REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE TRABAJO DE
GRADO Y TRABAJO DE GRADO DE ACUERDO A LA
NORMATIVA LEGAL VIGENTE, 2023
(INGENIERÍA Y ARQUITECTURA)
Para Uso exclusivo de Docentes y Tutores del IUPSM
Barcelona, octubre 2023
PRESENTACIÓN
Esta guía es un resumen ejemplificado de las secciones relacionadas a la
propuesta de trabajo degrado y de trabajo de grado, incluidas y normadas en
el Manual de Trabajo de Grado del IUPSM, 5ta Edición, 2015.
En este documento se presentan los aspectos relacionados con todas las
modalidades permitidas en el Manual antes referido, y sus aspectos
estructurales y formales.
La versión anterior de esta guía presentada en el 2020, queda sin efecto
bajo los términos y condiciones de este documento, el cual presenta una
versión completa de todas las macro modalidades que pueden presentarse
en las investigaciones de Ingeniería y Arquitectura.
Esta guía es de uso exclusivo de docentes y tutores del Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño, para la guía sobre los diferentes
modelos de investigación a fin de orientar correcta y oportunamente a los
estudiantes.
Equipo del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, sede
Barcelona, responsables de generar esta guía de aspectos formales y
estructurales, 1ra. Edición, octubre 2023:
Ing. Roxana Rodríguez – Jefa del Departamento de Investigación
MSc. Carmen Rivas – Docente Metodológico
Ing. José Castillo – Docente Metodológico
Ing. Luis Chaguan – Docente Metodológico
Ing. Manuel Hernández – Docente Metodológico
INTRODUCCIÓN
La presente guía de metodología tiene por finalidad iniciar a los docentes
en los conceptos y términos básicos relacionados con el proceso de
investigación que permiten la elaboración de la Propuesta de Trabajo de
Grado y el Trabajo de Grado, de acuerdo a los parámetros establecidos en el
Reglamento Interno de Trabajo de Grado del I.U.P.S.M. (2014), el Manual de
Trabajo de Grado del I.U.P.S.M. (2015) y material bibliográfico relacionado
con metodología de investigación.
Las ideas expuestas constituyen una recopilación de todos los conceptos
relacionados con el tema. Solamente buscan proporcionar al investigador
pautas para realizar un trabajo, cumpliendo con la metodología institucional
establecida y adaptada a los cambios que requiere todo proceso de
investigación, de acuerdo a las necesidades sociales existentes en la
actualidad.
Esta guía está estructurada de la forma que se detalla a continuación para
una mejor comprensión y procesamiento de la información:
Parte I. Estructura de la propuesta de trabajo de grado y del Trabajo de
Grado: en esta sección se detallan todos los aspectos del contenido del
proyecto de investigación y del trabajo de grado indistintamente su
modalidad, tipo o diseño, en ella están contenidos los detalles de las páginas
preliminares, los capítulos y las páginas finales.
Parte II. Aspectos estructurales: en esta segunda parte se describen los
detalles de la forma / formatos, con ejemplos, tanto del proyecto como del
trabajo de grado.
ESTRUCTURA DE LA
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Y DEL TRABAJO DE GRADO
Tanto la estructura de la propuesta de trabajo de grado como del trabajo
de grado constan de: páginas preliminares, cuerpo del trabajo o desarrollo de
capítulos, y páginas finales. En la presente sección se explicará el contenido
de cada una de estas partes según su enfoque metodológico establecido.
En el desarrollo de este documento encontrará las descripciones de cada
sección para ambos procesos tomando en cuenta las diferencias existentes
en cada una de ellas. Luego de la descripción de cada etapa de la
investigación se muestran los anexos correspondientes a cada una.
Es importante aclarar que según la modalidad, diseño y tipo de
investigación la estructura del trabajo difiere a los otros, y este enfoque
metodológico se eligen de acuerdo al propósito de su investigación, en las
siguientes figuras muestran la metodología válida según el Manual de TG del
IUPSM, 5ta edición 2015 (capítulo II a partir de la página 20).
Para efectos de los estudios referidos a Ingeniería y arquitectura, la
mayoría de los trabajos de grado a nivel de pregrado están relacionados con
investigaciones con modalidad Tecnológica, por la naturaleza de los
profesionales de buscar soluciones a problemas prácticos, mejorar
situaciones, diseñar o proponer cambios o bosquejos factibles ante un hecho
(ver figura 1).
Dentro de los tipos de investigación para modalidad tecnológica descritos
en el Manual de TG del IUPSM, no consideraremos los de tipo “especial”,
porque los mismos están relacionados con la producción de libros de texto, el
desarrollo de materiales de apoyo educativo y de software, prototipos y
productos tecnológicos en general; igualmente los basados en
investigaciones en las cuales los objetivos y los enfoques metodológicos no
se encuentran previstos en dicho Manual, pero determinan la ejecución de
estudios novedosos cuyo aporte puede resultar de suma importancia a la
cultura y al campo del conocimiento referente a la temática abordada.
Figura 1. Modalidades de la investigación y su relación con el propósito
e la investigación; Tomado de Manual para la Elaboración de Trabajo de Grado, 5ta
Edición, IUPSM (2015).
Por su parte, los otros dos tipos de investigación “proyecto factible” y
“proyectiva” si están comúnmente asociados a la ingeniería y a la
arquitectura y en base a ellos se plantean o describen las siguientes
estructuras basadas en el propósito de las mismas (ver figura 2)
Figura 2. Tipos de investigación relacionados con la modalidad
tecnológica; Tomado de Manual para la Elaboración de Trabajo de Grado, 5ta Edición,
IUPSM (2015).
Los proyectos factibles aplican para los diseños arquitectónicos que se
basan en propuestas que solucionen situaciones de tipo prácticas y/o
necesidades que ameriten y puedan ser corregidas con la puesta en marcha
del diseño conceptual que se proponga.
Por su parte en la figura 3 se muestran los diseños de investigación que
pueden utilizar en las investigaciones tecnológicas siendo los más utilizados
el diseño de campo y el diseño experimental, éste último debe ser probado y
demostrado por el autor de acuerdo a diseño o solución que proponga al
problema estudiado.
Figura 3. Diseños de investigación relacionados con la modalidad
tecnológica; Tomado de Manual para la Elaboración de Trabajo de Grado, 5ta Edición,
IUPSM (2015).
1 Páginas Preliminares
La siguiente descripción corresponde o aplica a todas las modalidades,
diseños y tipos de investigación descritos en el Manual de Trabajo de Grado,
5ta. Edición 2015 (páginas 44 a la 46 y páginas 57 a la 60)
Portada
La portada de la propuesta y del trabajo de grado se presentan de la
misma forma: estructuradas por un encabezado, el título de trabajo en forma
de pirámide invertida, el subtítulo sobre el requisito a cumplir y el tipo de
trabajo (si es propuesta o TG), y finalmente el autor, tutor y docente de la
asignatura (éste último aplica para proyecto).
Es importante aclarar que, si el autor del trabajo posee algún título previo,
puede colocarlo dentro de la descripción de su nombre (Ejemplo: si es
T.S.U., Lic. Ing. u otro), también es necesario que se indique el grado de
instrucción del docente (en el caso de proyecto) y del tutor.
Por su parte la fecha de la portaba debe contener la ciudad el mes y el
año cuando será entregado el trabajo. En los anexos de esta guía se
encuentran los ejemplos de la portada para proyecto y para TG.
Dedicatoria y Agradecimiento
Estos apartados se colocan de manera opcional en el TG, dentro de ellos
se puede redactar en primera persona, al final puede firmarse con el nombre
del autor, su nombre puede tener un formato de tamaño, tipo y forma de letra
diferente, siempre que respete el margen de la página.
Índice
El índice muestra la estructura del proyecto o del TG indicando la página
donde inicia cada sección. Es importante que la estructura sea exactamente
igual a la del trabajo que presenta y que la jerarquía de los subtítulos se
mantenga.
En el índice se coloca solo las secciones que se encuentran después de
él. Además, debe clocarse sobre los números de las páginas las siglas que
abrevian el número de páginas “Pp”.
Es importante aclarar que, a excepción de los nombres de cada capítulo,
todas las secciones del índice deben tener líneas punteadas hasta el número
de la página donde ellas inician, y dichos puntos deben estar alineados al
mismo lugar del lado derecho de la página. Se recomienda utilizar las
referencias, índices y tablas que poseen las opciones de Microsoft office
Word. El ejemplo del índice para proyecto y TG se muestra en los anexos de
esta guía.
Los espaciados en esta sección serán de 1,5 (interlineado).
Listas de cuadros, gráficos, figuras y ecuaciones
Estas listas muestran la ubicación de cada uno de los elementos que la
componen (si aplica). Por ejemplo, si el trabajo no tiene ningún gráfico no se
debe colocar la lista de gráficos, pero con uno solo que posea ya es
obligatorio dicha sección. De la misma forma aplica para cuadros, figuras y
ecuaciones.
De acuerdo al número de cuadros, figuras, ecuaciones o gráficos estas
listas pudieran extenderse más de una página. Los espaciados en esta
sección serán de 1,5 (interlineado).
Debe clocarse sobre los números de las páginas las siglas que abrevian el
número de páginas “Pp”. Todas las secciones de estas listas deben tener
líneas punteadas hasta el número de la página donde ellas inician, y dichos
puntos deben estar alineados al mismo lugar del lado derecho de la página.
Se recomienda utilizar las referencias, índices y tablas que poseen las
opciones de Microsoft office Word.
El ejemplo de las listas antes referidas para proyecto y TG se muestra en
los anexos de esta guía.
Resumen
El resumen muestra el extracto del trabajo para ubicar al lector en el
contexto de la investigación, el cual debe contener: propósito o finalidad del
trabajo, objetivos del estudio, enfoque metodológico empleado, población y
muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos, importancia de la
Investigación y resultado o conclusión relevante del estudio (este último
apartado aplica para TG).
En el formato del resumen debe colocarse la línea de investigación matriz,
El subtítulo que indica “Línea de Investigación” debe estar todo en mayúscula
seguido de dos puntos, y la descripción de la misma todo en mayúscula.
En el proyecto el resumen debe ser de 200 palabras máximo, y en el TG
de 300 palabras máximo. En ambos casos debe estar en un solo párrafo, con
interlineado 1 punto (sencillo) y el tamaño de la letra de dicho párrafo puede
colocarse en 11 o 10 (de ser necesario) para que todo el resumen ocupe una
sola página.
Al final deben colocarse los descriptores, los cuales son palabras o frases
claves que permitan la búsqueda de este trabajo o su relación con otras
investigaciones.
En cuanto al tiempo verbal se redacta a futuro en el proyecto y en pasado
en el TG. En los anexos de esta guía se muestra el ejemplo del resumen.
Introducción
Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar
a detalles incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza
entre el autor del escrito y la persona lectora. Presenta el tema de
investigación, los rasgos esenciales y datos generales del contenido
estructural del escrito, es decir, una breve descripción capitular.
Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes
recomendaciones:
1.- Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los
datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.
2.- Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
3.- No se presentan resultados ni definiciones.
4.- Debe ser clara y concreta.
5.- Articular en forma lógica: ¿Qué es el escrito?, ¿Cuál es el título?, ¿A
quién se presentará y a qué institución?, ¿Cuál es la necesidad o
requerimiento que origino la ejecución de la investigación?, ¿Cuál es el
propósito?, ¿Cuáles son las partes estructurales generales que lo
conforman?
6- Mencionar los capítulos y secciones que conforman el trabajo indicando
las secciones que comprende cada uno.
ANEXOS
PÁGINAS PRELIMINARES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
NOTA:
En los siguientes anexos no se muestra el formato de número de página
3
Tamaño 1,8
cm alto REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(coincide con MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
4 líneas del
encabezado y
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
2,6 cm ancho, INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
color azul “SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
4 3
Centro de la hoja
Letra Nro. 12 TÍTULO DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Interlineado 1,5.
Título en forma de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, CIUDAD, Letra Nro. 12
pirámide invertida,
Interlineado 1.,
centro de la hoja ESTADO, AÑO 20XX la carrera en la
2da línea
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito para optar al Título de:
Carrera / Especialidad
Autor / Autora: Nombre y Apellido
Letra Nro. 12 Tutor / Tutora: Título, Nombre y Apellido
Interlineado Docente de la Asignatura: Título, Nombre y Apellido
sencillo
Mes y año en
que se entrega Ciudad, Mes Año
el trabajo
3
3
ÍNDICE GENERAL
Pp.
LISTA DE CUADROS ................................................................................. . iv
LISTA DE FIGURAS ................................................................................... . v
LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................. . vi
LISTA DE ECUACIONES ............................................................................ vii
RESUMEN ................................................................................................... viii
4 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 3
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema................................................................... x
Objetivos de la Investigación: general y específicos .................................... x
Justificación de la Investigación ................................................................... x
II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación ................................................................ x
Bases Teóricas ............................................................................................ x
Xxxxxxxxx .................................................................................................... x
Bases Legales (SI APLICA).......................................................................... x
Sistema de Hipótesis (SI APLICA)................................................................ x
Sistema de Variables............................................................................... ..... x
Operacionalización de Variables.................................................................. x
Definición de Términos Básicos................................................................ ... x
III. MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación ...................................................................... x
Diseño de la Investigación ........................................................................... x
3
3
Tipo de la Investigación ............................................................................... x
Procedimientos de la Investigación .............................................................. x
Población y Muestra .................................................................................... x
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………..
Técnicas de Análisis de Datos...................................................................... x
Limitaciones de la Investigación (si procede)............................................... x
REFERENCIAS ........................................................................................... x
ANEXOS ...................................................................................................... x
Anexo A. Xxxxxxxxxxx ................................................................................. x
Anexo B. Xxxxxxxxxxx ................................................................................. x
Anexo C. Xxxxxxxxxxx ................................................................................. x
Anexo D. Xxxxxxxxxxx ................................................................................. x
4 3
El contenido de este índice es para trabajos modalidad tecnológica, tipo
proyecto factible y diseño de campo, por lo tanto, el contenido de cada
capítulo dependerá de la modalidad, diseño y tipo que usted elija o escoja.
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
2 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp.
1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
2. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO Pp.
1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
2. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
LISTA DE ECUACIONES
ECUACIÓN Pp.
1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
2 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
3 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
3
Tamaño 1,8 cm
alto (coincide REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
con 4 líneas del
encabezado y
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
2,6 cm ancho, “SANTIAGO MARIÑO”
color azul
SEDE BARCELONA
Carrera que cursa en mayúscula 1
INGENIERÍA XXXXXXXXXXXX línea de separación entre
encabezado y título
Letra Nro. 12
Interlineado 1,5.
Título en forma de
pirámide invertida, TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXX
centro de la hoja
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXX XXXXXXXXXXX CIUDAD,
ESTADO XXXXXXXXXX, AÑO 2024.
Letra Nro. 12
Interlineado 1,5.
Sólo línea matriz, y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: XXX (COLOQUE SÓLO LA LÍNEA MATRIZ)
todo en mayúscula
Propuesta de Trabajo de Grado
Autor / Autora: Nombre y Apellido
Letra Nro. 12 Tutor / Tutora: Título, Nombre y Apellido
Interlineado
sencillo 1,0 Docente de la asignatura: Título, Nombre y Apellido
4 Mes, Año: Xxxxxx, 2024 3
Resumen
Xxx xxxx xxxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx
x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x
Letra Nro. 12
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x
Interlineado 1,0 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
sencillo. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
En caso de ser x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
necesario letra x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
número 11 o 10,
y/o interlineado x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x
sencillo para que x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x
ocupe todo el
resumen una x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x
página, 1 sólo x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
párrafo
x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x x x x x x x x x x x.
Descriptores: Términos que se utilizan con mucha frecuencia.
ANEXOS
PÁGINAS PRELIMINARES
TRABAJO DE GRADO
NOTA:
En los siguientes anexos no se muestra el formato de número de página
3
Tamaño 1,8
cm alto REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(coincide con MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
4 líneas del
encabezado y
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
2,6 cm ancho, INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
color azul “SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
4 3
Centro de la hoja
Letra Nro. 12 TÍTULO DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Interlineado 1,5.
Título en forma de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, CIUDAD,
pirámide invertida,
centro de la hoja ESTADO, AÑO 20XX Letra Nro. 12
Interlineado 1,0
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito para optar al Título de: la carrera en la
Carrera / Especialidad 2da línea
Autor / Autora: Nombre y Apellido
Letra Nro. 12 Tutor / Tutora: Título, Nombre y Apellido
Interlineado Docente de la Asignatura: Título, Nombre y Apellido
sencillo
Mes y año en
que se entrega Ciudad, Mes Año
el trabajo
3
3
ÍNDICE GENERAL
Pp.
LISTA DE CUADROS ................................................................................. . iv
LISTA DE FIGURAS ................................................................................... . v
LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................. . vi
LISTA DE ECUACIONES ............................................................................ vii
RESUMEN ................................................................................................... viii
4 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 3
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema................................................................... x
Objetivos de la Investigación: general y específicos .................................... x
Justificación de la Investigación ................................................................... x
II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación ................................................................ x
Bases Teóricas ............................................................................................ x
Xxxxxxxxx .................................................................................................... x
Bases Legales (SI APLICA).......................................................................... x
Sistema de Hipótesis (SI APLICA)................................................................ x
Sistema de Variables............................................................................... ..... x
Operacionalización de Variables.................................................................. x
Definición de Términos Básicos................................................................ ... x
III. MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación ...................................................................... x
Diseño de la Investigación ........................................................................... x
3
3
Tipo de la Investigación ............................................................................... x
Procedimientos de la Investigación .............................................................. x
Población y Muestra .................................................................................... x
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………..
Técnicas de Análisis de Datos...................................................................... x
Limitaciones de la Investigación (si procede)............................................... x
REFERENCIAS ........................................................................................... x
ANEXOS ...................................................................................................... x
Anexo A. Xxxxxxxxxxx ................................................................................. x
Anexo B. Xxxxxxxxxxx ................................................................................. x
Anexo C. Xxxxxxxxxxx ................................................................................. x
Anexo D. Xxxxxxxxxxx ................................................................................. x
El contenido de este índice es para trabajos modalidad tecnológica, tipo
proyecto factible y diseño de campo, por lo tanto, el contenido de cada
4 3
capítulo dependerá de la modalidad, diseño y tipo que usted elija o escoja
3
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
4 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
5 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
6 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp.
4. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
5. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
6. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO Pp.
4. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
5. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
6. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
LISTA DE ECUACIONES
ECUACIÓN Pp.
4 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
5 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
6 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… x
3
Tamaño 1,8 cm
alto (coincide REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
con 4 líneas del
encabezado y
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
2,6 cm ancho, “SANTIAGO MARIÑO”
color azul
SEDE BARCELONA
Carrera que cursa en mayúscula 1
INGENIERÍA XXXXXXXXXXXX línea de separación entre
encabezado y título
Letra Nro. 12
Interlineado 1,5.
Título en forma de
pirámide invertida, TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
centro de la hoja
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXX XXXXXXXXXXX CIUDAD,
ESTADO XXXXXXXXXX, AÑO 2024.
Letra Nro. 12
Interlineado 1,5.
Sólo línea matriz, y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: XXX (COLOQUE SÓLO LA LÍNEA MATRIZ)
todo en mayúscula
Trabajo de Grado
Letra Nro. 12
Autor / Autora: Nombre y Apellido
Interlineado Tutor / Tutora: Título, Nombre y Apellido
sencillo 1,0
Mes, Año: Xxxxxx, 2024
4 3
Resumen
Xxx xxxx xxxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx
x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x
Letra Nro. 12
Interlineado 1,0 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
puntos. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
En caso de ser x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
necesario letra x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
número 11 o 10,
y/o interlineado x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x
sencillo para que x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x
ocupe todo el
resumen una x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x
página, 1 sólo x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
párrafo
x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x x x x x x x x x x x.
Descriptores: Términos que se utilizan con mucha frecuencia.
3
2 Desarrollo de Capítulos
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
La siguiente descripción corresponde o aplica a todas las modalidades,
diseños y tipos de investigación descritos en el Manual de Trabajo de Grado,
5ta. Edición 2015 (páginas 47 a la 48 y página 60).
Contextualización del problema
Esta sección consiste en describir de manera amplia la situación objeto de
estudio, ubicándolo en un contexto que permita comprender su origen,
relaciones e incógnitas para responder. Se redacta de lo general a lo
particular y finaliza con interrogantes que representan los objetivos
específicos de la investigación.
La contextualización del problema debe estructurarse de lo general a lo
particular, en general se plantea o se presenta el problema, desde una
perspectiva macro donde se ubica al lector en el área de conocimiento que
está siendo tratada y relacionada con el problema, (Se habla del problema,
pero de forma general). Luego de esa misma explicación se pueden mostrar
elementos conceptuales que permitan la definición de términos que deban
estar presentes. Se va explicando la problemática de una manera gradual
hasta caer en el núcleo de la problemática, ubicando al lector inicialmente en
el país, estado, empresa o sector donde se realiza la investigación.
Es importante mencionar el problema que realmente ocurre con sus
efectos, causas y consecuencias, presentándolas de forma detallada que
permitan transmitir al lector la información necesaria. La redacción se debe
hacer de manera detallada, descriptiva, narrativa y ordenada, estructurando
la contextualización de la siguiente forma:
1. Definición de la variable principal: Debe colocar una sola definición
con su respectiva cita, donde refleje la base conceptual en la cual
fundamenta su estudio. Debe ser la definición que mejor describa su
variable, y que a su vez de origen a las dimensiones del estudio. En
algunos casos la variable principal es descrita de la misma forma que la
línea de investigación a la que pertenece (casi siempre ocurre esta
condición)
2. Importancia de la variable principal: Debe describir de forma general
cual es la importancia de la variable principal, puede ser una
argumentación del autor o definido según alguna fuente bibliográfica o
electrónica (debidamente citada en el texto).
3. Relación de la variable principal con un contexto particular: aun sin
detalles del lugar donde ocurre el problema se debe describir la relación
de dicha variable con el problema a estudiar. Esta relación puede ser de
alguno de los siguientes enfoques: geográfico (explica los enfoques o
diferencias que exista en cuanto al estudio de esta variable respecto a
otros países, regiones, continentes u otros), de tiempo (explica la
evolución que ha tenido el estudio o implementación de la variable) o de
contexto (explica la relación o importancia del estudio de esta variable
para el contexto donde ocurre el problema, es decir, que relevancia
tiene para lugares como el que se estudiará -público, privado, de
servicio, de manufactura, comunidad u otro-)
4. Descripción del contexto de estudio: Se debe indicar el nombre del
contexto, la función u objeto de producción o servicios que ofrece (esto
no aplica en caso que el lugar sea una comunidad), y la ubicación del
mismo. Los detalles de su historia, lineamientos corporativos,
características de los pobladores y otros detalles serán desarrollados en
el capítulo II. En caso que el estudio esté dirigido a una comunidad,
debe describir la ubicación y características de la misma. Si su estudio
es un diseño que se plantea sin un ámbito empresarial o de comunidad
debe describir quienes pueden ser los posibles usuarios o beneficiarios
de dicho diseño, es decir, describir las características de ellos.
5. Efectos o indicios del problema: Debe plantear los efectos de la
situación problemática, los cuales corresponden a las evidencias (que
ya existen o existieron) de la situación asociada a la variable principal.
Los efectos, generalmente, se relacionan con las dimensiones del
estudio, por lo tanto, deben tener relación con su variable principal. En
algunos casos pueden ser cuantificados según información inicial o de
primer contacto. Se debe aclarar o especificar si el autor observó los
efectos o si fueron indicados por alguna persona, o tomados de algún
registro. En caso que la fuente de información sea un tercero: si fue una
persona deben indicar el cargo de la persona que los proporcionó (NO
se indican nombres propios por ser información confidencial), si fue un
documento describa el nombre del mismo y como fue ubicado. Debe
mostrar mínimo 3 efectos del problema y deben coincidir con los
descritos en el protocolo de la investigación.
6. Posibles causas del problema: En un párrafo aparte de los efectos
deben explicarse una a una las posibles causas del problema. Son
“posibles” porque el investigador apenas tiene su primer contacto con el
problema y en ocasiones es información suministrada por terceros, lo
cual debe ser tomado como válido, siempre que tenga lógica y se
relacione con el tema hasta que se pueda corroborar cuando se ejecute
el TG. Las causas que describa se asumen que son las condiciones
que dan origen a los efectos antes planteados. Se debe aclarar o
especificar si el autor observó los efectos o si fueron indicados por
alguna persona, o tomados de algún registro. En caso que la fuente de
información sea un tercero: si fue una persona deben indicar el cargo
de la persona que los proporcionó (NO se indican nombres propios por
ser información confidencial), si fue un documento describa el nombre
del mismo y como fue ubicado. No hay mínimo de causas, pero se
asume que la cantidad de las mismas debe ser superior a la cantidad
de efectos, esto facilitará la selección de sus indicadores en el capítulo
II. Lo que describa en esta sección deben coincidir con lo descrito en el
protocolo de la investigación.
7. Consecuencias del problema: En un párrafo diferente al de las
causas debe plantear las consecuencias del problema. Mínimo debe
describir una consecuencia y éstas pueden ser pasadas (que ya
ocurrieron), presentes (que estén ocurriendo) o futuras (que puedan
ocurrir si continua la problemática presente), o simplemente varias de
ellas.
8. Propósito del estudio: El propósito de la investigación es uno solo, el
mismo da origen al objetivo general del cual posteriormente nace el
título del trabajo. Este propósito debe plantear el ¿Qué se hará en el
estudio? ¿Qué quiere lograr con la investigación? ¿Cuál es la meta de
este trabajo? Debe estar redactado comenzando con un verbo en
infinitivo que relacione la acción a alcanzar, seguido de la descripción
de la variable principal y el lugar donde será realizado, luego debe
explicar su finalidad que a su vez debe relacionar con la solución o
mejora de los efectos antes descritos.
9. Formulación del problema: La formulación del problema corresponde
a las preguntas que se plantea el investigador para alcanzar el
propósito del estudio. Estas interrogantes dan origen a los objetivos
específicos. Su formulación debe describir lo que desea desarrollar en
cada fase del estudio, su relación con la variable principal y el lugar de
la investigación. Deben ser colocadas de forma continua en un solo
párrafo y antecederlas con una breve información de lo que ellas
representan.
Objetivos de la Investigación
Según el Manual de Trabajo de Grado IUPSM (2015), reflejan lo que se
quiere conocer, hacer y lograr con la investigación, lo cual conducirá a la
solución del problema. Estos deben ser alcanzables en el proceso de
ejecución, formularse de manera precisa y ser redactados en infinitivo, con
verbos regulares.
Los objetivos de la investigación corresponden a la meta que se desea
logar y las fases como se requiere logarla. Son aprobados en la descripción
del protocolo y no deberían modificarse una vez que inicie el TG (si requiere
modificarlos, debe notificarlo por escrito con su justificación y validación del
tutor, al inicio del semestre donde ejecutará en TG, ante la Comisión de
Trabajo de Grado)
El objetivo general es un enunciado que expresa lo que se desea indagar
y conocer para responder a un problema planteado, mientras que los
objetivos específicos, indican con precisión los conceptos, variables o
dimensiones que serán objeto de estudio.
Objetivo General
El objetivo general debe presentar la idea central de un trabajo académico,
enunciando de forma sucinta y objetiva la meta a alcanzar, en otras palabras,
el objetivo general sintetiza la hipótesis o problema a investigar, puntualiza la
finalidad del estudio y delimita el tema.
El objetivo general debe redactarse comenzando con un verbo en infinitivo
(puede ser el mismo utilizado en el propósito u otro), luego la acción a
ejecutar en la variable principal, seguido del contexto de estudio y finalizando
con la ubicación del estudio (Ciudad y Estado), finalmente colocar el año
cuando será ejecutado o desarrollado el TG.
Cuadro 1
Diferencia entre objetivo general y objetivos específicos.
Elemento Objetivos generales Objetivos específicos
Presentar de forma detallada los
Resumir y presentar la idea
resultados que se pretenden
Función central de un trabajo
alcanzar a través de la
académico.
investigación.
Sentido Más amplio. Más detallado.
Debe describir las etapas de la
Debe contener la hipótesis o búsqueda en la secuencia de la
el problema que será ejecución. También debe
Elementos
investigado en el trabajo, así relacionar el objeto del trabajo
como la delimitación del tema. con sus particularidades, con
mayor delimitación.
Nota. Tomado de https://www.diferenciador.com/objetivos-generales-y-objetivos-especificos/
(2012)
En las figuras 4 y 5 se muestran los esquemas que dan origen al título de
la investigación, basado en la formulación del propósito y el objetivo general,
estos ejemplos son planteados para investigaciones de tipo proyecto factible
para Ingeniería y arquitectura
Luego en las figuras 6 a la 9 muestra algunos ejemplos de redacción de
objetivos según el título del estudio, es importante recordar que estos son
ejemplos del esquema, no es la única forma ni los únicos verbos que pueden
utilizar para redactar sus objetivos, lo importante es que cumpla con su
esquema y con las fases del estudio y a su vez con la formulación del
problema.
Figura 4. Formulación del título de investigación para modalidad
tecnológica, tipo proyecto factible, diseño de campo (ingeniería).
Figura 5. Formulación del título de investigación para modalidad
tecnológica, tipo proyectiva, diseño de campo.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos se relacionan directamente con el objetivo
general, detallando los procesos necesarios para su realización. De esta
forma, los objetivos específicos sirven como una guía de la manera como
será abordado el trabajo.
Deben presentar en detalle las metas del proyecto. Así se relaciona el
objeto estudiado con sus particularidades y se identifican los pasos a seguir
para cumplir el objetivo general.
La redacción de los objetivos específicos incluye una acción iniciando con
un verbo en infinitivo, la descripción del logro o meta asociado a la variable
principal, y la finalidad de ejecutar dicho objetivo. Esta finalidad se relaciona
con el ¿Qué se obtendrá o logrará al ejecutar el objetivo? En el enlace entre
el objetivo y su finalidad debe estar redactado con un conector en tiempo
verbal: presente continuo.
Los objetivos específicos no deben contener el contexto de estudio,
puesto que está implícito que todos ellos se ejecutan para lograr el objetivo
general, en el cual sí se coloca los datos del contexto.
Los verbos al inicio de cada objetivo deben cumplir con alguna taxonomía
válida que muestre la jerarquía que se asocia a cada acción a seguir, sobre
todo en investigaciones donde los objetivos son condicionantes entre ellos.
En cuanto a los objetivos específicos deben coincidir con la formulación
del problema (preguntas) y además en el Trabajo de Grado se convierten en
las fases del estudio, por esta razón su formulación obedece a diversos
niveles o jerarquía de verbos que pueden utilizar, según la meta a alcanzar
en cada uno, el cuadro 2, muestra la relación existente para cada modalidad,
diseño y tipo de investigación.
Cuadro 2
Clasificación de objetivos específicos según la modalidad, diseño y tipo
de investigación.
Enfoque Formulación del Objetivo específico Fase del estudio
metodológico problema
Modalidad ¿Cuál es la situación Diagnosticar la
Diagnóstico
tecnológica. actual de...? situación actual de…
Tipo proyecto Determinar las
Alternativas de
factible. ¿Cuál es el origen de...? causas que
solución
Diseño de originan…
Campo. ¿Cómo se puede Proponer mejoras
Propuesta
(INGENIERÍA) mejorar …? a…
Modalidad ¿Cuál es la necesidad Conocer la situación
Diagnóstico
tecnológica. actual de...? actual de…
Tipo proyecto ¿Qué variables Analizar las
factible. arquitectónicas deben variables Análisis
Diseño de ser analizadas para...? arquitectónicas…
Campo. ¿Cómo será la Proponer diseño
Propuesta
(ARQUITECTURA) propuesta del diseño…? arquitectónico…
¿Cuál es la situación Describir la situación
Diagnóstico
Modalidad actual de...? actual de…
tecnológica. ¿Cuáles son los Determinar los
Tipo proyectiva. requisitos necesarios requerimientos de Análisis ingenieril.
Diseño de para el diseño de…? diseño…
Campo. ¿Cómo será la
Diseñar… Diseño ingenieril
propuesta del diseño…?
¿Cuál es la situación Diagnosticar la
Diagnóstico
Modalidad actual de...? situación actual de…
tecnológica. Análisis e
¿Qué solución viable se
Tipo proyectiva. Diseñar… interpretación de
platea para…?
Diseño resultados
experimental. ¿Cómo se realizaría la
Probar el diseño… Comprobación
prueba del diseño de…?
Figura 6. Ejemplo de redacción de título y objetivos de investigación
para un estudio de modalidad tecnológica, tipo proyecto factible, diseño
de campo (ingeniería).
Figura 7. Ejemplo de redacción de título y objetivos de investigación
para un estudio de modalidad tecnológica, tipo proyecto factible, diseño
de campo (arquitectura).
Figura 8. Ejemplo de redacción de título y objetivos de investigación
para un estudio de modalidad tecnológica, tipo proyectiva, diseño de
campo.
Figura 9. Ejemplo de redacción de título y objetivos de investigación
para un estudio de modalidad tecnológica, tipo proyectiva, diseño
experimental.
Justificación de la Investigación
En esta sección debe destacarse las razones por las cuales se realiza la
investigación, así como la importancia que esto amerita, respondiendo
interrogantes como ¿A quién beneficia?, ¿Qué aportes proporciona el
trabajo?, sin repetir las razones esgrimidas en la contextualización del
problema. Dentro de los aportes se debe destacar que el trabajo puede
contribuir en diferentes áreas, como tecnología, economía, metodología,
ambiente, sociedad y cualquier otra vinculada al estudio.
Para cerrar se presenta lo que plantea Balestrini (1997) para la redacción
de la justificación: se hace necesario argumentar ¿Cuáles son los motivos y
razones que justifican el despliegue de la investigación? Y ¿La investigación
ayuda a solucionar un problema práctico?
El último párrafo de la justificación debe plantear cuales son las líneas de
investigación (matriz y potencial) del IUPSM que ha seleccionado y una
breve explicación de por qué han sido seleccionadas.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
La descripción o partes que conforman el capítulo II, dependen de la
modalidad, tipo y diseño de investigación que elija el autor, según el
propósito de la misma, a continuación, se describe el esquema válido para
cada uno (ver página 30 a la 43 del Manual de TG, 5ta edición 2015).
1. Modalidad tecnológica, tipo proyecto factible, diseño de campo,
aplicable a ingeniería
Capítulo II. Marco Referencial
Reseña Histórica
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales (si aplica)
Sistema de Hipótesis (si aplica)
Sistema de Variables
Definición de Términos Básicos
1.1. Reseña Histórica
Debe explicar de forma cronológica cual es la historia del lugar donde se
realizará la investigación, el cual llamaremos contexto de estudio (empresa,
comunidad, organización, u otro).
En esta sección tiene la libertad de explicar, además de la historia del
contexto de estudio, su organización, conformación, características y
cualquier otro detalle que requiera y que se relacione con el objeto de su
investigación. A continuación, se muestra el esquema sugerido para esta
sección según diversos casos:
Empresas o Instituciones
En caso de desarrollar el estudio para una empresa (pública o privada) de
cualquier tipo (Cooperativa, C.A., S.A., R.L. u otra), o para una institución con
o sin fines de lucro, colegios, servicios de salud u otro, debe describirse la
mayor cantidad de aspectos y detalles que muestren su conformación y
organización, entre ellos:
- Reseña histórica: Explicación en tercera persona, sobre la
evolución de la misma.
- Objetivos
- Misión
- Visión
- Valores
- Organización: organigrama donde muestre máxima autoridad del
lugar donde se realiza el estudio y las diferentes líneas de mando
hasta el departamento o cargos asociados el problema en estudio.
Puede estar estructurado en varias imágenes y se debe evitar fotos
y nombres propios por ser considerado información confidencial.
- Producto o servicio que ofrece
- Proceso: Describir el proceso, sistema o equipo de la empresa que
será estudiado. Puede incluso colocar fotografías del mismo.
Comunidades
En caso de desarrollar el estudio para una comunidad, debe describirse la
mayor cantidad de aspectos y detalles que muestren su conformación y
organización, entre ellos tenemos:
- Reseña histórica: Explicación en tercera persona, sobre la
evolución de la misma.
- Ubicación: explicar detalladamente su ubicación, límites, o
coordenadas. Colocar un mapa o ubicación en cartograma, plano o
GPS.
- Descripción: explicar el tipo de comunidad que representa, sus
características principales o puntos importantes a considerar según
el estudio que plantea, zonas productivas existentes, y cualquier
otro detalle que considere necesario. Colocar fotografías
- Población: describir la cantidad de personas que habitan en ella y
su organización o distribución
Contexto específico (particular)
En caso de desarrollar el estudio para la solución de un problema
particular, donde no se asocia a ningún lugar o empresa en específico, debe
describirse lo siguiente:
- Reseña Histórica: Explicación en tercera persona, sobre la
evolución de la situación objeto de estudio.
- Objeto de estudio: describir las características de las personas,
equipos, sistemas o procesos que requieren este estudio. Es decir,
las características de todo aquello a quien aplique o pueda utilizar
las propuestas o diseños realizado en la investigación.
1.2. Antecedentes de la investigación
De manera cronológica comenzando con el más reciente se procede a la
presentación de los antecedentes, para lo cual debe tenerse en cuenta lo
siguiente:
Se debe citar un mínimo de 03 antecedentes y máximo 05.
Pueden ser de la misma carrera y la misma universidad o de otra
carrera e incluso de otra universidad.
Los antecedentes son otros trabajos científicos que tienen relación con
el estudio desarrollado, la relación puede ser con la variable principal o
con el contexto de estudio (lugar donde ocurre el problema)
Se debe tener en cuenta que los antecedentes tienen un máximo de
cinco (05) años de vigencia respecto al año en que se ejecutará el TG,
por tanto, para la propuesta o proyecto de Investigación, debe preverse
del tiempo necesario para cumplir este punto.
La redacción de los antecedentes debe ser de la siguiente forma: Se
inicia con primer apellido e inicial del primer nombre del autor o autores
(si son varios deben estar en orden alfabético según el apellido. Luego
el año de publicación entre paréntesis, cabe destacar que después del
año no debe colocarse ningún signo de puntuación, luego agregar un
conector (Ejemplo: …realizó un trabajo titulado… …presento una
investigación que lleva por título…) que permita enlazar al autor con el
título del trabajo (el cual se debe colocar en negrillas, sin cursiva, sin
viñetas y solo iniciales necesarias en mayúscula), después del título
describir el grado para el cual fue realizado y el instituto fue presentado.
Seguidamente indicar el propósito u objetivos que persiguió. Se debe
mencionar también la metodología utilizada (modalidad, diseño y/o tipo
de investigación), la población y muestra, resultado relevante del
estudio, conclusión o conclusiones a las cuales llegó el investigador.
Finalmente se presentará el aporte o relación que dio a la investigación
en curso. Cada antecedente debe tener su aporte o relación al final de
cada uno.
Los antecedentes deben estar citados en las referencias del trabajo.
No es necesario que todo el antecedente esté redactado en un solo
párrafo, puede estar seccionado en varios párrafos no mayores a 12
líneas cada uno
1.3. Bases teóricas
Las bases teóricas representan la teoría que fundamenta la investigación
conforme a las variables implícitas en el título y que servirán de apoyo para el
desarrollo de la investigación.
Se deben presentar todas las teorías, definiciones y explicaciones teóricas
de una manera ordenada y con sus respectivos subtítulos, con el fin de darle
orden y sustento a toda la información.
En la propuesta de Trabajo de Grado las bases teóricas deben ser
presentadas de manera esquemática, y estar relacionadas con las variables
que serán objeto de estudio en la investigación y las cuales se especifican en
el alcance correspondiente a operacionalización de las variables. Es decir,
debe definir la variable principal comenzando con la misma definición que
colocó al inicio de la contextualización, pero puede agregar otras definiciones
o explicaciones que argumenten el enfoque teórico seleccionado, también
debe definir las dimensiones del estudio según su respectiva fuente o
referencia especificando su relación con los indicadores.
Seguido de cada dimensión debe definir los indicadores que la conforman,
estas definiciones pueden ser propias o de alguna referencia bibliográfica o
electrónica, además de su definición teórica se debe colocar su definición
operacional, la cual constituye el enfoque o relación que tiene dicha variable
con el contexto de estudio o lo que desea medir con ella.
El desarrollo de las bases teóricas para el TG, debe contener la misma
información que la propuesta (actualizando los indicadores y dimensiones
realmente desarrollados), y se debe añadir toda la teoría, relacionada con los
resultados y desarrollo de la investigación, incluso con los soportes que
forman parte del basamento de sus propuestas (de ser necesario).
En las bases teóricas no se debe colocar teoría no relacionada de forma
directa con las variables, tampoco se debe describir información del contexto
de estudio o del objeto de estudio, para eso existirán otras secciones en los
siguientes capítulos. Todas las bases teóricas citadas de alguna fuente,
deben estar en el desarrollo de las referencias del trabajo, y deben tener
máximo 10 años de vigencia respecto a la fecha de presentación de su
trabajo de grado.
1.4. Bases Legales
Se colocan todas las leyes, normas, reglamentos, decretos,
procedimientos o lineamientos establecidos que tengan que ser tomadas en
cuenta para la elaboración y ejecución de la investigación. Debe tomarse en
cuenta la Pirámide de Kelsen para su orden dentro de esta sección. Los
artículos, secciones o apartados señalados por cada instrumento legal deben
estar seguidos de la explicación de la relación o aporte que genera al
estudio. Es obligatorio colocar el texto correspondiente al artículo, secciones
o apartados que se haga referencia, únicamente cuando el instrumento legal
es privado o no es de libre acceso (Por ejemplo: la normativa o
procedimiento interno de una empresa). En caso de ser público o de fácil
acceso (por ejemplo, la constitución), es opcional la descripción textual del
mismo, pero sigue siendo obligatoria la explicación de su relación o aporte en
ambos casos.
Todas las bases legales deben estar citadas en el desarrollo de las
referencias del trabajo, y deben estar vigentes para la fecha de elaboración
de su trabajo de grado, indistintamente su año de publicación o aprobación.
Esta sección es opcional de acuerdo al estudio que realice, si no es
necesario no coloque dicho apartado
1.5. Sistema de hipótesis (si aplica)
En caso que su investigación corresponda al planteamiento de hipótesis
que sustenten el método científico a aplicar, deben ser presentadas en este
apartado. Esta sección es opcional de acuerdo al estudio que realice, si no
es necesario no coloque dicho apartado.
Debe indicar cada hipótesis propuesta, el origen o análisis que
fundamenta su planteamiento y las preguntas o formulación que el
investigador debe considerar en el siguiente sistema de variables.
No existe un máximo de hipótesis a plantear, y de existir debería ser al
menos una que garantice el desarrollo del estudio en las siguientes fases del
trabajo de grado.
1.6. Sistema de Variables
Una vez formulado el problema y precisado los objetivos que se aspiran
lograr con la investigación propuesta, es necesario concretar las variables a
estudiar. Estas constituyen las dimensiones del problema o necesidad; se
caracterizan por asumir distintos valores, y constituyen el referente que
orienta respecto a la información o datos a recabar, la metodología a usar,
las técnicas e instrumentos requeridos para recolectar la información que
posibilita la comprobación de hipótesis (si procede) y el logro de los objetivos
propuestos.
Cuando se pasa a la fase de ejecución, presentación y evaluación del
Trabajo de Grado, el autor –a la luz del conocimiento obtenido- mediante los
antecedentes y bases teóricas, así como del análisis de los objetivos de
la investigación y de las hipótesis (en caso de que se hayan formulado), ha
de revisar las variables incluidas en la propuesta para establecer
exactamente las correspondientes al problema o necesidad en estudio.
Todas las variables seleccionadas deben ser de carácter CUANTITATIVO,
por tratarse del enfoque que se relaciona con la INGENIERÍA y la
ARQUITECTURA, por lo tanto, las variables deben estar relacionadas con
valores objetivos y cuantificables que el autor pueda desarrollar y analizar
según sus conocimientos adquiridos en la carrera.
Cada indicador seleccionado debe poder cuantificar su resultado por
alguna ecuación (propia o tomada de teorías de referencia), y en la mayoría
de los casos debe tener un patrón de comparación o referencia que permita
analizar el resultado que se obtenga en la fase de ejecución del TG.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), una variable es
una propiedad que puede fluctuar, cuya variación es susceptible de medirse
u observarse, igualmente la las variables representan a los elementos,
factores o términos que puedan asumir diferentes valores cada vez que son
examinados, o que reflejen distintas manifestaciones según sea el contexto
en el que se presentan.
Según Definición ABC (2014), un indicador es: un elemento que se utiliza
para indicar o señalar algo; puede ser tanto concreto como abstracto, una
señal, un presentimiento, una sensación o un objeto u elemento de la vida
real.
Por su parte Espacio Virtual Wordpress (2005), indica que una dimensión
se refiere a todas esas características observables de una variable. Para
Ávila (2010), operacionalización significa definir las variables para que sean
medibles y manejables. Un investigador necesita traducir los conceptos
(variables) a hechos observables para lograr su medición.
En síntesis, se puede establecer que la operacionalización de las
variables, consiste en simplificar las variables en aspectos más sencillos que
permitan el máximo acercamiento para poder medirlas; los indicadores son
características fácilmente identificables que permiten saber cuándo el evento
está presente.
Dado lo anterior, se deduce que la variable independiente de cada
investigación será la misma variable principal ya definida y la variable
dependiente se relaciona con el contexto de estudio, el cual modificará su
condición según los estímulos que reciba (a favor o en contra) de cada uno
de los indicadores a medir de su variable independiente.
No es necesario definir los conceptos relacionados al sistema de
variables, tampoco es necesario definir cada variable incluida en el cuadro,
solo se debe mostrar el cuadro de operacionalización de variable establecido
para el estudio.
1.7. Definición de términos básicos
Se presentarán términos específicos referentes a la carrera de estudios, o
palabras que tengan una connotación significante especial para el caso de
estudio, unidad de análisis o diseño de la investigación.
Puede ser términos que se repitan frecuentemente en el estudio y no es
de fácil comprensión para los lectores, o que posee una definición única o
particular para el contexto de estudio donde se realizará la investigación. En
ambos casos no deben estar definidos en las bases teóricas, y tampoco
pueden formar parte de las variables en estudio.
Se deben tener en cuenta las siguientes connotaciones:
Debe contener al menos un término básico y no existe un máximo.
Deben colocarse en orden alfabético ascendente (de la “A” a la “Z”).
El termino o frase puede ser definido según alguna referencia
bibliográfica o electrónica, la cual debe ser citada según el formato
correspondiente.
Si algún término básico es citado de alguna fuente, dicha fuente debe
estar en el desarrollo de las referencias del trabajo y deben tener
máximo 10 años de vigencia respecto a la fecha de presentación de
su trabajo de grado.
2. Modalidad tecnológica, tipo proyecto factible, diseño de campo,
aplicable a arquitectura
Capítulo II. Marco Referencial
Antecedentes de la Investigación (nacionales e internacionales)
Reseña Histórica del Problema
Bases Teóricas
Variables Intervinientes en los Proyectos Arquitectónicos
Definición de Términos Básicos
2.1. Antecedentes de la investigación
El investigador deberá plantear 3 antecedentes como mínimo
(indistintamente si son nacionales o internacionales), siempre que estos
representen un trabajo previo al diseño a realizar o permita una relación /
aporte con su estudio.
Cada antecedente debe cumplir con lo siguiente:
Se deben organizar de manera cronológica comenzando con el más
reciente.
Se debe citar un mínimo de 03 antecedentes y máximo 05.
Pueden ser de la misma carrera y la misma universidad o de otra
carrera e incluso de otra universidad, pueden ser diseños realizados
por arquitectos reconocidos siempre que las obras del diseño estén
publicadas en algún documento de alguna base de datos o biblioteca.
Los antecedentes son otros trabajos científicos que tienen relación con
el estudio desarrollado, la relación puede ser con la variable principal o
con el diseño a realizar.
Se debe tener en cuenta que los antecedentes tienen un máximo de
cinco (05) años de vigencia respecto al año en que se ejecutará el TG,
por tanto, para la propuesta o proyecto de Investigación, debe preverse
del tiempo necesario para cumplir este punto.
La redacción de los antecedentes debe ser de la siguiente forma: Se
inicia con primer apellido e inicial del primer nombre del autor o autores
(si son varios deben estar en orden alfabético según el apellido. Luego
el año de publicación entre paréntesis, cabe destacar que después del
año no debe colocarse ningún signo de puntuación, luego agregar un
conector (Ejemplo: …realizó un trabajo titulado… …presento una
investigación que lleva por título…) que permita enlazar al autor con el
título del trabajo (el cual se debe colocar en negrillas, sin cursiva, sin
viñetas y solo iniciales necesarias en mayúscula), después del título
describir el grado para el cual fue realizado y el instituto fue presentado
(este punto puede ser opcional si fue un diseño realizado de forma
independiente). Seguidamente indicar el propósito u objetivos que
persiguió. Se debe mencionar también la metodología utilizada
(modalidad, diseño y/o tipo de investigación), la población y muestra,
resultado relevante del estudio, conclusión o conclusiones a las cuales
llegó el investigador. Hasta este punto, algunos de los aspectos del
contenido pueden variar en publicaciones o diseños internacionales,
pero en todos los antecedentes es obligatorio presentar el aporte o
relación que dio a la investigación en curso. Cada antecedente debe
tener su aporte o relación al final de cada uno.
Los antecedentes deben estar citados en las referencias del trabajo.
No es necesario que todo el antecedente esté redactado en un solo
párrafo, puede estar seccionado en varios párrafos no mayores a 12
líneas cada uno
2.2. Reseña Histórica
Debe explicar de forma cronológica cual es la historia del lugar donde se
realizará la investigación, el cual llamaremos contexto de estudio (empresa,
comunidad, organización, u otro).
En esta sección tiene la libertad de explicar, además de la historia del
contexto de estudio, su organización, conformación, características y
cualquier otro detalle que requiera y que se relacione con el objeto de su
investigación. A continuación, se muestra el esquema sugerido para esta
sección según diversos casos:
Comunidades
En caso de desarrollar el estudio para una comunidad, debe describirse la
mayor cantidad de aspectos y detalles que muestren su conformación y
organización, entre ellos tenemos:
- Reseña histórica: Explicación en tercera persona, sobre la evolución
de la misma.
- Ubicación: explicar detalladamente su ubicación, límites, o
coordenadas. Colocar mapa o ubicación en cartograma, plano o GPS.
- Descripción: explicar el tipo de comunidad que representa, sus
características principales o puntos importantes a considerar según el
estudio que plantea, zonas productivas existentes, y cualquier otro
detalle que considere necesario. Colocar fotografías
- Población: describir la cantidad de personas que habitan en ella y su
organización o distribución
Contexto específico (particular)
En caso de desarrollar el estudio para la solución de un problema
particular, donde no se asocia a ningún lugar o empresa en específico, debe
describirse lo siguiente:
- Reseña Histórica: Explicación en tercera persona, sobre la evolución
de la situación objeto de estudio.
- Objeto de estudio: describir las características de las personas,
equipos, sistemas o procesos que requieren este estudio. Es decir, las
características de todo aquello a quien aplique o pueda utilizar las
propuestas o diseños realizado en la investigación.
Empresas o Instituciones
En caso de desarrollar el estudio para una empresa (pública o privada) de
cualquier tipo (Cooperativa, C.A., S.A., R.L. u otra), o para una institución con
o sin fines de lucro, colegios, servicios de salud u otro, debe describirse la
mayor cantidad de aspectos y detalles que muestren su conformación y
organización, entre ellos:
- Reseña histórica: Explicación en tercera persona, sobre la evolución
de la misma.
- Objetivos
- Misión
- Visión
- Valores
- Organización: organigrama donde muestre máxima autoridad del lugar
donde se realiza el estudio y las diferentes líneas de mando hasta el
departamento o cargos asociados el problema en estudio. Puede estar
estructurado en varias imágenes y se debe evitar fotos y nombres
propios por ser considerado información confidencial.
- Producto o servicio que ofrece
- Proceso: Describir el proceso, sistema o equipo de la empresa que
será estudiado. Puede incluso colocar fotografías del mismo.
2.3. Bases teóricas
Las bases teóricas representan la teoría que fundamenta la investigación
conforme a las variables implícitas en el título y que servirán de apoyo para el
desarrollo de la investigación.
Se deben presentar todas las teorías, definiciones y explicaciones teóricas
de una manera ordenada y con sus respectivos subtítulos, con el fin de darle
orden y sustento a toda la información.
En la propuesta de Trabajo de Grado las bases teóricas deben ser
presentadas de manera esquemática, y estar relacionadas con las variables
que serán objeto de estudio en la investigación y las cuales se especifican en
el alcance correspondiente a operacionalización de las variables. Es decir,
debe definir la variable principal comenzando con la misma definición que
colocó al inicio de la contextualización, pero puede agregar otras definiciones
o explicaciones que argumenten el enfoque teórico seleccionado, también
debe definir las dimensiones del estudio según su respectiva fuente o
referencia especificando su relación con los indicadores.
Seguido de cada dimensión debe definir los indicadores que la conforman,
estas definiciones pueden ser propias o de alguna referencia bibliográfica o
electrónica, además de su definición teórica se debe colocar su definición
operacional, la cual constituye el enfoque o relación que tiene dicha variable
con el contexto de estudio o lo que desea medir con ella.
El desarrollo de las bases teóricas para el TG, debe contener la misma
información que la propuesta (actualizando los indicadores y dimensiones
realmente desarrollados), y se debe añadir toda la teoría, relacionada con los
resultados y desarrollo de la investigación, incluso con los soportes que
forman parte del basamento de sus propuestas (de ser necesario).
En las bases teóricas no se debe colocar teoría no relacionada de forma
directa con las variables, tampoco se debe describir información del contexto
de estudio o del objeto de estudio, para eso existirán otras secciones en los
siguientes capítulos.
Todas las bases teóricas citadas de alguna fuente, deben estar en el
desarrollo de las referencias del trabajo, y deben tener máximo 10 años de
vigencia respecto a la fecha de presentación de su trabajo de grado.
2.4. Variables intervinientes en el proyecto arquitectónico
Una vez formulado el problema y precisado los objetivos que se aspiran
lograr con la investigación propuesta, es necesario concretar las variables a
estudiar. Estas constituyen las dimensiones del problema o necesidad; se
caracterizan por asumir distintos valores, y constituyen el referente que
orienta respecto a la información o datos a recabar, la metodología a usar,
las técnicas e instrumentos requeridos para recolectar la información que
posibilita la comprobación de hipótesis (si procede) y el logro de los objetivos
propuestos.
Cuando se pasa a la fase de ejecución, presentación y evaluación del
Trabajo de Grado, el autor –a la luz del conocimiento obtenido- mediante los
antecedentes y bases teóricas, así como del análisis de los objetivos de
la investigación y de las hipótesis (en caso de que se hayan formulado), ha
de revisar las variables incluidas en la propuesta para establecer
exactamente las correspondientes al problema o necesidad en estudio.
Todas las variables seleccionadas deben ser de carácter CUANTITATIVO,
por tratarse del enfoque que se relaciona con la INGENIERÍA y la
ARQUITECTURA, por lo tanto, las variables deben estar relacionadas con
valores objetivos y cuantificables que el autor pueda desarrollar y analizar
según sus conocimientos adquiridos en la carrera.
Cada indicador seleccionado debe poder cuantificar su resultado por
alguna ecuación (propia o tomada de teorías de referencia), y en la mayoría
de los casos debe tener un patrón de comparación o referencia que permita
analizar el resultado que se obtenga en la fase de ejecución del TG.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), una variable es
una propiedad que puede fluctuar, cuya variación es susceptible de medirse
u observarse, igualmente la las variables representan a los elementos,
factores o términos que puedan asumir diferentes valores cada vez que son
examinados, o que reflejen distintas manifestaciones según sea el contexto
en el que se presentan.
Según Definición ABC (2014), un indicador es: un elemento que se utiliza
para indicar o señalar algo; puede ser tanto concreto como abstracto, una
señal, un presentimiento, una sensación o un objeto u elemento de la vida
real.
Por su parte Espacio Virtual Wordpress (2005), indica que una dimensión
se refiere a todas esas características observables de una variable.
Para Ávila (2010), operacionalización significa definir las variables para
que sean medibles y manejables. Un investigador necesita traducir los
conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición.
En síntesis, se puede establecer que la operacionalización de las
variables, consiste en simplificar las variables en aspectos más sencillos que
permitan el máximo acercamiento para poder medirlas; los indicadores son
características fácilmente identificables que permiten saber cuándo el evento
está presente.
Dado lo anterior, se deduce que la variable independiente de cada
investigación será la misma variable principal ya definida y la variable
dependiente se relaciona con el contexto de estudio, el cual modificará su
condición según los estímulos que reciba (a favor o en contra) de cada uno
de los indicadores a medir de su variable independiente.
En el caso de las investigaciones o diseños de proyectos factibles en
arquitectura las variables toman diversos enfoques según el diseño a
realizar, estos enfoques pueden ser dimensiones en los ámbitos: físico
– ambiental, cultural, político, social, vialidad y servicios de
infraestructura urbana, entre otras.
No es necesario definir los conceptos relacionados al sistema de
variables, tampoco es necesario definir cada variable incluida en el cuadro,
solo se debe mostrar el cuadro de operacionalización de variable establecido
para el estudio.
2.5. Definición de términos básicos
Se presentarán términos específicos referentes a la carrera de estudios, o
palabras que tengan una connotación significante especial para el caso de
estudio, unidad de análisis o diseño de la investigación.
Puede ser términos que se repitan frecuentemente en el estudio y no es
de fácil comprensión para los lectores, o que posee una definición única o
particular para el contexto de estudio donde se realizará la investigación. En
ambos casos no deben estar definidos en las bases teóricas, y tampoco
pueden formar parte de las variables en estudio.
Se deben tener en cuenta las siguientes connotaciones:
Debe contener al menos un término básico y no existe un máximo.
Deben colocarse en orden alfabético ascendente (de la “A” a la “Z”).
El termino o frase puede ser definido según alguna referencia
bibliográfica o electrónica, la cual debe ser citada según el formato
correspondiente.
Si algún término básico es citado de alguna fuente, dicha fuente debe
estar en el desarrollo de las referencias del trabajo, y deben tener 10
años de vigencia en relación a la fecha de presentación de su trabajo
de grado
3. Modalidad tecnológica, tipo proyectiva, diseño de campo
Capítulo II. Marco Referencial
Teorías Genéricas Explicativas
Antecedentes de Campo
Reseña histórica
Fundamentos y características
Teorías Genéricas Ingenieriles
Definición de Términos Básicos
3.1. Teorías Genéricas Explicativas
Esta sección corresponde a las bases teóricas, o teoría que fundamenta la
investigación conforme a las variables implícitas en el título y que servirán de
apoyo para el desarrollo de la investigación. Se deben presentar todas las
teorías, definiciones y explicaciones teóricas de una manera ordenada y con
sus respectivos subtítulos, con el fin de darle orden y sustento a toda la
información.
En la propuesta de Trabajo de Grado las Teorías Genéricas Explicativas
deben ser presentadas de manera esquemática, y estar relacionadas con las
variables que serán objeto de estudio en la investigación, es decir, debe
definir las teorías asociadas a su variable principal y los términos genéricos
del estudio, no se relaciona con las técnicas o métodos de diseño asociados
a la investigación.
El desarrollo de las Teorías Genéricas Explicativas para el TG, debe
contener la misma información que la propuesta, y se debe añadir toda la
teoría, relacionada con los resultados y desarrollo de la investigación, incluso
con los soportes que forman parte del basamento de sus propuestas (de ser
necesario).
En las Teorías Genéricas Explicativas no se debe colocar teoría no
relacionada de forma directa con las variables, tampoco se debe describir
información del contexto de estudio o del objeto de estudio, para eso
existirán otras secciones en los siguientes capítulos. Todas las bases
teóricas citadas de alguna fuente, deben estar en el desarrollo de las
referencias del trabajo.
3.2. Antecedentes de la investigación
De manera cronológica comenzando con el más reciente se procede a la
presentación de los antecedentes, para lo cual debe tenerse en cuenta lo
siguiente:
Se debe citar un mínimo de 03 antecedentes y máximo 05.
Pueden ser de la misma carrera y la misma universidad o de otra
carrera e incluso de otra universidad.
Los antecedentes son otros trabajos científicos que tienen relación con
el producto o modelos a desarrollar.
Se debe tener en cuenta que los antecedentes tienen un máximo de
cinco (05) años de vigencia respecto al año en que se ejecutará el TG,
por tanto, para la propuesta o proyecto de Investigación, debe preverse
del tiempo necesario para cumplir este punto.
La redacción de los antecedentes debe ser de la siguiente forma: Se
inicia con primer apellido e inicial del primer nombre del autor o autores
(si son varios deben estar en orden alfabético según el apellido. Luego
el año de publicación entre paréntesis, cabe destacar que después del
año no debe colocarse ningún signo de puntuación, luego agregar un
conector (Ejemplo: …realizó un trabajo titulado… …presento una
investigación que lleva por título…) que permita enlazar al autor con el
título del trabajo (el cual se debe colocar en negrillas, sin cursiva, sin
viñetas y solo iniciales necesarias en mayúscula), después del título
describir el grado para el cual fue realizado y el instituto fue presentado
(este punto puede ser opcional si fue un diseño realizado de forma
independiente). Seguidamente indicar el propósito u objetivos que
persiguió. Se debe mencionar también la metodología utilizada
(modalidad, diseño y/o tipo de investigación), la población y muestra,
resultado relevante del estudio, conclusión o conclusiones a las cuales
llegó el investigador. Hasta este punto, algunos de los aspectos del
contenido pueden variar en publicaciones o diseños internacionales,
pero en todos los antecedentes es obligatorio presentar el aporte o
relación que dio a la investigación en curso. Cada antecedente debe
tener su aporte o relación al final de cada uno.
Los antecedentes deben estar citados en las referencias del trabajo.
No es necesario que todo el antecedente esté redactado en un solo
párrafo, puede estar seccionado en varios párrafos no mayores a 12
líneas cada uno
3.3. Reseña Histórica
Debe explicar de forma cronológica cual es la historia del lugar donde se
realizará la investigación, el cual llamaremos contexto de estudio (empresa,
comunidad, organización, u otro).
En esta sección tiene la libertad de explicar, además de la historia del
contexto de estudio, su organización, conformación, características y
cualquier otro detalle que requiera y que se relacione con el objeto de su
investigación. A continuación, se muestra el esquema sugerido para esta
sección según diversos casos:
Empresas o Instituciones
En caso de desarrollar el estudio para una empresa (pública o privada) de
cualquier tipo (Cooperativa, C.A., S.A., R.L. u otra), o para una institución con
o sin fines de lucro, colegios, servicios de salud u otro, debe describirse la
mayor cantidad de aspectos y detalles que muestren su conformación y
organización, entre ellos:
- Reseña histórica: Explicación en tercera persona, sobre la
evolución de la misma.
- Objetivos
- Misión
- Visión
- Valores
- Organización: organigrama donde muestre máxima autoridad del
lugar donde se realiza el estudio y las diferentes líneas de mando
hasta el departamento o cargos asociados el problema en estudio.
Puede estar estructurado en varias imágenes y se debe evitar fotos
y nombres propios por ser considerado información confidencial.
- Producto o servicio que ofrece
- Proceso: Describir el proceso, sistema o equipo de la empresa que
será estudiado. Puede incluso colocar fotografías del mismo.
Comunidades
En caso de desarrollar el estudio para una comunidad, debe describirse la
mayor cantidad de aspectos y detalles que muestren su conformación y
organización, entre ellos tenemos:
- Reseña histórica: Explicación en tercera persona, sobre la
evolución de la misma.
- Ubicación: explicar detalladamente su ubicación, límites, o
coordenadas. Colocar un mapa o ubicación en cartograma, plano o
GPS.
- Descripción: explicar el tipo de comunidad que representa, sus
características principales o puntos importantes a considerar según
el estudio que plantea, zonas productivas existentes, y cualquier
otro detalle que considere necesario. Colocar fotografías
- Población: describir la cantidad de personas que habitan en ella y
su organización o distribución
Contexto específico (particular)
En caso de desarrollar el estudio para la solución de un problema
particular, donde no se asocia a ningún lugar o empresa en específico, debe
describirse lo siguiente:
- Reseña Histórica: Explicación en tercera persona, sobre la
evolución de la situación objeto de estudio.
- Objeto de estudio: describir las características de las personas,
equipos, sistemas o procesos que requieren este estudio. Es decir,
las características de todo aquello a quien aplique o pueda utilizar
las propuestas o diseños realizado en la investigación.
3.4. Fundamentos y características
En esta sección se deben describir y definir los fundamentos y
características técnicas, teóricas, funcionales, entre otras. Todo con su
respectiva cita o autor con una vigencia de 10 años anteriores a la fecha de
publicación de su trabajo de grado.
Los conceptos o secciones a incluir deben guardar un orden específico y
cumplir con los formatos de títulos y subtítulos según su nivel de asignación,
y deben tener relación con las características, tipos, formas, y cualquier otro
fundamento que se asocie al deseño a ejecutar.
Evidentemente guardan relación con las teorías generales y
complementan las teorías que el investigador adoptará a lo largo de su
estudio, es por ello, que en el trabajo de grado esta sección puede ser
ampliada con nuevas teorías que utilice.
No deben definirse técnicas o métodos de ingeniería que apliquen al
diseño, porque ellas serán objeto de la siguiente sección de este capítulo.
3.5. Teorías Genéricas Ingenieriles
En esta sección se deben describir y definir todas las teorías de los
métodos, procedimientos, teorías, cálculos o enfoques de diseño específicos
relacionados para su estudio.
Es la sección específica que describe el detalle del diseño a realizar en el
caso de la propuesta, y del diseño realizado en el caso del trabajo de grado,
en este último se debe ampliar esta sección puesto que se alimentan los
procedimientos del diseño planteado.
Todo lo descrito en esta sección debe contar con su respectiva cita o autor
con una vigencia de 10 años anteriores a la fecha de publicación de su
trabajo de grado.
Los conceptos o secciones a incluir deben guardar un orden específico y
cumplir con los formatos de títulos y subtítulos según su nivel de asignación,
y deben tener relación con las características, tipos, formas, y cualquier otro
fundamento que se asocie al deseño a ejecutar.
A continuación, en la figura 10, se presenta un esquema donde muestra la
diferencia de teorías generales, fundamentos y teorías genéricas ingenieriles.
3.6. Definición de términos básicos
Se presentarán términos específicos referentes a la carrera de estudios, o
palabras que tengan una connotación significante especial para el caso de
estudio, unidad de análisis o diseño de la investigación.
Puede ser términos que se repitan frecuentemente en el estudio y no es
de fácil comprensión para los lectores, o que posee una definición única o
particular para el contexto de estudio donde se realizará la investigación. En
ambos casos no deben estar definidos en las bases teóricas, y tampoco
pueden formar parte de las variables en estudio.
Se deben tener en cuenta las siguientes connotaciones:
Debe contener al menos un término básico y no existe un máximo.
Deben colocarse en orden alfabético ascendente (de la “A” a la “Z”).
El termino o frase puede ser definido según alguna referencia
bibliográfica o electrónica, la cual debe ser citada según el formato
correspondiente.
Si algún término básico es citado de alguna fuente, dicha fuente debe
estar en el desarrollo de las referencias del trabajo.
Figura 10. Diferencia de teorías a ubicar en diversas secciones del
capítulo II, en una investigación cuya variable principal se asocia a
vialidad, ingeniería civil.
4. Modalidad tecnológica, tipo proyectiva, diseño experimental
Capítulo II. Marco Referencial
Marco Conceptual
Marco Temporal
Marco Histórico
Formulación de Hipótesis
Determinación de las Variables
4.1. Marco Conceptual
El marco conceptual representa la teoría que fundamenta la investigación
conforme a las variables implícitas en el título y que servirán de apoyo para el
desarrollo de la investigación. Se deben presentar todas las teorías,
definiciones y explicaciones teóricas de una manera ordenada y con sus
respectivos subtítulos, con el fin de darle orden a toda la información.
En la propuesta de Trabajo de Grado las bases teóricas deben ser
presentadas de manera esquemática, y estar relacionadas con las variables
que serán objeto de estudio en la investigación y las cuales se especifican en
el alcance correspondiente a operacionalización de las variables. Es decir,
debe definir la variable principal comenzando con la misma definición que
colocó al inicio de la contextualización, pero puede agregar otras definiciones
o explicaciones que argumenten el enfoque teórico seleccionado, también
debe definir las dimensiones del estudio según su respectiva fuente o
referencia especificando su relación con los indicadores.
Seguido de cada dimensión debe definir los indicadores que la conforman,
estas definiciones pueden ser propias o de alguna referencia bibliográfica o
electrónica, además de su definición teórica se debe colocar su definición
operacional, la cual constituye el enfoque o relación que tiene dicha variable
con el contexto de estudio o lo que desea medir con ella.
El desarrollo del marco conceptual para el TG, debe contener la misma
información que la propuesta (actualizando los indicadores y dimensiones
realmente desarrollados), y se debe añadir toda la teoría, relacionada con los
resultados y desarrollo de la investigación, incluso con los soportes que
forman parte del basamento de sus propuestas (de ser necesario).
En el marco conceptual no se debe colocar teoría no relacionada de forma
directa con las variables. Todas las bases teóricas citadas de alguna fuente,
deben estar en el desarrollo de las referencias del trabajo, y deben tener
máximo 10 años de vigencia respecto a la fecha de presentación de su
trabajo de grado.
4.2. Marco Temporal
Significa la importancia de determinar cuál es el espacio en el tiempo al
cual ha de corresponder la información que sirve de referencia al
investigador.
Debe describir el período del estudio y además la ubicación en tiempo y
espacio de donde se tomarán los datos y a quienes va dirigida la
investigación.
Todas las teorías del marco temporal citadas de alguna fuente, deben
estar en el desarrollo de las referencias del trabajo, y deben tener máximo 10
años de vigencia respecto a la fecha de presentación de su trabajo de grado.
4.3. Marco Histórico
En esta sección se debe describir todo el enfoque teórico que exista sobre
el tipo de diseño a realizar, sobre el tipo de experimento a realizar, o sobre
las pruebas que deben ser ejecutadas a lo largo del estudio.
Todas las teorías del marco histórico citadas de alguna fuente, deben
estar en el desarrollo de las referencias del trabajo, y deben tener máximo 10
años de vigencia respecto a la fecha de presentación de su trabajo de grado.
4.4. Formulación de Hipótesis
En caso que su investigación corresponda al planteamiento de hipótesis
que sustenten el método científico a aplicar, deben ser presentadas en este
apartado. Esta sección es opcional de acuerdo al estudio que realice, si no
es necesario no coloque dicho apartado.
Debe indicar cada hipótesis propuesta, el origen o análisis que
fundamenta su planteamiento y las preguntas o formulación que el
investigador debe considerar en el siguiente sistema de variables.
No existe un máximo de hipótesis a plantear, y de existir debería ser al
menos una que garantice el desarrollo del estudio en las siguientes fases del
trabajo de grado.
4.5. Determinación de las Variables
Una vez formulado el problema y precisado los objetivos que se aspiran
lograr con la investigación propuesta, es necesario concretar las variables a
estudiar. Estas constituyen las dimensiones del problema o necesidad; se
caracterizan por asumir distintos valores, y constituyen el referente que
orienta respecto a la información o datos a recabar, la metodología a usar,
las técnicas e instrumentos requeridos para recolectar la información que
posibilita la comprobación de hipótesis (si procede) y el logro de los objetivos
propuestos.
Cuando se pasa a la fase de ejecución, presentación y evaluación del
Trabajo de Grado, el autor –a la luz del conocimiento obtenido- mediante los
antecedentes y bases teóricas, así como del análisis de los objetivos de
la investigación y de las hipótesis (en caso de que se hayan formulado), ha
de revisar las variables incluidas en la propuesta para establecer
exactamente las correspondientes al problema o necesidad en estudio.
Todas las variables seleccionadas deben ser de carácter CUANTITATIVO,
por tratarse del enfoque que se relaciona con la INGENIERÍA y la
ARQUITECTURA, por lo tanto, las variables deben estar relacionadas con
valores objetivos y cuantificables que el autor pueda desarrollar y analizar
según sus conocimientos adquiridos en la carrera.
Cada indicador seleccionado debe poder cuantificar su resultado por
alguna ecuación (propia o tomada de teorías de referencia), y en la mayoría
de los casos debe tener un patrón de comparación o referencia que permita
analizar el resultado que se obtenga en la fase de ejecución del TG.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), una variable es
una propiedad que puede fluctuar, cuya variación es susceptible de medirse
u observarse, igualmente la las variables representan a los elementos,
factores o términos que puedan asumir diferentes valores cada vez que son
examinados, o que reflejen distintas manifestaciones según sea el contexto
en el que se presentan.
Según Definición ABC (2014), un indicador es: un elemento que se utiliza
para indicar o señalar algo; puede ser tanto concreto como abstracto, una
señal, un presentimiento, una sensación o un objeto u elemento de la vida
real.
Por su parte Espacio Virtual Wordpress (2005), indica que una dimensión
se refiere a todas esas características observables de una variable. Para
Ávila (2010), operacionalización significa definir las variables para que sean
medibles y manejables. Un investigador necesita traducir los conceptos
(variables) a hechos observables para lograr su medición.
En síntesis, se puede establecer que la operacionalización de las
variables, consiste en simplificar las variables en aspectos más sencillos que
permitan el máximo acercamiento para poder medirlas; los indicadores son
características fácilmente identificables que permiten saber cuándo el evento
está presente.
Dado lo anterior, se deduce que la variable independiente de cada
investigación será la misma variable principal ya definida y la variable
dependiente se relaciona con el contexto de estudio, el cual modificará su
condición según los estímulos que reciba (a favor o en contra) de cada uno
de los indicadores a medir de su variable independiente.
No es necesario definir los conceptos relacionados al sistema de
variables, tampoco es necesario definir cada variable incluida en el cuadro,
solo se debe mostrar el cuadro de operacionalización de variable establecido
para el estudio.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Las primeras tres secciones del capítulo III son iguales para todos las
propuestas y trabajo de grado, las mismas se describen a continuación
Modalidad de la Investigación
La División de Planificación y Desarrollo puso en vigencia a partir de
octubre 2015 la actualización del Manual de Trabajo de Grado en el cual se
contemplan dos modalidades válidas para los trabajos de grado del IUPSM:
modalidad científica y modalidad tecnológica.
Según la descripción del Manual de Trabajo de Grado del IUPSM (2015),
La modalidad científica, que también recibe el nombre de básica o pura,
consiste en la búsqueda intencionada del conocimiento o soluciones a
problemas de conocimiento más allá de sus aplicaciones prácticas, mientras
que, la modalidad tecnológica, también denominada investigación aplicada,
busca el conocimiento para modificar la realidad a un estado deseado
vinculando los actos de conocer, explicar y transformar.
El autor deberá seleccionar la modalidad en la cual se encuentra su
estudio de acuerdo al propósito y objetivos planteados, la cual definirá según
una fuente bibliográfica o electrónica válida y además explicar los motivos
por el cual fue elegida dicha corriente del pensamiento.
Diseño de la Investigación
En cada uno de estos procesos de indagación se utilizan específicos
diseños de investigación determinados cuando el investigador decide la
estrategia para recolectar la información necesaria para generar el
conocimiento buscado. El Manual de Trabajo de Grado del IUPSM (2015)
describe que deben enfocar la investigación en alguno de los siguientes
enfoques o diseños: documental, de campo, y experimental.
El diseño documental permite investigar un fenómeno u objeto de
estudio cuando los datos necesarios a recolectar y procesar para generar el
conocimiento se encuentran fundamentalmente incluidos en fuentes como
contenidos de: libros, revistas, informes, películas, fotografías, materiales
electrónicos, etc., fuentes que se consideran de carácter secundario o de
segunda mano.
En el diseño de campo los datos o información a procesar y analizar,
básicamente se recaban directamente de la realidad de los hechos, por
consiguiente, son originales o de primera mano o de fuentes primarias.
El diseño experimental se caracteriza porque el investigador se enfoca
en la manipulación de variable y el control o a la selección de grupos de
sujetos u objetos del experimento. Su propósito es demostrar que los
cambios operados en la primera variable (investigada) se deben al efecto de
la segunda variable (manipulada). Los experimentos pueden ser de
laboratorio o de campo, los últimos utilizados generalmente para estudios
sociales, en ellos no se obtiene un control estricto de las variables, pero se
analiza el objeto de estudio en su contexto natural.
El autor deberá seleccionar el diseño conveniente a la forma de
recolección de datos que propone, el cual definirá según una fuente
bibliográfica o electrónica válida y además explicar los motivos por el cual fue
elegido dicho enfoque. Indistintamente la modalidad elegida cualquiera de
estos diseños es completamente viable para su desarrollo.
Tipo de Investigación
Los tipos de investigación dependerán de la modalidad elegida por el
autor, en ambos casos se tiene la siguiente estructura.
Tipos de investigación para modalidad científica
La Investigación científica comprende fundamentalmente tres (3) niveles o
tipos de investigación que están relacionados con el grado de profundidad
con que se aborda la búsqueda del conocimiento: exploratoria, descriptivo y
explicativo.
En el nivel exploratoria se despliega una búsqueda aproximada del tema u
objeto de estudio; en la investigación descriptiva se busca la caracterización
del fenómeno u objeto de estudio con el fin de conocer su estructura; y la
investigación explicativa, se orienta a identificar los eventos causales y su
relación con los efectos de los hechos que caracterizan al fenómeno u objeto
de estudio.
El autor deberá seleccionar un tipo de investigación, el cual deberá definir
según una fuente bibliográfica o electrónica válida y además explicar los
motivos por el cual fue elegido dicho enfoque.
Tipos de investigación para modalidad tecnológica
La orientación de la investigación tecnológica está sujeta a los objetivos
que se desean lograr y a la metodología a utilizar para alcanzarlos.
Básicamente esta modalidad se enfoca en el proceso de transformación
vinculado a la aplicación del conocimiento científico, obteniendo como logro
conocimientos operativos que prescriben y norman la modificación o cambio
de la realidad, es el conocimiento tecnológico.
La investigación tecnológica utiliza tres tipos de estudio: proyectiva,
proyecto factible y proyecto especial.
Investigación de tipo proyectiva corresponde a la creación de proyectos
que permitan corregir o mitigar una necesidad particular, no aplica la
validación de la viabilidad del estudio, y puede basarse en constructos o
propuestas que son requeridas por un contexto de estudio, sin necesidad del
planteamiento de hipótesis que deban ser analizadas.
El tipo proyecto factible consiste en la propuesta de un modelo funcional
viable. O de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el
objeto de satisfacer necesidades de entes específicos (institución,
comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros).
En cuanto al proyecto especial UPEL (2006), indica que de ser utilizadas
como soluciones a problemas demostrados o que respondan a necesidades
e interés de tipo cultural. Igualmente, los estudios que por sus características
deriven en elaboraciones conceptuales originales del estudiante y el
resultado tangible se caractericen por su significativo valor innovador.
El autor deberá seleccionar un tipo de investigación, el cual definirá según
una fuente bibliográfica o electrónica válida y además explicar los motivos
por el cual fue elegido dicho enfoque.
Población y Muestra
Esta sección aun cuando posea el primer subtítulo indicando las dos
partes que ocupa, deben ser explicadas y definidas por separado, según los
parámetros indicados a continuación.
Población
La población refiere directamente a la unidad de análisis o al caso de
estudio donde se desarrolla la propuesta. Toda investigación debe tener, una
población, ya que el conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación.
Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio según
lo expresado por Arias (2006). Normalmente es el universo de estudio, y
debe especificarse como tal, siendo específico de manera cuantitativa,
mostrando la población por estratos o niveles de ser necesario.
Por su parte D´Angelo (2002) indica que la población es el conjunto de
individuos, objetos, elementos o fenómenos en los cuales puede presentarse
determinada característica susceptible de ser estudiada.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones, mientras que, Arias (2012) define como población un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Expuesto lo anterior, los autores concuerdan que la Población es la
totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de esta poseen una
característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la
investigación.
La población puede ser según su tamaño de dos tipos según Castro
(2003). Población finita: cuando el número de elementos que la forman es
finito, por ejemplo, el número de alumnos de un centro de enseñanza, o
grupo clase. Población infinita: cuando el número de elementos que la
forman es infinito, o tan grande que pudiesen considerarse infinitos. Por
ejemplo, si se realizase un estudio sobre los productos que hay en el
mercado. Hay tantos y de tantas calidades que esta población podría
considerarse infinita.
Dicho lo anterior, se recomienda que la población objetivo, quede
delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación e
interrogante) y en el objetivo general del estudio.
Los investigadores que se encuentran en formación y que no cuenten con
financiamiento, deben estudiar poblaciones finitas y accesibles para mayor
facilidad y comodidad. Si la población, por el número de unidades que la
integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una
muestra.
Habida cuenta de lo expresado, una población es el conjunto de todas las
cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones, por
tanto, en opinión de la investigadora de presente trabajo el autor con mayor
relevancia para definir la población es Arias (2012) quien especifica que es
un grupo de individuos grande o pequeño que posee unas características
específicas y comunes de donde saldrán conclusiones determinantes en una
investigación.
El autor deberá definir población según una fuente bibliográfica o
electrónica válida y además describir detalladamente los elementos que la
conforman para el tema en estudio.
Muestra
Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como el conjunto de
operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados
caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada.
En el caso de Palella y Martins (2008), definen la muestra como una parte
o el subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer
características reproducen de la manera más exacta posible. La muestra,
según Balestrini (2008), se define como una parte o subconjunto de la
población. Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no
probabilística.
Muestra probabilística
Son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la misma
opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple,
muestra estratificada o por conglomerado o áreas.
Muestreo aleatorio simple. La forma más común de obtener una muestra
es la selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población
tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se
dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra
aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de
números aleatorios.
Muestreo estratificado. Una muestra es estratificada cuando los elementos
de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La
presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro. Para
este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos
con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el
universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades
representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.
Muestreo tipo. La muestra tipo (master simple) es una aplicación
combinada y especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en
seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra
se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida,
constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva
conforme a la necesidad específica de cada investigación. .
Muestra no probabilística
En este tipo de muestra la elección de los miembros para el estudio
dependerá de un criterio específico del investigador, lo que significa que no
todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de
conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es:
Muestra intencional. Los sujetos son elegidos para formar parte de la
muestra con un objetivo específico. Con el muestreo intencional, el
investigador cree que algunos sujetos son más adecuados para la
investigación que otros). Puede ser de voluntarios donde intenta incluir a
TODOS los sujetos accesibles y/o voluntarios como parte de la muestra; o
mixto, en donde el investigador asegura una representación equitativa y
proporcionada de los sujetos todos, en función de qué rasgo es considerado
base.
Muestra accidentada o sin norma. Son seleccionadas porque son
accesibles para el investigador. Los sujetos son elegidos simplemente
porque son fáciles de reclutar.
Ahora bien, se define que la muestra es la que puede determinar la
problemática que se está estudiando, ya que esta es capaz de generar los
datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso o problema
que se investiga, por cuanto son los que darán los datos de primera mano de
la situación problemática, es por ello que el autor que más vinculación
poseen con la conceptualización según la investigadora, es Tamayo y
Tamayo (2006), ya que este se acerca más al principio de un subgrupo
determinado por caracteres específicos para la obtención de una información
requerida.
El autor deberá definir muestra según una fuente bibliográfica o
electrónica válida y además describir detalladamente los elementos que la
conforman para el tema en estudio.
Si la muestra es diferente a la población el autor deberá indicar la forma
de calcularla reflejando su fuente. Además, en el caso del proyecto, debe
indicar y definir la técnica de muestreo a utilizar para seleccionar los
elementos de donde serán recolectados los datos, en el trabajo de grado,
adicional a todo lo anterior deberá indicar como realizó la selección de la
muestra y evidenciar los resultados del muestreo realizado.
Secciones siguientes del capítulo III
Las siguientes secciones del capítulo III difieren según la modalidad,
diseño y tipo descritos y se presentan a continuación:
1. Modalidad tecnológica, tipo proyecto factible, diseño de campo,
aplicable a ingeniería
Capítulo III. Marco Metodológico
Modalidad, Diseño y tipo de la Investigación (descrito en secciones
anteriores)
Población y muestra (descrito en secciones anteriores)
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas de análisis de datos
Procedimientos
- Fase I: Diagnóstico
- Fase II: Alternativas de Solución
- Fase III: Propuesta
Cronograma de actividades
1.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos son los medios que,
aplicados a la muestra tomada, permiten al investigador determinar las
variables a manejar en la construcción del estudio a desarrollar. A fin de
recabar la información necesaria para el establecimiento real de la propuesta,
se deben escoger un conjunto de técnicas e instrumentos de recolección de
datos.
No se debe confundir estos instrumentos con los instrumentos de registro
de la información (Ejemplos: cámaras, celulares, grabadoras, lápiz y papel),
ni con instrumentos de medición (Ejemplo: termómetros, amperímetro,
vernier, entre otros)
En síntesis, lo importante de estos aspectos, es que permiten el logro de
los objetivos de la investigación a desarrollar, ya que facilitan la obtención,
registro, control y reubicación de la información de una manera lógica y
ordenada en forma sistemática.
Luego de analizar cual técnica es la (o las) apropiada (s), y cual (o cuales)
es (son) los instrumentos más idóneos según la modalidad de la
investigación, se debe definir tanto la técnica como el instrumento
seleccionado. Luego se personalizará explicando la manera en que será
utilizada (proyecto) o los detalles como fueron aplicados para cada resultado
(trabajo de grado).
Cuadro 3
Clasificación de técnicas e instrumentos de recolección de datos comunes.
Clasificación de
Técnica Instrumento que puede ser utilizado
la técnica
Guía de entrevista, cuestionario, lista de cotejo, escala de
Estructurada
estimación, lista de frecuencia, formato de registro.
Entrevista
Guía de entrevista, cuestionario, registro anecdótico, formato de
No estructurada
registro.
Oral
Cuestionario, lista de cotejo, escala de estimación, lista de
Encuesta
frecuencia, formato de registro.
Escrita
Directa Guía de observación, lista de cotejo, escala de estimación, lista de
Observación
Indirecta frecuencia / estimación, formato de registro.
Revisión Lista de cotejo, escala de estimación, lista de frecuencia /
documental estimación, formato de registro.
Nota. Información tomada de https://es.slideshare.net/Sandraestrada/tcnicas-e-instrumentos-
de-recoleccin-de-datos-48487894 (2006)
1.2. Técnicas de Análisis de Datos
Se debe explicar con detalle de qué manera va a ser evaluado el
instrumento mencionado en el inciso anterior, y cuál será la forma de
presentación de los resultados obtenidos luego de su aplicación. Cada una
de las partes del contenido del capítulo debe estar sustentada con material
bibliográfico, en la cual se mencione el libro del cual fue extraído la
información, el autor de la cita, la fecha de edición del libro y la página
correspondiente.
Las principales técnicas de análisis son:
1. Análisis documental: donde el investigador revisa y estratifica un
conjunto de textos recabados con antelación, para su clasificación y
síntesis (Aplica para investigaciones de modalidad científica).
2. Análisis jerárquico: Consiste en la formación de un modelo estructural
jerárquico a partir de los datos obtenidos en el diagnóstico (Aplica para
investigaciones de modalidad científica).
3. Análisis cuantitativo: se refiere a la clasificación estadística de los
resultados obtenidos a través de la aplicación de técnicas e
instrumentos de recolección de datos cuantificables y medibles.
Normalmente mostrados con gráficas y cuadros de comprensión
numérica.
4. Análisis Cualitativo: cuando se utiliza la referencia de las
características presentes en los informantes y el medio de desarrollo
de la investigación
El autor deberá definir la (o las) técnica (s) a utilizar y explicar que
analizará (en proyecto) o como fueron utilizadas (en TG). Es importante que
no solo se definan algunas de estas técnicas, sino que, se detallen y definan
los tipos de ellas que utilizará (proyecto) o utilizó (en TG).
1.3. Procedimiento de la Investigación
El procedimiento de la investigación, corresponde a la descripción de
tallada de cada una de las fases que compone el estudio.
De acuerdo a la modalidad y el tipo de investigación que se ha
seleccionado, deben definirse algunas fases que se ejecutan o desarrollan
durante el desarrollo de dicha investigación. Por tal motivo en el proyecto se
redacta a futuro y quizás con algunos detalles que no pueden ser
presentados al no haber sido ejecutado el trabajo (¿Qué se hará?), en
cambio para el TG se redacta en pasado describiendo detallada y
minuciosamente cada actividad realizada para lograr el desarrollo y
conclusión del trabajo (¿Qué se hizo?)
Está claro que los objetivos específicos son los que se desarrollan durante
la ejecución de la investigación, por tanto, son ellos los que originan dichas
fases y en cada una se deben mostrar los resultados obtenidos en el capítulo
IV.
En función a lo antes descrito se debe establecer en los procedimientos la
forma como serán ejecutadas las fases con el mayor nivel de detalle, a futuro
en el proyecto, y en pasado en el TG.
Es importante que se describa información importante como: metodologías
y cálculos (ecuaciones, tablas, nomogramas u otros), fuente de información,
técnicas e instrumentos de recolección, técnicas de análisis de datos, patrón
de comparación o referencia (si aplica), período de recolección y frecuencia
de recolección de datos.
En otras palabras, debe quedar descrito para el proyecto: ¿Qué se
realizará?, ¿Cómo se realizará?, ¿Con ayuda de qué o quién se realizará?,
¿Quién o qué proporcionará la información?, ¿Cuándo y donde serán
recolectados los datos? En el TG se dará respuesta a las mismas preguntas
solo que en tiempo verbal pasado y con mayor nivel de detalle al estar
completamente ejecutado.
Se debe hacer la salvedad que NO se debe colocar teoría ni resultados
obtenidos en esta sección, ya esa información está incluida en otra sección
del trabajo.
El orden de la descripción de cada fase debe estar alineado al mismo
orden como son presentados los resultados en el capítulo IV. Estas fases
que comprenden el orden del procedimiento se describen a continuación:
- Fase I: Diagnóstico
- Fase II: Alternativas de Solución
- Fase III: Propuesta
1.4. Cronograma de actividades
Esta sección corresponde sólo al proyecto de investigación el cual debe
incluir las actividades a cumplir en la fase de ejecución, presentación y
evaluación del mencionado trabajo, lapsos en que realizarán estas.
2. Modalidad tecnológica, tipo proyecto factible, diseño de campo,
aplicable a arquitectura
Capítulo III. Marco Metodológico
Modalidad, Diseño y tipo de la Investigación (descrito en secciones
anteriores)
Población y muestra (descrito en secciones anteriores)
Procedimientos
- Fase I: Diagnóstico
- Fase II: Análisis
- Fase III: Propuesta Arquitectónica
Cronograma de actividades
2.1. Procedimiento de la Investigación
El procedimiento de la investigación, corresponde a la descripción de
tallada de cada una de las fases que compone el estudio.
De acuerdo a la modalidad y el tipo de investigación que se ha
seleccionado, deben definirse algunas fases que se ejecutan o desarrollan
durante el desarrollo de dicha investigación. Por tal motivo en el proyecto se
redacta a futuro y quizás con algunos detalles que no pueden ser
presentados al no haber sido ejecutado el trabajo (¿Qué se hará?), en
cambio para el TG se redacta en pasado describiendo detallada y
minuciosamente cada actividad realizada para lograr el desarrollo y
conclusión del trabajo (¿Qué se hizo?)
Está claro que los objetivos específicos son los que se desarrollan durante
la ejecución de la investigación, por tanto, son ellos los que originan dichas
fases y en cada una se deben mostrar los resultados obtenidos en el capítulo
IV.
En función a lo antes descrito se debe establecer en los procedimientos la
forma como serán ejecutadas las fases con el mayor nivel de detalle, a futuro
en el proyecto, y en pasado en el TG.
Es importante que se describa información importante como: metodologías
y cálculos (ecuaciones, tablas, nomogramas u otros), fuente de información,
técnicas e instrumentos de recolección, técnicas de análisis de datos, patrón
de comparación o referencia (si aplica), período de recolección y frecuencia
de recolección de datos.
En otras palabras, debe quedar descrito para el proyecto: ¿Qué se
realizará?, ¿Cómo se realizará?, ¿Con ayuda de qué o quién se realizará?,
¿Quién o qué proporcionará la información?, ¿Cuándo y donde serán
recolectados los datos? En el TG se dará respuesta a las mismas preguntas
solo que en tiempo verbal pasado y con mayor nivel de detalle al estar
completamente ejecutado.
Se debe hacer la salvedad que NO se debe colocar teoría ni resultados
obtenidos en esta sección, ya esa información está incluida en otra sección
del trabajo.
El orden de la descripción de cada fase debe estar alineado al mismo
orden como son presentados los resultados en el capítulo IV. Estas fases
que comprenden el orden del procedimiento se describen a continuación:
- Fase I: Diagnóstico.
- Fase II: Análisis
- Fase III: Propuesta arquitectónica
2.2. Cronograma de actividades
Esta sección corresponde sólo al proyecto de investigación el cual debe
incluir las actividades a cumplir en la fase de ejecución, presentación y
evaluación del mencionado trabajo, lapsos en que realizarán estas.
3. Modalidad tecnológica, tipo proyectiva, diseño de campo
Capítulo III. Marco Metodológico
Modalidad, Diseño y tipo de la Investigación (descrito en secciones
anteriores)
Población y muestra (descrito en secciones anteriores)
Procedimientos
- Fase I: Diagnóstico
- Fase II: Análisis ingenieril
- Fase III: Diseño ingenieril
Cronograma de actividades
3.1. Procedimiento de la Investigación
El procedimiento de la investigación, corresponde a la descripción de
tallada de cada una de las fases que compone el estudio.
De acuerdo a la modalidad y el tipo de investigación que se ha
seleccionado, deben definirse algunas fases que se ejecutan o desarrollan
durante el desarrollo de dicha investigación. Por tal motivo en el proyecto se
redacta a futuro y quizás con algunos detalles que no pueden ser
presentados al no haber sido ejecutado el trabajo (¿Qué se hará?), en
cambio para el TG se redacta en pasado describiendo detallada y
minuciosamente cada actividad realizada para lograr el desarrollo y
conclusión del trabajo (¿Qué se hizo?)
Está claro que los objetivos específicos son los que se desarrollan durante
la ejecución de la investigación, por tanto, son ellos los que originan dichas
fases y en cada una se deben mostrar los resultados obtenidos en el capítulo
IV.
En función a lo antes descrito se debe establecer en los procedimientos la
forma como serán ejecutadas las fases con el mayor nivel de detalle, a futuro
en el proyecto, y en pasado en el TG.
Es importante que se describa información importante como: metodologías
y cálculos (ecuaciones, tablas, nomogramas u otros), fuente de información,
técnicas e instrumentos de recolección, técnicas de análisis de datos, patrón
de comparación o referencia (si aplica), período de recolección y frecuencia
de recolección de datos.
En otras palabras, debe quedar descrito para el proyecto: ¿Qué se
realizará?, ¿Cómo se realizará?, ¿Con ayuda de qué o quién se realizará?,
¿Quién o qué proporcionará la información?, ¿Cuándo y donde serán
recolectados los datos? En el TG se dará respuesta a las mismas preguntas
solo que en tiempo verbal pasado y con mayor nivel de detalle al estar
completamente ejecutado.
Se debe hacer la salvedad que NO se debe colocar teoría ni resultados
obtenidos en esta sección, ya esa información está incluida en otra sección
del trabajo.
El orden de la descripción de cada fase debe estar alineado al mismo
orden como son presentados los resultados en el capítulo IV. Estas fases
que comprenden el orden del procedimiento se describen a continuación:
- Fase I: Diagnóstico
o Estudio diagnóstico
o Ingeniería conceptual
- Fase II: Análisis ingenieril
o Definición de Requerimientos
o Ingeniería básica
o Estudio de Factibilidad
- Fase III: Diseño ingenieril
o Ingeniería de Detalles (cálculos y consideraciones de diseño,
especificaciones -técnicas, operacionales, administrativas u otras-,
Diagrama, planos de detalle
o Fuentes de Financiamiento
o Construcción y Validación del Proyecto (si aplica)
o Ensamblaje del Prototipo (si aplica)
o Pruebas del Prototipo (si aplica)
3.2. Cronograma de actividades
Esta sección corresponde sólo al proyecto de investigación el cual debe
incluir las actividades a cumplir en la fase de ejecución, presentación y
evaluación del mencionado trabajo, lapsos en que realizarán estas.
4. Modalidad tecnológica, tipo proyectiva, diseño experimental
Capítulo III. Marco Metodológico
Modalidad, Diseño y tipo de la Investigación (descrito en secciones
anteriores)
Población y muestra (descrito en secciones anteriores)
Instrumentos de recolección de datos
Instrumentos de Medición (si aplica)
Procedimientos para Obtención de Datos
– Fase I: Diagnóstico
– Fase II: Análisis e interpretación de resultados
– Fase III: Comprobación
Prueba de Confiabilidad de Datos (si aplica)
Cronograma de actividades
4.1. Instrumentos de Recolección de Datos
Instrumentos de recolección de datos son los medios que, aplicados a la
muestra tomada, permiten al investigador determinar las variables a manejar
en la construcción del estudio a desarrollar. A fin de recabar la información
necesaria para el establecimiento real de la propuesta, se deben escoger un
conjunto de técnicas e instrumentos de recolección de datos.
En síntesis, lo importante de estos aspectos, es que permiten el logro de
los objetivos de la investigación a desarrollar, ya que facilitan la obtención,
registro, control y reubicación de la información de una manera lógica y
ordenada en forma sistemática.
Luego de analizar cuál (o cuales) es (son) los instrumentos idóneos según
los experimentos que apliquen, se deben definir los instrumentos a utilizar y
en TG deben tener además las características específicas de ellos. Luego se
personalizará explicando la manera en que será utilizado (proyecto) o los
detalles como fueron aplicados para cada resultado (trabajo de grado).
4.2. Instrumentos de medición
Un instrumento de medición es una herramienta que se usa para medir
una magnitud física. La medición es el proceso que permite obtener y
comparar cantidades físicas de objetos y fenómenos del mundo real.
No se debe confundir los instrumentos de recolección de datos del punto
anterior, con los instrumentos de registro de la información (Ejemplos:
cámaras, celulares, grabadoras, lápiz y papel), ni con instrumentos de
medición (Ejemplo: termómetros, amperímetro, vernier, entre otros)
Luego de seleccionar los instrumentos idóneos según la modalidad de la
investigación, se debe definir tanto la técnica como el instrumento
seleccionado. Luego se personalizará explicando la manera en que será
utilizado (proyecto) o los detalles como fueron aplicados para cada resultado
(trabajo de grado).
4.3. Procedimiento de la Investigación
El procedimiento de la investigación, corresponde a la descripción de
tallada de cada una de las fases que compone el estudio.
De acuerdo a la modalidad y el tipo de investigación que se ha
seleccionado, deben definirse algunas fases que se ejecutan o desarrollan
durante el desarrollo de dicha investigación. Por tal motivo en el proyecto se
redacta a futuro y quizás con algunos detalles que no pueden ser
presentados al no haber sido ejecutado el trabajo (¿Qué se hará?), en
cambio para el TG se redacta en pasado describiendo detallada y
minuciosamente cada actividad realizada para lograr el desarrollo y
conclusión del trabajo (¿Qué se hizo?)
Está claro que los objetivos específicos son los que se desarrollan durante
la ejecución de la investigación, por tanto, son ellos los que originan dichas
fases y en cada una se deben mostrar los resultados obtenidos.
En función a lo antes descrito se debe establecer en los procedimientos la
forma como serán ejecutadas las fases con el mayor nivel de detalle, a futuro
en el proyecto, y en pasado en el TG.
Es importante que se describa información importante como: metodologías
y cálculos (ecuaciones, tablas, nomogramas u otros), fuente de información,
técnicas e instrumentos de recolección, técnicas de análisis de datos, patrón
de comparación o referencia (si aplica), período de recolección y frecuencia
de recolección de datos.
En otras palabras, debe quedar descrito para el proyecto: ¿Qué se
realizará?, ¿Cómo se realizará?, ¿Con ayuda de qué o quién se realizará?,
¿Quién o qué proporcionará la información?, ¿Cuándo y donde serán
recolectados los datos? En el TG se dará respuesta a las mismas preguntas
solo que en tiempo verbal pasado y con mayor nivel de detalle al estar
completamente ejecutado.
Se debe hacer la salvedad que NO se debe colocar teoría ni resultados
obtenidos en esta sección, ya esa información está incluida en otra sección
del trabajo. El orden de la descripción de cada fase debe estar alineado al
mismo orden como son presentados los resultados en el capítulo IV.
Las fases que se deben describir en el procedimiento para este tipo de
investigación son:
– Fase I: Diagnóstico
– Fase II: Análisis e interpretación de resultados
– Fase III: Comprobación
4.4. Prueba de confiabilidad de datos
En esta sección se debe describir la forma como se realizará (en proyecto
o como se realizó (en trabajo de grado) la prueba de confiabilidad de los
datos que serán o fueron utilizados (según sea el cado), para el experimento
o prueba del diseño realizado.
4.5. Cronograma de actividades
Esta sección corresponde sólo al proyecto de investigación el cual debe
incluir las actividades a cumplir en la fase de ejecución, presentación y
evaluación del mencionado trabajo, lapsos en que realizarán estas.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Desarrollo o resultados de las fases de la investigación
De acuerdo a las fases establecidas se conformará este capítulo, donde
deben estar dispuestas las fases con los mismos nombres que se colocaron
en el procedimiento. No es un espacio para repetir la teoría ni explicaciones
del ¿Qué se hizo? Y ¿Cómo se hizo? (procedimientos), en esta sección sólo
se colocan las respuestas de ¿Qué se obtuvo? Y ¿Qué relevancia presenta
cada resultado?, es decir, los logros y su análisis en función al propósito de
la investigación.
En todos los trabajos indistintamente su modalidad, poseen una primera
fase de diagnóstico, conocimiento o descripción de la situación problemática.
Es necesario estructurar por subtítulos o secciones separadas, cada
dimensión (según el orden en que se presentan en la operacionalización de
variables), y a su vez acompañarlas de sus indicadores, en los cuales se
debe evidenciar el resultado obtenido seguido de su análisis.
Los análisis deben ser la parte de mayor profundidad e interés académico,
en ellos deben demostrar el lenguaje técnico asociado al conocimiento
adquirido durante su formación como ingenieros.
En cada resultado se debe hacer referencia al anexo que contiene los
instrumentos de recolección de datos, donde se registra la fuente de
información del resultado de ese indicador, también al lugar donde se ubica
la muestra de cálculo (si aplica), o el anexo donde se coloca los planos,
diagramas, referencias o nomogramas de donde se obtuvo cada dato
recolectado (si aplica).
Lo ideal es que el trabajo presente una estética y orden adecuado para
hacer cómoda y de fácil comprensión al lector. Por tal motivo, se recomienda
que los resultados en la primera fase de diagnóstico/conocimiento estén
presentados todos de la misma forma (todos en gráficos o todos en cuadros).
Resultados de las fases del estudio modalidad científica
La primera fase de estos estudios (Diagnóstico) ya fue descrita en la
sección anterior, en las fases siguientes debe estar reflejado los argumentos
válidos, precisos y directos, y además contrastados con otras realidades o
fuentes de referencia.
Los argumentos deben estar sustentados y a su vez relacionados con el
área de la ingeniería o líneas de investigación donde se inserta el estudio.
En el caso de realizar análisis comparativos debe mostrar las dos
corrientes de pensamiento (teorías) que compara y presentar su análisis
siempre redactado en tercera persona.
Para los análisis de contexto o interpretación de teorías, es importante que
maneje para las citas solamente el formato textual, siempre colocar dichas
citas antes del análisis o argumentación del autor.
Se recomienda para investigaciones de tipo explicativas que muestre los
análisis o argumentaciones bajo la misma estructura en todo el trabajo. Es
decir, si desea utilizar cuadros comparativos o hacer una redacción continua
u otra forma de transcripción y presentación, que sea el mismo formato en
todo el capítulo 4.
Resultados de las fases del estudio modalidad tecnológica
1. Modalidad tecnológica, tipo proyecto factible, diseño de campo,
aplicable a ingeniería
La primera fase de estos estudios (Diagnóstico) se debe mostrar el
resultado (en cuadro o gráficos) de cada indicador, en las fases siguientes
debe estar reflejado los argumentos válidos, precisos y directos, y además
contrastados con otras realidades o fuentes de referencia.
Como ya se explicó en los procedimientos del capítulo tres, para los
estudios de tipo proyecto factible la Fase II lleva por nombre “Alternativas de
solución” y la Fase III se denomina “Propuesta”.
En la fase de alternativas de solución el autor deberá utilizar un método
cuantitativo, cualitativo o mixto que permita determinar el origen de la
problemática presente en la primera fase. Para ello deberá fundamentar su
análisis únicamente en los indicadores cuyo resultado presentó una
desviación respecto a lo ideal o esperado.
Existen muchos métodos que se pueden utilizar para el desarrollo de esta
fase, entre ellos los más utilizados son: diagrama causa-raíz, árbol lógico de
decisión, diagrama de Pareto o diagrama causa y efecto (espina de pescado
o diagrama de Ishikawa). A excepción del diagrama causa y efecto, Todas
estas herramientas permiten al investigador establecer las alternativas de
solución, lo cual es el fin de esta fase.
En el caso de utilizar el diagrama causa y efecto debe acompañar su
resultado con alguna técnica que permita jerarquizar o priorizar las causas y
a partir de ella, determinar las alternativas de solución.
Las alternativas que se buscan en esta fase corresponden a las causas
principales, o condiciones que dan paso u originan al resto de las causas que
generan las desviaciones de la problemática en estudio.
Durante la aplicación de cualquiera de las técnicas el investigador podrá
realizar (si lo desea) una nueva recolección de datos, diseñar nuevos
instrumentos, realizar reuniones con especialistas o personas asociadas al
problema para lograr mitigar los errores o sesgos que infunden o conlleven a
errores en las propuestas.
Las alternativas de solución representan las opciones que se tienen para
mejorar la problemática, si se corrigen dichas alternativas se mejora el
problema y se logra la reducción de las consecuencias planteadas. En
algunos casos se tienen muchas alternativas para cada condición, los otros
casos son muy pocas las opciones presentes, pero en cualquier situación el
autor deberá elegir las alternativas que presenten envergadura y relación con
su carrera para diseñar propuestas válidas y apegadas a los principios de
ingeniería.
Por su parte la Fase III (Propuesta), debe estar estructurada de la
siguiente forma:
Alcance (¿Qué comprende la propuesta?, ¿A quién o a qué aplica su
desarrollo?)
Justificación (¿Cuál es la importancia? ¿A quién o a qué beneficia?
¿Qué aportes genera al contexto de estudio?)
Objetivos generales y específicos, éstos últimos mínimos 2 (¿Qué
diseñó o elaboró? ¿Cómo deben ser ejecutados o desarrollados /
llevados a cabo?)
Desarrollo de los objetivos (Evidencias de los diseños o propuestas
planteadas y planes de acción para ser ejecutadas o desarrolladas)
Factibilidad técnica y económica (Debe ser una sección obligatoria, la
cual NO forma parte de los objetivos de la propuesta). Dentro de la
factibilidad se ubica el estudio de mercado como una opción para
aquellos trabajos que estén proponiendo un nuevo producto o
empresa.
Debe tener en cuenta la diferencia entre recomendaciones y propuestas,
la primera son las ideas o postulados que se presentan para mejorar una
condición, mientras que las propuestas son los proyectos o desarrollos que
se diseñan para mejorar una condición.
Los resultados del capítulo IV, NO son recomendaciones, deben ser
propuestas, diseños o planes de acción que muestren la aplicación práctica
de sus conocimientos adquiridos durante la carrera.
Las propuestas que plantee deben tener la envergadura suficiente para
considerarse un trabajo de grado en el área de ingeniería y sus resultados
deben ser mostrados en su totalidad en el informe escrito. En caso que el
resultado de una propuesta realizada por el autor no se pueda mostrar (por
ser información confidencial u otro motivo), no puede ser considerado entre
ellas, debe consultar este aspecto antes de su desarrollo para asegurar que
podrá presentar los resultados.
Cuando las propuestas se relacionen con cambios o mejoras es
indispensable que se muestren las dos condiciones (Antes y después) para
garantizar la correspondencia en el planteamiento del cambio que realizó.
2. Modalidad tecnológica, tipo proyecto factible, diseño de campo,
aplicable a arquitectura
La primera fase denominada Diagnóstico, se debe mostrar el resultado (en
análisis, cuadros o gráficos) de todo el entorno que se relaciona con el
diseño arquitectónico especificando o justificando la necesidad que existe
para dicho diseño, es una fase donde el autor debe demostrar que realmente
vale la pena este diseño y las razones por las cuales lo pretende realizar,
debe reflejar argumentos válidos, precisos y directos, y además contrastados
con otras realidades o fuentes de referencia.
Como ya se explicó en los procedimientos del capítulo tres, para los
estudios de tipo proyecto factible en arquitectura la Fase II lleva por nombre
“Análisis”, en ella se debe fundamentar los requerimientos, basamentos,
premisas o esquemas necesarios para el diseño a realizar, y cada
fundamentación con su soporte e interpretación sobre su origen y/o elección,
estos análisis deben ser detallados para cada una de las variables
intervinientes que nombró en el segundo objetivo específico y conforme a
referencias válidas.
Por su parte la Fase III (Propuesta arquitectónica), debe estar estructurada
de la siguiente forma:
Alcance (¿Qué comprende la propuesta?, ¿A quién o a qué aplica su
desarrollo?)
Justificación (¿Cuál es la importancia? ¿A quién o a qué beneficia?
¿Qué aportes genera al contexto de estudio?)
Diseño arquitectónico (Evidencias de los diseños, cálculos, diagramas,
estudio de capacidades, propuestas planteadas, planes de acción
para ser ejecutadas o desarrolladas u otro que considere necesario)
Factibilidad técnica y económica (si aplica)
Debe tener en cuenta la diferencia entre recomendaciones y propuestas,
la primera son las ideas o postulados que se presentan para mejorar una
condición, mientras que las propuestas son los proyectos o desarrollos que
se diseñan para mejorar una condición.
Los resultados del capítulo IV, NO son recomendaciones, deben ser
propuestas, diseños o planes de acción que muestren la aplicación práctica
de sus conocimientos adquiridos durante la carrera.
Las propuestas que plantee deben tener la envergadura suficiente para
considerarse un trabajo de grado en el área de arquitectura y sus resultados
deben ser mostrados en su totalidad en el informe escrito. En caso que el
resultado de una propuesta realizada por el autor no se pueda mostrar (por
ser información confidencial u otro motivo), no puede ser considerado entre
ellas, debe consultar este aspecto antes de su desarrollo para asegurar que
podrá presentar los resultados.
Cuando las propuestas se relacionen con cambios o mejoras es
indispensable que se muestren las dos condiciones (Antes y después) para
garantizar la correspondencia en el planteamiento del cambio que realizó.
3. Modalidad tecnológica, tipo proyectiva, diseño de campo
La primera fase denominada Diagnóstico, se debe mostrar el resultado (en
análisis, cuadros o gráficos) de todo el entorno que se relaciona con el
diseño arquitectónico especificando o justificando la necesidad que existe
para dicho diseño, es una fase donde el autor debe demostrar que realmente
vale la pena este diseño y las razones por las cuales lo pretende realizar,
debe reflejar argumentos válidos, precisos y directos, y además contrastados
con otras realidades o fuentes de referencia.
Las siguientes fases corresponden a la construcción, diseño o elaboración
de la propuesta objeto de estudio, y el fundamento o base que soporte dicha
etapa. Los soportes de cada fase del diseño / prueba pueden colocarse como
anexos si su configuración difiere a los formatos establecidos para el informe
escrito de la propuesta o trabajo de grado, pero deben ser mencionados en el
capítulo 4 donde corresponda.
Esta sección debe tener el mismo orden que se describió en los
procedimientos del capítulo III, y de cada uno mostrar los hallazgos mínimos
necesarios:
- Fase I: Diagnóstico
o Estudio diagnóstico
o Ingeniería conceptual
- Fase II: Análisis ingenieril
o Definición de Requerimientos
o Ingeniería básica
o Estudio de Factibilidad
- Fase III: Diseño ingenieril
o Ingeniería de Detalles (cálculos y consideraciones de diseño,
especificaciones -técnicas, operacionales, administrativas u otras-,
Diagrama, planos de detalle
o Fuentes de Financiamiento
o Construcción y Validación del Proyecto (si aplica)
o Ensamblaje del Prototipo (si aplica)
o Pruebas del Prototipo (si aplica)
Los diseños que plantee deben tener la envergadura suficiente para
considerarse un trabajo de grado en el área de ingeniería y sus resultados
deben ser mostrados en su totalidad en el informe escrito. En caso que el
resultado de una propuesta realizada por el autor no se pueda mostrar (por
ser información confidencial u otro motivo), no puede ser considerado entre
ellas, debe consultar este aspecto antes de su desarrollo para asegurar que
podrá presentar los resultados.
4. Modalidad tecnológica, tipo proyectiva, diseño experimental
La primera fase denominada Diagnóstico, se debe mostrar el resultado (en
análisis, cuadros o gráficos) de todo el entorno que se relaciona con el
diseño arquitectónico especificando o justificando la necesidad que existe
para dicho diseño, es una fase donde el autor debe demostrar que realmente
vale la pena este diseño y las razones por las cuales lo pretende realizar,
debe reflejar argumentos válidos, precisos y directos, y además contrastados
con otras realidades o fuentes de referencia.
Las siguientes fases corresponden a la construcción, diseño o elaboración
de la propuesta o prototipo a ser probado, indicado todos los detalles
considerados para su construcción / diseño, y el fundamento o base que
soporte dicha etapa.
Los soportes de cada fase del diseño / prueba pueden colocarse como
anexos si su configuración difiere a los formatos establecidos para el informe
escrito de la propuesta o trabajo de grado, pero deben ser mencionados en el
capítulo 4 donde corresponda.
Esta sección debe tener el mismo orden que se describió en los
procedimientos del capítulo III, y de cada uno mostrar los hallazgos mínimos
necesarios.
– Fase I: Diagnóstico
– Fase II: Análisis e interpretación de resultados
Fase III: Comprobación
Los experimentos o pruebas que plantee deben tener la envergadura
suficiente para considerarse un trabajo de grado en el área de ingeniería y
sus resultados deben ser mostrados en su totalidad en el informe escrito. En
caso que el resultado de una propuesta realizada por el autor no se pueda
mostrar (por ser información confidencial u otro motivo), no puede ser
considerado entre ellas, debe consultar este aspecto antes de su desarrollo
para asegurar que podrá presentar los resultados.
ANEXOS
DESARROLLO DE CAPÍTULOS
EJEMPLO DE SISTEMA DE VARIABLES PARA UN ESTUDIO DONDE
LAS DIMENSIONES E INDICADORES FUERON ESTRUCTURADAS POR
EL AUTOR
Cuadro 1
Operacionalización de variables.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Oferta
Mercado Demanda
Ley de oferta y demanda
Requerimiento del
mercado
Producción
Economía Productos/servicios
ofrecidos
IPC
Inflación
Indicadores económicos
PIB
Balanza de pagos
EJEMPLO DE SISTEMA DE VARIABLES PARA UN ESTUDIO DONDE
LAS DIMENSIONES E INDICADORES FUERON TOMADAS DE ALGUNA
FUENTE O REFERENCIA
Cuadro 1
Operacionalización de variables.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Compromiso
Enfoque al cliente
Responsabilidad Políticas
de la dirección Planificación
Autonomía y comunicación
Revisión de la dirección
Provisión de recursos
Recursos humanos
Recursos
Infraestructura
Sistema de Gestión
Ambiente de trabajo
de la calidad
Requerimientos del cliente
Realización del Compras
producto Producción
Control de equipos
Seguimiento
Control de producto no
Medición, análisis
conforme
y mejoras
Análisis de dato
Mejora continua
Nota. Tomado de Norma ISO 9001 (2018)
3 Páginas Finales
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Las conclusiones resumen los resultados de la investigación realizada, y
reflejan de manera sintética si se dio respuesta al problema o necesidad
planteada, si los objetivos se lograron o, en el caso de que proceda, si las
hipótesis fueron confirmadas o rechazadas. Estas no son algo aparte y
externo al análisis e interpretación; por el contrario, constituyen lo central o
medular de este y deben presentarse de manera puntualizada en forma de
una enumeración final de los hallazgos de la investigación, y como
afirmaciones autosuficientes.
Al concluir no se deben repetir los resultados o análisis ya presentados,
sino que debe sintetizar en función al propósito del estudio. Las conclusiones
deben estar sin numeración ni viñetas y redactadas cada una en párrafos
separados.
Todos los trabajos deben tener conclusiones sin ninguna restricción o
máximo de extensión.
Recomendaciones
Las recomendaciones se refieren fundamentalmente a acciones
(aplicaciones prácticas) que el autor (o los autores) del Trabajo de Grado
deriva (n) del estudio efectuado, y las cuales aconseja (n) implementar y
ejecutar; también incluyen aquellas precauciones y cuidados que debe tener
el lector o seguidor si desea repetir las actividades cumplidas por el (los)
autor (es).
Adicionalmente contemplan postulados que permitan originar nuevos
temas de investigación para futuros trabajos de grado relacionados con la
variable o con el contexto de estudio.
REFERENCIAS
Las referencias se dividen en bibliográficas y electrónicas, en cada
sección deben ordenarse alfabéticamente, y deben incluirse TODOS los
autores citados a lo largo del proyecto o TG. (Desde página 81 del Manual de
TG IUPSM 2015)
A continuación, se describen los formatos para las diferentes referencias
bibliográficas existentes:
1. Artículos en publicación periódica
Caballero, M. (1997, agosto 10). Título de la publicación. Nombre del
periódico. pp. 1-4.
2. Artículos en revistas
Vargas, J. (Julio – diciembre 2010). Título del artículo. Nombre de la revista,
Nro. del volumen de la revista, pp. 13-35
3. Publicaciones de libros
Apellido, B. (2001). Nombre del libro. (Edición si aplica). Ciudad, País:
Editorial.
Bunge, M. (1985). La investigación científica. (2ed.). Barcelona, España:
Ariel.
Fernández, A., Sarramona, D. y Tarín, L. (1997). Tecnología didáctica: teoría
y práctica de la programación escolar. Barcelona, España: CEAC.
4. Documento de tipo legal
Ley Orgánica de Seguridad Social. (2002, diciembre 6). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nro. 37.600, diciembre, 2022
Reglamento Interno Sobre Trabajo de Grado (2016). Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño, octubre, 2016.
5. Diccionarios o enciclopedias
Real Academia Española. (2002). Diccionario de la Lengua Española (21
ava. ed., t.1). Madrid: Espasa Calpe, S.A.
6. Trabajos de grado
Parada, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis de pregrado, Universidad
Central de Venezuela, Caracas.
Electrónicas
1. Artículos en publicación periódica
García, H., Nava, M. y otros (1999). El Banco Central de Venezuela dice que
se violó el pacto de recortes de crudo. Petróleo.com [Periódico en línea].
Disponible: http://www. petróleo.com [Consulta:2001, marzo 8].
Luces, L. (1997). El efecto dopler en la telefonía celular. Revista Electrónica
[Revista en línea]. Disponible: http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/
[Consulta: 2001, marzo 8]
Spooner, J.G. (2001). Inter.: un paso más cerca de los 10 GHZ. ZDNet News
[Revista en línea]. Disponible: http://zd net.terra.com [Consulta: 2001,
marzo 10]
2. Base de datos
Boris, W. (1998). Banco organizado recolector de información y soluciones
[Base de datos en línea], Disponible: http://www.borisweb.udelmar. el.chile
[Consulta: 1999, julio 2]
4. Documentos y reportes técnicos
Haga servicios 2000 (2000). Obras realizadas [Reporte técnico en línea].
Disponible: http:www.haga.com.ve [Consulta: 2000, noviembre 17].
Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles. SOVINCIV (1995). Constitución
de la Sociedad [Documento en línea]. Disponible:
http://www.datalaing.com.consulta: 1997, marzo 14.]
5. Fuente electrónica proporcionada por proveedor
Rodríguez, Carlos (1979). Modos de producción y formas de religiosidad.
[Resumen en base electrónica]. Trabajo de ascenso no publicado, Instituto
Universitario Pedagógico de Maturín. Disponible: Instituto Universitario
Pedagógico de Maturín
Tierney, William (1994). Cultural politics in a latinamerican university: a case
study of the university of Panama [Resumen en base electrónica]. La
educación, 118. Disponible: Organización de los Estados Americanos.
6. Información institucional
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (1999) [Página web en
línea]. Disponible: http://www.psm.edu.ve [Consulta: 2001, marzo 11]
7. Información de libros
Szymanski, J.E. (1994). Matemática para ingeniería electrónica, modelos y
aplicaciones [Libro en línea]. Paperback. Adison Wesley Logman, Inc.
Barnes & Noble. Disponible: http://www.bn.com [Consulta:2001, mayo 5]
8. Medio impreso grabado en medio informático tangible
Cuauhtémoc, A. (1999). Introducción a las ciencias sociales [Libro en DC]
Disponible: Limusa
Enciclopedia de la Música.Mozart (s/f) [Multimedia en DC]. Disponible:
Tribuna
9. Ponencia – conferencia
Bartholdi, J. (1999). La ingeniería industrial a la luz de las nuevas tendencias
[Documento en línea]. Conferencia presentada en el IV Congreso
Venezolano de Ingeniería Industrial y su Producción, Valencia
Disponible:http//www.uc.edu.ve/ingeniería/industrial/eventos.htm[Consulta:
2001, marzo 10]
Martínez, H. (2000). Consideraciones generales sobre los antecedentes y la
reforma del sector eléctrico [Documento en línea]. Ponencia presentada en
el I Foro sobre la Reestructuración del Sector Eléctrico y su Impacto en la
Formación de Recursos Humanos, Caracas. Disponible:
http://neutron.ing.ucv.ve/ponencia/foro 1 [Consulta: 2001,Marzo 7]
10. Programa de computación
S C I. Sistemas, Computación e Informática S.A. (1976). Ingeniería de
software [Programa de computación en línea]. Disponible: http://www,
servicenet.com.ar/sci [Consulta:2001, febrero 21]
Para concluir este aspecto referido a las referencias, es oportuno
acotar lo siguiente: en caso de que alguna obra carezca de la fecha de
publicación o elaboración, en el espacio destinado a tal elemento se
coloca entre paréntesis las letras s y f en minúscula y cada una seguida
de un punto. Luego se colocan los demás elementos de la referencia.
Ejemplo:
Díaz, G. (s.f). La pedagogía y sus métodos. Trabajo no publicado. Mérida:
Universidad de los Andes.
ANEXOS
Los anexos deben ubicarse ordenados de la forma como han sido
nombrados a lo largo del trabajo.
Se puede colocar una página que anteceda a cada anexo indicando su
nomenclatura y su nombre. Estos datos también pueden colocarse en la
misma página del anexo.
La numeración de las páginas, tipo de letra y márgenes pueden omitirse
en los anexos, en el caso que sean formatos, estructuras o diagramas que ya
tengan un diseño preestablecido. Pero si deben contarse aun cuando no
tengan reflejado la numeración.
Se recomienda que la nomenclatura de los anexos se realice en letras
ordenadas alfabéticamente.
ASPECTOS ESTRUCTURALES
(FORMATOS) DE LA PROPUESTA Y DEL
TRABAJO DE GRADO
Redacción y presentación
(Desde página 67 del Manual de TG IUPSM 2015)
Los documentos escritos generados en las etapas previstas para la
elaboración del TG, deben transcribirse en papel bond blanco tamaño carta
(22 x 28 cm), base veinte (20) por una sola cara; su peso y textura han de ser
uniformes, sin rayas ni perforaciones. El papel de cada copia será igual al del
original.
Información recortada y pegada no debe incorporarse al manuscrito;
tampoco debe insertarse papel de tamaño diferente a carta. De esto último
se exceptúan los cuadros, figuras, gráficos y ecuaciones cuya extensión
supere el tamaño del referido tipo de papel, los cuales pueden presentarse
como plegados tamaño carta, a objeto de mantener la uniformidad
correspondiente.
Croquis, mapas, planos y otros materiales considerados como anexos,
que por su tamaño y cantidad rebasen el tamaño de papel carta, han de
incorporarse en sobres especiales.
Márgenes
(Desde página 105 del Manual de TG IUPSM 2015)
Los márgenes a usar en todas las páginas tendrán las siguientes
dimensiones:
- Margen Superior: Tres (3) centímetros. (*)
- Margen Inferior: Tres (3) centímetros.
- Margen Derecho: Tres (3) centímetros.
- Margen Izquierdo: Cuatro (4) centímetros.
(*) En la primera página de cada Capítulo, se deja un margen Superior de
cinco (5) centímetros y centrado
Tipo y tamaño de fuente (letra)
(Desde página 104 del Manual de TG IUPSM 2015)
Para escribir el texto se utilizará preferentemente la fuente de 12 puntos
(tipo Arial, Courier o tipos de letras parecidas). Sin embargo, cualquiera sea
el tipo seleccionado ha de mantenerse a lo largo del producto intelectual
generado en cada etapa del Trabajo de Grado; exceptuándose de tal
exigencia los anexos, cuando se trate de facsímiles correspondientes a
materiales utilizados en el estudio, así como también material gráfico
elaborado en computadora.
La fuente de 10 puntos se utilizará solo para especificar las notas en los
cuadros, figuras y gráficos.
Formato de los títulos y subtítulos
(Desde página 64 del Manual de TG IUPSM 2015)
Las páginas preliminares, los capítulos, las conclusiones,
recomendaciones, los anexos, comienzan en una página nueva, y son ellos
los que deben identificarse con formato de títulos principales, el resto de las
secciones o subsecciones dentro de las antes nombradas deben cumplir con
los formatos de subtítulos según su jerarquía. En el siguiente cuadro se
muestra la descripción de cada uno de los tipos de títulos y subtítulos.
Cuadro 4
Explicación de formatos de subtítulos.
TÍTULO /
DESCRIPCIÓN
SUBTÍTULOS
Se colocan sin sangría, centrado, negrita y todo en mayúscula,
Títulos
interlineado de 1,5 puntos. Aplica para el inicio de cada
principales
sección
Subtítulos de Se colocan sin sangría, centrado, negrita y solo la inicial en
1er. nivel mayúscula, interlineado de 1,5 puntos.
Subtítulos de Se colocan sin sangría, centrado, negrita, cursiva y solo la
2do. nivel inicial en mayúscula, interlineado de 1,5 puntos.
Se colocan sin sangría, a la izquierda, cursiva y solo la inicial
Subtítulos de
en mayúscula, interlineado de 1,5 puntos, finaliza con punto y
3er. nivel
aparte del texto o párrafo
Se colocan con sangría, a la izquierda, cursiva y solo la inicial
Subtítulos de
en mayúscula, interlineado de 1,5 puntos, finaliza con punto y
4to. nivel
seguido del texto o párrafo
Sangrías
(Desde página 106 del Manual de TG IUPSM 2015)
Después de un Título o subtítulos, todos los párrafos llevaran una sangría
de cinco (5) espacios los cuales equivalen a medio centímetro (0.5 cm) en la
primera línea.
Interlineado
(Desde página 105 del Manual de TG IUPSM 2015)
El texto se escribirá con un intervalo de espacio y medio (1.5), se puede
utilizar intervalo de un espacio solo dentro de cuadros y figuras y en el caso
de algunas citas textuales.
Entre el título principal y un subtítulo, entre subtítulos, y entre subtítulos y
párrafos se debe colocar dos (2) espacios con intervalo de 1,5 puntos, es
decir, se deja una línea de por medio.
Dentro de los cuadros, gráficos y figuras puede modificarse el interlineado
a fin de ubicar o diseñar dichos elementos esquemáticos.
Numeración de páginas
(Desde página 106 del Manual de TG IUPSM 2015)
Las páginas de los preliminares se enumeran de manera consecutiva con
números romanos y minúsculas, colocándose en el centro de esta y en la
parte inferior. Se comienza con la portada considerándose como “i”, pero sin
colocar la cifra.
Para el texto, desde la introducción, capítulos, conclusiones,
recomendaciones, las referencias, los anexos, la paginación se efectúa en
números arábigos, de manera consecutiva. Estos se colocarán centrados y
en la parte inferior de la página y todas las páginas se enumeran.
En cada página el mismo se coloca a distancia de 1,5 centímetros
contando a partir del borde inferior de la página.
Formato de citas
(Desde página 76 del Manual de TG IUPSM 2015)
Las citas pueden ser textuales, cuando se coloca de la misma forma como
aparecen en la fuente referencial, o no textuales, cuando se infiere,
parafrasea o explica de la fuente de donde es tomada. Las formas de colocar
las citas se muestran a continuación.
Citas Textuales
Cuando se trate de este tipo de citas, las ideas del autor deben copiarse
tal como aparecen en la obra de donde se tomaron, conservando la
redacción, ortografía, signos de puntuación, errores u otros. De existir algún
error que pueda generar confusión en el lector, después de este se coloca
entre paréntesis la palabra SIC, (sic).
Debe evitarse el uso de citas de contenido superiores a quinientas (500)
palabras sin permiso del autor, excepto cuando se trate de fuentes de tipo
legal o cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión
crítica en páginas subsiguientes.
Citas textuales menores a 40 palabras
Si la cita textual contiene menos de cuarenta (40) palabras debe ir entre
doble comillas (“…”), incluida en el párrafo que se redacta, formando parte
del contexto de la redacción, con el mismo margen e interlineado del texto, y
se finaliza con el número de la página.
Ejemplo 1 de cita textual menor a 40 palabras:
Hernández, Fernández y Baptista (2010), refieren que el enfoque
cuantitativo consiste “en utilizar la recolección de datos para probar hipótesis,
con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías” (p.4).
Ejemplo 2 de cita textual menor a 40 palabras:
El cuestionario “es un instrumento mediante el cual el investigador recopila
los datos que están íntimamente relacionados con los objetivos de la
investigación” (Bonilla, 2000, p. 245).
Citas textuales mayores a 40 palabras
Cuando la cita textual es mayor de cuarenta (40) palabras y consta de un
solo párrafo ha de escribirse en forma de bloque y con sangría de cinco
espacios (0.5 cm) a ambos márgenes, a espacio sencillo entre líneas, con el
mismo tipo de fuente que se viene utilizando en la transcripción del Trabajo
de Grado, sin comillas, y se comienza en una línea nueva.
Ejemplo de cita textual mayor a 40 palabras de un solo párrafo:
En la siguiente fase de la presentación de resultados debe tener una
secuencia lógica y cronológica de los logros asociados al propósito del
estudio. En tal sentido, Sabino en el 2002 determinó lo siguiente:
Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de
inmediato a su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y
presentar de la forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos
con los instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el
peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo final es construir
con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos
ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir
de ellos, extraer enunciados teóricos. (p.178)
Sin embargo, si la cita de contenido textual consta de dos o más párrafos,
la primera línea de cada uno de éstos se adentra cinco espacios adicionales.
Ejemplo de cita textual mayor a 40 palabras de dos o más párrafos:
En el 2002 Sabino definió la entrevista como:
Una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una investigación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle
datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de
las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas
informaciones... (p. 106).
Citas No Textuales
Son aquellas que contienen la idea del autor, pero no se transcriben
textualmente, aun cuando se conserve fielmente su pensamiento; se
exponen haciendo referencia al autor y al año de la publicación.
Ejemplo 1 de cita no textual:
Por lo tanto, Bavaresco (2007) considera que las variables permiten medir
las concepciones teóricas, es decir, estas se expresan a través de los
indicadores.
Ejemplo 2 de cita no textual:
Una variable es una cualidad susceptible de adoptar diferentes valores
(Bavaresco, 2007) …
Ejemplo 3 de cita no textual:
En 2007, Bavaresco expresó que una población o universo puede referirse
a ...
Citas Tomadas de Fuentes Secundarias
En este tipo de cita el autor del correspondiente producto intelectual
escrito refiere solo el apellido del autor a quien pertenece la cita, y coloca
entre paréntesis el apellido del autor de la obra donde está incluida la misma
y la fecha de su publicación, ambos elementos separados por coma.
Ejemplo:
Sierra Bravo (citado por Arias, 2012) expone que la investigación es una
actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido.
Citas con Dos Autores o Más
La referencia de las citas tomadas de obras escritas por dos o más
autores, y que el autor del Trabajo de Grado incluye en el cuerpo o texto de
este, se hace de la manera siguiente: (a) la primera vez se citan todos (ver
Ejemplo 1), (b) en las citas subsiguientes de la misma obra, se escribe el
apellido del primer autor seguido de la frase “et al” y el año de publicación
(ver el siguiente ejemplo).
Ejemplo:
Hernández et al (2000) concluyeron que las fuentes de información son de
vital importancia para …
Cuando la cita proviene de obras escritas por seis autores o más, se
procede de la misma manera: utilizando la frase “et al”; también se puede
usar la expresión “y otros”.
Ejemplo:
Para Blanchet et al (1989) “…el rango científico de los datos producidos se
ve comprometido…” (p.116).
Ejemplo:
Para Blanchet y otros (1989) “…el rango científico…” (p.116).
Elementos de redacción en párrafos
Los párrafos deben ser mayores a 3 líneas y menores a 12 líneas, no se
permiten párrafos de mayor extensión, mientras que, es aceptable párrafos
de menor extensión si es el único párrafo de una sección, los párrafos de los
objetivos, los párrafos de viñetas o secciones enumeradas, los párrafos
dentro de cuadros, figuras, gráficos, los párrafos que definen variables de
ecuaciones.
Para especificar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras
minúsculas y entre paréntesis: (a), (b), (c); y en párrafos separados, números
arábigos seguidos por un punto y sin paréntesis (1, 2, 3.) con sangría de
cinco (5) espacios para la primera línea; no así en las líneas sucesivas, pues
éstas deben ir a nivel del margen izquierdo.
Mencionar en el texto los números del cero al nueve en palabras y del 10
en adelante escribirlos en cifras.
Especificar en el texto los porcentajes en palabras (10 por ciento) y no en
símbolos (10%).
Se puede utilizar siglas para referirse a algún organismo, instrumento o
variables de frecuente uso en el texto, pero debe especificarse su significado
cuando se usen por primera vez.
Suprimir ideas obvias o muy repetidas. El uso de sinónimos es muy
conveniente cuando sea inevitable la repetición de términos.
Usar la tercera persona en singular o en plural, según el caso; en su
defecto la expresión el autor o los autores.
La redacción de la propuesta debe ser en tiempo futuro, pues la
exposición incluida en el trabajo se refiere a algo por hacer.
Formato de nombre de tablas, cuadros, figuras y gráficos
(Desde página 107 del Manual de TG IUPSM 2015)
Gráficos y figuras
Respecto a las figuras y gráficos, el número y el título se ubican en la
parte inferior de los mismos, así como las “notas” a que hubiese lugar, pero
sin utilizar la expresión “Nota”. El propósito de este último elemento, tal como
se especificó en los cuadros, es explicar datos contenidos en unas y otras,
suministrar información adicional o identificar la fuente. El nombre de estos
elementos se coloca justificado. Por otra parte, el contenido que representan
se debe explicar en párrafos previos a su ubicación.
Ejemplo:
Gráfico 24. Porcentaje de trabajadores que han tenido contacto con
plantas que provocan salpullido.
Ejemplo:
Figura 1. Manipulación de instrumentos en laboratorios químicos.
Cuadros
En los cuadros el número y el título se coloca en la parte superior; y
ambos elementos se escriben con el tipo de fuente que viene manejando en
su trabajo, en negritas.
Ejemplo:
Cuadro 1
Capacidad en el Manejo de Flujo de los Gasductos de Alta Presión
Ubicados en Punta de Mata.
Gasoducto Capacidad Presión mínima Presión máxima
A xxx xxx xxx
B xxx xxx xxx
Cuando el cuadro ocupa más de una página se debe procurar que el
contenido de las celdas esté en una misma página, mientras que en las
páginas 2 en adelante donde se ubique el mismo se debe repetir el
encabezado con el nombre seguido de: (Continuación).
Ejemplo:
Cuadro 1
Capacidad en el Manejo de Flujo de los Gasductos.
Gasoducto Capacidad Presión mínima Presión máxima
A xxx xxx xxx
B xxx xxx xxx
Cuadro 1 (Continuación)
Gasoducto Capacidad Presión mínima Presión máxima
C xxx xxx xxx
D xxx xxx xxx
Uso de Notas en Cuadros, Figuras y Gráficos
(Desde página 99 del Manual de TG IUPSM 2015)
El (los) autor (es) de un producto intelectual relacionado con el Trabajo de
Grado, en algunas ocasiones se ve (n) en la necesidad de incorporar en el
texto total o parcialmente un cuadro, una figura, un gráfico, que ha sido
tomado de otra fuente. Cuando esto ocurre es procedente citar esta, para lo
cual se recomienda colocar la misma al pie de aquellos. Todo el texto de la
nota se escribe en letra número 10
1. Si el cuadro es tomado en su totalidad de otra fuente, al final de éste se
escribe la siguiente leyenda: Tomado de …..
Una vez especificado de donde se tomó el cuadro, se escriben los datos
referenciales, teniendo presente siempre que el tamaño de la letra del texto
correspondiente a la nota debe ser número 10
Ejemplo:
Cuadro 1
Xxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx
Nota. Tomado de Tecnologías de información y comunicación para la gestión empresarial de
la pequeña y mediana empresa. (pp 37-39) por M. de Pérez, 2005, Mérida: Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.
2. En caso de que la publicación de donde se toma textualmente el cuadro
especifique la existencia de restricciones o prohibición referente a la
reproducción parcial o total de elementos contenidos en la obra, el autor
del Trabajo de Grado debe solicitar permiso al autor o editor y colocar
luego de la referencia la leyenda: impreso con permiso del autor o del
editor, según el caso.
Ejemplo:
Cuadro 1
Xxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx
Nota. Tomado de Rigorous and aproxímate methods for CO2 pipeline análysis (p. 60), por A.
Hein,1995, USA. Fullerton. Impreso con permiso del editor.
3. Si parte de los datos o elementos contenidos en un cuadro han sido
tomados de otro autor, en tanto el resto es elaboración propia de quien
realiza el Trabajo de Grado, se hace necesario incluir una leyenda que
relacione cuales son los datos no propios; luego se escriben los datos
referenciales.
Ejemplo:
Cuadro 1
Xxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx
Nota. Los datos de la columna 1 fueron tomados de Seguridad e higiene del trabajo, técnicas
de prevención de riesgos laborales (p.38) por J. Cortés, 2001, México: Alfaomega Grupo
Editor S.A.
4. El cuadro es una elaboración personal del autor del Trabajo de Grado,
pero a partir de datos contenidos en otras fuentes (secundarias), la
leyenda que se escriba debe relacionar tal característica.
Ejemplo:
Cuadro 1
Xxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx
Nota. Datos tomados del Plan para el diagnóstico, prevención y tratamiento de riesgos
laborales en la construcción de viviendas multifamiliares (p.10) por F. Herrera, 2006, Mérida:
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.
En el caso de las figuras y gráficos, los lineamientos de elaboración de las
notas siguen el patrón o estilo general establecido para los cuadros. Sin
embargo, se presentan algunas variaciones: (a) no se coloca la palabra nota.
(b) luego del título de la figura o del gráfico se especifica la leyenda que
reseña el origen de los datos en caso de haber sido tomados de otra fuente.
Ejemplo:
Esquema
Figura 35. El proceso del negocio de la pequeña y mediana empresa
(PYME). Tomado de Tecnologías de información y comunicación para la gestión
empresarial de la pequeña y mediana empresa (p.118) por M. Pérez, 2005, Trabajo Especial
de Grado no publicado. Caracas: Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.