PERFIL PROFESIONAL EN LA
ESTETICA MEDICA
DIPLOMADO EN ESTÉTICA MEDICA AVANZADA
Mariett Contreas
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
El profesional debe ser un promotor de la higiene y de los
hábitos saludables, desde un enfoque de calidad de vida,
derechos y participación.
La higiene personal y del entorno es uno de los componentes
fundamentales de un estilo de vida saludable y se encuentra
relacionada a su vez con otros temas como la alimentación, el
ejercicio físico y la salud mental.
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
El aprendizaje de hábitos de higiene y cuidados personales cumplen
funciones importantes en la formación integral de las personas:
Mejoran la salud y el bienestar del individuo y la comunidad.
Previenen la aparición y desarrollo de enfermedades.
Facilitan las relaciones interpersonales.
Contribuyen a la formación de una imagen positiva de sí mismos
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
Factores determinantes para llevar una vida
saludable:
Llevar una alimentación equilibrada.
Mantener hábitos higiénicos adecuados.
Disfrutar del tiempo libre.
Prevenir accidentes.
Ejercitar la mente.
Realizar deporte o actividad física.
Tener una mejor calidad de vida y bienestar.
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
HIGIENE.
Es el conjunto de técnicas y procedimientos
que buscan promover el aseo, limpieza,
desinfección y cuidados del cuerpo, el
entorno y el medio ambiente.
Para lograr estar en condiciones higienicas
se requiere crear ‘habitos’.
Los hábitos son conductas que se repiten en
el tiempo de forma regular y de modo
sistemático.
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
Los hábitos de higiene pueden verse
reflejados en diferentes áreas del diario vivir.
siendo los más importantes:
HIGIENE PERSONAL.
HIGIENE DE LOS ESPACIOS.
HIGIENE EN LOS ALIMENTOS.
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
HIGIENE PERSONAL: comprende los hábitos de aseo y limpieza que
aplicamos a nuestro cuerpo, ropa, calzado e indumentaria personal.
Es fundamental que el esteticista sea impecable en lo que comprende el
aseo personal.
-Limpieza y arreglo del -Baño/ Ducha total o parcial
cabello/ Barba. del cuerpo.
-Zapatos y accesorios -Aseo personal.
impecables.
-Lavado de manos.
-Respiración y postura
adecuadas. -Salud bucal perfecta.
-Salud e higiene emocional. -Manicura/Pedicura.
PRINCIPALES HÁBITOS DE
HIGIENE PERSONAL
•Ducha o baño diario (limpieza total de la cara, de las manos,
del cabello, de los genitales y de los pies):
Con la ducha y los cosméticos adecuados, controlamos los olores
naturales del cuerpo producidos básicamente por la transpiración
o sudor, y la bacteriología propia de la piel.
Se evita la presencia de gérmenes y bacterias que puedan
afectar la salud de nuestra piel.
PRINCIPALES HÁBITOS DE
HIGIENE PERSONAL
Oídos:
Evitar que el agua entre a los
oídos.
No introducir objetos como:
ganchos, pinzas, palillos u otros.
Su aseo debe hacerse de manera
periódica, teniendo en cuenta las
recomendaciones que e Otorrino
ofrece para ello.
PRINCIPALES HÁBITOS DE
HIGIENE PERSONAL
Salud Bucal:
En la boca inicia el proceso de digestión de los alimentos y
desempeña un importante papel en la comunicación oral y gestual,
pero también da origen a problemas de salud, la mejor forma de
prevenirlos es haciendo un adecuado y periódico cepillado de
dientes y lengua. De esta forma evitamos la halitosis, y las
enferedades bucales
PRINCIPALES HÁBITOS DE
HIGIENE PERSONAL
Limpieza de la nariz:
La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la
temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas extrañas.
La producción de mocos es un proceso natural que sirve como
lubrificante y filtro para el aire, pero es necesario retirarlos varias
veces al día, además de la incomodidad que representan,
contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden
provocar enfermedades.
PRINCIPALES HÁBITOS DE
HIGIENE PERSONAL
Higiene de la ropa y el calzado:
El lavado de la ropa exterior e interior de las
personas y la higiene del calzado es fundamental. El
médico estético debe obligatoriamente lucir ropa
impecable y bien planchada.
La ropa de cama debe lavarse con cierta
periodicidad, dado que allí por falta de aseo se
reproducen ácaros que causan problemas en la piel
y condiciones respiratorias.
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
El lavado de manos frecuente y entre paciente
y paciente es una prioridad del profesional de
la salud.
la Microbiologia (ciencia que trata de los organismos microscópicos)
aplicada a la estética, es un área que debemos cuidar de forma
prioritaria en el desarrollo de los tratamientos estéticos, recuerden
que el éxito de todos los tratamientos estéticos es que ‘’el paciente
no se infecte’’ y para lograrlo, hay que cuidar de forma consciente la
aplicación de los hábitos de higiene.
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
Microbiologia
Mikros (pequeno) Bios (vida) Logos (ciencia)
En todos los procedimientos
estéticos que aplicamos a los
pacientes existe el riesgo de que
se produzca una infección cruzada
causada por microorganismos,
que pueden ser parasitarios,
bacterianos, virales u hongos.
Entonces, el lavado de manos, y la
aplicación de las medidas de
bioseguridad de forma estricta es
la clave para que los
procedimientos sean exitosos y
seguros para el paciente y el
operador.
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
FLORA TRANSITORIA El lavado de manos se realiza con el fin
▪ Staphylococcus epidermidis
▪ Coagulasa negativo de reducir la flora normal y remover la
▪ Staphylococcus aureus flora transitoria y patogena para reducir
la diseminación de microorganismos.
FLORA RESIDENTE. Y nuevamente recordemos que el
▪ Staphylococcus
epidermidis, hominis, capitis lavado de manos es la forma más
▪ Micrococcus eficaz de reducir la infección
▪ Staphylococcus aureus.
cruzada entre pacientes, personal
hospitalario, visitantes, objetos y
FLORA PATÓGENA animales.
▪ Staphylococcus aureus.
▪ Estreptococo beta
hemolitico.
y que, lo que es ‘’residente para mi,
puede ser patógeno para ti’’.
PRINCIPALES HÁBITOS DE
HIGIENE PERSONAL
Es importante y oportuno lavarse las manos:
•Al llegar a casa
•Antes de comer
•Antes de preparar o servir alimentos.
•Después de ir al baño.
•Después de jugar y de tocar dinero o animales.
PRINCIPALES HÁBITOS DE
HIGIENE PERSONAL
Lavado correcto de manos previene de enfermedades. Se realiza:
•Mojar las manos con agua de la canilla.
• Frotar con jabón las palmas y la parte superior. Luego las muñecas y
entre los dedos.
• Cepillar muy bien las uñas.
• Enjuagar completamente las manos con abundante agua hasta retirar
todo el jabón.
• Secarlas con papel descartable o con una toalla limpia y seca.
• Cerrar la llave de agua con el mismo papel o toalla.
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
Higiene Personal.
Una buena higiene personal brinda las mejores condiciones de
salud frente a los riesgos del ambiente y del propio ser humano.
Tener una buena higiene personal depende de uno mismo.
La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto,
pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse
bien.
HIGIENE Y CUIDADO DEL
CUERPO
Aplicar estos hábitos de higiene y aseo personal
en nuestra vida diaria demuestra que
proyectamos las siguientes cualidades:
1) Disciplina
2) Educación
3) Voluntad
4) Excelencia
Y esto nos lleva a ser seres humanos y
profesionales productivos y además contribuyen
a que estemos emocionalmente saludables.
HIGIENE Y CUIDADO DE LOS
ESPACIOS
Todas las superficies que nos rodean estan cubiertas por
microorganismos (parásitos, virus, bacterias y hongos)
que pueden considerarse normales en cuanto a su
proliferación, forma parte del ciclo de la vida, sin embargo
muchos de ellos son nocivos para nuestra salud, su
entrada a nuestro organismo podría atentar contra
nuestro bienestar físico, incluso mental.
Por eso aplicar hábitos de higiene, limpieza y
desinfeccion, en los espacios donde vivimos, trabajamos
incluso en los vehículos que usamos es esencial.
HIGIENE Y CUIDADO DE LOS
ESPACIOS
HIGIENE.
Hay microorganismos en TODOS los lugares: en nuestras manos,
piel ropa, cabello, unas, paredes, techos, baños, mesas, sillas,
muebles, camillas, cocinas, ventanas, neveras, basurales, agua sin
tratar, agua estancada, corrientes de aguas, frutas y verduras, carnes
crudas, en los animales, en las patas de los insectos y en todos los
objetos que tocamos.
HIGIENE Y CUIDADO DE LOS
ESPACIOS
Los microorganismos se cruzan de una persona, un animal, un
alimento u objeto a otro siempre que se den las condiciones
(alimento, humedad, temperatura, medio y tiempo) para crecer y
multiplicarse, dando origen a la infección cruzada y diferentes
enfermedades.
Es primordial, además de la higiene personal, la limpieza en el
hogar y el sitio de trabajo.
HIGIENE Y CUIDADO DE LOS
ESPACIOS
La cabina estética, la recepción, los baños, las
áreas de aseo, el cuarto de limpieza, cada
espacio del centro estético, la decoración y los
instrumentos deben estar limpios,
desinfectados, ordenados, y estériles
cuando aplique, porque estos aspectos de la
higiene y la limpieza están directamente
relacionado con factores de BIOSEGURIDAD
en estética, aspectos legales que son de
prioridad absoluta.
DESCRIPCIÓN DEL MÉDICO
ESTÉTICO
Los profesionales de la estética
médica llevan a cabo tratamientos de
belleza en los pacientes para mejorar su
aspecto, para ayudarles a sentirse mejor
consigo mismos, dichos tratamientos estan
basados en criterios médicos y científicos
desde un aspecto realista y correctivo.
Estos tratamientos incluyen técnicas para
el mantenimiento y promoción de la
estética y belleza femenina y masculina.
FUNCIONES
Los profesionales de la estética médica llevan a cabo todo tipo de
tratamientos de belleza, como tratamientos de rejuvenecimiento facial
no quirúrgicos, mínimamente invasivos, remodelación corporal y facial
sin cirugía, tratamientos con láser, corrección o reparación de
pequeños inestetismos por cirugía menor, tratamiento cosmiatrico eb
general, estetica corporal mínimamente invasiva, nutrición y
tratamiento integral para obesidad, alopecia u otros.
En una primera consulta, el médico estético debe en base a la historia
clínica, averiguar qué tipo de tratamiento ''amerita '' el paciente y
realizar un ‘’plan de tratamiento '' que sea apropiado para cubrir los
requerimientos médicos y estéticos.
FUNCIONES
El profesional utiliza la información que el paciente le ha proporcionado
en la consulta, y con base en la historia clínica, prepara el plan de
tratamiento con base a los conocimientos sobre los diferentes tipos de
técnicas disponibles disponibles, para decidir cuál es el más apropiado
en cada caso.
También acorde al estado de salud del paciente decide cuáles son los
productos más adecuados a aplicar en cada técnica.
FUNCIONES
El médico estético, esteticista o cosmiatra se puede desarrollar en
diferentes áreas de lo que globalmente es el tratamiento que va en pro de
la belleza y el bienestar de la piel en general, especialmente del rostro y
el tratamiento de las adiposidades, tonicidad y reestructuración de ciertas
estructuras del cuerpo.
El cosmiatra es el profesional que se encarga de brindar tratamiento a la
piel sana y enferma.
En nuestras funciones podemos trabajar con: Aparatología, inyectologia,
química cosmética, tratamientos manuales
En general nuestro trabajo está orientado a la aplicación de tratamientos:
Medicos y esteticos Faciales
Medicos y esteticos Corporales
FUNCIONES
Reducción y
reestructuración de tejido
adiposo:
*Radiofrecuencia Tratamientos
*Masajes Modeladores faciales
*Ultracavitación
*Inyectología
Higienización
Facial
Tratamientos profunda
Corporales
HIFU
r=
Mesoterapia
FUNCIONES
TRATAMIENTOS FACIALES
El cosmiatra o médico estético tiene como base de tratamiento la
higienización facial profunda, y busca como principal objetivo aplicar
técnicas que puedan proyectar la juventud en el rostro.
Se Utilizan una amplia gama de productos, tales como limpiadores,
tónicos, mascarillas, cremas hidratantes, geles con sustancias activas que
actúan sobre la piel. A menudo, también utilizan vapores eléctricos para
ayudar a abrir los poros de la piel.
El equipo eléctrico puede utilizarse para realizar técnicas de lifting faciales
no quirúrgicos, La corriente eléctrica puede estimular ,los músculos y las
células de la piel, mejorando el tono, y la actividad celular incluyendo la
renovación celular.
FUNCIONES
MASAJES
Los masajes son fundamentales entre las
técnicas que debe conocer el médico
estético. siendo el Drenaje linfatico el mas
necesario de conocer y aplicar porqye va de
la mano con tratamientos corporales como la
ultracavitacion.
Un masaje de cuerpo completo incluye la
espalda, las piernas y los pies, el abdomen,
los brazos y las manos, y los hombros.
El esteticista puede realizar el masaje con
las manos o con equipos especiales.
FUNCIONES
MASAJES
Algunas esteticistas están capacitadas para aplicar tratamientos
especiales, por ejemplo, el tratamiento de la celulitis, es decir, de la piel
con aspecto de piel de naranja, masajes modeladores,o un masaje
deportivo, para tratar lesiones deportivas.
Y en combinación con los masajes también se puede aplicar la técnica
de aromaterapia para combinar los resultados esperados en el
paciente, puede utilizarse también para tratar problemas específicos,
tales como dolores de cabeza, mediante combinaciones adaptadas de
distintos aceites.
FUNCIONES
DEPILACION/ EPILACION
Para eliminar el vello no deseado, el
profesional utiliza cera caliente, la técnica del
hilo o bien un tratamiento con electrólisis o
laser.
El encerado y la adición de sacarosa
consisten en aplicar cera o azúcar a la zona
que se desea depilar, y en retirarlos más
tarde, en general con unas lienzo especiales.
FUNCIONES
DEPILACION
La electrólisis es un método para eliminar el vello de forma
permanente: el esteticista inserta una aguja fina en cada folículo piloso
(raíz) y aplica una corriente eléctrica de bajo voltaje. Esto destruye la
raíz del pelo y, si se realizan varias sesiones, impide que el vello vuelva
a aparecer.
FUNCIONES
TRATAMIENTOS ELECTRICOS
Los profesionales pueden especializarse en el uso avanzado de los
tratamientos eléctricos, que pueden eliminar arañas venosas (venas
pequeñas que se forman debajo de la piel), imperfecciones y manchas
de la piel, y lunares.
También se aplican tratamientos eléctricos, adecuados para cada
paciente, para adelgazar y tonificar los músculos, y dan consejos sobre
el ejercicio físico.
FUNCIONES
Los profesionales de la estética médica que tengan
titulación de médicos u odontólogos están
calificados para realizar las aplicaciones de toxina
botulínica, colágeno o demás llenados dérmicos y
para mejorar la textura y la firmeza de la piel, pero
aquellos esteticistas o cosmiatras que no tengan la
titulación requerida no pueden llevarlos a cabo.
PERFIL PROFESIONAL
•Tener resistencia física, a menudo deben permanecer de pie durante
varias horas.
•Disfrutar del trato con el paciente que puede incluir distintos tipos de
personas/personalidades.
•Tener buenas habilidades para las relaciones interpersonales.
•Ser habilidoso a la hora de tomar datos de los pacientes y dar
consejos.
•Tener capacidad para conseguir que los pacientes no pierdan la
confianza frente a los tratamientos largos.
PERFIL PROFESIONAL
•Ser extrovertida y amigable para construir una buena relación de
base con los pacientes
•Tener la capacidad para crear un ambiente de trabajo relajado y sin
estrés.
•Mostrar un aspecto limpio y bien arreglado.
•Tener unas manos suaves y flexibles.
•Ser detallista y minucioso.
•Mantener al día sus habilidades y estar al corriente sobre la aparición
de nuevos productos y técnicas.
•Habilidades para los negocios.
COMPETENCIAS
•Amable.
•Asesor sobre productos de belleza y tratamientos.
•Buena forma física.
•Capaz de crear un ambiente relajado y sin estrés.
•Capaz de prestar atención al detalle.
•Capaz de realizar acciones como agacharse o levantar cosas.
•Capaz de trabajar con las manos de forma habilidosa.
•Capaz de trabajar tanto solo como en equipo.
•Capaz de tranquilizar a la gente.
COMPETENCIAS
•Capacidad para tomar nota de detalles de los pacientes.
•Conocimiento de anatomia, hisotolgia, fisiologia y sistema
circulatorio del ser humano.
•Conocimiento de procedimientos y equipos para llevar a cabo
tratamientos de belleza.
•Conocimiento de una gama de terapias y tratamientos
complementarios.
COMPETENCIAS
•Extrovertido.
•Habilidades interpersonales.
•Proporciona asesoramiento.
•Respeta unas conductas higiénicas en el trabajo, incluyendo
lavarse las manos.
•Se asegura de que el lugar de trabajo está limpio y aseado.
•Sigue unos estándares estrictos de higiene, salud y seguridad.
ESTUDIOS
A continuación se relacionan algunos de los estudios que
permiten ejercer esta profesión y ‘complementarla’ Hay que
tener en cuenta que, dependiendo del ámbito de
especialización, es posible que se tenga que complementar la
formación con otros cursos más específicos del sector.
La formación continua es un aspecto clave para la mejora
profesional.
ESTUDIOS
•Formación en Estética.
•Formación en Micropigmentación y Tatuajes.
•Formación Higiénico-Sanitaria en Técnicas de
Tatuaje, Micropigmentación y Piercing.
•Técnico en Estética y Belleza.
•Técnico Superior en Asesoría de Imagen
Personal y Corporativa.
•Técnico Superior en Estética Integral y
Bienestar.
CV DE UN MÉDICO ESTÉTICO
La belleza humana siempre ha sido uno de los elementos más
importantes de la sociedad, y por ello se necesitan profesionales
que trabajen en ella. Pero si estás entrando en el mundo laboral o
apenas has culminado tu formación, es probable que no sepas por
dónde empezar. Pues bien, lo más importante es crear tu CV de
médico estético.
EJEMPLO DE CV
Nakarit Soto Vázquez
Datos de contacto.
Calle Real, 18111, Madrid
Teléfono: 555 555 555
Email.
[email protected]Datos de contacto. Incluye tu nombre completo, apellidos, una dirección, tu
número telefónico y un correo electrónico. Así los reclutadores sabrán más o
menos donde vives para conocer la distancia entre el centro estético.
Además, tendrán tus contactos para comunicarse en caso de contrato.
EJEMPLO DE CV
Perfil profesional.
Médico estético con 5 años de experiencia en diferentes tipos de
tratamientos corporales y faciales. Utilizo técnicas manuales, al igual
que estrategias basadas en aparatos tecnológicos. Soy especialista en
la atención al cliente y cuido de todos los detalles a nivel estético y de
salud. He obtenido una media de satisfacción del 98% de mis pacientes
y he tratado a más de 1000 personas a lo largo de mi trayectoria.
Resumen profesional. El propósito de este extracto de un párrafo es darte a
conocer de manera resumida, pero muy completa, a tus reclutadores. Es lo que
indica quién eres y por qué tu perfil como esteticista es el más adecuado.
EJEMPLO DE CV
Experiencia laboral.
Médico estético
Centro de belleza MadCorp
Febrero de 2019 – Presente
•Diagnósticos corporales y faciales
•Aplicación de tratamientos naturales
•Seguimiento y asesoramiento de clientes
•Depilación avanzada
•98% de los clientes satisfechos
Experiencia laboral. Siendo sinceros, pocas personas querrán hacerse un
tratamiento con alguien que no cuente con trayectoria. Por consiguiente, este
apartado se convierte en uno de los más importantes para tu CV.
EJEMPLO DE CV
Formación académica.
Grado medio en Medicina Estética Avanzada
Escuela de Belleza Nacional
Marzo de 2013 – Junio de 2016
Cursos.
Depilación láser
Centro Estético de Madrid
2018
Formación académica. No es tan relevante como la anterior, pero sí le da un
plus a tu carta de presentación. Aunque no hayas cursado una larga carrera
universitaria, disponer de algún tipo de formación potenciará tu perfil.
EJEMPLO DE CV
Habilidades.
•Atención al cliente
•Capacidad de negociación
•Alta resistencia física
•Competencias comunicativas
•Aplicación de tratamientos estéticos
•Masajes
•Maquillaje
Habilidades. Junto con la experiencia es la sección que más influye a la hora
de seleccionar personal. Más allá de tu formación y tu trayectoria, debes
demostrar qué es lo que sabes hacer y cómo llevas a cabo tus planes.
FORMATOS
Orden cronológico inverso.
Si llevas años ejerciendo tu profesión, este es el formato adecuado.
Narra de manera descendente tus últimos logros y
responsabilidades laborales.
Te muestra como una persona actualizada y que va a la vanguardia
en el mercado.
FORMATOS
CV funcional.
Perfecto si estás buscando tu primer trabajo
o si tu trayectoria laboral es escasa.
Más allá de la experiencia, se enfoca en tus
habilidades como médico estético.
Recuerda que tus competencias influyen
directamente en la contratación.
FORMATOS
Currículum mixto o combinado.
Como indica su nombre, es una mezcla de los dos formatos
anteriores. Si posees una trayectoria media, es buena idea
centrarte en tus habilidades, dejando en último lugar la experiencia
profesional en orden cronológico.
COMO REDACTAR
El título debe ser igual de atractivo que el nombre del centro de
belleza. Imagina que vas pasando por un establecimiento que no tiene
nombre o, si lo posee, quizás no cause una buena impresión.
Lo mismo va a ocurrir con tu currículum si no creas un título llamativo
y que te haga una profesional recordada.
Claro está, tampoco debes emplear palabras muy rebuscadas ni
exageradas. Con sólo recalcar un punto importante de tu perfil es
suficiente.
COMO REDACTAR
Aquí tienes algunos ejemplos:
•Profesional estético con especialidad en armonización facial
•Esteticista facial con 5 años de experiencia
•Experta en maquillaje y estética
PERFIL PROFESIONAL
Llegamos a uno de los puntos clave de tu CV, el propósito
es enganchar al reclutador desde el primer momento.
Funciona como un tipo de publicidad que te hace querer pagar un
tratamiento de belleza.
En este caso, es el empleador quien decidirá invertir en ti y tu perfil
como profesional.
PERFIL PROFESIONAL
PERFIL PROFESIONAL
OBJETIVO PROFESIONAL
Todas las esteticistas pasan por un momento que cambia su trayectoria
por completo: buscar el primer empleo.
Si no dispones de experiencia, hay que adaptar tu currículum de una
forma que sea atractiva, a pesar de estar apenas comenzando.
Es aquí donde el objetivo profesional hace su trabajo, y su función es la
misma que el perfil anterior.
El propósito es darte a conocer, pero en lugar de centrarse en tus logros
laborales, se enfoca en tus aptitudes, competencias y aspiraciones.
OBJETIVO PROFESIONAL
OBJETIVO PROFESIONAL
EXPERIENCIA LABORAL
Este es el centro del currículum y dónde debes demostrar a los
reclutadores cómo te has desenvuelto como profesional a lo largo de
tu carrera.
Es algo muy valorado no solo por los empleadores, sino también por
los pacientes que vas a atender.
La experiencia se narra de forma muy sencilla, comenzando por el
nombre técnico de tu puesto de trabajo, la institución donde
trabajaste y las fechas de inicio y culminación.
Si quieres potenciar este apartado, agrega una lista breve con logros
y responsabilidades.
EXPERIENCIA LABORAL
EXPERIENCIA LABORAL
GRACIAS