ASIGNATURA: Comunicación y Argumentación
DOCENTE:
Minerva María Lucero Coello
ESTUDIANTE:
LA TORRE GUERRA, José Miguel 100%
Práctica de Argumentación 3
Tema 3: Argumentos mediante formulación de definiciones
Instrucciones:
De acuerdo con lo abordado en la parte teórica, desarrolla los siguientes ejercicios. En un
primer momento, trabaja individualmente; después, integra un equipo de trabajo y
comparte tus aprendizajes.
I. Redacta un párrafo con definición argumentativa a partir del siguiente esquema de
planificación:
Tesis: Considero totalmente acertada la medida adoptada por Indecopi que permite a los
usuarios ingresar a las salas de cine con sus propios alimentos.
2. Desarrollo
2.1. ARGUMENTO 1
2.1.1. Afirmación: Estoy a favor de la medida adoptada por Indecopi, porque el
consumidor tiene derecho a elegir libremente el bien que desea consumir.
Definición: El derecho a la libre elección es una norma inherente al humano que
defiende la potestad que tiene una persona de no ser
obligado a escoger lo que no desea.
2.1.2. Razonamientos - evidencias:
-Los derechos como inherente a la persona
-Potestad de elección entre múltiples servicios
-Obligación del cine al prohibir el ingreso de alimentos
¿EL CINE Y LA COMIDA NO VAN?
“La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso ha solicitado a Indecopi que que tome
medidas contundentes frente a “denuncias de prácticas abusivas por parte de la cadena de
cines Cinepolis”, tras un reporte que recibió la comisión por medio de usuarios que aseguraron
haber sido impedidos de ingresar con alimentos de características similares a los snacks
ofrecidos por la mencionada empresa.“Hemos detectado que la cadena de cines Cinepolis en
su local del Centro Comercial Plaza Norte sigue impidiendo que sus consumidores ingresen a sus
salas con sus propios snacks e incluso exhiben carteles señalando dicha prohibición”, resalta la
Codeco en la carta enviada a Indecopi. Asimismo, la comisión ha expresado que “resulta
desconcertante para la Comisión que, a pesar de anteriores sanciones aplicadas a otras salas
de cine como Cinemark y Cineplanet por prácticas similares, el Indecopi permita que Cinépolis
continúe con estas acciones sin consecuencias. Se cuestiona así qué tipo de prerrogativas o
privilegios ostenta esta cadena de cines sobre su competencia directa”.”(Montesinos, 2024).
¿Es justo que los cines sigan restringiendo algo que por ley nos favorece?. Nosotros decimos que
los ciudadanos peruanos tenemos el derecho de consumir cualquier bien sin imposición de
nadie ni de algo. En la siguiente líneas se hablará del derecho a la libre elección respaldada
por INDECOPI.
Contexto Controversia Tesis Anticipo
Estoy a favor de la medida adoptada por Indecopi, porque el consumidor tiene
derecho a elegir libremente el bien que desea consumir, osea, somos autónomos
sobre nuestras elecciones de consumo por mucha competencia y rivalidad de
mercado que pueda existir. Aunque este derecho suena poco abarcador, el
derecho a la libre elección es una norma inherente al ser humano que defiende la
potestad que tiene una persona de no ser obligado a escoger lo que no desea.
Indecopi menciona mediante La Resolución 467-20187SPC-Indecopi, de la Sala
Especializada en Protección al Consumidor, determina que los clientes tienen el
derecho de asistir a las salas de cine con productos externos, sin que esto sea
considerado una infracción al Código de Protección y Defensa del Consumidor (s.a,
s.f) con restricciones como que los alimentos sean del tamaño en el que venden en
el cine, que no sean de material de vidrio o lata o que no sean derramables en el
establecimiento. En Julio del 2023 la famosa cadena de cines Cinépolis entró a un
proceso de investigación por una denuncia con la vulneración hacia el derecho de
a la libre elección debido a la prohibición del ingreso a clientes en las sedes de
Larcomar y Plaza Norte que tenían alimentos que no eran vendidos en el
establecimiento por lo que se informaba que podría ser multada con hasta más de 2
millones de soles o 4 UIT’s lo que demuestra la necesidad de Indecopi a seguir
velando por nuestra protección de derechos hacia las empresas cineastas.
Afirmación Razonamiento Evidencia
Montesinos, E (2024) Cadena de cines prohibe ingresar alimentos y bebidas a salas,
violando el código del consumidor, alerta Codeco [PÁGINA WEB]
URL:
https://www.infobae.com/peru/2024/04/16/codeco-alerta-que-cadena-de-cines-im
pide-el-ingreso-de-alimentos-y-bebidas-violando-el-codigo-del-consumidor/
S.A (s.f) Indecopi aclara el ingreso de alimentos y bebidas a salas de cines[PÁ
GINA WEB] URL:
https://www.librodereclamacionesperu.com/indecopi-aclara-el-ingreso-de-alimentos
-y-bebidas-a-las-salas-de-cine/#:~:text=La%20Resoluci%C3%B3n%20467%2D20187SPC
%2DIndecopi,Protecci%C3%B3n%20y%20Defensa%20del%20Consumidor..
II. Lee el siguiente texto y a partir del mismo, completa el cuadro con el esquema propuesto.
Obesidad en la niñez y la adolescencia
Arturo Orea Tejeda y Ana Ma. Sánchez Mora
Un problema de salud que ha aumentado en forma alarmante en las últimas dos décadas.
Muchas veces empieza en la infancia y se traduce en enfermedades graves en la vida adulta.
Cómo atenderlo y, sobre todo, prevenirlo. En nuestro país, donde la desnutrición ha sido un
problema ancestral con raíces en la injusticia, todavía a mediados del siglo XX la gordura se
consideraba una muestra inequívoca de buena salud. “Está chula de gorda”, decían las
orgullosas madres de hijas obesas. Un niño gordo era, por definición, un niño sano y feliz;
simpático y bonachón, como lo representaban en películas y cuentos. A los delgados se les
daba un cargamento de vitaminas y mucha comida. Los flacos eran sospechosos:
seguramente padecían alguna enfermedad, o cuando menos un “problema glandular”. Al
llegar a la adolescencia, los jóvenes (sobre todo los varones) daban el estirón y era muy común
que quedaran hechos unas garrochas, pero todos esperaban que con el tiempo
“embarnecieran”, y por lo tanto mejoraran.
El sobrepeso y la obesidad son enormes problemas de salud pública y ya han alcanzado a
niños y adolescentes. Dicho de manera muy simple, la obesidad proviene de consumir más
energía de la que gastamos. Aunque los términos sobrepeso y obesidad se suelen utilizar
indistintamente, no son sinónimos: el sobrepeso es un exceso de peso corporal en relación con
la estatura, mientras que la obesidad se define como una enfermedad caracterizada por el
exceso de grasa corporal. Hoy sabemos que no hay gorditos sanos, y mucho menos felices: las
personas pasadas de peso son objeto de burla y discriminación, y además están expuestas a
padecer graves enfermedades. La comida chatarra y las horas de televisión son dos de las
causas. En los medios, los anuncios nos invitan a comer alimentos de alta densidad energética
y luego a deshacernos de los “kilitos de más” con píldoras, costosos aparatos de gimnasio o
dietas que pueden dañar la salud. La probabilidad de padecer obesidad en la infancia casi se
ha triplicado en las últimas décadas. Esto puede adelantar la aparición de cardiopatías en la
edad adulta. El sobrepeso suele ir acompañado de alteraciones estructurales y funcionales del
corazón, condiciones que en casos graves pueden causar la muerte, muchas veces súbita y
casi siempre secundaria a alteraciones del ritmo cardiaco. Desde 1998 la obesidad es
oficialmente pandemia para la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y en casi todos los
países es una de las enfermedades infantiles más comunes.
Hasta aquí las malas noticias. Las buenas nos señalan que el daño temprano es reversible y lo
más importante: que se puede evitar. Prevenir la obesidad y sus secuelas es un asunto de
educación, dieta y ejercicio, y especialmente de voluntad política.
Con el fin de evaluar la reversibilidad del daño arterial temprano en niños, el grupo de
investigación encabezado por Kam-sang Woo, del Instituto para Promover la Salud Cardiaca,
de Hong Kong, hizo un estudio con 82 niños obesos divididos en dos grupos. A unos los
sometieron a un programa de dieta solamente, y a los otros a un régimen de dieta con
ejercicio. Al cabo de seis semanas, en ambos grupos hubo una mejoría en la dilatación del
endotelio de la arteria del brazo, o braquial, pero no en su dilatación con nitroglicerina
(vasodilatador externo). Los cambios fueron significativamente mayores con dieta más
ejercicio que con la dieta sola.
En síntesis, para atajar el problema de la obesidad desde el comienzo, la prevención primaria
es fundamental. Entre las estrategias de esta prevención primaria están dar pecho al bebé
durante un mínimo de seis meses, alimentarse sanamente durante la niñez tanto en la casa
como en la escuela y hacer ejercicio. En pacientes que ya tienen el problema, el objetivo es la
prevención secundaria, que consiste en evitar las consecuencias de la obesidad disminuyendo
de manera oportuna el sobrepeso.
Contexto Tesis Afirmación Razonamiento Evidencia Reafirmacion
Recomendaciones
Disponible en: ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México,
<http://www.comoves.unam.mx/assets/pdfs/130/obesidad_130.pdf>.
Controversia La Obesidad en la Niñez y la Adolescencia
Tesis Un problema de salud que ha aumentado de forma alarmante los últimos años.
Argumento (Afirmación) Concepto Nexo Género Diferencia
1 próximo específica
Definición 1 el es un en
sobrepeso exces relació
o de n con
peso la
corpor estatur
al a
Definición 2 la obesidad se define como caracterizada
una por el exceso
enfermedad de grasa
corporal
Razonamiento La comida chatarra y la televisión son dos de las causas.
Evidencias - Desde 1998 la obesidad es oficialmente
pandemia para la Organización Mundial de la
Salud (OMS)
- El grupo de investigación encabezado por
Kam-sang Woo, del Instituto para Promover la
Salud Cardiaca, de Hong Kong,