LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN 2022
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA E INCLUSIÓN
TRAYECTO FORMATIVO: BASES TEÓRICAS METODOLÓGICAS
MARCO COMÚN
4 HRS. 4.5 CRÉDITOS
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
ANTECEDENTES
2
Construcción del Estado-
Educación
nación, diversidad Educación intercultural
castellanizadora, bilingüe
cultural invisibilizada
•Apatzingán 1814 • El INI 1940 • De la interculturalidad
asimilacionista, la relacional y funcional a
•Leyes de Reforma 1857 lengua originaria como las interculturalidad
•Constitución de 1917 medio crítica
• La demanda de los • Procesos intra-inter-
pueblos en los 70 del interculturales
siglo XX • Interculturalidad crítica
• 1994, punto de
inflexión, por una
educación contextuada
ANTECEDENTES
3
"Como es
niña..." "es
homo..."
"Los indios "Es obrero,
no Clase social
campesino,
aprenden" Raza
chacha"
Preferencia sexual
Capacidades,
discapacidades, aptitudes
sobresalientes.
Singularidades
Migración
Pueblos originarios
"Es
"Tu no eres mudito..."
de aquí..."
"El rengo"
PROPÓSITOS
4
El propósito de este curso es aportar elementos
conceptuales y metodológicos para desarrollar la
sensibilidad y valoración de la diversidad cultural y
lingüística que caracteriza a México, así como de las
singularidades biopsicosociales que es necesario
atender, tensionadas desde la interseccionalidad de
las exclusiones, y proporcionando un marco de
referencia para el diseño de dispositivos
pedagógicos teniendo como punto de partida la
interculturalidad crítica y la atención de la
diversidad y las singularidades.
Intra e
ESTRUCTURA DEL CURSO interculturalidad. Las
prácticas culturales y
sus dimensiones:
material, simbólica,
Interculturalidad político-social. Insurgir
crítica, las prácticas culturales
interseccionalidad y situadas y sitiadas
pedagogía de las
diferencias De la interculturalidad
funcional-
EDUCACIÓN asimilacionista a la
interculturalidad
crítica. Análisis y
INTERCULTURA reflexión desde la
interseccionalidad de
L E INCLUSIÓN las exclusiones.
Pedagogía de las
diferencias y
atención de la
diversidad.
Atención a
Educación inclusiva e
la interseccionalidad.
diversidad
e inclusión Educación inclusiva e
interseccionalidad.
UNIDAD I
Analicen, a partir de situaciones
Visibilizar sus efectos en
problema concretas y la
comportamientos, formas de
interseccionalidad de las exclusiones, las
organización, participación, construcción
relaciones de poder asimétricas entre
o asunción de imaginarios que dan lugar
culturas, clases sociales, géneros, entre
a la exclusión, desigualdad, racismo,
otras, con cosmogonías, sentipensares y
explotación, pobrezas e injusticias
saberes
PROPÓSITO
Para generar propuestas educativas Pedagogía de las diferencias
que busquen superar las como forma de alteridad desde la
desigualdades desde el horizonte singularidad como una huella
de la interculturalidad crítica. viviente
6
SOCIAL
CULTURA POLÍTICO
CULTURA SIMBÓLICA
CULTURA MATERIAL
Producción Lenguaje Familia
Alimento Valores Comunidad
vivienda Espiritualidad Política
Arte
UNIDAD II
Atención a la diversidad e inclusión
Eje I
Educación Eje II
inclusiva e Dispositivo
interseccionalidad pedagógico
Propósito de la unidad
Contenido
Modelo de los derechos
Que las y los docentes en formación
humanos o de inclusión Contenido
reflexionen e interioricen las acciones
social Dispositivo
- Marco legal
que objetivan prácticas formativas pedagógico:
inclusivas, a través de un dispositivo Construcciones de
Prácticas inclusivas:
lo común en la
eliminación de BAP, pedagógico, para crear entornos para la
diferencia.
implementar ajustes construcción de aprendizajes propicios Singularidades ante
razonables, el DUA y el uso para la participación de las diversidades las relaciones de
de apoyos. y singularidades presentes en el grupo poder para transitar
hacia la igualdad en
escolar.
la diversidad.
8
9
SUGERENCIAS
DE
EVALUACIÓN
Enfoque de evaluación
10
o Formativo – dialógico – crítico
o Nociones complejas: No dar por hecho que por
sí mismas desarrollan valores y actitudes en un
sentido “deseado” / pensamiento crítico
o Profundizar desde el pensamiento crítico:
nociones, reflexiones y conocimientos
o “Retroalimentar” en procesos dialógicos
mediante la reflexión crítica ante el contexto
Evaluación
o Evidencias
Unidades de aprendizaje 50%
11 ▸ I
1. Narrativa
2. Mural de interseccionalidades
3. Propuesta de acción intercultural
▸II
1. Análisis de caso
2. Instrumentos de investigación: - Guía de observación. Guion de
entrevista
3. Análisis contextual de las dimensiones de la inclusión, en un cuadro de
doble entrada
▸ Evidencia integradora 50%
• Dispositivo pedagógico
- Parte de una situación concreta, objeto, fenómeno o situación
- Problematización
- Propósito
- Secuencia didáctica
o En la problematización se asume uno o más campos formativos de la Educación
primaria articula interculturalidad crítica e inclusión)
“IDEOLOGÍA ANTES QUE METODOLOGÍA” (Jave, 2017, p. 27)
Axayácatl Segundo Cabello, Centro Regional de Educación Normal Lic.
Javier Rojo Gómez, Quintana Roo; Benito Delgado Luna, Escuela Normal
Miguel F. Martínez, Monterrey, Nuevo León; Cynthia María Morán Favela,
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del estado de Sonora; Prof.
Jesús Manuel Bustamante Mungarro, Sonora; Isaac Ángeles Contreras,
Escuela Normal Rural Vanguardia, Tamazulápam del Progreso, Oaxaca;
Responsables Laura Eugenia Romero Silva, Benemérita Escuela Nacional de Maestros,
del codiseño
CDMX; Luis Águila Tamayo, Escuela Normal Urbana Federal de Tlaxcala,
Lic. Emilio Sánchez Piedras, Tlaxcala; María de los Ángeles Velásquez
Jacinto, Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, Oaxaca; Miguel Ángel
Cabrera Sánchez, Centro Regional de Educación Normal de Río Grande,
Oaxaca; y, Soledad Larragoitia Trujillo, Benemérita Escuela Normal
Veracruzana Enrique C. Rébsamen, Xalapa de Enríquez, Veracruz; así
como Julio César Leyva Ruíz, María del Pilar González Islas, Gladys Añorve
Añorve y Sandra Elizabeth Jaime Martínez, especialistas en diseño
curricular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio.
¡GRACIAS!