1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA TÉCNICA DE LA MECATRÓNICA
SEMESTRE Y PARALELO:
PRIMERO ¨B
TEMA: IDEALISMO Y EMPIRISMO
INTEGRANTES:
- CACUANGO JUAN
-MONAR ROMEL
- TINOCO JOHN
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y PEDAGOGOS
2
Desde los albores de la reflexión filosófica, la humanidad ha indagado incansablemente sobre la
naturaleza del conocimiento y la realidad. En esta búsqueda, dos corrientes filosóficas destacan por su
profundidad y complejidad: el empirismo y el idealismo. Estas corrientes, aunque aparentemente antagónicas,
ofrecen perspectivas fascinantes sobre cómo comprendemos el mundo que nos rodea y cómo nos
relacionamos con él. El empirismo, arraigado en la tradición de la observación y la experiencia sensorial,
postula que todo conocimiento genuino se deriva de la percepción directa y la experimentación. Por otro lado,
el idealismo, inspirado en la reflexión sobre la mente y la conciencia, sostiene que la realidad última reside en
la mente o en una dimensión trascendental, y que nuestra percepción del mundo es una construcción mental.
En esta introducción, exploraremos en detalle estas dos corrientes filosóficas, examinando sus orígenes
históricos, sus principales exponentes y las implicaciones de sus ideas en la comprensión del mundo y de
nosotros mismos.
Desde tiempos antiguos, la humanidad ha explorado profundamente la esencia del conocimiento y la
realidad. En este sentido, dos corrientes filosóficas, el empirismo y el idealismo, emergen como enfoques
contrastantes pero enriquecedores sobre nuestra comprensión del mundo y nuestra interacción con él.
El empirismo, arraigado en la observación y la experiencia sensorial, sostiene que todo conocimiento
auténtico proviene de la percepción directa y la experimentación. Figuras destacadas como Locke, Hume y
Mill han contribuido a este enfoque, destacando la importancia de la experiencia y la evidencia empírica en la
formación de nuestro entendimiento del mundo.
Por otro lado, el idealismo, basado en la reflexión sobre la mente y la conciencia, propone que la
realidad última reside en la mente o en una dimensión trascendental. Filósofos como Berkeley, Kant y Hegel
han desarrollado teorías que enfatizan el papel de las ideas, la mente y la realidad trascendental en la
comprensión de la existencia.
3
Estas corrientes filosóficas surgieron en contextos históricos distintos: el empirismo se
gestó durante la Ilustración, período marcado por el énfasis en la razón y la observación
científica, mientras que el idealismo floreció en el Romanticismo, movimiento que exaltaba la subjetividad y
la imaginación. A lo largo del tiempo, han generado debates intensos y han influenciado diversas esferas del
pensamiento y la cultura, desde la ciencia hasta el arte y la política.
¿Qué es el Idealismo?
Se conoce como idealismo o idealismo filosófico a una familia de teorías filosóficas según las cuales
el reino de las ideas constituye una existencia aparte, a menudo más importante que el mundo tangible.
Por eso se las conoce también como inmaterialismo y asumen la posición exactamente contraria a las
escuelas del materialismo, para las que existe únicamente el mundo material, tangible.
El idealismo es una escuela filosófica de larga data, que abarca, en sus respectivas formas, los estudios
de filósofos tan distantes en el tiempo como Platón e Immanuel Kant.
En líneas generales, abrazan la idea de que los objetos no tienen existencia alguna si no existe también
alguien que los perciba, es decir, una mente que esté consciente de sus respectivas existencias.
Por ende, para poder alcanzar la verdad de las cosas y conocer propiamente las cosas, se deben tomar
en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento, y no únicamente los objetos como una
realidad inmutable y externa a quien los percibe.
Bases conceptuales del idealismo
El idealismo distingue entre dos conceptos básicos: el fenómeno, es decir, el objeto como se muestra o
aparece frente a la inteligencia que lo percibe, y el noúmeno, el objeto tal y como es para sí mismo.
Para los idealistas, la realidad no es el conjunto de los noúmenos existentes, tanto como los fenómenos
percibidos de ellos. Esto significa que la naturaleza de la realidad permanece velada, oculta para la conciencia
y nos hace preguntarnos si el mundo es sólo eso que perciben los sentidos.
4
Idealismo platónico
Los universales según Platón, son objetos que poseen un sentido más abstracto.
Llamado también “realismo platónico”, proviene de los escritos del filósofo griego de la
antigüedad Platón (427 a.C. – 347 a.C.), discípulo de Sócrates y maestro del célebre Aristóteles, quien en
su República y en otros diálogos platónicos plantea la existencia de universales: objetos que existen en un
sentido más amplio y abstracto que los objetos físicos, pues son de naturaleza metafísica o ultrafísica.
Un ser humano no tiene acceso a estos universales a través de ninguno de sus sentidos, pero puede
concebirlos, puede inteligirlos. En eso se diferencian de los particulares, perfectamente tangibles, que son los
objetos a nuestro alrededor y que son una copia de la forma original universal, es decir, una copia de las ideas.
Idealismo objetivo
Esta variante del idealismo, muy posterior a Platón, plantea que las ideas existen por sí mismas y que
solo podemos tener acceso a ellas mediante la experiencia.
Su nombre proviene de su cercanía con la lógica científica, que inicialmente se basó en esa misma
concepción de lo real como algo que puede ser descubierto mediante la experimentación.
Idealismo subjetivo
Este idealismo sostiene que las ideas existen dentro de la mente del sujeto.
Opuesto al anterior, este idealismo sostiene que las ideas existen dentro de la mente del sujeto, por lo
que no existe un mundo autónomo por fuera de ella. Esta escuela se divide a su vez en dos variantes:
Radicales. Aseguran que la subjetividad es la que construye el mundo, por lo que no existe una
naturaleza independiente de quienes la percibimos, sino que existe “para nosotros”.
Moderados. Sostienen que la percepción de lo real varía según el contenido de la mente, por lo que su
existencia varía según el sujeto, a pesar de tener cierta existencia propia.
5
Idealismo alemán
Con este nombre se conoce a la escuela filosófica idealista objetiva proveniente de la Alemania de los
siglos XVIII y XIX, y sostenida en la obra de Immanuel Kant y las influencias del Romanticismo,
la Ilustración y el contexto histórico de la Europa posterior a las Guerras Napoleónicas.
Según Kant, el mundo exterior existe, pero no es cognoscible para el hombre en su totalidad, por lo
que a menudo se dice que Kant era a la vez materialista e idealista.
Idealismo trascendental
Para Kant, debían contemplarse lo dado y lo puesto en todo conocimiento.
También llamado “subjetivismo trascendental”, es el nombre que Immanuel Kant le dio a su doctrina
específica de pensamiento. A grandes rasgos, consistía en la contemplación de dos elementos en todo
conocimiento:
Lo dado. Externo al sujeto, es un objeto de conocimiento.
Lo puesto. Propio del sujeto, que no es otra cosa que el sujeto mismo que se dispone a conocer algo.
Esto se resume en que “Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son
ciegas”, es decir, que ambos conceptos son interdependientes para el conocimiento de cualquier cosa.
Representantes del idealismo
El idealismo en sus diversas variantes contó con los aportes de los ya mencionados Platón e Immanuel
Kant, pero también de Descartes, Leibnitz, Hegel, Bolzano, Berkeley, Fichte, Mach, Cassirer y Schelling. Es
una de las doctrinas filosóficas más centrales de la historia del pensamiento.
El empirismo filosófico.
Marco teórico
6
¿Qué es el empirismo?
El empirismo es una corriente filosófica centrada en el concepto de que el conocimiento se adquiere
mediante la experiencia sensorial, a través de los sentidos mediante observación y experiencia, que intenta
explicar la formación de ideas y la adquisición del conocimiento. Así, la observación del mundo que nos rodea
gracias a los sentidos nos proporciona el entendimiento.
Terminología y origen
La palabra "Empirismo" proviene del griego empiria o empeireia que significa: "experiencia". Los
empiristas dicen que el conocimiento racional no depende de la supuesta existencia de ideas innatas, sino que
se fundamenta en la experiencia, en el concreto, o (en expresión de Locke) "en el comercio con el mundo". No
hay razón que pueda prescindir del conocimiento sensible, la razón humana no es autosuficiente, sino que
depende de la sensibilidad.
Es esencial destacar que el Empirismo es un movimiento filosófico que se desarrolló en la segunda
mitad del s.XVII y durante todo el s. XVIII en las Islas Británicas (Inglaterra, Escocia e Irlanda). Forman
parte de este movimiento: Locke, Berkeley, Hume.
Entre sus antecedentes podemos mencionar el nominalista Guillermo de Ockham (Medieval: S.XIV).
También recoge la teoría de la ciencia de Bacón (Renacimiento) y la teoría política de Hobbes, autor del libro
"Leviatán o el Estado" por aspectos éticos y políticos. También se ha dicho y demostrado a su vez que el
empirismo constituye un racionalismo extremo. Recordemos que la primera regla del método cartesiano es la
evidencia: sólo es verdad lo que conocemos de una manera evidente (clara y distinta). Pues bien, los
empiristas afirman que nunca una idea innata no puede ser evidente: la evidencia sólo puede provenir de los
sentidos. El empirismo reivindica siempre la primacía de la práctica, y por tanto de la experiencia, sensible
como fundamento de la razón como tal.
7
Conceptos de Empirismo y características
Es esencial reconocer los conceptos más fundamentales de esta corriente o rama
filosófica para así las diferentes secciones que deben tenerse en cuenta en el estudio de la
experiencia consciente sin premisas teóricas. Entre estos vemos que una vez presentada la
estructura básica del empirismo.
8
Empirismo conceptos.
Ejemplos de Empirismo
Entender el funcionamiento de un dispositivo electrónico.
Asociar ciertos tipos de nubosidad con la llegada de lluvias o tormentas.
Aprender un nuevo idioma.
Entender los ciclos de siembras y cosechas según las estaciones climáticas.
Entender costumbres y tradiciones de otras culturas a través de la observación.
9
Conocer la hora y la profundidad del agua adecuada para pescar.
Asociar cada estación con ciertos cambios en el clima y la temperatura.
Conocer la sensación que genera meter las manos en agua helada.
Cuando los niños se miran en el espejo y comprenden que se están viendo a sí mismos.
Representantes y Aportes
En esta rama filosófica hay representantes, centrados en diversos contextos para
corroborar sus posturas, considerando los aportes de cada uno.
David Hume : Hume sostiene que todo conocimiento en última instancia procede de la
experiencia; sea de la experiencia externa, vale decir, la que proviene de los sentidos, como la
vista, el oído, etc., sea de la experiencia íntima, la auto experiencia. Siguiendo las ideas de John
Locke, Hume desarrolla la teoría empirista, desechando con escepticismo los conceptos de
causalidad y de substancia, que abanderaba el racionalismo. Para el filósofo escocés, la mente
está llena de percepciones que, en función de su grado de intensidad, pueden ser impresiones o
ideas.
George Berkeley: Berkeley es un empirista radical que no solo niega que los objetos
puedan conocerse, sino que afirma que únicamente se puede conocer un objeto si hay una mente
que lo percibe. La materia es incognoscible para el ser humano y asegura que las propiedades de
las matemáticas y las sensoriales, son las mismas
10
John Locke: El empirismo de Locke niega la existencia de ideas innatas, pero su obra
política deja de lado esta creencia y asume la existencia de derechos naturales inna-tos que
provienen de la ley natural, impresas en “el corazón de los hombres”
Locke sostenía que la mente humana era una tabula rasa que adquiría conocimientos
pormedio de la observación y el raciocinio. El conocimiento lo definía Locke como “la
percepción de la conexión y acuerdo, o del desacuerdo y repugnancia entre cualesquiera de
nuestras ideas”
El empirismo en lo pedagógico y su aplicación.
El conocimiento escolar es una construcción social que representa el mundo para
integrarse en la sociedad. Se plantea la importancia de satisfacer las necesidades e intereses de
los estudiantes en la construcción del conocimiento, especialmente en la transición del
conocimiento cotidiano al científico, que no es espontánea, sino gradual y depende del desarrollo
físico, psicológico y la interacción social.
Se menciona que el aprendizaje es una construcción del conocimiento, retomando la idea
del empirismo. Se destaca el papel del docente como guía para que el estudiante se construya a sí
mismo basado en la interacción con el medio y las personas. Se hace énfasis en que la
construcción de conocimientos implica diferentes tipos de conocimiento, como el cotidiano,
relacionado con el enfoque empirista, que sostiene que el conocimiento se origina a partir de las
impresiones del mundo exterior.
11
Aborda las condiciones bio-antropológicas, socio-culturales y neológicas que permiten la
generación de interrogantes fundamentales sobre el mundo y el conocimiento. La importancia
del empirismo en la construcción moderna del conocimiento, así como algunas ideas de John
Locke sobre el origen de las ideas en los niños, clasificándolas según su origen, complejidad,
relación con la realidad, contenido, forma y fundamento.
Conclusiones.
El empirismo y el idealismo son dos corrientes filosóficas que ofrecen distintas visiones
sobre el conocimiento y la realidad.
El empirismo destaca que el conocimiento proviene principalmente de la experiencia
sensorial y la observación del mundo exterior. Considera que la experiencia y la experimentación
son fundamentales para adquirir conocimiento válido, influyendo en el desarrollo del método
científico al promover la observación cuidadosa y la verificación empírica. Además, rechaza la
idea de ideas innatas, argumentando que todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia
y no se posee desde el nacimiento.
Por otro lado, el idealismo resalta la importancia de la mente o la conciencia en la
determinación de la realidad. Considera que el mundo material es una construcción o proyección
de la mente y que las ideas, conceptos y principios abstractos tienen una existencia independiente
que moldea la experiencia humana. Desde esta perspectiva, la realidad no se limita a lo percibido
sensorialmente, sino que es construida por la mente a través de procesos cognitivos y
conceptuales. Además, los idealistas suelen enfocarse en aspectos espirituales, metafísicos y
12
trascendentales de la existencia, argumentando que la realidad última trasciende la experiencia
sensorial y está arraigada en la mente o el espíritu.
Recomendaciones.
Estudio de textos fundamentales: Inicia tu exploración leyendo obras clave de filósofos
asociados con el empirismo y el idealismo, como las de John Locke, David Hume, John Stuart
Mill, George Berkeley, Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Entendimiento de conceptos fundamentales: Asegúrate de comprender los conceptos
esenciales de cada corriente filosófica, incluyendo la percepción sensorial, la experiencia, la
realidad mental y la conciencia para el empirismo, así como la importancia de las ideas, la
mente, la realidad trascendental y la dialéctica para el idealismo.
Análisis del contexto histórico: Examina el contexto histórico en el que surgieron y se
desarrollaron el empirismo y el idealismo, lo cual te permitirá apreciar mejor las motivaciones y
los debates que dieron forma a estas corrientes de pensamiento.
Evaluación crítica: Desarrolla tu capacidad crítica para analizar tanto las fortalezas como
las debilidades de las ideas asociadas con el empirismo y el idealismo, considerando cómo
abordan preguntas fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la
experiencia humana.
Relación interdisciplinaria: Explora cómo las ideas del empirismo y el idealismo se
conectan con otras áreas del conocimiento, como la ciencia, la psicología, la política y la ética,
identificando similitudes y diferencias entre estas perspectivas filosóficas y otros campos de
estudio.
13
Participación en debates y discusiones: Involúcrate en debates y conversaciones sobre
temas relacionados con el empirismo y el idealismo, interactuando con compañeros, profesores y
expertos para intercambiar ideas, plantear preguntas y explorar diversos puntos de vista.
Aplicación práctica: Reflexiona sobre cómo las ideas del empirismo y el idealismo
pueden tener implicaciones en tu vida cotidiana, así como en tu futuro académico y profesional,
considerando cómo estas perspectivas filosóficas pueden influir en tus creencias, decisiones y
acciones.
Bibliografía.
Conocimiento empírico, (2013, 23 de Noviembre),
https://www.significados.com/conocimiento- empirico/#:~:text=Estos%20son%20algunos
%20ejemplos%20de,de%20alimentos%20qu e%20no%20conocíamos.
Castro, G. H. (2017). La teoría del conocimiento de Berkeley: empirismo y colonialidad.
Revista Espiga, 16(33), 93–106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6099373
Empirismo, E. L. (s/f). PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA. Edu.ar. Recuperado el 23 de
noviembre de 2023,de
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/filosofia/wpcontent/uploads/sites/129/2020/04/Carpio-
Hume_copy.pdf
Vázquez Stella M. (2012). La filosofía de la educación.
CIAFIC ediciones, Argentina. Disponible en:
http://www.ciafic.edu.ar/documentos/FilosofiadelaEducacio nVazquez_2da_Ed.pdf
14
Ramírez Hernández I. (2015). Voces de la filosofía de la
educación. México. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171013112316/ Voces_filosofia_educacion.pdf