0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas37 páginas

Vivienda Social en Cercado de Lima

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas37 páginas

Vivienda Social en Cercado de Lima

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Proyecto Obra Nueva: Vivienda Multifamiliar (D.S. 002-2020 – Vivienda


de Interés Social)

TRABAJO FINAL: SEGUNDO ENTREGABLE

Grupo: Grupo 3

INTEGRANTES
Apellidos y nombres Código Porcentaje de participación
Bautista Mendoza, Juan Bryan U202017962 20%
Carpio Farias, Xiomara U20181g541 20%
Palomino Malaver, Eli Josue U202120989 20%
Flores Motta, Dasia Menai U20221A426 20%
Ruiz Romero, Daniel Sebastian U202216396 20%

PROFESOR
Ing. Visce Gomez, Juan Carlos

Lima, 23 de mayo de 2024


INDICE
1. Introducción.........................................................................................................................2
2. Desarrollo: Ubicación, descripción geográfica y topográfica, información económica y de
gestión del proyecto.....................................................................................................................3
a) Ubicación..........................................................................................................................3
b) Geografía y Topografía......................................................................................................3
c) Información económica y de gestión del proyecto...........................................................4
3. Desarrollo: Descripción arquitectónica y estructural............................................................4
a) Descripción arquitectónica...............................................................................................4
b) Descripción estructural.....................................................................................................6
4. Desarrollo: Parámetros geotécnicos, parámetros sísmicos e impacto ambiental, económico
y social..........................................................................................................................................7
a) Parámetros geotécnicos...................................................................................................7
b) Parámetros sísmicos.........................................................................................................7
c) Impacto ambiental, económico y social............................................................................8
5. Desarrollo: Sistema estructural sismorresistente.................................................................9
6. Normativa Nacional e Internacional...................................................................................10
a) Excavación manual y masiva...........................................................................................10
b) Calzaduras......................................................................................................................11
c) Relleno con material propio...........................................................................................13
7. Metrados............................................................................................................................15
a) Obras Provisionales........................................................................................................15
b) Movimiento de Tierras...................................................................................................16
c) Concreto simple..............................................................................................................24
d) Concreto armado............................................................................................................31
1. Introducción
La ejecución del proyecto Obra Nueva: Vivienda Multifamiliar (D.S. 002-2020 –
Vivienda de Interés Social) forma parte fundamental de la mejora en la consolidación de
la planificación urbana. Ya que el diseño de este proyecto se adecua perfectamente a las
características, necesidades y expectativas de los usuarios de bajos recursos que no
tienen la posibilidad de adquirir una vivienda formal por sus propios medios, así como
el entorno y la relación con la ciudad. Además, resulta primordial para el desarrollo
social de la población lo cual favorece la sustentabilidad urbana y eleva el bienestar con
un bajo costo futuro.

En síntesis, este proyecto busca cubrir las necesidades de habitabilidad de una parte de
la población del distrito de Cercado de Lima. Este proyecto busca la generación de un
impacto positivo en la zona mencionada y lograr beneficiar a los usuarios que podrán
realizar sus actividades cotidianas sin verse afectados, así como acceder a diversos
servicios complementarios que se ofrecerán, contribuyendo a su mejora de calidad de
vida.

Asimismo, el presente informe busca analizar la descripción general, los procesos


constructivos y los metrados de los diversos elementos de la parte de estructuras del
proyecto abordado. Y así compararlo con la información del Expediente Técnico, y de
esta forma buscar soluciones de ingeniería. Para todo lo mencionado se tuvo que
identificar y usar como guía el reglamento (Reglamento Nacional de Edificaciones) y
las Normas Técnicas Peruanas.
2. Desarrollo: Ubicación, descripción geográfica y topográfica, información
económica y de gestión del proyecto

a) Ubicación
La ubicación del proyecto se detalla a continuación:

- Departamento: Lima
- Provincia: Lima
- Distrito: Cercado de Lima
- Manzana: Mz. B1
- Lote: Lt. 2
- Etapa: II
- Urbanización: Los Cipreses

El principal acceso al proyecto es a través del Jr. Elvira García y García.

b) Geografía y Topografía
El proyecto esta ubicado en el distrito de Cercado de Lima que se encuentra al noroeste
de la provincia de Lima y por ello, conforma la subregión Lima Centro. Este distrito
cuenta con una superficie de 21.98 km2 y una altitud media de 2.87 m.s.n.m.

La zona donde se ejecutará el proyecto fue analizada mediante un Estudio de Mecánica


de Suelos a cargo de la empresa CONSTRUNI S.A.C. en el cual se obtuvo las
siguientes condiciones:

 Tipo de cimentación: Zapatas aisladas y cimentación corrida


 Estado del suelo donde se coloca la cimentación: Grava pobremente graduada
con arena (GP)
 Profundidad de cimentación: 1.50 m por debajo del nivel de piso terminado del
semisótano
 Presión admisible: 2.91 kg/cm2
 Factor de seguridad por corte: 3.00
 Asentamiento diferencial del suelo: 1.50 cm
 Agresividad del suelo a la cimentación: Moderado a sales y sulfatos
 Tipo de cemento a usar en el vaciado que entrara en contacto con el subsuelo:
Portland Tipo II o IP
c) Información económica y de gestión del proyecto
El sistema de contratación del proyecto es por contrata (administración indirecta). Es
decir, el Estado vió conveniente presentar una oferta o concurso para contratar a un
tercero (empresa privada) cuya ganadora fue la empresa CONSTRUNI S.A.C.
Asimismo, el tipo de sistema de contratación fue a suma alzada en el cual se estipuló un
monto total de dinero por el servicio prestado antes de iniciar que además es invariable.
Este pago se divide en etapas y será abonado de acuerdo a las valorizaciones mensuales
que presenta la empresa CONSTRUNI S.A.C.

Respecto a la gestión del proyecto, se evidenció por declaraciones del Ingeniero


Residente que el proyecto se encuentra atrasado respecto a lo programado debido a
problemas con el flujo económico ocasionado por las licitaciones muy bajas de la
empresa CONSTRUNI S.A.C. Es decir, el contratista escogido ofertó una cantidad
menor de dinero comparada con los demás para ganar el concurso y ahora se ve que ese
dinero no es suficiente para la ejecución del proyecto. Ante ello, el contratista debe
suponer ahorros en materiales y maquinarias, así como exigir un mayor rendimiento al
personal de la obra.

3. Desarrollo: Descripción arquitectónica y estructural

a) Descripción arquitectónica
El proyecto contempla una vivienda multifamiliar de 05 pisos + azotea. El volumen
arquitectónico ha sido creado siguiendo las líneas paralelas a los límites del terreno a
manera de generar un bloque compacto que pueda aprovechar el frente del lote y
resaltar los ejes visuales, la ventilación y la iluminación.

SEMISÓTANO: Llega escalera y ascensor, ingresamos al cuarto de bombas, depósito


02, depósito 01 y patio de maniobras.

PRIMER PISO: El ingreso peatonal es a través de la escalera y ascensor, ingresamos al


lado derecho con el Dpto. N°101 sala, comedor, cocina, pasadizo, lavandería, 02
dormitorios secundarios, baño completo común, y 01 dormitorio principal con baño
completo. Al lado izquierdo con el Dpto. N°102 sala, comedor, cocina, pasadizo,
lavandería, 02 dormitorios secundarios, baño completo común, y 01 dormitorio
principal con baño completo.
SEGUNDO, TERCER Y CUARTO PISO: El ingreso peatonal es a través de la
escalera y ascensor, ingresamos al lado derecho con el Dpto. N°201, N°301 y N°401
sala, balcón, comedor, cocina, pasadizo, lavandería, 02 dormitorios secundarios, baño
completo, 01 dormitorio principal con baño completo. Al lado izquierdo con el Dpto.
N°202, N°302 y N°402 sala, balcón, comedor, cocina, pasadizo, lavandería, 02
dormitorios secundarios, baño completo, 01 dormitorio principal con baño completo.

QUINTO PISO - AZOTEA: El ingreso peatonal es a través de la escalera y ascensor,


ingresamos al lado derecho con el Dpto. N°501 sala, comedor, cocina, pasadizo,
lavandería, 02 dormitorios secundarios, baño completo compartido ,01 dormitorio
principal con baño completo ,01 escalera interna nos lleva a 01 sala de estar, 02
dormitorios secundarios y 01 baño completo compartido. Al lado izquierdo con el Dpto.
N°502 sala, comedor, cocina, pasadizo, lavandería, 02 dormitorios secundarios, baño
completo compartido ,01 dormitorio principal con baño completo ,01 escalera interna
nos lleva a 01 sala de estar, 02 dormitorios secundarios.

TECHO: Se llega a través de la escalera de uso común, se sube mediante una escalera
de gato con protección, tenemos el cuarto de máquinas del ascensor, y una escalera de
gato que nos lleva.

Asimismo, se presenta un cuadro con las áreas de cada nivel (así como el de otras
instalaciones), área techada total y área de terreno libre:

También se presentan los acabados en piso, muros y vanos para los ambientes
encontrados en cada nivel:
Áreas Comunes
● Piso porcelanato 0.60 x 0.60 m

● Paredes tarrajeadas y pintadas de color blanco

● Puertas contra placadas en mdf, acabado color natural

Fachada
● Ventanas de cristal templado, sistema Nova.

● Muros tarrajeados y pintados de color blanco

● Puertas de ingreso a la vivienda contra placada de madera.


Dormitorios
● Piso porcelanato 0.60 x 0.60 m

● Paredes tarrajeadas y pintados de color blanco

● Puertas contra placadas en mdf, acabado color natural


Sala, comedor
● Piso porcelanato 0.60 x 0.60 m

● Muros tarrajeados y pintados de color blanco

● Mampara de aluminio con vidrio templado de e=8mm


Baños
● Piso porcelanato 0.60 x 0.60 m

● Puertas contra placadas en mdf, acabado color natural

● Aparatos sanitarios blancos


Cocina
● Piso porcelanato 0.60 x 0.60 m

● Paredes: tarrajeadas y pintadas, sectores con mayólicas

Lavandería
● Piso porcelanato 0.60 x 0.60 m

● Paredes de cerámica blanca o similar

● Puertas contra placadas en mdf, acabado color natural

b) Descripción estructural
La propuesta estructural acompaña la propuesta arquitectónica y se adecua, sin invadir
ni cortar espacialmente ambientes y pozos de luz.
Se cuenta con sistema estructural mixto de muro de ladrillo de arcilla portante y sistema
aporticado de concreto armado sobre cimientos y zapatas; además las tabiquerías de
ladrillo pandereta y king kong según corresponda. Las losas son aligeradas.

Los materiales serán de primera calidad, en su mayoría de fábrica nacional.

4. Desarrollo: Parámetros geotécnicos, parámetros sísmicos e impacto ambiental,


económico y social.

a) Parámetros geotécnicos
Los parámetros geotécnicos del terreno que se necesitaron para el diseño de las obras de
sostenimiento (calzaduras) son los siguientes:

 Peso Unitario () : 1.78 Tn/m3


 Cohesión c (kg/cm2) : 0.00
 Angulo de fricción  (°) : 30.00°
 Coeficiente Activo Estático Ka : 0.333
 Coeficiente en Reposo Estático Ko : 0.741
 Coeficiente Pasivo Estático Kp : 3.000
 Factor de Reducción del Empuje Pasivo R : 0.47

b) Parámetros sísmicos
Para evaluar los efectos de las cargas sísmicas sobre las edificaciones se han
considerado los siguientes parámetros. Según la norma E-030 ya mencionada:

● ZONA. - La edificación se encuentra en Zona 4 (Cercado de Lima - Lima)


por lo que el factor a considerar es Z = 0.45

● SUELO. - Según el estudio de suelos ya mencionado, el suelo de cimentación


se clasifica como tipo S2 (Suelos Intermedios) y le corresponde un factor de
suelo de suelo S = 1.05 y un período predominante de vibración de Tp = 0.60
seg y TL = 2.00 seg.

● USO. - Por ser de uso de vivienda la edificación en cuestión clasifican como de


categoría C (edificaciones comunes) y le corresponde un factor de U = 1.0

● CATEGORÍA Y SISTEMA ESTRUCTURAL. – De acuerdo con la categoría


“C” y la ubicación en zona “4” es posible emplear cualquier sistema estructural
presente en la norma E.030 de Diseño Sismorresistente.

c) Impacto ambiental, económico y social

El suelo según los estudios geotécnicos resulta ser no cohesivo por lo cual se necesita
llevar medidas mas contundentes para prevenir su derrumbe. Es decir, resulta ser un
suelo altamente riesgoso. Por ello, se tuvo que necesitar de calzaduras que demandaron
un tiempo no previsto además de una cantidad adicional de presupuesto.
Asimismo, la zona del proyecto es altamente sísmica (Z4) para lo cual se requirió de un
sistema mixto (columnas y placas) en el cual prevaleció las placas para reducir el
impacto de un sismo y de esta forma evitar perdidas humanas, asegurar el seguimiento
del funcionamiento de los servicios básicos y minimizar daños en la propiedad.

5. Desarrollo: Sistema estructural sismorresistente

El planteamiento de la edificación presenta el siguiente sistema estructural:

- En la dirección “X” presenta muros estructurales


- En la dirección “Y” presenta muros estructurales

Los techos están conformados por losas aligeradas convencionales unidireccionales y


bidireccionales, con viguetas de concreto de h= 20cm, asimismo, se presentan losas
macizas del mismo espesor. Las vigas principales son de 25x50cm y 25x60cm debido a
las luces que deben de cubrir.
Las columnas han sido dimensionadas según los requerimientos arquitectónicos y
estructurales (carga axial de gravedad y/o sismo). Estos presentan las siguientes
secciones: 25x70cm y 40x60cm.
La cimentación está constituida por zapatas aisladas, conectadas y cimentos corridos.
El concreto utilizado para el diseño estructural tiene una resistencia a la compresión
f’c=210 kg/cm2.
Todo esto se puede apreciar en el siguiente modelo estructural del proyecto:
6. Normativa Nacional e Internacional

A continuación, se muestra el proceso constructivo desde el inicio de la ejecución del


proyecto, donde cabe recalcar que el terreno fue entregado al nivel 0 o al nivel del
terreno natural por ello se comienza con la excavación:
a) Excavación manual y masiva

Antes de la excavación se realizaron estudios a las muestras de suelo de acuerdo a la


NTP 339.127:1998 (contenido de humedad), NTP 339.128:1999 (análisis
granulométrico), NTP 339.129:1999 (método de ensayo para el límite líquido, plástico e
índice de plasticidad de suelos), NTP 339.133:1999 (ensayo de penetración estándar
SPT), NTP 339.134:1999 (método para clasificación de suelos SUCS), NTP
339.143:1999 (Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitario del suelo in
situ mediante el cono de arena), NTP 339.167:2002 (Método de ensayo estándar para la
resistencia a la compresión no confinada de suelos cohesivos) y NTP 339.171:2002
(Método de ensayo normalizado para el ensayo de corte directo en suelos bajo
condiciones consolidades no drenadas). Una vez realizado este estudio y garantizar la
seguridad del suelo se procede a las excavaciones.
Las excavaciones se realizaron de forma manual y masiva. La excavación masiva se
realiza con una retroexcavadora alcanzando las líneas rasantes y profundidades de -0.80
m hasta -3.80 m como se indica en los planos, con dimensiones de acuerdo al ancho de
la cisterna que será colocada en esa profundidad. Se tuvo problemas con las
instalaciones subterráneas al momento de la excavación por ello con el fin de no
impedir el servicio de estas que puede perjudicar a las propiedades colindantes se tuvo
que poner en coordinación con las autoridades respectivas y solicitar la aprobación para
el traslado de los servicios. Además, debido a la profundidad de esta excavación se tuvo
que construir calzaduras.
Mientras que la excavación manual se tuvo que realizar desde el nivel -0.80 m hasta el
nivel -1.80 m para las partidas de zapatas y cimientos corridos de acuerdo a las
dimensiones de cada uno de estos elementos. Se tuvo que verificar que el fondo de la
excavación quede limpio y parejo para retirar el material suelto y se usó una mezcla de
concreto ciclópeo 1:12 en el fondo de la excavación para vaciar los elementos siguientes
(solados, zapatas y cimientos).

b) Calzaduras
Se requirió del diseño y construcción de calzaduras por debajo de las estructuras
existentes para evitar fallas por inestabilidad o asentamientos debido a las excavaciones
realizadas ya que puede haber un derrumbe en las propiedades vecinas. Todo ello según
la Norma Técnica E-050 Suelos y Cimentaciones.
El proceso constructivo comenzó con la construcción de paneles alternados hasta
construir una faja o un anillo continuo de apuntalamiento. El primer anillo se tuvo que
excavar por debajo de la cimentación vecina, tomando en cuenta que cada panel
presenta una dimensión horizontal máxima de 1.20 m y un espesor igual al ancho de la
cimentación por calzar y una altura máxima de 1 m (Norma de Seguridad G-050). Esta
excavación se encofra dejando una abertura superior para el vaciado de concreto
ciclópeo, el cual se consolida mediante una varilla de construcción. Cabe recalcar que el
concreto usado es concreto ciclópeo en proporción 1:10 (cemento: hormigón) con una
resistencia mínima de 80 kg/cm2 incluyendo una adición de piedra grande de hasta 8”
que ocupa un máximo del 30% del volumen total de la mezcla. El cemento usado fue de
tipo II.
Seguidamente, una vez vaciado el primer anillo, se procede a excavar el anillo inferior
siguiendo el mismo procedimiento mostrado en la figura, pero aumentando el ancho en
un 10% de la altura del panel previamente colocado y asegurando que las juntas entre
paños de dos etapas consecutivas queden desplazadas medio paño para que no
coincidan.
Finalmente, cada fila debe tener un espesor diferente de forma que se vaya aumentando
el espesor a medida que se avance a profundidades mayores.
A continuación, se muestran los detalles de la calzadura y su ubicación en los lados
derecho e izquierdo del predio:
c) Relleno con material propio
Se colocó y compactó una capa de 6” de acuerdo a una nivelación de acabado pertinente
para que la superficie reciba el piso o losa de concreto. El material usado fue producto
de las excavaciones asegurándose de que no contenga desperdicios.
Este material se esparce con la motoniveladora y se da la rasante de acuerdo a los
niveles indicados en los planos hasta conseguir una superficie lisa y pareja. Durante este
proceso se toma muestras para el control de densidad conforme al método ASTM D-
1556.
Por otro lado, el material excedente se trasladó aun punto de acopio en la obra y se
procedió a eliminarlo mediante la contratación de un volquete.
Ahora se procede a los elementos de las obras de concreto simple:
- Falsa zapata
Se tuvo que verificar la exactitud de la excavación para el vaciado de este elemento.
El vaciado se realizó con un concreto ciclópeo C:H 1:12 (cemento : hormigón) con 30%
de piedra grande (tamaño máximo de 6”). Cabe recalcar que antes de este vaciado se
tuvo que humedecer las zanjas y colocar una capa de concreto de 10 cm de espesor.
- Solado
Se tuvo que verificar la exactitud de la excavación para el vaciado de este elemento.
El vaciado se realizó con un concreto ciclópeo C:H 1:12 (cemento : hormigón) y al ser
un solado de espesor de 4” se usó piedras de tamaño máximo de 2”. Cabe recalcar que
antes de este vaciado se tuvo que humedecer las zanjas.

- Cimientos corridos
Se tuvo que verificar la exactitud de la excavación para el vaciado de este elemento.
El vaciado se realizó con un concreto ciclópeo C:H 1:10 (cemento : hormigón) con 30%
de piedra grande (tamaño máximo de 6”). Cabe recalcar que antes de este vaciado se
tuvo que humedecer las zanjas y colocar una capa de concreto de 10 cm de espesor.

- Sobrecimientos
Son la base de los muros de albañilería y presentan una dosificación de C:H 1:8
(cemento : hormigón) con un 25% de piedra mediana. Respecto al encofrado este se
tuvo que retirar a los 2 días de haber realizado el vaciado y después del fraguado inicial
se realizó un curado durante 3 días como mínimo. Se tuvo que nivelar la cara superior
del sobrecimiento lo máximo posible para que se pueda acomodar de buena forma los
ladrillos del muro.

Proseguimos con los elementos de concreto armado:


- Zapatas
Se coloca el acero de refuerzo en mallas horizontales y verticales con una doblez de 90°
y con una extensión mínima de 12 veces el diámetro de la barra. Esto es de acuerdo a la
norma ASTM-615
Se realiza el vaciado de las zapatas contra terreno (sin necesidad de encofrado) en el
cual se usará cemento tipo II debido al tipo de suelo y asegurando que este cemento
cumpla con la norma NTP 334.090 y que su calidad cumpla con la norma ASTM C-150.
El agregado fino será arena natural con granos duros y resistentes y deberá estar de
acuerdo a la norma ASTM C-33. El agregado grueso fue grava en estado natural para el
cual se realizó una graduación uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el
tamaño máximo de 1”. Mientras que el agua debe ser limpia y bebible con un contenido
moderado de cloruros que no supere el máximo permitido por la Norma ACI 318. En
general, el agua debe estar alineado con al articulo 3.3 de la Norma Técnica E.060
Concreto Armado del RNE.
En base a los componentes ideales mencionado, se produce la dosificación, mezcla,
transporte y colocación del concreto conforme a la norma ACI-304. En el transcurso del
vaciado se procede a la compactación de la mezcla mediante un vibrador por capas de
10 cm de acuerdo a la norma ACI-309. Se prosigue con el curado que debe iniciarse tan
pronto sea posible y prolongarse por 7 días. Por último, para evaluar la resistencia a la
compresión se sigue la norma ACI-214.
- Vigas de cimentación
El acero de refuerzo longitudinal se coloca en todo el largo del elemento y el acero
transversal (estribos) a lo largo del área del elemento. El acero longitudinal presenta una
doblez de 90° y con una extensión mínima de 12 veces el diámetro de la barra, mientras
que los estribos presentan una doblez de 135° y una extensión mínima de 10 veces el
diámetro de la barra. Esto es de acuerdo a la norma ASTM-615
Se procede a colocar el encofrado que debe resistir con seguridad las cargas que se le
imponen como su peso propio, el peso y empuje del concreto en el vaciado. Además, se
tuvo que ajustar de forma hermética para evitar perdida de la mezcla y una posible
deformación. En fin, estos se deben ajustar a lo indicado en el ACI-318.
Se tuvo que desencofrar a las 24 horas como se muestra en la imagen, para evitar poner
en peligro la estabilidad del elemento o un posible daño de su superficie.

Para el ultimo proceso del vaciado se procede de forma similar al vaciado de la zapata.
7. Metrados

Los metrados se realizaron a partir de la Obras Provisionales:


a) Obras Provisionales
Se metraron las partidas de Limpieza de terreno manual y Trazo de Replanteo
Preliminar en el cual para ambos se realizó el siguiente procedimiento:
Se tuvo que calcular el área total del terreno donde se realizaran la ejecución del
proyecto desde la cimentación (área del contorno de todo el proyecto)
En base a ello se obtuvo un área de 262.80 m2 para las partidas de Limpieza de Terreno
Manual y Trazo y Replanteo Preliminar

b) Movimiento de Tierras
A continuación, mostramos el procedimiento que seguimos para el metrado de la
excavación para las zapatas, cimientos corridos y vigas de cimentación.
- Excavación para zapatas
Para esta explicación solo lo haremos con la excavación de un tipo de zapata ya que con
las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a verificar en el plano el detalle
de zapata y en base a ello verificamos el volumen a excavar que es el indicado en la
siguiente imagen:
Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones de la zapata que para este
caso escogeremos la siguiente:
Entonces, el volumen excavado sería el largo x ancho x altura de excavación: 2.5 m x
1.70 m x (0.60 + 0.75+0.1) m = 6.16 m3
El procedimiento se repitió para los demás tipos de zapatas y obtuvimos el siguiente
metrado:

- Excavación para cimientos corridos


Para esta explicación solo lo haremos con la excavación de un tipo de cimiento ya que
con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a verificar en el plano los
detalles de cimentación para el corte 3-3 en este caso y en base a ello verificamos el
volumen a excavar que es el indicado en la siguiente imagen:

Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones de la cimentacion (corte 3-3)
que para este caso será el siguiente:
Entonces, el volumen excavado para esta parte de cimiento sería el largo x ancho x
altura de excavación: 1.45 m x 0.5 m x (1.00 + 0.15) m = 0.83 m3
El procedimiento se repitió para los demás tipos de cimientos corridos y obtuvimos el
siguiente metrado:

- Excavación para vigas de cimentación


Para esta explicación solo lo haremos con la excavación de un tipo de viga de
cimentación ya que con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a
verificar en el plano el corte A-A para la viga de cimentación en este caso y en base a
ello verificamos el volumen a excavar que es el indicado en la siguiente imagen:
Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones de una parte la viga de
cimentacion (corte A-A) que para este caso será el siguiente:

Entonces, el volumen excavado para esta parte de cimiento sería el largo x ancho x
altura de excavación: 3.45 m x 0.25 m x (0.75+0.6+0.1) m = 1.25 m3
El procedimiento se repitió para el total de vigas de cimentación y obtuvimos el
siguiente metrado:

Procedemos con el metrado para el relleno con material propio:


- Relleno para zapatas
Para esta explicación solo lo haremos con el relleno de un tipo de zapata ya que con las
demás será de forma similar. Entonces, procedemos a verificar en el plano el detalle de
zapata y en base a ello verificamos el volumen a rellenar que es el indicado en la
siguiente imagen:

Entonces, el volumen rellenado sería el largo de relleno x ancho de la zapata x altura de


excavación: (0.62+0.63) m x 2.50 m x 0.75 m = 2.34 m3
El procedimiento se repitió para los demás tipos de zapatas y obtuvimos el siguiente
metrado:

- Relleno para cimientos corridos


Para esta explicación solo lo haremos con el relleno de un tipo de cimiento ya que con
las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a verificar en el plano los
detalles de cimentación para el corte 3-3 en este caso y en base a ello verificamos el
volumen a rellenar que es el indicado en la siguiente imagen:
Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones de la cimentacion (corte 3-3)
que para este caso será el siguiente:
Entonces, el volumen rellenado para esta parte de cimiento sería el largo x ancho x
altura de excavación: 1.45 m x 0.35 m x 0.15 m = 0.08 m3
El procedimiento se repitió para los demás tipos de cimientos corridos y obtuvimos el
siguiente metrado:

- Relleno para vigas de cimentación


Para esta explicación solo lo haremos con el relleno de un tipo de viga de cimentación
ya que con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a verificar en el
plano el corte A-A para la viga de cimentación en este caso y en base a ello verificamos
el volumen a rellenar que es el indicado en la siguiente imagen:

Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones de una parte la viga de
cimentacion (corte A-A) que para este caso será el siguiente:
Entonces, el volumen rellenado para esta parte de la viga de cimentación sería el largo x
ancho x altura de excavación: 3.45 m x 0.25 m x 0.75 m = 0.65 m3
El procedimiento se repitió para el total de vigas de cimentación y obtuvimos el
siguiente metrado:

c) Concreto simple

- Concreto para solado


Para esta explicación solo lo haremos con la cantidad de concreto para un solado (m2)
ya que con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a verificar en el
plano el detalle de zapata y en base a ello verificamos la cantidad de solado que es el
indicado en la siguiente imagen:
Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones de la zapata que para este
caso escogeremos la siguiente:

Entonces, el concreto para solados sería el largo x ancho: 2.5 m x 1.70 m = 4.25 m2
El procedimiento se repitió para los demás solados y obtuvimos el siguiente metrado:

- Concreto para falsa zapata


Para esta explicación solo lo haremos con la cantidad de concreto para una falsa zapata
ya que con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a verificar en el
plano el detalle de zapata y en base a ello verificamos la cantidad de solado que es el
indicado en la siguiente imagen:
Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones de la zapata que para este
caso escogeremos la siguiente:

Entonces, el concreto para solados sería el largo x ancho: 1.1 m x 1.90 m x 1.05 m =
2.19 m3
El procedimiento se repitió para las demás falsas zapatas y obtuvimos el siguiente
metrado:

- Concreto para cimiento corrido


Para esta explicación solo lo haremos con la cantidad de concreto para una parte del
cimiento corrido ya que con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a
verificar en el plano el detalle de cimentación (corte 3-3) y en base a ello verificamos la
cantidad concreto para la cimentación que es el indicado en la siguiente imagen:

Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones del cimiento corrido que para
este caso escogeremos la siguiente:
Entonces, el concreto para solados sería el largo x ancho x altura: 1.45 m x 0.5 m x 1.00
m = 0.73 m3
El procedimiento se repitió para los demás cimientos corridos y obtuvimos el siguiente
metrado:

- Concreto para sobrecimiento


Para esta explicación solo lo haremos con la cantidad de concreto para una parte del
sobrecimiento ya que con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a
verificar en el plano el detalle de cimentación (corte 3-3) y en base a ello verificamos la
cantidad de concreto que es el indicado en la siguiente imagen:
Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones del sobrecimiento que para
este caso escogeremos la siguiente:
Entonces, el concreto para sobrecimiento sería el largo x ancho x altura: 1.45 m x 0.15
m x 0.65 m = 0.14 m3
El procedimiento se repitió para los demás sobrecimientos y obtuvimos el siguiente
metrado:

- Encofrado para sobrecimiento


Para esta explicación solo lo haremos con la cantidad de encofrado para una parte del
sobrecimiento ya que con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a
verificar en el plano el detalle de cimentación (corte 3-3) y en base a ello verificamos la
cantidad de encofrado que es el indicado en la siguiente imagen:

Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones del sobrecimiento que para
este caso escogeremos la siguiente:
Entonces, el encofrado para sobrecimiento sería el largo x altura para ambos lados : 2 x
1.45 m x 0.65 m = 1.89 m2
El procedimiento se repitió para los demás sobrecimientos y obtuvimos el siguiente
metrado:

d) Concreto armado

- Concreto para zapatas


Para esta explicación solo lo haremos para el volumen de concreto de un tipo de zapata
ya que con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a verificar en el
plano el detalle de zapata y en base a ello verificamos el volumen de concreto que es el
indicado en la siguiente imagen:
Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones de la zapata que para este
caso escogeremos la siguiente:
Entonces, el volumen de concreto sería el largo x ancho x altura: 2.5 m x 1.70 m x 0.60
m = 2.55 m3
El procedimiento se repitió para los demás tipos de zapatas y obtuvimos el siguiente
metrado:

- Concreto para viga de cimentación


Para esta explicación solo lo haremos para el volumen de concreto de un tipo de viga
de cimentación ya que con las demás será de forma similar. Entonces, procedemos a
verificar en el plano el corte A-A para la viga de cimentación en este caso y en base a
ello verificamos el volumen de concreto que es el indicado en la siguiente imagen:

Pero también necesitamos las medidas de las dimensiones de una parte la viga de
cimentacion (corte A-A) que para este caso será el siguiente:
Entonces, el volumen rellenado para esta parte de la viga de cimentación sería el largo x
ancho x altura: 3.45 m x 0.25 m x 0.60 m = 0.52 m3
El procedimiento se repitió para el total de vigas de cimentación y obtuvimos el
siguiente metrado:

También podría gustarte