualmente estalactítico, incrustado,
reniforme o masivo
Exfoliación [110] Imperfecto, irregular
Fractura Concoidal
Dureza 2,5 Mohs
SILICATOS:
Se clasifican en:
48
Nesosilicatos
Ciclosilicatos
Inosilicatos
Filosilicatos
Tectosilicatos.
GlosarTest
Nesosilicatos
Los nesosilicatos, caracterizados por su estructura de tetraedros aislados se dividen, a su vez,
en:
1. Nesosilicatos verdaderos
2. Subnesosilicatos, donde existen, además, iones oxígenos no ligados al silicio 0, si se
prefiere, poliedros aniónicos distintos de la coordinación tetraédrica.
3. Nesosilicatos-Sorosilicatos, donde existen, además de tetraedros aislados, pares de
tetraedros unidos por el vértice (Si2O7)
Los minerales petrogénicos más importantes de cada uno de estos grupos se ven a
continuación.
Nesosilicatos verdaderos
Olivino
También denominado Peridoto, es un silicato ferromagnesiano de fórmula SiO4(Fe,Mg)2. La
proporción relativa de hierro y magnesio es variable formándose así una serie isomorfa
continua de minerales que, genéricamente, se llaman Olivino, pero que cuando hay ausencia
de hierro se conoce por Forsterita y cuando no hay magnesio se denomina Fayalita.
Sistema de cristalización: rómbico.
Dureza: de 6,5 a 7. Es un mineral frágil.
Densidad: de 3,2 a 4,2 g/cm3 cm según su riqueza en hierro.
Color: de verde oliva a verde amarillento (a veces parduzco por oxidación del hierro).
En general se presenta en fragmentos pequeños, equidimensionales, de brillo vítreo,
transparentes o traslúcidos.
Exfoliación: imperfecta y poco visible, presentando fractura concoidea.
Origen fundamental: magmático.
49
Presencia: es un mineral esencial en una serie de rocas ígneas: Peridotita, Gabro
olivínico, Dolerita olivínica y Basalto olivínico.
Granate
Los granates son minerales de composición química muy variable, definiéndose como silicatos
dobles de fórmula genérica (SiO4)3D3T2 donde D es un catión divalente (calcio, hierro,
magnesio, manganeso) y T uno trivalente (aluminio, hierro, cromo, titanio).
Sistema de cristalización: regular.
Dureza: de 6,5 a 7,5.
Densidad: de 3,4 a 4,3 g/cm3.
Color: variable; generalmente rojo, pardo, amarillo o verde, de transparente a opaco.
Brillo vítreo y resinoso.
Exfoliación: muy imperfecta, con fractura concoidea.
Origen: fundamentalmente, de metamorfismo, aunque también puede tener origen
magmático.
Presencia: es un mineral accidental, muy común en rocas metamórficas y, menos, en
rocas ígneas, presentándose en cristales equidimensionales, frecuentemente
rombododecaedros. Las variedades más corrientes son Grosularia (Ca y
Al), Almandina (Fe y Al) y Piropo (Mg y Al).
Circón
Silicato de zirconio, de fórmula SiO4Zr.
Sistema de cristalización: tetragonal.
Dureza: 7,5.
Densidad: 4,6 g/cm3.
Color: incoloro en estado puro, pero presenta tintes amarillos o parduzcos por
impurezas de hierro. Brillo vítreo diamantino. La variedad roja es el verdadero Jacinto.
Exfoliación: imperfecta y fractura concoidea.
Origen fundamental: magmático.
Presencia es mineral accidental en muchas rocas ígneas, aunque también aparece en
metamórficas y en sedimentarias debido a su inalterabilidad. Se suele presentar en
cristales equidimensionales, con aspecto de granate, formando, a veces, prismas
tetragonales apuntados por dos pirámides.
50
Es muy normal que exista en el circón una substitución isomórfica parcial por Torio o
Uranio, lo cual le convierte en mineral radioactivo.
Subnesosilicatos
Silicatos de aluminio
Existen tres minerales petrogénicos, todos ellos con origen fundamental de metamorfismo,
accidentales en este tipo de rocas y con la misma fórmula estequiométrica
(SiO4)Al2O: Andalucita, Sillimanita y Distena.
Los tres poseen cadenas de octaedros de aluminio, (AlO6), unidas entre sí por tetraedros
aislados de silicio (SiO4), pero se diferencian entre sí en que en la distena estas cadenas se
unen, también, por octaedros (AlO6), en la Andalucita por grupos AlO5 y en la Sillimanitapor
tetraedros de aluminio, AlO4, con lo que este mineral es, en realidad, un aluminosilicato de
aluminio.
Es decir, la escritura estructural de estos tres minerales puede significarse así:
Andalucita
Sistema de cristalización: rómbico, presentándose siempre en cristales muy sencillos,
prismas de sección cuadrada.
Dureza: 7,5.
Densidad: 3,1 a 3,2 g/cm3.
Color: gris rojizo. Frecuentemente los cristales se recubren de muscovita formada por
alteración de la andalucita. Raya blanca.
Fractura: variable.
Exfoliación: imperfecta.
La andalucita tiene una variedad: la Quiastolita, que se presenta en prismas
redondeados impregnados de sustancias carbonosas que ofrecen en sección
transversal un núcleo oscuro con figura de cruz.
Distena o Cianita
Sistema de cristalización: triclínico, presentándose en prismas alargados, rayados
transversalmente y ligeramente ondulados en su superficie.
Dureza: en dirección vertical, de 4 a 4,5, y en dirección transversal de 6 a 7 siendo esta
anisotropía lo que le da el nombre de distena.
Densidad: de 3,6 a 3,7 g/cm3.
Color: generalmente azul de diferentes tonos en manchas irregulares. También blanco,
rosa y otros colores.
51
Exfoliación: perfecta, con brillo nacarado en los planos de exfoliación.
Sillimanita o Fibrolita
Sistema de cristalización: rómbico, presentándose en agregados finamente fibrosos
algo aplanados y redondeados, no formando nunca cristales aislados.
Dureza: 6 a 7.
Densidad: 3,2 g/cm3
Color: gris amarillento, verde grisáceo y parduzco. Brillo: sedoso o nacarado.
Exfoliación: perfecta.
Estaurolita
La estructura de la estaurolita puede concebirse intercalando entre los planos de una
estructura de distena, láminas de Fe(OH)2. Su fórmula, pues, es ((SiO4)Al2O)2Fe(OH)2.
Se presenta corrientemente en cristales prismáticos, formando frecuentemente maclas de
penetración en ángulo recto o en ángulo de 60º aproximadamente.
Sistema de cristalización: monoclínico.
Dureza: 7 a 7,5
Densidad: 3,7 g/cm3
Color: pardo rojizo o pardo negruzco, con brillo vítreo a mate y raya blanca.
Exfoliación: media, dando normalmente fractura concoide.
Origen fundamental: de metamorfismo.
Presencia: es mineral accidental en rocas metamórficas.
Esfena
La Esfena o Titanita posee tetraedros independientes (SiO4) y octaedros de titanio (TiO6)
unidos entre ellos por iones calcio. Su fórmula es (SiO4)TiCaO.
Sistema de cristalización: monoclínico.
52
Dureza: 5 a 5,5.
Densidad: 3,5 g/cm3.
Color: verde amarillento a pardo rojizo, con brillo resinoso intenso a adamantino.
Exfoliación: media, con fractura concoide, siendo muy frágil.
Origen fundamental: magmático.
Presencia: es un mineral accidental en rocas ígneas y, a veces, en metamórficas,
presentándose en cristales tabulares.
Nesosilicatos-Sorosilicatos
Epidota
La epidota o pistacita tiene tetraedros aislados (SiO4) y dobles tetraedros (Si2O7) que se unen
con octaedros de aluminio, hierro y calcio rodeados por iones de oxígeno y oxhidrilo. Su
fórmula es (SiO4)3(Al,Fe)3Ca2(OH).
Sistema de cristalización: monoclínico.
Dureza: 6 a 7.
Densidad: 3,3 a 5,5 g/cm3.
Color: cristales de color verde, con brillo vítreo, que dan raya gris.
Exfoliación: perfecta, con fractura concoide, desigual y astillosa.
Origen fundamental: de metamorfismo.
Presencia: es un mineral accidental en rocas metamórficas, que se presenta en
cristales prismáticos o grupos radiados de cristales.
CICLOSILICATOS
Berilo
El berilo tiene como fórmula (Si6O18)Al2Be3 y su estructura responde a la de anillos de seis
tetraedros Si-O unidos entre sí por tetraedros en el centro de los cuales hay iones de berilio o
aluminio.
Sistema de cristalización: hexagonal.
Dureza: 7,5 a 8.
Densidad: 2,6 a 2,8 g/cm3.
Color: el berilo es incoloro aunque alguna de sus variedades coloreadas como la
esmeralda (verde intenso) y el aguamarina (azul) constituyen piedras preciosas.
53
Exfoliación: ninguna, fractura concoidea.
Origen fundamental: aunque el origen fundamental es magmático y como tal es un
mineral accidental en muchas rocas ígneas, el berilo y, concretamente, sus variedades
preciosas, aparecen por metasomatismo en esquistos metamórficos y por
metasomatosis en algunas rocas sedimentarias.
Turmalina
La turmalina, tiene una estructura similar a la del berilo pero bastante más complicada ya que
el tamaño tan reducido del catión boro obliga a éste a una coordinación no tetraédríca sino
triangular.
El grupo de la turmalina engloba a minerales con gran variación en su composición química,
que forman una serie isomorfa con todos los términos de la transición. Se pueden referir a la
fórmula aproximada:
(Si6O27B3)(OH)4Al6Y3Na
en la que Y puede ser, normalmente, magnesio, hierro o manganeso.
Sistema de cristalización: hexagonal.
Dureza: 7.
Densidad: 3 a 3,5 g/cm3
Color: transparente, en diversos grados, a opaco, con brillo vítreo. Las turmalinas
férricas son negras y forman el mineral chorlo; las pobres en hierro o sin él son de
color pardo, azul, verde, rojo o incoloras. No deja raya.
Exfoliación: no tiene, presenta fractura concoidea.
Origen fundamental: magmático.
Presencia: es un mineral accidental en rocas ígneas, generalmente plutónicas,
presentándose en forma de prismas alargados, esbeltos, de sección trigonal o
hexagonal.
INOSILICATOS
Piroxenos
La estructura general de los piroxenos está formada por cadenas simples de tetraedros Si-0.
Cada uno de los oxígenos no puente está unido a otros cationes metálicos. Si éstos son de
tamaño mediano (Mg2+, Fe2+) en coordinación 6 (octaédrica) y sí son de tamaño grande (Ca2+,
Na+) en coordinación 8 (cúbica).
Augita
54
La augita tiene como fórmula genérica (SiO3)2Ca(Mg,Fe). La proporción relativa de hierro y
magnesio es variable formando así una serie isomorfa que va desde el Diópsido totalmente
carente de hierro, hasta la Hedenbergita carente de magnesio. También algo de silicio puede
ser sustituido por el aluminio en coordinación tetraédrica.
Sistema de cristalización: monoclínico.
Dureza: 5,5 a 6.
Densidad: 3,2 a 3,5 g/cm3.
Color: variable según la proporción de hierro y magnesio, normalmente verdoso a
negruzco. Raya gris verdosa. Brillo vítreo o mate.
Exfoliación: de facilidad variable.
Origen fundamental: magmátíco.
Presencia: es un mineral esencial en muchas rocas ígneas, sobre todo en las pobres en
sílice, presentándose en general en cristales cortos, prismáticos, de ocho caras,
corrientemente maclados y también en masas compactas y granos diseminados.
Hiperstena
La hiperstena tiene como fórmula genérica (SiO3)(Mg,Fe). Análogamente a como ocurre en la
augita, la proporción relativa de hierro y magnesio es variable, definiéndose una serie isomorfa
que va desde la Enstatita, sin hierro, hasta la Ferrosilita, sin magnesio.
Sistema de cristalización: rómbico.
Dureza: 5 a 6.
Densidad: 3,4 a 3,8 g/cm3.
Color: negro a verde negruzco, a veces con reflejos cobrizos. Raya gris.
Origen fundamental: magmático.
Presencia: es un mineral esencial en la piroxenita y accidental en otras rocas básicas,
sobre todo en medios pobres en calcio.
Anfíboles
Los anfíboles, al igual que los piroxenos, pueden ser: Ortoanfíboles, cristalizando en el sistema
rómbico, y Clinoanfíboles, con el sistema monoclínico de cristalización, porque, también como
aquéllos, pueden poseer sólo cationes medianos en coordinación 6 o, además, cationes
mayores en coordinación 8. Pero, en adición, la presencia de un gran hueco hexagonal en el
centro del anillo de la doble cadena va a originar dos nuevas posiciones estructurales: un lugar
55
aniónico monovalente a nivel de los vértices no puentes de los tetraedros, ocupado
usualmente por OH-, y un lugar catiónico en coordinación décuple a duodécuple sólo capaz de
ser ocupado por un ión monovalente de gran tamaño, que puede faltar. Es decir, la fórmula
general de los anfíboles es:
WX2Y5(Z4O11)2(OH)2
donde Z es siempre Si en los silicatos, y Si y Al en los aluminosilicatos; Y, los cationes medianos
en coordinación 6; X, los cationes que son medianos y de coordinación 6 en los Ortoanfíboles,
y grandes en coordinación 8 en los Clinoanfíboles; W, el catión monovalente de gran tamaño
cuando existe.
Los anfíboles forman cristales prismáticos, hexagonales y largos. Los planos de exfoliación se
cortan en ángulos de 124º. Estas dos propiedades los distinguen bien de los piroxenos.
Los anfíboles más comunes son la actinota y la hornblenda.
Actinota
La actinota o actinolita es un anfíbol muy sencillo de fórmula Ca2(Mg, Fe)5(Si4O11)2(OH)2 con
proporciones variables de hierro y de magnesio, que se conoce como tremolita cuando hay
ausencia total de hierro.
Sistema de cristalización: monoclínico.
Dureza: 5,5 a 6.
Densidad: 2,9 a 3,1 g/cm3.
Color: casi blanco cuando hay poco hierro a verde brillante cuando abunda este
elemento. Raya blanca.
Exfoliación: perfecta.
Origen fundamental: de metamorfismo.
Presencia: es un mineral accidental, pero muy común, en rocas metamórficas
presentándose en cristales prismáticos largos, aciculares, constituyendo en esta forma
la actinota propiamente dicha.
Variedades: Cuando se presenta en forma de fibras flexibles recibe el nombre
de Amianto y si lo hace en forma de fibras rígidas constituye una variedad conocida
con el nombre de Asbesto. En masas afieltradas informes y algo flexibles se
denomina Cartón de montaña.
Hornblenda
La hornblenda tiene una fórmula genérica algo más complicada: NaCa2(Mg,Fe)4(Al,Fe)
(Si3AlO11)2(OH)2
Se trata, pues, de un aluminosilicato en el que la substitución tetraédrica permite la presencia
de un trívalente dentro de Y y de un catión de sodio en el gran hueco hexagonal.
56
Sistema de cristalización: monoclínico.
Dureza: 5 a 6.
Densidad: 2,9 a 3,3 g/cm3.
Color: negro verdoso a negro, dando raya verde o pardo grisácea. Generalmente brillo
vítreo intenso.
Exfoliación: perfecta.
Origen fundamental: magmático.
Presencia: es un mineral esencial en muchas rocas ígneas, presentándose en
agregados finamente fibrosos o escamosos o en cristales laminares.
FILOSILICATOS
El cuarto grupo de silicatos, los filosilicatos, recordemos que se caracterizaban porque los
tetraedros Si-O se disponen formando redes planas. Concretamente, un conjunto de ellos que,
por sus características especiales, se los engloba bajo la denominación de minerales
arcillosos o simplemente, arcillas. Sabemos ya que en los filosilicatos, los tetraedros Si-0
forman redes planas, que, por ello, todos los oxígenos situados en dicha red están
eléctricamente neutralizados al pertenecer a 2 tetraedros, y que su grupo funcional es:
(Si4O10)IV- O, de forma más general,
(Si4-xAlxO10)(4-x)-
Minerales más importantes
Familia de la caolinita
Características generales:
Tipo 7Å (Te-Oc)
57
Apilamiento ordenado de hojas
Caolinita
Si4O10Al4(OH)2.
Dioctaédrico, sin ninguna substitución tetraédrica.
Mineral arcilloso de color blanco o blanco grisáceo, terroso, untuoso con apegamiento
a los labios. Su origen es de alteración y procede, generalmente, de la halloysita por
reordenación interna. Es una de los componentes esenciales en varias rocas
sedimentarias.
Serpentina
Si4O10Mg6(OH)2.
Trioctaédrico, sin ninguna substitución tetraédrica.
Mineral no arcilloso, verde veteado, a veces de estructura fibrosa, susceptible de
pulimento y suave al tacto. Su origen fundamental es de metamorfismo, procedente
del olivino, y es esencial en la roca serpentina metamórfica. Las variedades fibrosas se
conocen también con el nombre de amianto o asbesto como ocurre con las de
actinota.
Familia de las micas y de las arcillas micáceas
Características generales:
Tipo lOÅ (Te-Oc-Te)
Apilamiento ordenado de hojas.
Pirofillita
Si4O10Al2(OH)2.
Diactaédrico, sin ninguna substitución tetraédrica.
Mineral arcilloso de escasa importancia petrogénica y, únicamente, citado como
representante típico de la familia. Su origen es de alteración y procede, generalmente,
de algunas esmectitas por reordenación interna.
Talco
Si4O10Mg3(OH)2.
Triactaédrico, sin ninguna substitución tetraédrica.
Mineral arcilloso que se presenta en agregados compactos escamosos, de tacto suave
y untuoso y coloraciones blanquecinas, amarillentas o verdosas. Algunas veces aparece
58
en forma de cristales verdosos alargados. Su origen es de alteración de otros minerales
presentes en rocas antiguas metamórficas.
Muscovita
Si3AlO10Al2(OH)2K.
Dioctaédríco, con substitución tetraédrica (un Si de cada 4, por Al) compensada por
cationes de potasio alojados en las cavidades hexagonales.
Mineral no arcilloso, de exfoliación muy perfecta en láminas flexibles y elásticas,
incoloras o de colores claros y de brillo nacarado. Puede ser de origen magmático y de
origen metamórfico. Es componente esencial de las micacitas y, muy frecuente, como
accidental, en esquistos, pegmatitas, gneises, granitos e, incluso, en rocas
sedimentarias.
Se conoce, también, con el nombre de mica blanca y de mica potásica aunque este segundo
apelativo es muy poco afortunado.
Illita
De estructura idéntica a la muscovita pero en la que la substitución tetraédrica no ha sido
totalmente compensada y su déficit intrínseco de carga es cubierto por iones hidratados
adsorbidos, por ejemplo, H3O+.
Es, pues, la versión arcillosa de la mica blanca y procede, muchas veces, de ésta en una
primera fase de alteración química.
Biotita
Si3AlO10(Mg,Fe)3(OH)2K.
Trioctaédríco. La substitución en la capa tetraédrica es de aluminio mientras que,
además, en la capa octaédrica parte del magnesio ha sido substituido por hierro
ferroso.
Esta mica negra es un mineral ferromagnesiano, no arcilloso, de origen magmático y
de aspecto parecido a la muscovita sólo que de color pardo, verde o negro.
Componente esencial de muchas rocas ígneas y metamórficas.
Vermiculita
De estructura similar a la biotita pero, generalmente, con substituciones más complejas y no
totalmente compensadas. Tenemos aquí, pues, la versión arcillosa de la mica negra y procede
de ella como primer producto de alteración.
Familia de las arcillas desordenadas
Características generales:
Hojas desordenadas.
59
Minerales alófanos.
Halloysitas
Este nombre genérico corresponde a todos los filosilicatos de tipo Te-Oc cuyas hojas no están
ordenadamente apiladas. La importancia de estos minerales es esencialmente edáfica y se
forman en el suelo por alteración hidrolítica de muchos silicatos cuando las condiciones del
medio favorecen la aparición de estas arcillas con relación SiO2/Al2O3 aún próxima a 2. La
diagénesis de las halloysitas conduce a minerales ordenados de la familia de la caolinita.
Esmectitas
Análogamente se incluyen en este concepto todos los filosilicatos de tipo Te-Oc-Te
desordenados. Su formación es, también, esencialmente edáfica y aparecen o por
transformación de illitas y de vermiculitas o por alteración hidrolítica de muchos silicatos
cuando las condiciones del medio favorecen la aparición de estas arcillas con relación
SiO2/Al2O3 muy superior a 2 (incluso 4). La diagénesis de las esmectitas conduce a minerales
ordenados de la familia de las micas y arcillas micáceas. Una de las esmectitas más típicas es la
montmorillonita, con silicio en coordinación tetraédrica, aluminio y magnesio en coordinación
octaédrica en substitución no compensada cuya consecuencia total es que esta arcilla sea
altamente hinchable con una muy elevada capacidad de adsorción de cationes hidratados.
Minerales de Sílice
Cuarzo
El cuarzo es el principal mineral de fórmula SiO2, anhídrido-silícico o bióxido de silicio, y
cristaliza en el sistema hexagonal presentando variedades cristalizadas y variedades
criptocristalinas.Las variedades cristalizadas se presentan, muchas veces, en forma de prismas
hexagonales apuntados por pirámides y sus características son:
Dureza: 7.
Densidad: 2,65 gr/cm3.
Color: de acuerdo con el color se distinguen diferentes
variedades dentro del cuarzo cristalizado, así, el cristal de
roca es transparente e incolora; el cuarzo lechoso de colores
claras, blanco a rosado, bastante frecuente; el cuarzo
ahumado que presenta impurezas carbonosas y es de color
negruzco; la amatista con óxidos de hierro muy dispersos,
de color violeta, que es escasa; el falso topaciocon alguna
impureza arcillosa, de color amarillo y también escaso;
el jacinto de compostela de color rojo, opaca, con óxidos de hierro y que se suele
presentar en terrenos sedimentarlos asociado al yeso rojo y al aragonito; la venturina,
iriscente, amarilla o amarilla rojiza con hojitas de mica u oligisto; el Ojo de gato,
verdoso-parduzco, opalescente, con fibras de amianto, etc.
Exfoliación: raras veces definida, con fractura concoidea.
60
Origen fundamental: magmático.
Presencia: el cuarzo, en sus variedades más corrientes, es un mineral abundantísimo y
esencial en muchas rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
Las variedades criptocristalinas son, fundamentalmente, la Calcedonia, que se presenta en
forma de concreciones esferoidales de superficie arriñonada y a la que pertenecen el Ágata,
el Ónice y la Carneola, y el Silex o Pedernal, siempre opaco y de fractura concoidea muy
marcada.
Dureza: 7 en el silex y de 6 a 6,5 en la calcedonia.
Densidad: 2,6 gr/cm3 ,3 en el silex y 2,59 en la calcedonia.
Color: muy variable; gris claro, amarillo, rojizo o negro en el silex; los mismos más azul,
celeste, rosa, verde, rojizo y marrón en la calcedonia.
Exfoliación: no tiene; fractura concoidea.
Origen fundamental: de alteración.
Presencia: siendo minerales accidentales, ambas variedades son frecuentes en
terrenos sedimentarios modernos.
Ópalo
El ópalo es un andamiaje discontinuo de tetraedros SiO4, con interposición de agua. Su fórmula
es, pues, SiO2·nH2O y puede considerarse como amorfo.
Dureza: de 5 a 6,5.
Densidad: de 1,9 a 2,3 gr/cm3.
Color: brillo vítreo, transparente o traslúcido. Según la coloración se distinguen
variedades: ópalo noble, de color claro, rosado, azulado, gris o verdoso; ópalo de
fuego, de color rojo; ópalo común, de color amarillento y frecuentemente opaco
perteneciendo a esta variedad el ópalo leñoso que es el resultado de la fosilización de
la madera, conservándose la estructura leñosa, y geiserita que son concreciones
arriñonadas de ópalo que se forman en fuentes termales y tienen cierta semejanza con
la calcedonia.
Exfoliación: ninguna, fractura concoidea.
Origen fundamental: de alteración.
Feldespatos
Los feldespatos son los silicatos más abundantes en la corteza terrestre. Caracteriza a este
grupo el ser aluminosilicatos de metales alcalinos y alcalinotérreos con escasa substitución del
61
silicio por el aluminio, ser esenciales en muchas rocas ígneas y en algunas sedimentarias y
metamórficas, tener colores claros porque, al no poseer huecos de coordinación octaédrica, no
puede asentarse el hierro, y poseer un origen fundamental magmático. En los feldespatos
pueden distinguirse dos tipos estructurales:
a. Monoclínicos u ortoclasas, con cationes muy grandes, (K+, y Ba2+).
b. Triclínicos o plagioclasas, con cationes algo menores, (Na+y Ca2+).
Ortosa
La ortoclasa más común es la ortosa, aluminosilícato potásico de fórmula (Si3AlO8)K.
Sistema de cristalización: monoclínico.
Dureza: 6.
Densidad: 2,6 gr/cm3.
Color: blanco, crema, rosado y gris. Raya blanca.
Exfoliación: perfecta, con ángulo de 90º.
Origen fundamental: magmático.
Presencia: es un mineral esencial en muchas rocas ígneas: granitos, sienitas,
pegmatitas, etc. Se presenta en cristales de forma columnar o prismática, siendo
frecuente la macla de Karlsbad.
Las plagicalasas son conocidas, genéricamente, como feldespatos calco-sódicos y forman una
serie isomorfa que varía desde la Albita: (Si3O8Al)Na, a la Anortita: (Si2O8Al2)Ca, aunque en la
práctica no existen realmente extremos puras sino que cada uno incluye hasta un 10 por
ciento del otro, según la serie que se refleja en el siguiente cuadro donde, también se indica la
densidad correspondiente.
Proporción de
Mineral Densidad (gr/cm3)
Anortita Albita
62
Albita < 10 > 90 2,61
Oligoclasa 10 - 33 67 - 90 2,65
Andesita 33 - 50 50 - 67 2,69
Labradorita 50 - 67 33 - 50 2,70
Bitownita 67 - 90 10 - 33 2,75
Anortita > 90 < 10 2,77
Sistema de cristalización: triclínico
Dureza: de 6 a 6,5.
Densidad: de 2,61 a 2,77 gr/cm3
Color: blanco, rosado y gris.
Exfoliación: perfecta, con ángulo de 86º.
Origen fundamental: magmático.
Presencia: son minerales esenciales en muchas rocas ígneas presentándose en forma
de cristales prismáticos o laminares, formando frecuentemente maclas polisintéticas,
lo que les da una estriación peculiar en la superficie de rotura, siendo siempre
apreciables estas maclas en microscopio petrográfico.
Puede observarse que en la anortita la substitución de silicio por aluminio es mayor que en la
albita. Esto quiere decir que, a igualdad de otras circunstancias, las plagioclasas cálcicas
abundan más en los medios más pobres en sílice que las sódicas y que las ortoclasas.
Feldespatoides
Cuando tenemos un medio relativamente pobre en sílice y rico en alcalinos pueden formarse
los minerales de este grupo que son fundamentalmente, dos: Nefelina,: (SiAlO4)4Na3K,
63
y Leucita: (Si2AlO6)K. La nefelina cristaliza en el sistema hexagonal y la leucita en el sistema
tetragonal; ambas tienen de 5,5 a 6 de dureza, una densidad de 2,5 a 2,6 gr/cm3, coloración
blanco grisácea, exfoliación imperfecta presentando fractura concoidea, y alta fragilidad. Su
origen fundamental es magmático. Generalmente se presentan diseminadas en las rocas
volcánicas, algunas veces la leucita aparece en cristales bien desarrollados en forma de
icositetraedros y son componentes fundamentales de la fonolita y de la tefrita.
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
Bibliografía
Dwight Dana James (julio de 1959)
S. Hurlbut, Cornelius (1985) 16ava edición. Manual de Mineralogía. Tratado moderno
para la enseñanza en universidades y escuelas especiales y para guía de ingenieros
en minas y geólogos. Editorial Reverte S.A. Barcelona, Buenos Aires, México.
Departamento de Física de la Materia Condensada (2006), Cristalografía y
Mineralogía. Universidad de Valladolid.
http://greco.fmc.cie.uva.es/explorador_mine.asp?cm=1&nn=1&f=f
Laura Cecilia Zarate el Oct 11, 2018 Escuela de Ingeniería de Materiales, Universidad
del Valle, A.A. 2536https://es.scribd.com/document/390676878/silicatos
Miguel Ulises Aquino Jave el Jul 05, 2014 FISICO-QUIMICA DE LAS ARCILLAS
https://es.scribd.com/presentation/232649240/Presentacion
Javier Ïg Muñoz Sepúlveda el Nov 29, 2017 filosicatos y sus constituyentes más
importantes https://es.scribd.com/presentation/365876131/FILOSILICATOS
Abraham Alejandro Arana Vilca el May 28, 2017 Resumen de los Nesolicato
https://es.scribd.com/document/349667343/NESOSILICATOS
ItzaArenas el Feb 16, 2017 Presentación general de tectosilicatos, características,
Cristalización, arreglo cristalino
https://es.scribd.com/presentation/339483660/Tectosilicatos
FrodukAo Estrada el Apr 11, 2011 Universidad de ChileFacultad de Ciencias Físicas y
MatemáticasDepartamento de GeologíaGL45B – Mineralogía de
SilicatosINOSILICATOS:OrtopiroxenosyClinopiroxenos
https://es.scribd.com/document/52780339/INOSILICATOS-1
Koraima Zambrano el Aug 31, 2016 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Informe #7 Anfíboles https://es.scribd.com/document/322612497/anfiboles-pdf
Rosmel Julca Llanos el Sep 25, 2015 CICLOSILICATOS
https://es.scribd.com/doc/282674987/CICLOSILICATOS
90