CONSECUENCIAS
PSICOLOGICAS DEL
USO EXCESIVO DE
REDES SOCIALES
Por
Victoria Vargas Calleros
Tesis propuesta como cumplimiento
parcial de los requisitos para la
licenciatura en
PSICOLOGIA
Universidad Vizcaya de las Américas
Abril 2024
DIRECTORA DE TESIS: YESENIA GONZALEZ YAÑEZ
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
RESUMEN
Consecuencias psicologicas del uso excesivo de las redes sociales
por Victoria Vargas Calleros
Tesis presentada sobre los elementos que provocarían consecuencias
psicológicas por el uso excesivo de redes sociales, así como sus afectaciones en
la salud mental de los adolescentes.
TABLA DE CONTENIDO
Dedicatoria ................................................................................................................... ii
Introducción ................................................................................................................. iii
Introducción ................................................................................................................. iv
Capítulo 1: Planteamiento del Problema .................................................................. 1
Objetivos generales y especificos .............................................................................. 2
Capítulo II: Antecedentes ........................................................................................... 4
Marco teórico ....................................................................................................... 10
Capítulo III: Marco Metodológico .......................................................................... 25
Capítulo IV: Análisis y Discusión de resultados ................................................... 27
Capítulo V: Conclusiones ......................................................................................... 30
Anexos .......................................................................................................................... 31
Bibliografía ................................................................................................................... 33
i
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo a la persona que me acompaño durante todo el
proceso, desveladas y conflictos al momento de realizar este trabajo, la
persona que no me dejo renunciar a esta investigación y, por el contrario, me
apoyo por completo.
Muchas gracias, Wael Barakat López por todo el apoyo, la paciencia y la
firmeza de estar ahí.
ii
INTRODUCCIÓN
Las redes sociales virtuales en la actualidad se han vuelto el método de
comunicación más utilizado, ya sea por niños, adolescentes o adultos, sin
embargo, el comprender las funciones que estas tienen es de gran
importancia, ya que en gran parte del mundo se ha generado una
dependencia casi patológica entre los adolescentes y adultos jovenes por
lo tanto se realizara una investigación con la intención de reconocer como
estas redes sociales virtuales generan problemáticas al nivel personal y
social entre este grupo de personas.
En los últimos años se ha visto un uso elevado de estos medios de
comunicación y por tanto se han generado otras investigaciones con el
mismo objetivo, reconocer las consecuencias negativas de las redes
sociales entre la juventud, de forma que los adolescentes puedan
averiguar si realmente el uso constante y descontrolado de estas redes les
han causado alguna consecuencia negativa.
Las investigaciones que se han realizado sobre este tema han tenido un
énfasis directo en relación con la forma en que un adolescente puede
verse envuelto en problemáticas basadas en su autoimagen, adicción a
estas redes, cyberbullying, invasión de la privacidad y hasta acoso sexual
mediante los chats de las redes sociales.
El desarrollo emocional y la identidad de un adolescente se puede ver
interrumpida a causa de las consecuencias generadas por estas redes
sociales, donde verdaderamente al nivel emocional existen diversas
reacciones frente a este fenómeno, donde genera tristeza, angustia, ira,
asco, vergüenza, entre otras emociones o sensaciones que pueden
producir las redes sociales.
Frente a este tipo de situaciones generadas por las redes sociales se ha
visto un desnivel social desde la última década donde una gran parte de la
socialización de los adolescentes y adultos jovenes se basa en cómo
actúan frente a su dispositivo móvil, qué reacción tiene ante una
publicación de un amigo o hasta cómo hablar en un chat grupal o privado
lo cual ha desarrollado una dependencia casi absoluta a siempre estar
atento a las redes sociales y por lo tanto llegar a tener afectaciones en su
rendimiento escolar.
iii
Es por ello que esta investigación pretende crear conciencia de cómo las
redes sociales son causantes de una gran variedad de problemáticas
dentro de la población y con ello conseguir identificar de manera
científica cuál es la realidad desde el punto de vista de los adolescentes
logrando así reconocer verdaderamente qué es lo más adecuado para
actuar y recomendar a este grupo.
Mediante la realización de encuestas se conseguirá evaluar los puntos
obtenidos, para generar un énfasis de estos y cómo se vinculan con otras
investigaciones que se encontrarán en los antecedentes de este trabajo
investigativo, de forma que se logre confirmar que podría ser más una
realidad y que otras afirmaciones pueden tener un valor dentro de la
misma investigación.
iv
Capítulo 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las problemáticas vinculadas hacia las redes sociales, tienen en gran cantidad
de ocasiones el factor de ser las consecuencias de un mal uso de ellas durante
la etapa de la adolescencia, es entonces donde se deben entender las distintas
situaciones que se puede conllevar el uso indebido de estos métodos de
comunicación actuales, además de indagar en cómo el desarrollo psicosocial de
un adolescente tiene un deterioro significativo al considerar las redes sociales
como su único método de contacto social, este tipo de problemáticas
ocurrieron en gran medida durante la pandemia de COVID 19
Los factores emocionales también tienen un espacio durante esta investigación,
donde el desarrollo emocional de un adolescente se ve distorsionado por
observar modelos estereotipados los cuales en ocasiones no llegan a ser reales,
siendo así que en ocasiones el autoestima personal en los adolescentes se ve
deteriorada, indagando en el tiempo de la utilización y cómo esta llega a
determinar una posible necesidad o adicción a estas redes.
Entender cómo los adolescentes son expuestos a miles de personas en las redes
sociales, puede ser riesgoso al punto de recibir acoso virtual o incluso
encontrarse en peligro físico por los diversos sistemas de manipulación que son
utilizados por parte de algunas personas con intenciones maliciosas hacia otras,
es por eso que se debe indagar cuándo y con qué razón llegaron a verse
acosados, ya sea por cyberbullying o sexting pues son de los métodos de acoso
e intimidación más utilizados.
1
1.2 Delimitación del tema
Esta investigación está centrada en conocer si el uso excesivo de las redes
sociales puede generar afectaciones psicológicas en los estudiantes
universitarios al igual que conocer los sintomas y reconocer los signos de las
consecuencias de su uso.
1.3 Objetivos
Objetivo general:
Determinar las consecuencias psicologicas del uso excesivo de redes
sociales en los adolescentes de la Universidad Vizcaya de las Américas,
plantel playa del carmen.
1.4 Objetivos Especificos
1.4.1 Identificar las principales redes sociales que utilizan los adolescentes
1.4.2 Conocer la opinión de los adolescentes sobre el uso excesivo de las
redes sociales
1.4.3 Establecer las causas del uso excesivo de las redes sociales entre los
estudiantes
1.4.4 Analizar los efectos psicológicos del uso excesivo de las redes sociales
en los estudiantes
Hipotesis:
El uso excesivo de las redes sociales puede provocar consecuencias psicologicas
negativas en los estudiantes.
- Justificación del estudio
Con esta investigación se busca mostrar la realidad de las redes sociales, debido
a que gran parte de la población se centra en la romantización de estas
unicamente por la parte positiva sin llegar a indagar las desventajas que pueden
causar las redes sociales, en donde la creación de un perfil en cualquier red
podria significar exponer gran parte de la vida personal.
2
Uno de los riesgos internos o inherentes al usuario, es la exposición de la
intimidad, generada por la delgada línea entre lo público y lo privado, de
tal manera que la gente da a conocer información personal, que en el
momento que cae en manos de delincuentes, acosadores sexuales, gente
chismosa, entre otros; sin darse cuenta de que la información
suministrada puede ser alterada o utilizada para su perjuicio. (Sierra del
Valle, 2011, p.13)
Los seres humanos necesitan de la aceptación social de manera casi
instintiva, sin mencionar, el derecho a exponer sus gustos y necesidades
con otros, pero en la adolescencia existe un factor poco mencionado, la
falta de capacidad para la toma de decisiones que puede tener un joven en
la actualidad, donde existe una facilidad de manipulación y control sobre
los adolescentes muy grande. Las redes sociales virtuales causan una
adicción casi total y consumo del tiempo de los adolescentes, esto
anterior entendiéndose, que los jóvenes en el colegio tienen una
responsabilidad y en ocasiones esta se ve opacada por una necesidad casi
fuera de los límites personales de la persona en cuestión, por tanto, es
necesario actuar para evitar dichas consecuencias de ese mal uso de las
redes sociales. Según el autor se logre comprender que:
Las redes sociales por la necesitad de gustar y tener seguidores, hacen
que cada vez se compartan más contenidos de la intimidad y vida de las
personas. Vamos a desgranar una serie de conceptos y delitos que pueden
afectar a nuestros pacientes adolescentes y debemos tenernos claros.
(Arén, 2021, p.4)
Finalmente esta investigación tendrá un gran impacto en la área de la
psicología, ya que la intención principal es dar a conocer a la sociedad,
las diversas consecuencias que puede llegar a tener los adolescentes en la
actualidad, en relación al uso indebido de las redes sociales virtuales, ya
que una persona dentro del rango de edad de los 17 a 21 años puede verse
envuelto en una gran variedad de trastornos psicológicos, como lo son la
depresión, la ansiedad o hasta la anorexia, entre otros; donde la
problemática debe primeramente ser entendida y evaluada, para lograr un
cambio dentro de la sociedad actual, la cual necesita de una mejora sobre
el control del uso de estas redes.
3
Capítulo 2
ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
Se entiende una red social virtual donde las personas llegan a observar y
conversar con otros internautas, mediante mensajes escritos, mensajes vía
audio o hasta imágenes y videos, esto descrito de una forma más directa:
“las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican y
comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras
personas, conocidos y absolutos desconocidos”(Herrera, 2012, p.3) por otro
lado, este mismo autor expone que: “más allá de las definiciones puntuales,
de lo que semánticamente represente una red social, lo cierto del caso es que
ha sido un espacio creado virtualmente para facilitar la interacción entre
personas”.
Según los autores, las redes sociales pueden llegar a verse de la siguiente
manera:
El incremento del uso de las redes sociales y la presencia constante de niños
y adolescentes en ellas es un hecho constatado por diversas organizaciones
globales e investigadores; esta utilización continuada de la tecnología puede
conducir a un «uso excesivo», un hecho que ha sido reconocido como
problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud en el
año 2014 y se puede asociar a serios problemas psicológicos y de relaciones
interpersonales como la adicción, la soledad o el ciberacoso. (Malo,
Mercedes, Perpiñá y Viñas, 2018, p.102)
La salud mental de los adolescentes desde algunos años hacia la actualidad
ha sido un tema que necesita un enfoque casi total hacia las redes sociales,
ya que estas son el método más frecuente de comunicación en el siglo XXI,
sin embargo, es importante mencionar que los problemas psicológicos tienen
un trasfondo más allá de simplemente las redes sociales en sí mismas, son
basadas más en un mal uso de estas en el diario vivir. Los autores mencionan
que:
La fuerte presencia de adolescentes en las redes sociales les permite expresar
y desarrollar su personalidad y sus características personales. Además, la
naturaleza social de las redes supone una amplia variedad de interacciones
y relaciones entre los adolescentes y los demás, como compañeros,
familiares o desconocidos. (Malo et al., 2018, p.102)
4
Con base a esto se comprende que pueden ser beneficiosas las redes sociales
ya que “algunos autores mencionan beneficios del uso de internet en la
población adolescente como la obtención de información actualizada,
mejoras en los procesos de comunicación e interacción social, siendo estos
aspectos importantes para los adolescentes y su curso vital particular”(
Rojas, Henríquez, Sanhueza, Núñez, Inostroza, Solís y Contreras, 2018,
p.46) sin embargo, esto anterior no llega a ser una justificación a la gran
cantidad de consecuencias que llega a tener el mal uso de este medio, además
se debe tener en cuenta que en muchas ocasiones las redes sociales virtuales
son poco usadas para mantenerse informados.
En todo caso, las redes sociales tienen un vínculo muy importante, ya que se
entiende que:
La presente revisión tiene por objetivo analizar el uso excesivo de internet y
uso de sitios de redes sociales (SRSs) en la población adolescente,
determinar si puede considerarse una nueva forma de adicción, y los riesgos
y consecuencias asociados. Nuestra hipótesis preliminar al respecto es que
existiría en la adolescencia una asociación importante entre el uso excesivo
de redes sociales y la adicción a internet. (Rojas et al. 2018, p.41)
Una de estas consecuencias se basa principalmente en la adicción que llega
a desarrollar las redes sociales virtuales en la juventud desde hace unos 10
años hacia el presente, es crucial entender que los adolescentes tienen
consecuencias sociales, físicas y hasta psicológicas, esto anterior basado en
la propia cita mencionada.
Los adolescentes en una gran variedad de casos tienen una mentalidad más
basada en la opinión ajena, donde se entiende que:
La identidad es un aspecto esencial en el desarrollo de los adolescentes y su
construcción finaliza con la configuración de una personalidad sólida y
estable en el tiempo, que aspira a un buen acoplamiento entre el ideal de vida
para el individuo y la sociedad en la que vive. (Arab y Díaz, 2015, p.8)
Las redes sociales han tenido un impacto en relación con la dependencia de
las redes sociales en los adolescentes, donde se ha desarrollado diversas
situaciones, con repercusiones como la falta de interés de socializar de
manera personal y creando una burbuja donde los adolescentes se
concentran en una realidad virtual, según menciona Mendoza basándose en
los descrito por la Lic. Mendía se entiende que:
Respecto al tema, Eliane Mendía Piaba, psicóloga, indicó que debido a la
adicción a las redes sociales que existe en los niños, jóvenes y adultos se ha
convertido en una dependencia de los mismos, por lo que se ha perdido la
comunicación con las personas. “Claro ejemplo de la adicción a las redes
5
vemos en los almuerzos, cenas, o juntes familiares, ya que los jóvenes
prefieren aislarse en su teléfono u otro aparato en vez de conversar y
compartir un momento agradable al lado de sus familiares”. (Mendoza,
2018, p.60)
Según la descripción más socialmente reconocida de un adolescente adicto
a las redes sociales es la siguiente:
Es aquel que se conecta a las redes siempre que sea posible y no puede estar
donde no hay WiFi. Además, entra en Internet nada más levantarse y es lo
último que hace antes de acostarse. Su mundo cambia y reduce el tiempo de
las tareas habituales, tales como comer, dormir, atender las obligaciones o
charlar con la familia por estar en las redes. (Arén, 2021, p.47)
La existencia de diversas situaciones donde los adolescentes se ven
involucrados en persecuciones vía virtual, llega a ser preocupante, ya que
existen muchos jóvenes los cuales viven constantemente con la presión
social y en ocasiones se suma la presión de personas con fines maliciosos,
las cuales acosan y desarrollan miedos, traumas y ansiedad en estos grupos
de jóvenes, esto anterior se le conoce como stalking, mejor descrito por parte
del siguiente autor donde explica que “el término stalking se puede traducir
como una conducta intencionada y maliciosa de persecución obsesiva
(obsessional following), acecho o acoso respecto de una persona a la que se
convierte en objetivo”(Escamilla, 2013, p.1)
La desinformación llega a ser una de las mayores causantes de situaciones
poco morales, además de contradecir esa popular creencia de que todo lo
que está en internet es real, lo cual llega a ser falso, por la existencia de falsas
noticias y diversas estafas que se crean, esto afecta a los adolescentes, en el
área del desconocimiento y la inocencia, donde pueden caer en un engaño,
ya sea monetario, de información o simplemente versen en vueltos en
problemas jurídicos.
Se pueden entender que:
El mal uso de las redes sociales va unido a una falta de criterio a la hora de
recibir información. Concienciar sobre la responsabilidad en la viralización
de (fake news) y la responsabilidad de la difusión de estos mensajes falsos
es de todos. Cada vez que desde WhatsApp alguien reenvía este tipo de
contenidos contribuye a su viralización, con todo lo que ello conlleva. Uno
de los objetivos del que desinforma es conseguir una difusión amplia y
rápida. Por eso tomar conciencia como ciudadanos sobre la importancia de
no participar en estas cadenas de desinformación es fundamental para evitar
ser víctimas de su manipulación. (Arén, 2021, p.51)
6
Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es la facilidad de los
adolescentes en verse envueltos en una falsa idea de quienes son y porque
están en esta realidad, ya que las redes sociales crean estereotipos que en
ocasiones son imposibles a causa de edición u otros métodos de
modificación corporal, esto anterior se refuerza:
Al saber la importancia que ejerce la autoestima en las redes sociales es
necesario definirla, se conoce como la valoración que se tiene de sí mismo
en donde se ven involucrados los pensamientos, emociones, sentimientos,
experiencias y actitudes que la persona recoge a lo largo de su vida y que
influirán en su modo de relacionarse con los demás. Este es un proceso que
se desarrolla en el ciclo vital del individuo a raíz de las interacciones que
este tiene con los demás que posibilita el adecuado desarrollo del “Yo”
gracias a la aceptación de los otros. (Doménica y Tobar, 2023, p.851)
Estos problemas relacionados con la autoestima, se puede observar en gran
cantidad de adolescentes alrededor del mundo; sin embargo, esto tiene
diversas ramas que vinculan el punto central, donde encontramos el área
afectiva, conductual y cognitiva, lo cual genera diversas situaciones poco
agradables ante las ideas impuestas del adolescente. Donde se entiende que
existen:
Diferentes elementos configuran la autoestima mismos que han sido
enunciados por Martínez (2010); componente afectivo: respuesta afectiva
que se percibe de sí mismo; componente conductual: intenciones que se
tienen al momento de actuar, acorde a las opiniones que se tengan de sí y lo
que se esté dispuesto a realizar; componente cognitivo: representaciones,
creencias, ideas y descripciones que se hacen de sí mismo en diferentes
aspectos de su vida. La convergencia de estos tres componentes en cada
individuo son los que permiten la existencia de la autoestima establecida
dentro de cada ser humano. (Doménica y Tobar, 2023, p.852)
Se puede mencionar como el uso de las redes sociales tiene con
consecuencia el encontrarse en un sitio donde existe la posibilidad de que
haya diferentes eventos que lleguen a causar problemas emocionales y
sociales, como lo es el cyberbullying, esto anterior se menciona de una
forma más directa:
La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en que los
medios de comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o
videojuegos online) pueden favorecer la violencia e incluso ejercerla
sobre distintos grupos de personas. Los niños y jóvenes vinculados al
fenómeno del matonaje escolar utilizan los medios de comunicación
como otra forma de ejercer violencia hacia sus pares, especialmente
7
desde el anonimato. Suele ser una extensión (virtual) del maltrato
realizado presencialmente. Implica un daño recurrente y repetitivo que
tiene un impacto significativo en la o las víctimas. (Arab, 2015, p.10)
Además, hay que mencionar que también existen individuos los cuales
pueden manipular a los adolescentes, con intenciones sexuales, esto anterior
puede llegar a desarrollarse por la presión social, la cual siempre llega a
verse en los grupos de jóvenes, esto anterior se le llama sexting y esta es
muy utilizada desde hace unos años hacia la actualidad, esta se puede definir
como:
Una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o
de otros, por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes
sean publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda
expuesta a la mirada pública, con todas las consecuencias a corto y largo
plazo de este hecho. (Arab, 2015, p.10)
Los trastornos alimenticios en los adolescentes también tienen un espacio en
esta investigación, ya que los seres humanos desde tiempos inmemoriales,
han tenido un estatus o una ideología que el físico es una parte esencial en
la identidad individual, sin embargo, esto se ha visto más marcado con base
a los diferentes sitios webs que existen, pero principalmente las redes
sociales virtuales, donde en general la idea de tener ese cuerpo perfecto es
algo tan humano como perjudicante para cada adolescente, esto lo menciona
expresando que:
A lo largo de la adolescencia hay una preocupación por la imagen
corporal, generalmente los varones tienen un interés por su fuerza física y
a las mujeres les preocupa su aspecto físico. El problema se expresa
cuando estas preocupaciones se llevan a un extremo, pudiendo causar
trastornos alimentarios como Anorexia Nerviosa. Esta etapa se
caracteriza por la relevancia que adquieren los pares y la necesidad de su
validación como refuerzo identitario. En la actualidad la interacción con
los pares ocurre en espacios reales y en los espacios virtuales de las redes
sociales. (Lucciarini, Losada, Moscardi, 2021, p.37)
Esto anterior se logra observar más fácilmente si prestamos atención a
diversas redes sociales virtuales las cuales son más populares, ya que
normalmente entrar en una “moda” es algo que crea una disociación
negativa, en relación sobre el propio físico, como menciona el autor:
Las más RSV populares para los adolescentes son Facebook, Instagram y
YouTube, cuyo contenido se expresa en la publicación de imágenes
atractivas, la mayoría con filtros, edición, y videos. El problema se presenta
cuando a partir del contenido publicado, la persona comienza a recibir
8
comentarios dañinos que repercuten negativamente en la percepción de su
imagen corporal. (Lucciarini et al. 2021, p.37)
Es importante mencionar diversos estudios realizados durante los últimos
años, los cuales ayudan a tener un mejor entendimiento y una base más
sólida, de las problemáticas relacionadas a las redes sociales virtuales y
como estas si conviven en gran medida con los adolescentes actualmente.
Según el artículo realizado por parte de Doménica Collantes y Andrea
Tobar en el año 2023, donde se indago sobre el tema de la adicción a las
redes sociales y como se ve afectada la autoestima de los jóvenes de la
institución, se logró observar cómo con base a una investigación que se
les realizo mediante una entrevista a una muestra de 280 alumnos, donde
una minoría del 25.3% fueron hombres y donde por mayoría un 74.7%
fueron mujeres, se determinó que un 37% de los alumnos consideran
tener una adicción moderada a las redes sociales virtuales y por tanto esto
deja en evidencia, la susceptibilidad de los adolescentes en la actualidad
hacia estas redes, además de exponerse como un 82.5% de los jóvenes
exponen tener una autoestima ligeramente baja, por lo que se comprende
cómo es de importante el reconocer e indagar en que es lo que ven los
adolescentes en la actualidad.
Según el artículo realizado por Rodrigo Moreira, Thaisa Carvalho, Juce
Lópes, Jennifer Silva, Kísia Oliveira y Samara Fontes en el año 2021, donde
se expuso la percepción de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales
y su influencia en la salud mental, se entiendo que mediante el uso de
encuestas virtuales, se entrevistaron a 71 adolescentes los cuales obtuvieron
resultados relevantes, por ejemplo algunos de los riesgos más grandes de las
redes sociales virtuales según estos jóvenes son, 17% consideran el
cyberbullying y hasta un 34% la divulgación de datos personales, además de
que un 23% menciona la invasión de la privacidad, por tanto dentro de los
grupos de adolescentes, se podría considerar que ya se está formando un
criterio más sólido sobre las consecuencias que puede ocurrir por un mal uso
de las redes sociales virtuales.
Con base la investigación de Jesús Plaza de la Hoz en el año 2016, donde
expone el impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes
adolescentes; mediante una muestra de 1032 alumnos de una secundaria,
consiguió determinar algunos resultados los cuales son de gran
importancia, como por ejemplo mediante una encuesta se determinó que
un 51.50% de los encuestados considera que critica sin pensar en el
prejuicio, por otro lado un 37.20% piensa que otras personas no la pasan
mal en relación con las redes sociales virtuales y en todo caso hasta un
35.10% considera personalmente que se confían subiendo información
personal a la red. Sin embargo, es importante mencionar que hasta un
53.14% les mencionan a sus padres si se ven envueltos en una
9
problemática relacionada a las redes sociales, ya sea cyberbullying u otro
tipo de acoso, este mismo porcentaje mencionó también comentárselo a
sus amigos, esto anterior es importante integrarlo, ya que también se debe
mencionar los puntos positivos de la investigación
2.2 MARCO TEORICO
1. Redes sociales
Inicialmente se debe empezar mencionando cuales son las herramientas
que se utilizan para la interacción en redes sociales, mediante la
definición de tecnología del internet y como está a logrado cambiar el
mundo por completo, según afirma que:
A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes
formas de comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la
comunicación a distancia por medio de dispositivos tecnológicos
avanzados. Los avances logrados en el área de las telecomunicaciones
han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente,
y es esta eficiencia lo que en gran medida ha motivado a las empresas a
establecer mayores retos entre sus trabajadores. De esta forma, se ha
llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo como son el
Internet, los trenes de alta velocidad, medios aéreos sofisticados, cables
de comunicación, la telefonía celular, la televisión por cable, y un largo
etcétera de mecanismos de última vanguardia. (Rueda, 2007, p.1)
En base a esto también es importante mencionar como las redes sociales
virtuales han revolucionado la manera de comunicarse entre los
diferentes seres humanos, en forma de reforzamiento de este mismo tema,
se menciona que:
Las innovaciones tecnológicas y la nueva sociedad de la información han
propiciado el crecimiento de las redes sociales a través de internet. Así,
son cada vez más los usuarios que participan en las redes sociales para
interaccionar con otras personas y las empresas que utilizan este medio
para establecer relaciones con las Administraciones Públicas y facilitar el
comercio (INE, 2012, citado por Osorio, Molero, Pérez y Mercader,
2014, p.586)
Pero una de las mayores preguntas que se pueden hacer es ¿mediante cuál
dispositivo se utilizan las redes sociales virtuales más frecuentemente?
Esta cuestión se llega a ver solucionada gracias a los siguientes autores
los cuales mencionan que:
10
Investigaciones más concretas y abiertas acerca del uso del móvil y a los
discursos que preforman las mediaciones y relaciones entre sujetos las
encontramos en Lasén y Casado (2014), que coordinan investigaciones
colectivas sobre las interacciones entre la telefonía móvil, las relaciones
de género y los vínculos afectivos íntimos. Haciendo hincapié en lo
empírico. Se analiza cómo las subjetividades contemporáneas están
constitutivamente mediadas por los usos y prácticas tecnológicas. (García
y Bautista, 2015, p.308)
En la actualidad nos encontramos en una sociedad en la cual todo tiene
una relación con las redes sociales virtuales, sin embargo, esto es
importante saber definirlo, se entiende que: “Las redes sociales son
lugares en Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de
información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y
absolutos desconocidos” (Celaya, 2008, citado por Manza y Auris, 2021,
p.3)
Con base a esto mismo es importante tener en cuenta cuales son estas
redes sociales que actualmente dominan el mercado de esta categoría, en
relación a esto se menciona que:
Las redes sociales como son Facebook, Twitter, Google +, Instagram,
Linkedin, Tuenti, Bebo, Hi5 (etc.) son redes sociales internacionales o
llamadas Redes Sociales de Internet. Son páginas web o aplicaciones que
permiten a los usuarios crear páginas personales, que facilitan encontrar
otras páginas utilizando su propio buscador y que entienden la necesidad
que activamente te comuniques con otras personas o amistades
incluso familia que no veías hace mucho tiempo pero que tienen algún
elemento afín o común contigo. (Ramos, Cruz y Reyes, 2017, p.6)
Es importante reconocer los distintos aspectos que caracterizan a las
redes sociales, en ese caso se puede mencionar una de estas, se entiende
que:
La posibilidad de interactuar y relacionarse con otros individuos en
diferentes partes del mundo dejó de ser un imposible o una utopía sólo al
alcance de aquellos con medios económicos para viajar y conocer otras
personas y otras culturas. Las comunidades virtuales han logrado, en
poco tiempo, sobrepasar las barreras geográficas y han permitido a
personas que nunca han salido de sus ciudades natales, la posibilidad de
interactuar con personas de otros países, otras culturas, otras lenguas
(Frank, 1995; Ma, 1996, citado por Aguilar, Said, 2010, p.5)
Con base a lo anterior se puede reforzar, como las redes sociales tienen
una intervención directa en el estilo de comunicación que antiguamente
11
se utilizaba, ya que ahora al tener dispositivos electrónicos, se puede
lograr desarrollar un estilo de comunicación más fácil entre distintas
personas, esto se menciona de manera detallada:
Parece claro que las TIC se han convertido en el agente de socialización
y de transferencia cultural más importante en este nuevo milenio
(Vaucheret 2004). A través de estas tecnologías se están modificando
hábitos de relación y formas de intercomunicación de las personas. En el
caso de los adolescentes, con independencia de donde vivan, de que sean
buenos, o no tan buenos estudiantes, o de su origen social, los
adolescentes viven “en la Red” y esto tiene sus peculiaridades. (Barrio,
Ruiz, 2014, p.552)
Es importante mencionar la gran importancia que existe en reconocer la
variedad de elementos que rodean a las redes sociales, dentro de ese
lenguaje online, que solo se puede encontrar en medios de comunicación
vía internet, esto se refuerza entendiendo que:
Tenemos que mencionar también que hay una serie de elementos propios
solamente del lenguaje online, como por ejemplo el soporte visual
(fotografías, vídeos, ficheros audio etc.), los efectos gráficos como los
emoticonos, los emojis, las imágenes gif (imágenes animadas) y los
memes (asociación humorística de imagen y texto), y la presencia de
hipervínculos (el link, el tag, el hashtag), que realizan la conexión con la
información de otra página Web y que ofrecen la posibilidad de la
intertextualidad. (Candale, 2017, p.5)
Es importante entender que existen tipos de redes sociales virtuales, las
cuales tienen una dirección especifica hacia diferentes ideas, donde se
determinan sus modos de acción y además conciben un enfoque hacia
diversos usuarios, dependiendo de algunos factores, esto mismo lo
describe una página web, mediante un artículo detallado donde expone
esto anteriormente mencionado de la siguiente forma:
A pesar de lo que pueda parecer en un primer momento, no todas las
redes sociales son iguales, aunque compartan un objetivo común
12
(relacionar a dos o más individuos entre sí) o funcionalidades (todas
permiten crear un perfil, compartir contenidos y generar nuestra propia
comunidad). Por este motivo, durante las próximas líneas trataremos de
clasificar las diferentes redes sociales a partir de diferentes
segmentaciones, comenzando por diferenciar entre redes sociales
horizontales y verticales.
Qué son redes sociales horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de
usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de
celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin
concreto. Los ejemplos más representativos son Facebook, Instagram,
Pinterest, Twitter...
Qué son redes sociales verticales: Entendemos por redes sociales
verticales aquellas cuya actividad gira alrededor de una temática
determinada. Son redes mucho más restringidas que las generalistas, ya
que algunas de éstas requieren ‘invitación’ para formar parte de ellas.
Su capacidad de influencia es enorme debido a que el público que las
conforma está extremadamente segmentado y realmente interesado en los
contenidos que en ellas se comparten. Algunas redes verticales son:
TripAdvisor y Minube (viajes y turismo) o Periodistas por el Mundo
(periodismo). (The Social Media Family, 2022, parr.12)
Añadir de manera directa ventajas relacionadas a las redes sociales, es
importante, ya que, mediante esta misma, existe muchas mejoras en
distintas áreas, que antes de la existencia de estos medios de
comunicación era muy difícil y hasta impensable, por tanto, determina
que:
La participación en las redes sociales permite a las personas aprender las
habilidades necesarias para mezclar con eficacia el lenguaje y los medios
de comunicación creando finalmente una identidad en línea. La identidad
facilita formas de socialización distintas a las formas de comunicación
tradicionales. Por tanto, la interacción no es sólo entre el individuo y la
herramienta, sino que es una forma de socialización que se sustenta en la
decisión del usuario de crear una identidad en línea que es accesible a
otros (Young, 2009, citado por Osorio, M. et al. 2014, p.586)
Una vez conceptualizado correctamente, a lo que se refiere una persona
cuando se pregunta ¿Qué es una red social virtual? Es importante
enfocarnos en un tema el cual es necesario abarcar como los son las redes
sociales en adolescentes, a continuación, se expondrá los diversos
conceptos que abarcan este este tema.
13
2. Adolescentes en las redes sociales y sus repercusiones
Primeramente, es importante mencionar cual es la definición de
adolescencia, esto ya que para lo en el tema de las problemáticas de las redes
sociales en adolescentes debemos entender, a que se refiere con
adolescentes, se comprende que:
La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez y en
ella se da uno de los más importantes cambios en la vida de la persona: se
alcanza la madurez sexual, la antesala de la adultez y la capacidad
reproductiva. Esta madurez se inicia con la pubertad, un conjunto de
cambios físicos que traen consigo el desarrollo de las características sexuales
secundarias, algunas de ellas no directamente relacionadas con el desarrollo
de los órganos sexuales, como pueden ser el cambio de la voz en el sexo
masculino o el ensanchamiento de las caderas en el femenino. (Montagud,
2020, parr.4)
Entender que el fenómeno de las redes sociales, tiene un vínculo total con
los adolescentes, es una realidad, y con ello el reconocer que la manera de
comunicación en los jóvenes se ha visto totalmente modificada en
comparación con los años atrás, donde los adolescentes tiene redes sociales
más como una necesidad que como una herramienta, esto anterior se
describe en la cita que se extrajo de los autores “Son millones los individuos
en todo el mundo, especialmente adolescentes y jóvenes, que se han dejado
seducir por las nuevas tecnologías e internet, incorporándolos en su vida
cotidiana, en sus comunicaciones y en sus vínculos” (Arab, Díaz, 2014, p.8)
Entendido esto se logra desarrollar la incógnita más llamativa de este tema,
¿Cuáles riesgos que tienen los adolescentes en la actualidad en relación con
las redes sociales? y como estos se vinculan específicamente con el mal uso
de estas redes de comunicación, se puede entender que:
Como hemos podido comprobar, internet y las redes sociales ofrecen una
multitud de posibilidades, pero también presenta algunos riesgos
relacionados con la privacidad, la adicción o el riesgo para los usuarios más
jóvenes (Caldevilla, 2010). Los usuarios de las redes sociales hacen públicas
informaciones que tradicionalmente pertenecían a la intimidad tales como:
los sentimientos, fracasos y acontecimientos personales (Díaz, 2011). Las
redes sociales afectan a la intimidad, la vida privada y la imagen de los
usuarios que se conectan de forma diaria (Tello, 2013). (Osorio et al. 2014,
p.587)
Se debe mencionar las situaciones a las que se enfrentan muchos y muchas
adolescentes en la actualidad, donde se desarrollan problemáticas al nivel
personal y familiar, con ello determinando en gran medida que tan cómodos
estarán con esa red social virtual, a continuación, se abordan algunos de los
14
peligros a los que pueden estar expuestos los adolescentes, esto descrito por
autores entendiéndose:
Grooming: Es un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla
para ganar la confianza del/la joven a través de internet, adquiriendo control
y poder sobre él/ella, con el fin último de abusar sexualmente de él/ella.
Tiene distintas etapas:
1. Amistad. El abusador se hace pasar por otro joven y se gana la confianza
de la víctima, seduciéndola y obteniendo así sus datos personales (¿Qué edad
tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Cuál es tu dirección?, ¿Qué hacen tus padres?,
¿En qué colegio estás?).
2. Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir
que se desnude y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le
envíe fotografías de igual tipo.
3. Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenazándolo con que va a
hacer público el material sexual, si no continúa enviándoselo.
Las repercusiones del grooming en la víctima están asociadas a depresión,
baja autoestima, desconfianza, cambios de humor repentinos y bruscos, bajo
rendimiento académico, aislamiento, alteraciones del sueño y de la
alimentación, ideas e intentos de suicidio.
Ciberbullying: La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en
que los medios de comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o
videojuegos online) pueden favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre
distintos grupos de personas. Los niños y jóvenes vinculados al fenómeno
del matonaje escolar utilizan los medios de comunicación como otra forma
de ejercer violencia hacia sus pares, especialmente desde el anonimato.
Suele ser una extensión (virtual) del maltrato realizado presencialmente.
Implica un daño recurrente y repetitivo que tiene un impacto significativo
en la o las víctimas.
Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen,
video, “memes”, datos privados y cualquier información que pueda
perjudicar o avergonzar a alguien o hacerse pasar por otra persona creando
un perfil falso, ya sea para exponer aspectos privados de ella o agredir a
terceros, entre otros.
15
Sexting: Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual,
personal o de otros, por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las
imágenes sean publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad
queda expuesta a la mirada pública, con todas las consecuencias a corto y
largo plazo de este hecho. (Arab, Diaz, 2014, p.10)
Lo anteriormente conceptualizado, llega a tener una gran importancia ya
que mediante el conocimiento básico de cuáles son las principales
problemáticas que llegan a vivir los adolescentes en la actualidad, se logra
desarrollar un mejor criterio, además de comprender la razón por la cual es
importante intervenir en este tema.
2.1 Identidad personal de los adolescentes en las redes sociales
Definir como desde tiempos memorables la identidad personal ha
conformado una parte muy importante del desarrollo de cada ser humano es
algo de suma importancia y de valor, para conocer el desarrollo de este a lo
largo de los años, sin embargo, para confirmar lo anterior mencionado se
llega a definir la identidad personal como:
Cuando pensamos en la identidad, generalmente la concebimos como el
conjunto de características inherentes a una persona, que posibilitan su
diferenciación del mundo, y que es fundamental para la interacción con otros
seres humanos. Usualmente, no pensamos en la identidad más allá de
nuestro cuerpo, cuando en realidad se compone de un conjunto de
características que permiten al individuo desenvolverse y relacionarse
correctamente con los otros en diferentes espacios y situaciones, lo cual
implica cambios de comportamientos asociados a éstos. Como dice Erving
Goffman «cuando el individuo se presenta ante otros, su actuación tenderá
a incorporar y ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la
sociedad, tanto más, en realidad, de lo que lo hace su conducta general»
(2001, pág. 21). (Restrepo, 2020, p.4)
Una vez entendido esto se logra tener una mejor idea de la importancia que
tiene esta en el diario vivir de los seres humanos y más cuando se trata de
los futuros adultos y adultas de nuestra sociedad.
La identidad en los adolescentes es un tema que necesita una revisión casi
total, ya que en esta etapa de la vida se busca la aceptación personal y
moldearse a la sociedad que les espera fuera de los centros educativos o la
misma familia, sin embargo, cuando se habla de las redes sociales, se debe
mencionar como estas han modificado la manera en que los jóvenes
16
adolescentes se llegan a identificar frente a la sociedad, como mencionan los
autores donde hablan acerca de este tema:
Ya se ha mencionado cómo la adolescencia es la etapa clave en el proceso
de maduración como persona, en el que se identifican los ejes básicos del yo
(como individuo diferente a los demás, con una identidad sexual, cultural,
social, etc. definida). Ahora bien, en los entornos digitales este proceso
resulta aún más complejo en la medida en que posibilita la opción de “jugar”
con diferentes identidades o con el anonimato, con todos los riesgos que esto
conlleva. La red, y en especial la participación en redes, promueven un
nuevo tipo de identidad, la digital, que se configura a partir de la habilidad
de gestionar con éxito la propia visibilidad, reputación y privacidad en la
red, y que se va construyendo a partir de la propia actividad y de la de los
demás en este entorno. (Ruiz y Juanas, 2013, p.107)
De esta misma forma se comprende que la identidad puede llegar a ser
modificada por las redes sociales virtuales, esto descrito por los autores de
la anterior cita, sin embargo, entender esto va más allá y por tanto el
concepto que proporciona:
Los individuos actúan en distintos espacios, creando diversas identidades
que van cambiando a muy rápida velocidad y que pueden generar
experiencias interpersonales e intrapersonales enriquecedoras o
destructivas, según cómo se utilice la comunicación online (tiempo de uso,
tipo de grupo social virtual elegido, entre otros).En la adolescencia el grupo
de pares pasa a ser muy relevante en la construcción de la identidad y se
transforma en un referente para ir modulando ciertos aspectos personales,
dependiendo de la retroalimentación que se reciba. (Arab y Diaz, 2014, p.8)
Una vez comprendido esto, se debe exponer como una de las mayores causas
de problemas relacionados a redes sociales, involucra a la adicción a estas
redes, por tanto, se conceptualizará detenidamente cada una de las áreas que
abarcan este tema.
2.2 Adicción a las redes sociales y como se involucra en la vida de los
adolescentes
Primeramente, se debe comprender que es una adicción a las redes sociales
y como esta abarca diversas áreas de importancia para el desarrollo de
cualquier ser humano, mediante los siguientes escritos se explica que:
17
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adicción “es una
enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad
hacia una sustancia, actividad o relación”. Las adicciones, se caracterizan
por presentar un 8 conjunto de signos y síntomas, en los que intervienen
factores: biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad
progresiva, en la que aparecen episodios continuos de descontrol,
distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad. (Romero,
2018, p.7)
Esto teniendo una referencia total a como llega a causar una inestabilidad no
solo al nivel personal, sino más allá, llegando a distorsionar su área social,
lo que afecta el desarrollo futuro de cada persona que sufra de esta
enfermedad, lastimosamente al nivel de la sociedad, no se toma como una
problemática y en ocasiones hasta se oculta como un tabú.
Además, es importante añadir cuales son las mayores características de una
persona que es adicta y con ello como se lograría identificar, mediante
siguiente cita se logra entender que los indicadores más llamativos de una
persona adicta son:
- Capacidad para ‘engancharse’ en conductas de las que se derivan
consecuencias reforzantes.
- Excesiva preocupación por el consumo, o conductas de las que se
desprende un refuerzo positivo.
- Tolerancia o nivel de saciedad temporal.
- Pérdida de control, en donde la frecuencia de la conducta se incrementa
haciéndose cada vez más automática.
- Dificultad en detener o evitar dicha conducta, a pesar de la existencia de
importantes consecuencias negativas. (Sola, 2014, p.2)
Sin embargo, esto anterior se muestra como una idea general de estos
indicadores, pero en los adolescentes existen una gran variedad de
características que son necesarias de exponer. Por tanto, mediante otros
autores se logra reforzar aún más este tema, donde con el uso de un listado
se puede entender que:
Algunos indicadores de ciberadicción son:
• El tiempo de uso ha ido en aumentos.
• El rendimiento académico ha disminuido notablemente porque dedica
18
demasiado tiempo a estar conectado.
• Manifiesta una gran irritabilidad cuando alguien l@ interrumpe.
• Se ve ansios@, nervios@, deprimid@ o aburrid@ cuando no está
conectad@ a internet.
• Deja de reunirse con sus amig@s por estar frente a la pantalla.
• Se queda hasta muy tarde en la noche navegando, chateando, entre otros.
• Revisa constantemente su teléfono celular para ver si ha llegado un
mensaje
y presenta vibraciones fantasmas.
• Habitualmente lo primero y lo último que hace al despertar y al dormir, es
revisar el teléfono. (Arab y Diaz, 2014, p.11)
Ahora por otro lado se debe exponer como los adolescentes tienen un
vínculo con respecto a las adicciones, más específicamente a las redes
sociales, donde intervienen diversos factores emocionales y psicosociales,
sin embargo, se lograr explicar mediante la siguiente cita donde se
menciona:
El acceso a internet por parte de los individuos puede estar determinado
tanto por factores internos como por externos, es decir, necesidades sociales,
mantener contacto y para regular emociones (Bischof-Kastner, Kuntsche, &
Wolstein, 2014). La capacidad reducida de autorregulación en la
adolescencia resulta ser un componente clave para el mantenimiento del UPI
(Gámez et al., 2015). Una investigación de Lee, Ho y Lwin, (2017) respalda
lo anteriormente referido, demostrando que la autorregulación deficiente se
asocia positivamente con el tiempo que los adolescentes destinan a los SRSs.
(Rojas, et al. 2018, p.45)
Siguiendo este mismo tema de la adicción en los adolescentes, también se
debe mencionar como este puede producir consecuencias relacionadas a un
inadecuado tiempo de uso en las redes sociales, según definen los autores,
se logra entender que:
Los adolescentes resultan ser una población vulnerable de los efectos
negativos del uso de SRSs y podría aumentar significativamente las
alteraciones del sueño, impactando en la calidad del mismo, y reducir la
evaluación de su satisfacción escolar (Vernon, Barber, & Modecki, 2015).
19
Un estudio reciente de Turel y Bechara (2017) da cuenta de la relación
existente entre la mala calidad del sueño, la impulsividad motora y el uso
problemático de SRSs. (Rojas, et al 2018, p.46)
Dando a entender que el desarrollo emocional, psicosocial y se nos
acercamos más hasta la familia misma, se ven afectados con base a un uso
inadecuado y sin control de las redes sociales virtuales, sin embargo, el
desarrollo se puede mencionar la perdida de interés de salir de casa o hasta
el desarrollar miedos y fobias a diversas actividades que normalmente no
deberían producirla como es hablar en público.
2.3 Estereotipos negativos en las redes sociales y su vínculo con la
adolescencia
En la actualidad se llega a observar la existencia de las figuras famosas en
las redes sociales y como estas generan un cambio en las modas que están
en ese momento vigentes, al igual que estas son positivas, también pueden
darse en casos en los que desarrollan algo que se conoce como estereotipos
negativos, primeramente, se debe entender que son los estereotipos, según
esto se define que:
Representaciones, estereotipos, identidad... todos términos abstractos que
forman parte de la mentalidad de cada individuo entendida como algo
amplio y vago que engloba todo lo que se siente, ya sea intelectual o afectivo.
Otro punto de unión de estos términos es que giran en torno a la relación con
el “otro”. Este “otro”, ya sea un individuo o un grupo es percibido por el
“nosotros” a través de varios filtros, entre otros, las representaciones
sociales, los estereotipos y la identidad (la propia y la atribuida al “otro”).
Las representaciones sociales están socialmente determinadas porque
influyen y/o provocan un determinado sentimiento de pertenencia; la
relación es de doble dirección, ya que las representaciones sociales pueden
ser causa y consecuencia del movimiento (de acercamiento o alejamiento)
de un individuo o un grupo hacia un grupo u otro. (Fernández, 2016, p.54)
Esto demostrando el gran poder que tienen los estereotipos en las decisiones
que se toman a lo largo de nuestra vida, sin embargo, es importante
mencionar como esto se vincula con el tema de interés, ¿Cómo las redes
sociales intervienen en los estereotipos de los adolescentes? Y por ello:
Estos estereotipos pueden afectar factores como la autoimagen de los
adolescentes, el rendimiento académico y los hábitos alimenticios. También
pueden conducir a hostilidad y comportamiento agresivo... Si ellos se dan
cuenta que se espera ciertas cosas de ellos que son negativas, ¿para qué
esforzarse en hacer algo mejor o más positivo? En este sentido, es necesario
tener muy en cuenta cómo la adolescencia es una etapa sumamente
20
importante y cómo los estereotipos pueden perjudicar gravemente su
desarrollo.
Los estereotipos tienen una influencia extremadamente poderosa en la
sociedad. El comportamiento, las actitudes y las creencias de los
adolescentes sobre ellos mismos pueden verse afectados negativamente por
los estereotipos sobre ellos. A menudo se cree que los adolescentes son
irresponsables, perezosos e incluso agresivos. (Roldán, 2019, parr.1)
Estos estereotipos negativos llegan a desarrollar diversas problemáticas,
como bien menciona directamente la baja autoestima se ve desarrollada, ya
que estos estereotipos “ideales” que se generan llegan a crear una
autoimagen negativa de los mismos jóvenes.
2.4 Baja autoestima en los adolescentes y las redes sociales virtuales
Los adolescentes actualmente llegan a tener una gran cantidad de situaciones
negativas relacionadas con la autoestima, sin embargo, se debe entender
¿qué es la autoestima realmente? Por tanto, se afirma que:
La autoestima tiene una naturaleza dinámica, puede crecer, arraigarse más
íntimamente, conectarse a otras actitudes nuestras o, por el contrario,
debilitarse y empobrecerse. Es una forma de ser y actuar que radica en los
niveles más profundos de nuestras capacidades, pues resulta de la unión de
muchos hábitos y aptitudes adquiridos. (Roa, 2013, p.242)
Por lo tanto, se comprende la autoestima como una parte importante de
nuestro desarrollo, por lo que en todo caso los adolescentes viven
constantemente desarrollando estas habilidades personales y conocimientos
de sí mismos y el uso inadecuado de las redes sociales y sus estereotipos de
cuerpos y estilos de vida falsos, puede desarrollar enfermedades
psicopatológicas, como lo son los trastornos alimenticios, según lo que llega
a exponer los autores donde se entiende que:
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades que han
despertado en los últimos años un enorme interés. En la actualidad, se habla
de auténticas epidemias, donde el diagnóstico es tardío, existiendo múltiples
dificultades de manejo y numerosos riesgos en su evolución o como
consecuencia de sus síntomas, pudiendo morir un elevado porcentaje de
estos pacientes
Una de las principales características de estos trastornos consiste en el miedo
a subir de peso y el permanente control en relación a la comida ingerida,
asociado a una excesiva valoración de la imagen corporal. (Chinchilla, 2003,
citado por Cruzat, Haemmerli y García, 2012, p.54)
21
Con base a esto se debe integrar como los Trastornos alimenticios se llegan
a vincular con los adolescentes en la actualidad, mediante el uso de las redes
sociales de manera incorrecta, por lo tanto, se entiende que:
La población con riesgo a desarrollar un TCA corresponde a un 80% de
adolescentes, mayoritariamente mujeres, siendo la proporción de, un
hombre por cada diez mujeres quienes relatan insatisfacción con su peso y
aspecto corporal, por lo cual se someten a dietas u otras maneras de controlar
el aumento de peso. Es un trastorno que mayormente se encuentra presente
en la etapa de la adolescencia, etapa caracterizada por una transición, donde
se generan cambios físicos, sociales, psicológicos y cognitivos siendo los
adolescentes particularmente vulnerables o influenciables por los
comentarios que escuchan o reciben.
En los hombres, el ideal de belleza sufrió modificaciones a lo largo del
tiempo, actualmente el cuerpo ideal para la mayoría de los hombres es un
cuerpo musculoso, con abdominales bien definidos, siendo la musculatura y
la grasa corporal las principales preocupaciones que podrían causar
insatisfacción corporal, por lo cual muchos de ellos acceden a dieta rica en
proteínas y baja en grasas, excesivo ejercicio, sustancias que mejoren su
rendimiento y el uso de suplementos quemadores de grasa (Véliz et al.,
2019; Dakanalis, et al., 2017, citado por Lucciarini, et al. 2021, p.34)
Ahora bien, si la autoimagen de los adolescentes se ha visto distorsionada y
con ello su autoestima también, las redes sociales en ¿Qué intervienen? Para
ello estos mismos autores mencionan que:
A lo largo de la adolescencia hay una preocupación por la imagen corporal,
generalmente los varones tienen un interés por su fuerza física y a las
mujeres les preocupa su aspecto físico. El problema se expresa cuando estas
preocupaciones se llevan a un extremo, pudiendo causar trastornos
alimentarios como Anorexia Nerviosa (Craig y Baucum, 2009). Esta etapa
se caracteriza por la relevancia que adquieren los pares y la necesidad de su
validación como refuerzo identitario. En la actualidad la interacción con los
pares ocurre en espacios reales y en los espacios virtuales de las redes
sociales, las cuales tienen como objetivo crear un lugar digital en el cual las
personas puedan comunicarse, interactuar, compartir opiniones o
experiencias (Echeburúa y Requesens, 2012, citado por Lucciarini, et al.
2021, p.37)
Con base a lo anteriormente mencionado se logra identificar que tan
importante llega a ser la autoimagen en una persona adolescente y como esto
conlleva a diversos grupos minoritarios dentro de esta gran burbuja de
adolescentes a sufrir trastornos alimenticios que antes se llegaban a ver
menos, por razones de menor difusión de las imágenes o estereotipos
deseados físicamente.
22
2.5 La depresión en adolescentes con redes sociales virtuales
Se debe dar a entender que es la depresión y como esta llega a afectar a miles
de personas alrededor del mundo, mediante una definición precisa se
menciona que la depresión es:
La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y
de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana.
Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es
recurrente y de intensidad moderada a grave. Puede causar gran sufrimiento
a la persona afectada y alterar sus actividades laborales, escolares y
familiares. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. (Organización
Mundial de la Salud (OMS), 2021, parr.1)
Esto anterior se vincula directamente con los adolescentes, los cuales en la
actualidad se ven involucrados en una cantidad de situaciones que dentro de
su área cognitiva llegan a ser muy importante, por tanto, entender que la
depresión tiene un vínculo directo con las redes sociales en algunos casos es
valioso para la comprensión del tema, se afirma que:
Uno de cada seis jóvenes experimentará un trastorno de ansiedad en algún
momento de su vida, y las tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes han
aumentado un 70%. El estudio ha demostrado que cuatro de cada cinco
jóvenes afirman que el uso de las redes sociales provoca que sus
sentimientos de ansiedad empeoren. Ver amigos constantemente de
vacaciones o disfrutando de las noches, puede hacer que los jóvenes sientan
que se están perdiendo cosas mientras que otros disfrutan de la vida. Estos
sentimientos pueden promover un "comparar" y un efecto de
"desesperación". Las imágenes a menudo poco realistas que se ofrecen en
las redes sociales pueden hacer que los jóvenes tengan sentimientos de
autoconciencia, baja autoestima y la búsqueda del perfeccionismo que puede
manifestarse como trastornos de ansiedad. (Hospital Sant Joan de Déu,
2021, parr.6)
El desarrollo de los adolescentes llega a verse distorsionado con el uso de
las redes sociales, de manera inadecuada, donde utilizan una cantidad poco
saludable de tiempo enfocados en el uso de estas redes sociales virtuales, las
cuales en forma de consecuencia generan diversas situaciones como lo
llegan a expresar en la siguiente cita, se entiende que:
23
Los adolescentes, principales usuarios de estas redes, privados de sueño por
una obsesiva práctica de este tipo de comunicación, suelen manifestar
síntomas de depresión, tienen problemas para dormir y se desempeñan de
manera deficiente en la escuela. En una encuesta aplicada a 3,120
estudiantes de secundaria de Rhode Island (Wolfson y Carskdon, 1998), el
periodo total de sueño pasó de 40 a 50 minutos entre los 13 y 19 años, siendo
los estudiantes que dormían menos los que obtuvieron las peores
calificaciones (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005, citado por Tamayo,
García, Quijano, Corrales y Moo, 2011, p.2)
El desarrollo psicosocial vinculado a la depresión, tiene diversas áreas de
atención, sin embargo una de las más llamativas se logra identificar con la
acoso escolar o fuera de este, mediante el uso de cyberbullying, existen miles
de casos donde adolescentes se han visto decaídos emocionalmente y con
una actitud poco positiva frente a la vida a causa de este tipo de acoso, el
cual utiliza mayormente las redes sociales como medio de maltrato,
generando problemáticas en los jóvenes, esto se logra menciona:
El cyberbullying favorece la aparición de trastornos, como problemas
académicos y psicosociales, depresión, baja autoestima y hostilidad
exteriorizada, entre otros. Los tipos de cyberbullying vinculados a episodios
en los que el agresor era un adulto, en los que fue publicada una foto del niño
o adolescente y a episodios acompañados de contactos agresivos offline,
como una llamada telefónica o la visita del agresor en el domicilio, generan
tres veces más riesgo de angustia emocional. En estos casos, alrededor del
68,5% de los adolescentes experimenta alguna emoción negativa, como ira,
malestar, preocupación, estrés, miedo y "sentimientos depresivos", mientras
que el 24,5% de los adolescentes no está preocupado por los incidentes.
(Moreira, et al. 2021, parr.40)
Finalmente, con esto anterior mencionado, se logra entender que existen una
gran variedad de consecuencias, las cuales son causadas por el
desconocimiento y la facilidad que existe en las redes sociales de crear
situaciones poco favorables para los adolescentes, por tanto, se debe
entender que el mal uso de las redes sociales virtuales es una problemática
actual entre jóvenes.
24
Capítulo 3
MARCO METODOLÓGICO
1. Definición del enfoque
Cuando se menciona enfoque investigativo se refiere al rumbo en que se
piensa se va a abordar el trabajo, mediante el uso de una metodología, en
la cual se identifica la forma en que se manejan los datos y de esta misma
manera como se llega a analizar la información.
Este trabajo investigativo tiene como idea principal utilizar la
metodología mixta, entendiéndose como:
Los métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos,
así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (denominadas meta
inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008, citado por Hernández-Sampieri
y Mendoza, 2018, p.10)
2. Diseño del estudio
En este apartado se explicará cual será el diseño del estudio que se
tomará en cuenta para esta investigación, donde “Los diseños son planes
y estrategias de investigación concebidos para obtener respuestas
confiables a las preguntas de investigación” (Vara, 2012, p.202)
2.1 No experimental
Inicialmente se utilizará el tipo de diseño no experimental, el cual tiene
como base lo descrito por siguientes autores donde explican que:
La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos
variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en
la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006, p.1)
25
2.2 Correlacional
En este alcance de la investigación surge la necesidad de plantear una
hipótesis en la cual se proponga una relación entre 2 o más variables. En
el nivel cuantitativo surge la aplicación de procesos estadísticos
inferenciales que buscan extrapolar los resultados de la investigación para
beneficiar a toda la población. (Ramos, 2020, p.3)
Esto anterior mencionado será utilizado para el desarrollo de la
investigación, ya que se tomará en cuenta el análisis de diferentes
variables existentes en el estudio, para el desarrollo de este mismo,
además este método mide componentes que los vinculan entre sí, con un
control de variables previsto para lograr los resultados mejorados.
Cuando el enfoque experimental no es factible, se llega a utilizar este. Se
puede entender la existencia de esta influencia demostrando cómo un
hecho afecta a otro y de esta misma forma vinculándose entre ambos
26
Capítulo 4
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
1 Principales redes sociales virtuales que utilizan los adolescentes
En relación con la primera variable se realizó una pregunta de selección
múltiple donde se les indicó cuales son las redes sociales que más utilizan
actualmente, mediante el cuestionario se logró entender que 10 de los 15
adolescentes entrevistados utilizan Facebook con un 22%, esto mostrando
una clara mayoría y por lo tanto encontrándose sobre la media de
selección, en relación a la muestra, le siguen Instagram, WhatsApp y
TikTok con un 19%, por otro lado, YouTube obtuvo un 12% de uso
común entre los adolescentes y finalmente Twitter es la red social menos
utilizada con un 9% entre la muestra seleccionada.
Por otro lado, en relación a esta misma variable, se solicitó que
mencionaran cuales son las actividades que realizan durante la utilización
de las redes sociales, en la cual una gran parte de los adolescentes
entrevistados mencionaron que miran videos de risa, maquillaje o de sus
influencers favoritos; además de esto, mencionaron que utilizan las redes
sociales para chatear con sus amigos y amigas, en algunos casos se
mencionaron el mantenerse informados de las noticias, ya sean del
mundo en general o de fútbol específicamente, finalmente uno de los
adolescentes mencionó que también busca apoyo personal por medio de
videos motivacionales.
1.1 El uso excesivo de las redes sociales virtuales en adolescentes
En este caso para la segunda variable, se hizo uso de una pregunta
dirigida a conocer la cantidad de horas que dedican a diario al uso de las
redes sociales los adolescentes de la muestra seleccionada; donde 5 de los
15 entrevistados seleccionaron la opción de 3 a 4 horas, esto siendo un
33% de la muestra. Por otra parte, la opción de 5 a 6 horas tuvo un 27% y
finalmente se dio un empate porcentual entre la opción de 1 a 2 horas y 7
o más horas, con un 20% en ambos casos.
Por otro lado, se indagó en relación con la opinión de los adolescentes
sobre el uso excesivo de las redes sociales, donde la mayoría
mencionaron que es negativo para la salud pasar mucho tiempo en estas
redes, manifestándolo por medio de los siguientes comentarios: es malo
porque afecta en las notas del colegio, también porque puede afectar la
unión familiar y distanciar a las personas de sus seres queridos. Sin
27
embargo, 3 de los 15 adolescentes explicaron que ellos perciben un punto
positivo, porque las personas pueden trabajar de influencers, le pueden
ayudar a salir de los problemas y finalmente, resaltaron el gusto y la
diversión al estar muchas horas conectados.
1.3 Causas del uso excesivo de las redes sociales virtuales por parte
de los adolescentes
En el caso de la tercera variable, se buscó reconocer mediante una
pregunta de selección múltiple las razones principales por las cuáles los
adolescentes utilizan las redes sociales. Según las respuestas
proporcionadas por los adolescentes se obtuvo que 11 de los 15
entrevistados esto siendo el 32%, utilizan las redes sociales para estar en
contacto con sus amigos, lo cual es una razón de uso frecuente ya que
durante el periodo de la adolescencia el socializar es un factor de gran
importancia, por otra parte, un 26% cree que utilizan estas redes sociales
para encontrar contenido divertido o entretenido. Además de esto, se
obtuvo que un 18% de los encuestados utilizan este medio de
comunicación porque les ayudan con sus problemas personales, y con un
puntaje igual de 18%, responden que utilizan estas para mantenerse
informados del día a día con noticias y eventos actuales. Finalmente, un
6% respondieron que utilizan las redes sociales porque algún amigo
también tiene una.
1.4 Efectos psicológicos del uso excesivo de las redes sociales virtuales
en los adolescentes
En el caso de la cuarta variable, las preguntas se desarrollaron con un
énfasis directo en las problemáticas relacionadas con las diversas
reacciones emocionales y psicológicas, que hayan ocurrido durante la
utilización de alguna de las redes sociales. Se obtuvieron los siguientes
resultados, en relación con la opción más seleccionada se encuentra la
“desconfianza” ya que 9 de los 15 entrevistados mencionaron tener esta
emoción frecuentemente durante la utilización de las redes sociales
virtuales, con un 20% de la muestra, por lo que esta se encuentra sobre la
media de selección. Posterior a esto, se observa como la “preocupación”
llego a tener un 16% de elección en general entre los adolescentes
entrevistados, de esta misma forma la “tristeza” obtuvo un 16% y
“ansiedad” con el mismo valor de 16% de selección entre los
encuestados; por otro lado, la “autoimagen deteriorada” obtuvo un
puntaje de 11%, este mismo valor tuvo la opción de “vergüenza” con un
11% de elección entre los entrevistados; seguido de estas reacciones
emocionales se encuentra la “ira” la cual obtuvo un valor de 6%, y
finalmente se puede exponer como la reacción que menos elecciones
obtuvo fue el “miedo” con un valor de elección de 4%.
28
Por otro lado, se indagó en cuáles son aquellas consecuencias negativas
que han vivido los adolescentes entrevistados durante la utilización de las
redes sociales, donde una gran parte menciona problemas relacionados a
las notas del colegio y como éstas han bajado. Sin embargo, dos de los
entrevistados mencionaron que les da miedo que les quiten el celular, lo
cual está vinculado a las calificaciones bajas. Además, se menciona en
gran medida la desconfianza y autoimagen deteriorada, refiriéndose a
estas con frases como “me he sentido fea” y “tuve una etapa de
inseguridad y moral baja”. Por otro lado, una respuesta llamativa fue que
existe el miedo de volverse adicto a las redes sociales; sin embargo, no se
sienten capaces de dejar de utilizarlas. Finalmente, otra de las respuestas
más frecuentes está relacionada con el estrés y la ansiedad que les
produce la utilización de estas, resaltando frases como “me estresa mucho
utilizar las redes sociales durante mucho tiempo” y “soy celosa y mi
novio tiene muchas amigas en Instagram, lo cual me estresa”.
Finalmente, se propuso la interrogante donde se les exponía si alguna vez
han pensado en dejar de utilizar las redes sociales virtuales, ante la cual
10 de los 15 entrevistados selecciono la opción “NO” dándose a entender
que un 67% no tiene intenciones de abandonar el uso de estas mismas y
un 33% selecciono la respuesta “SI” dando a lugar un claro desnivel, ya
que esto supondría que 5 de los 15 entrevistados aceptarían dejar de usar
las redes sociales virtuales, por lo tanto la mayoría de las adolescentes
prefiere seguir utilizando las redes sociales virtuales en su vida cotidiana.
29
Capítulo 5
CONCLUSIONES
En relación con el proceso de investigación realizado a lo largo de estos
meses, se puede deducir que la red social con mayor uso entre los
adolescentes de la comunidad de La Palma es Facebook, ya que, de
acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos, esta es considerada la
más frecuentada entre la juventud, lo cual resulta llamativo. Esta red
social virtual posee diversos apartados como la mensajería, la posibilidad
de publicar imágenes o videos en el muro del perfil personal y de ver
publicaciones de otros usuarios, lo cual la hace muy completa y, por lo
tanto, cobra sentido que esta sea la más utilizada por este grupo etario.
Con base en lo anterior, se desarrolló un apartado sobre el uso que los
adolescentes en su mayoría les dan a las redes sociales virtuales, donde se
obtuvo información de gran valor, siendo muy frecuente la respuesta
relacionada con el uso para el entretenimiento y las conversaciones con
amigos, siendo las actividades más frecuentes entre los grupos
adolescentes por las principales características que tienen las redes
sociales virtuales.
Por otro lado, se obtuvo resultados en relación con la cantidad de horas
que dedican los encuestados al uso de las redes sociales, donde se logró
entender de una mejor manera como los promedios de horas de
utilización de las redes sociales sobrepasan una hora y media de uso, lo
cual es un dato de uso normal, ya que estas redes sociales permiten un
uso prolongado y utilizan métodos estimulantes para el uso constante, sin
embargo, esto con base en el promedio, pero algunos de los encuestados
demostraron tener un uso prolongado, sobrepasando la cantidad de horas
adecuadas, donde llegaban a utilizar algunas redes sociales virtuales hasta
7 horas diarias y por tanto rompiendo el esquema, más sin embargo la
mayoría poseía una cantidad adecuada de uso.
Además de esto, se dio a conocer con base a los resultados obtenidos de
los encuestados si alguna vez llegarían a dejar de utilizar las redes
sociales y de manera contundente el "NO" fue el resultado con mayor
apoyo, lo cual confirma el punto mencionado anteriormente, ya que en la
actualidad el uso constante y la necesidad que se ha creado en todos los
adolescentes es una realidad que se debe controlar, ya que esto es
causante de diversas problemáticas, como se ha mencionado a lo largo de
toda esta investigación
30
A N E X O S
31
32
Bibliografia
Aguilar, D. Said, E. (2010) Identidad y subjetividad en las redes sociales
virtuales: caso de Facebook.
Redalyc.Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de
Facebook
Arab, E. Díaz, A. (2014) Impacto de las redes sociales e internet en la
adolescencia: Aspectos positivos y negativos.
(PDF) Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos (researchgate.net)
Arén Vidal, E. (2021) Las consecuencias de un mal uso de las redes
sociales en los adolescentes.
2021-n2-46_53-Mesa-Las-consecuencias-de-un-mal-uso-de-las-redes-
sociales-en- los-adolescentes.pdf (adolescere.es)
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración.
(6° ed.) Venezuela, Caracas: Episteme.
Arias, J. Villasís, M. Miranda, M. (2016) El protocolo de investigación
III: la población de estudio.
Redalyc.El protocolo de investigación III: la población de estudio Barrio,
A. Ruiz, I. (2014) Los adolescentes y el uso de las redes sociales.
Redalyc.LOS ADOLESCENTES Y EL USO DE LAS REDES
SOCIALES
Candale, C. (2017) Las características de las redes sociales y las
posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los
jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6319192.pdf
Clinic Mayo (2022) Los adolescentes y el uso de los medios sociales:
¿cuál es la repercusión?
Los adolescentes y el uso de los medios sociales: ¿cuál es la repercusión?
- Mayo Clinic
33
Cruzat, C. Haemmerli, C. Garcia, A. (2012) Trastornos de la conducta
alimentaria: Reflexionando en torno a las variables socioculturales.
Redalyc.Trastornos de la conducta alimentaria: Reflexionando en torno a
las variables socioculturales
Díaz, M. (2017) Población, muestra y muestreo. Presentación de
PowerPoint (uaeh.edu.mx)
Doménica Collantes, K. y Tobar, A. (2023) Adicción a redes sociales y
su relación con la autoestima en estudiantes universitarios.
(PDF) Adicción a redes sociales y su relación con la autoestima en
estudiantes universitarios: Social Media Addiction and Its Relationship
with Self-Esteem in University Students (researchgate.net)
Escamilla, A. (2013) El delito de stalking como nueva forma de acoso.
Cyberstalking y nuevas realidades.
Ruiz-Bosch.-Comunicación.pdf (ficp.es)
Fernández-Montesinos, A. (2016) Los estereotipos: definición y
funciones.
[email protected] (sorbonne-
universite.fr) Fernández Sánchez, N. (2013) Trastorno de conducta y
redes sociales en internet.
Trastornos de conducta y redes sociales en Internet (scielo.org.mx)
García, J. (2017) Estandarización de la gestión de proyectos para la
empresa Constructora
(PDF) Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos
para la familia (researchgate.net)
Sierra del Valle, M. A. (2011) Las redes sociales, sus riesgos y la manera
de protegerse.
The Social Media Family (2022) Redes sociales: Todo lo que debes
saber.
Redes Sociales: TODO lo que debes saber [2022] - The Social Media
Family
34
35
4