0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

L5 - R5 - Lectura 05 - Rock Mass Characterization - LIONEL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

L5 - R5 - Lectura 05 - Rock Mass Characterization - LIONEL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN INGENIERIA VIAL CON MENCION EN


CARRETERAS, PUENTES Y TUNELES

RESUMEN DE LA LECTURA:

“ROCK MASS CHARACTERIZATION FOR UNDERGROUND HARD ROCK MINES”

CURSO:

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE TÚNELES

DOCENTE:

DR. HUMBERTO IVÁN PEHOVAZ ALVAREZ

ALUMNO:

Bach. Lionel Eber Rodriguez Ramirez

Lima, Perú

2024
3

1.1. Resumen

La presente lectura se refiere al tema “ROCK MASS CHARACTERIZATION FOR

UNDERGROUND HARD ROCK MINES” o en español se trata de la “Caracterización

del macizo rocoso para minas subterráneas de roca dura” y habla de la caracterización

del macizo rocoso y la importancia en la ingeniería de mecánica de rocas,

especialmente en el diseño de minas subterráneas. Esta referido a la experiencia de

Canadá, donde utilizan principalmente tres sistemas de clasificación: RQD, RMR y el

sistema Q, todos con origen en la ingeniería civil. Este articulo analiza el estado actual

de estos sistemas y sus aplicaciones en la minería, basado en sus sistemas como la luz

máxima, la geometría de apertura, además destaca las modificaciones, en los

parámetros de campo, durante los últimos 20 años y las recomendaciones de diseño

derivadas de estos sistemas.

1.2. Contenido

1.2.1. Introducción

Los sistemas de clasificación de macizos rocosos constituyen una parte integral en el

diseño empírico de una mina. Se utilizan tradicionalmente para agrupar áreas de

características geomecánicas similares, y proporcionan una guía para el rendimiento de

estabilidad y la selección del soporte adecuado.

El objetivo principal de todos los sistemas de clasificación es cuantificar las

propiedades intrínsecas del macizo rocoso basándose en la experiencia pasada. El

segundo objetivo es investigar cómo las condiciones de carga externas que actúan sobre

un macizo rocoso influyen en su comportamiento. La comprensión de estos procesos

puede conducir a la predicción exitosa del comportamiento del macizo rocoso en

diferentes condiciones.
4

A pesar de la variedad de sistemas de clasificación, son tres las que más se utilizan

comúnmente en Canadá: la Designación de Calidad de Roca (RQD), el sistema Q del

Instituto Geotécnico Noruego y las diversas versiones del Sistema de Clasificación de

Masa Rocosa (RMR). Los sistemas RMR y Q han evolucionado para reflejar mejor la

influencia de varios factores de la masa rocosa en la estabilidad de la excavación.

1.2.2. Estimación de RQD, Q y RMR

Los cambios en los sistemas de clasificación se dividen en dos formas: modificaciones

en las propiedades reales, la forma de determinación y el peso asignado por parámetro;

la segunda, es la evolución de las recomendaciones de soporte debido a nuevos

métodos de refuerzo, como el atornillado con cable y el hormigón proyectado

reforzado.

RQD: es un índice modificado de

recuperación de núcleos que mide la

longitud total de núcleo intacto mayor de

100 mm dividida por la longitud total de

la corrida del núcleo. Originalmente

utilizado con núcleos con tamaño de

54.7 mm, con el tiempo se han

introducido factores de corrección para

otros diámetros de núcleo. Sin embargo,

el valor umbral de 100 mm debe

mantenerse para todos los tamaños.

Se recomienda estimar RQD mediante mapeo lineal o de áreas. En el mapeo lineal, se

obtiene un espaciamiento promedio de juntas, mientras que en el mapeo de áreas se


5

utiliza una imagen tridimensional del espaciamiento de juntas. Las principales

desventajas de RQD son su sensibilidad a la dirección de la medición y su

insensibilidad a cambios en el espaciamiento de juntas si este es superior a 1 m.

RMR: este sistema, desarrollado por

Bieniawski, caracteriza la masa rocosa y

proporciona una herramienta de diseño

para túneles. Ha evolucionado para

mejorar la evaluación de la condición de

las discontinuidades y ajusta los pesos

asignados a factores como el espaciamiento de juntas, la condición de las juntas y el

agua subterránea. La principal ventaja de RMR es su facilidad de uso, aunque a

menudo se considera insensible a variaciones menores en la calidad de la roca.

Índice Q de túneles: desarrollado por Barton, Lien y Lunde, el sistema Q evalúa la

calidad de la roca mediante seis parámetros independientes: RQD, Jn (número de

conjuntos de juntas), Jr (rugosidad de la discontinuidad), Ja (alteración de la

discontinuidad), Jw (presencia de agua) y SRF (Factor de Reducción de Estrés). A

pesar de su rigor, puede ser difícil de aplicar para usuarios inexpertos debido a la

subjetividad en la evaluación de los conjuntos de juntas. Se expresa la siguiente

fórmula:

RQD J r J w
Q= x x
Jn J a SRF

Comparación de los pesos de las propiedades de la masa rocosa: los sistemas de

clasificación Q y RMR evalúan tres propiedades principales de una masa rocosa:

resistencia de la roca intacta, fricción de las discontinuidades y geometría de los


6

bloques definidos por estas discontinuidades. Aunque ambos sistemas asignan pesos

similares a estas propiedades, no están directamente relacionados debido a diferencias

en la evaluación de la resistencia y el estrés. A pesar de esto, es común usar un sistema

para estimar el valor del otro, con la ecuación de Bieniawski (1976) como la más

popular para vincularlos. Sin embargo, esta ecuación no proporciona una correlación

única, ya que las propiedades de la roca y las discontinuidades pueden variar. Además,

el sistema Q puede subestimar la competencia de una masa rocosa con juntas

ampliamente espaciadas.

1.2.3. Clasificación de la Masa Rocosa para la Minería

En minería, las condiciones varían significativamente, lo que complica la aplicación

directa de los sistemas de clasificación diseñados para túneles. Se han adoptado dos

enfoques generales: crear un método de diseño completo que incluya factores

ambientales y de carga, o simplificar el sistema de clasificación para incluir solo

factores dependientes de la masa rocosa, ignorando el estrés y la orientación de la

galería.

A. Diseño Empírico de Cámaras Abiertas. El

método del gráfico de estabilidad de Potvin

(1988) se basa en una calificación Q' ajustada

para condiciones de estrés, orientación de

juntas y orientación de la superficie evaluada.

Es crucial usar Q' en lugar de Q para evitar

duplicar la evaluación del estrés.


7

B. Diseño de la Luz. El método de diseño de la

luz crítica para minería de entrada,

desarrollado para la minería de corte y relleno,

relaciona la luz crítica con el valor de

RMR1976. Este enfoque es adecuado para

zonas con soporte local, pero sin anclaje de

cables, y asume un estado relajado del techo a menos que se encuentren condiciones

de alto estrés. A continuación, ambas graficas para el diseño empírico y el diseño de

la luz.

C. Criterios de Falla. La relación entre las propiedades de una masa rocosa y su

calificación de caracterización es lógica pero difícil de expresar de manera definitiva.

Los criterios de falla de Hoek y Brown (1980) utilizan los valores de m y s, que se

han vinculado a las calificaciones de clasificación de masa rocosa. Sin embargo, es

más prudente determinar independientemente los valores de RMR' y Q' en lugar de las

relaciones empíricas que no siempre son confiables. Estas son las fórmulas por

criterio de falla.

Para roca intacta: Para roca perturbada:

( RMR28−100 ) ( RMR14−100 )
m=mi e cuando mi=mintacta m=mi e

( RMR−100
9 ) ( RMR−100
9 )
s=e s=e

RMRroca intacta =RMR perturbado + ( 50−.5 RMR perturbado )

(Para RMR>40)
8

1.3. CONCLUSIÓN

La clasificación del macizo rocoso es esencial para determinar o estimar propiedades a

gran escala o puntuales en la industria de la minera, sirviendo como base para métodos

de diseño empíricos y criterios de falla en modelado numérico. Los sistemas Q y RMR

son los más utilizados, pero han evolucionado con el tiempo. Este documento destaca

problemas potenciales al usar estos sistemas, señalando que los enfoques y versiones

más antiguas no siempre son compatibles con nuevos métodos de diseño. Entre los

problemas mencionados están:

- Las distintas relaciones para vincular el espaciamiento de juntas con RQD no

siempre concuerdan, recomendando usar múltiples métodos para una estimación

precisa.

- Las clasificaciones Q y RMR deben derivarse de manera independiente, aunque

relacionarlas puede ofrecer una comprensión mejorada de la masa rocosa.

- Se debe asegurar que el sistema de clasificación coincida con el enfoque del método

de diseño empírico utilizado.

- Las simplificaciones de Q y RMR en aplicaciones mineras pueden ignorar factores

importantes como el estrés y la orientación de las juntas, lo cual puede generar

errores si se aplican a diseños de túneles civiles empíricos.

Los profesionales a veces estiman una clasificación y luego derivan una segunda clasificación

a partir de relaciones empíricas. Relacionar Q y RMR genera una comparación interesante

entre clasificaciones y puede mejorar nuestra comprensión del macizo rocoso; sin embargo,

los dos sistemas siempre deben derivarse de forma independiente.


9

A pesar de sus limitaciones, los sistemas de clasificación revisados todavía se utilizan, ya que

proporcionan una referencia invaluable a experiencias pasadas

También podría gustarte