0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas76 páginas

Julio 2022

Cargado por

patagon6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas76 páginas

Julio 2022

Cargado por

patagon6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

JULIO 2022

Avisos del 53 al 59

BOLETÍN DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES Nº 7


Publicación mensual del Servicio Hidrográfico
y Oceanográfico de la Armada de Chile

SECCIONES: Pág.
I Correcciones que afectan a las cartas y publicaciones del SHOA................................................................. 3

II Lista de avisos temporarios vigentes correspondiente a la costa de Chile.................................................. 8

II-A Lista de avisos de sectores con actividad acuícola correspondiente a la costa de Chile............................. 9

II-B Lista de avisos de marea roja vigentes correspondiente a la costa de Chile............................................... 17

II-C Lista de avisos especiales vigentes correspondiente a la costa de Chile...................................................... 19

III Índice numérico de cartas náuticas de papel, cartas náuticas electrónicas y


publicaciones, afectadas por los Boletines de Noticias a los Navegantes................................................... 22

IMPORTANTE

Se solicita a los Comandantes de Unidades, Capitanes de Alta Mar de naves de la Marina Mercante, Capitanes de naves
de la Marina de Pesca, Capitanes de embarcaciones deportivas, Prácticos de Canales y Puerto y Autoridades Marítimas, que
comuniquen por la vía más rápida, directamente al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), toda
información que afecte a la navegación en las costas y canales australes; como por ejemplo, denuncios de rocas o bajos fondos,
derrelictos, obstrucciones, faros y boyas apagados, boyas fuera de su sitio, errores u omisiones en cartas y publicaciones o cualquier
otra novedad que constituya un peligro a la navegación.

Para lo anterior, el SHOA cuenta con un formulario adjunto a este Boletín y un formulario electrónico, al cual se accede a
través de www.shoa.cl/novedadeshidrograficas, para que las informaciones que afecten a la navegación lleguen en forma oportuna
a las autoridades correspondientes.

Asimismo, toda información que afecte a la señalización marítima debe comunicarse, además, a la Dirección de Seguri-
dad y Operaciones Marítimas, dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, a través de las
Gobernaciones Marítimas, Capitanías de Puerto o Alcaldías de Mar.

Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile


Errázuriz 254•Playa Ancha•Casilla 324•Valparaíso•Chile•Fono: 56-322266666•Fax: 56-322266542•Correo electrónico: [email protected]•www.shoa.cl
INFORMACIONES GENERALES

1.— Solamente las Cartas y Publicaciones Náuticas elaboradas por el SHOA, o por algún Servicio Hidrográfico debidamente autorizado,
constituyen los productos cartográficos oficiales para la navegación en Chile. Su reproducción, comercialización y circulación
ilegal por parte de terceros —nacionales o extranjeros—, así como el uso no autorizado de su contenido, violan seriamente la
legislación chilena sobre Derechos de Autor. Por lo tanto, el SHOA no avala estos productos, ni asume responsabilidad alguna
por su uso y por las consecuencias que se pudiesen derivar de su reproducción ilegal y no sujeta a los procesos de revisión y
actualización realizados por este Servicio, con las consiguientes consecuencias para la seguridad a la Navegación.

2.— Los arrumbamientos son verdaderos y se cuentan de 000° a 360°, a partir del norte y en el sentido del movimiento de las
agujas del reloj. Las sondas están referidas al nivel de la mayor bajamar de sicigias, estando la Luna en el perigeo.
La letra (P) o (T), que sucede al número de un aviso, lo identifica como preliminar o temporario, respectivamente.

3.— Los Radioavisos Náuticos relacionados con luces inauguradas o apagadas, anormalidades en las señales luminosas, radio-
faros o boyas ciegas del litoral, como asimismo aquellos denunciando peligros o dando informaciones de interés a la navega-
ción, ocasionales o definitivos, se transmitirán por radio diariamente. No se incluyen anormalidades en balizas ciegas, luces
de muelles, enfilaciones de fondeo y balizamiento fluvial y lacustre.
4.— En los Radioavisos Náuticos dejará de figurar una información o anormalidad, cuando:
a) Haya perdido su vigencia o esté subsanado, procediéndose a la cancelación del aviso, según sea el caso.
b) Atendiendo a su naturaleza, se haya dispuesto su difusión en este Boletín, ya sea como aviso temporario o bien definitivo.
c) Los Radioavisos Náuticos con una vigencia superior a seis semanas se dejarán de difundir por sistema NAVTEX y serán
publicados en la página web: www.shoa.cl (Radioavisos), la cual es actualizada en forma permanente.
5.— Los avisos temporarios, junto con aparecer en este Boletín, se agregan con un texto abreviado a la Lista de Avisos Tempora-
rios Vigentes de la Sección II, para su control.
6.— Cuando en la Lista de Avisos Temporarios Vigentes de este Boletín aparezca al lado de uno de ellos la palabra “CANCELADO”,
significará que la anormalidad ha sido solucionada o bien, que la información, ha perdido su vigencia.
7.— Toda información que afecte a las cartas y publicaciones náuticas del SHOA, y que no constituya peligro a la navegación, deberá
comunicarse a este Servicio en forma directa, a través de correo postal (Errázuriz 254, Playa Ancha, Casilla 324, Valparaíso) o
completando el Formulario en línea de “Novedades Hidrográficas y Experiencia de Navegación”, al cual se accede a través de
www.shoa.cl/novedadeshidrograficas, acompañando todos los detalles necesarios para su mejor evaluación.
8.— Cuando se comuniquen denuncios relacionados con señales luminosas o boyas ciegas, junto al nombre de la señal afectada,
deberá indicarse el número de orden que le corresponda en la “Lista de Faros de la Costa de Chile” o “Lista de Balizamiento
Ciego de la Costa de Chile”. Todo lo anterior con copia informativa a las respectivas Gobernaciones Marítimas bases. Además,
para agilizar la tramitación del denuncio, el Servicio de Señalización Marítima cuenta con un correo electrónico para enviar la
información: [email protected]
9.— Los sectores de visibilidad de una luz son “para el Navegante”, esto es desde el mar hacia la luz y en el sentido del movimiento
de las agujas del reloj.
10.— En toda información hidrográfica para señalar un punto determinado en la carta, por ejemplo, la ubicación de un bajo fondo,
roca, arrecife, nueva luz, etc., se deberá comunicar su posición por demarcación y distancia, tomando como referencia un
punto fijo que se destaque en forma clara y precisa en la carta, además de sus coordenadas geográficas correspondientes y
el número de la carta o plano que ha sido utilizado para obtener dicha posición.
11.— Los denuncios de sondas deben incluir el valor de la sonda obtenida en metros sin corregir, el calado del transductor y la hora
y fecha de la observación de la sonda.
12.— En la redacción de los denuncios, se deberá tener presente el Reglamento de Informaciones que afectan a la Navegación e
Hidrografía del Litoral, el cual se encuentra en: www.directemar.cl (marco normativo/reglamentos).
13.— La impresión de pelures provenientes de archivos descargados de internet debe ser realizada con la configuración de la im-
presora en “tamaño real”, desactivando la opción de “encajar o ajustar en página”, que reduce el tamaño original de la imagen.
14.— De igual modo, la impresión de páginas de recambio provenientes de archivos descargados desde Internet, debe ser realizada
con la configuración de la impresora en “tamaño real”, desactivando la opción de “encajar o ajustar en página”, que reduce su
tamaño original. Lo anterior, según las características propias de cada impresora.
15.— Asimismo, cabe destacar que, en las páginas de recambio adjuntas, se señalan con color magenta todos los textos que han
sufrido modificación, ya sea por actualización de datos, nuevas informaciones u otras correcciones detectadas.
16.— La leyenda en color magenta que figura en el pie de cada página de recambio, determina el número de cambios que ha afec-
tado a dicha página. Por ejemplo: “Cambio No 3, julio 2016”, significa que por tercera vez la página ha sufrido actualizaciones.
Cuando dicha leyenda contiene el texto: “Original”, como por ejemplo: “Original, julio 2016”, significa que se ha generado una
nueva página, ya sea por desplazamiento de los textos de la que la antecedió o nuevas informaciones. Esta leyenda también
se presenta en color magenta.
17.— A los usuarios de Cartas Náuticas Electrónicas (CNE), se les recuerda que toda actualización aquí informada, se encontrará
disponible en el sitio web del SHOA a contar de la primera quincena de la publicación del Boletín en Internet.
18.— Las instrucciones para la Navegación de carácter obligatorias se destacan con fondo celeste, a contar del Boletín 11/2019.
B O L E T Í N No 7
VALPARAÍSO, JULIO DE 2022
AVISOS DEL 53 AL 59

S E C C I Ó N I

CORRECCIONES QUE AFECTAN A LAS CARTAS Y PUBLICACIONES


DEL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE

53 – 2022 Nueva Edición de Carta Náutica de Papel y de Carta Náutica Electrónica

Carta Náutica de Papel No 5111 “Bahía y Puerto Valparaíso”


Sistema de referencia : SIRGAS (WGS - 84)
Edición : 10a edición, 2022
Escala : 1: 10.000
Latitud media : 33° 00,85’ S
Lat. : 32° 58,68’ S; 33° 03,00’ S
Long. : 71° 32,57’ W; 71° 39,22’ W

A.- Eliminar Carta Náutica de Papel No 5111, 9a edición 2003

B.- Carta Náutica de Papel No 4320 “Bahía Quintero a Bahía Valparaíso”


Reemplazar dato de Longitud de bahía Valparaíso de 71° 38’ por 71° 37’, en cuadro de Dato de Marea, ubicado en
Lat. 33° 01’ 00’’ S; Long. 71° 29’ 30’’ W.

C.- Carta Náutica de Papel No 5112 “Punta Ángeles a Rada Quintay”


1.- Reemplazar el cuadro de título, ubicado en Lat. 33° 10’ 54’’ S; Long. 71° 39’ 38’’ W, por el que se adjunta en Anexo "A"
(después del formulario).
2.- Eliminar nombre geográfico Pta. Ángeles, ubicado en Lat. 33° 01’ 20, 3’’ S; Long. 71° 38’ 47’’ W.

Ha sido editada la siguiente Cartografía Náutica Electrónica:


CL5VA015 “Bahía y Puerto Valparaíso”
2a edición 2022
Escala 1: 8.000

Esta carta se encontrará disponible a contar de la primera quincena de julio, en www.shoa.cl

Carta Náutica Electrónica CL5VA017 " Punta Ángeles a Rada Quintay"


Actualizar mediante archivo CL5VA017.001, el que se encontrará disponible, a contar de la primera quincena de julio, en
www.shoa.cl (Productos /Cartas Náuticas Electrónicas).

Pub. SHOA No 3000 “Catálogo de Cartas y Publicaciones Náuticas”


Reemplazar las páginas 38, 93 y 94b, por las que se adjuntan al final de la Sección III (después del formulario).

Pub. SHOA No 3001 “Derrotero de la Costa de Chile. Volumen I. De Arica a Canal Chacao”
Reemplazar las páginas V-1-1 a la V-1-15, por las que se adjuntan al final de la Sección III (después del formulario).

Pub. SHOA No 3007 “Lista de Faros de la Costa de Chile”


Reemplazar las páginas Cap.I-18 y Cap.I-19, por las que se adjuntan al final de la Sección III (después del formulario).

—3—
Nueva Edición Carta Náutica de Papel : 5111
Cartas Náuticas de Papel afectadas : 4320, 5111 y 5112
Nueva Edición Carta Náutica Electrónica : CL5VA015
Carta Náutica Electrónica afectada : CL5VA017
Publicaciones de Papel afectadas : 3000, 3001 y 3007
Publicaciones Digitales afectadas : 3000, 3001 y 3007. Archivos actualizados en la cuenta del usuario, a contar de
la primera quincena de julio.
Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

54 – 2022 Establecimiento de Santuario de la Naturaleza

A.- Carta Náutica de Papel No 1100 "Rada de Arica a Bahía de Iquique"


Insertar leyenda de “ÁREA PROTEGIDA”, en Lat. 18° 21’ 30” S; Long. 70° 15’ 00” W, la que se adjunta en Anexo "A"
(después del formulario).

ÁREA PROTEGIDA
Se ha establecido el Santuario de la Naturaleza (SN)
denominado “Humedal de la desembocadura del
Río Lluta”, ubicado en la comuna de Arica, Región de
Arica y Parinacota. Ver publicación 3001 “Derrotero
de la Costa de Chile. Volumen I. De Arica a Canal
Chacao”, Capítulo I.

B.- Carta Náutica de Papel No 1111 "Rada y Puerto Arica"


Insertar leyenda de “ÁREA PROTEGIDA”, en Lat. 18° 25’ 00” S; Long. 70° 18’ 24” W, la que se adjunta en Anexo "A"
(después del formulario).

ÁREA PROTEGIDA
Se ha establecido el Santuario de la Naturaleza (SN)
denominado “Humedal de la desembocadura del
Río Lluta”, ubicado en la comuna de Arica, Región de
Arica y Parinacota. Ver publicación 3001 “Derrotero
de la Costa de Chile. Volumen I. De Arica a Canal
Chacao”, Capítulo I.

Carta Náutica Electrónica CL2TR010 " Rada de Arica a Bahía Mejillones del Sur"
Actualizar mediante archivo CL2TR010.018, el que se encontrará disponible, a contar de la primera quincena de julio, en
www.shoa.cl (Productos /Cartas Náuticas Electrónicas).

Carta Náutica Electrónica CL4TR010 "Rada y Puerto Arica"


Actualizar mediante archivo CL4TR010.001, el que se encontrará disponible, a contar de la primera quincena de julio, en
www.shoa.cl (Productos /Cartas Náuticas Electrónicas).

Pub. SHOA No 3001 "Derrotero de la Costa de Chile. Volumen I. De Arica a Canal Chacao"
Reemplazar las páginas I-1-1, I-1-2 y agregar la página I-1-2a, las que se adjuntan al final de la Sección III (después del
formulario).

Cartas Náuticas de Papel afectadas : 1100 y 1111


Cartas Náuticas Electrónicas afectadas : CL2TR010 y CL4TR010
Publicación de Papel Afectada : 3001
Publicación Digital afectada : 3001. Archivo actualizado en la cuenta del usuario, a contar de la primera quincena
de julio.
Fuentes : Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación

—4—
55 – 2022 Inserción de Emisario Submarino

Carta Náutica de Papel No 1211 "Bahía Iquique"


Insertar símbolo de Cañería (L-41.1), columna dos, uniendo los siguientes puntos:
a.- Lat. 20° 12’ 10,8” S; Long. 70°1008’
7 31,1” W . 93 103°
92
b.- Lat. 20° 12’ 06,6”
13 4 S; 13
Long. 70° 08’ 41,3” W 91 69
2 5
14 6 79
Croquis explicativo no a escala:
10 5 88
63
64
86 39
14 5 Wk
12 1 76
95 44
7
Wk
12 2 61 32
1
74 64 43
Wk
181°

11 7
179°

63 65
79
19
A
99
76 56
182°

68 A 9M 2
11,4m
DR5s 49
R
34 dest
11
48 1
179°

03 2

Carta Náutica Electrónica CL5TR005 "Bahía Iquique"


Actualizar mediante archivo CL5TR005.001, el que se encontrará disponible, a contar de la primera quincena de julio, en
www.shoa.cl (Productos /Cartas Náuticas Electrónicas).

Pub. SHOA No 3001 "Derrotero de la Costa de Chile. Volumen I. De Arica a Canal Chacao"
Reemplazar la página I-2-4, por la que se adjunta al final de la Sección III (después del formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : 1211


Carta Náutica Electrónica afectada : CL5TR005
Publicación de Papel afectada : 3001
Publicación Digital afectada : 3001. Archivo actualizado en la cuenta del usuario, a contar de la primera
quincena de julio.
Fuente : Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático

56 – 2022 Actualización de Carta Náutica y Publicación

Carta Náutica de Papel No 7321 "Puerto Montt"


1.- Eliminar símbolos de “Baliza en general” (Q-80), columna 4, en:
a.- Lat. 41° 28’ 30,0” S; Long. 72° 55’ 35,4" W
b.- Lat. 41° 28’ 30,0” S; Long. 72° 55’ 31,2" W
c.- Lat. 41° 28’ 43,8” S; Long. 72° 54’ 41,4" W
d.- Lat. 41° 28’ 43,8” S; Long. 72° 54’ 38,4" W
e.- Lat. 41° 28’ 45,7” S; Long. 72° 54’ 40,8" W
f.- Lat. 41° 28’ 45,3” S; Long. 72° 54’ 37,2" W

2.- Eliminar símbolo de Cañería (L-41.1), columna dos, en Lat. 41° 28’ 32,4” S; Long. 72° 55’ 31,2" W.

Carta Náutica Electrónica CL5LL025 "Puerto Montt"


Actualizar mediante archivo CL5LL025.002, el que se encontrará disponible, a contar de la primera quincena de julio, en
www.shoa.cl (Productos /Cartas Náuticas Electrónicas).

—5—
Pub. SHOA No 3002 "Derrotero de la Costa de Chile. Volumen II. Desde Canal Chacao hasta Golfo de Penas"
Reemplazar las páginas VII-4-15 a la VII-4-18, por las que se adjuntan al final de la Sección III (después del formulario).

Carta Náutica de Papel afectada : 7321


Carta Náutica Electrónica afectada : CL5LL025
Publicación de Papel afectada : 3002
Publicación Digital afectada : 3002. Archivo actualizado en la cuenta del usuario, a contar de la primera
quincena de julio.
Fuente : Capitanía de Puerto de Puerto Montt

57 – 2022 Actualización de Cartas Náuticas

A.- Carta Náutica de Papel No 7400 “Golfo Corcovado - Islas Desertores a Archipiélago Guaitecas”
1.- Eliminar símbolo de iglesia (E-10.1), columna dos, centro, en Lat. 42° 55’ 32,9’’ S; Long. 73° 34’ 40,6’’ W.
2.- Insertar símbolo de iglesia (E-10.1), columna dos, centro, en Lat. 42° 55’ 37,4’’ S; Long. 73° 35’ 03,1’’ W.

B.- Carta Náutica de Papel No 7430 "Golfo Corcovado, Isla Lemuy a Isla Chaulín"
1.- Eliminar símbolo de iglesia (E-10.1), columna dos, centro, en Lat. 42° 55’ 45,4’’ S; Long. 73° 35’ 15,7’’ W.
2.- Insertar símbolo de iglesia (E-10.1), columna dos, centro, en Lat. 42° 55’ 37,4’’ S; Long. 73° 35’ 03,1’’ W.

Carta Náutica Electrónica CL3LL090 "Isla Lemuy a Isla Chaulín"


Actualizar mediante archivo CL3LL090.008, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de julio, en
www.shoa.cl (Productos /Cartas Náuticas Electrónicas).

Cartas Náuticas de Papel afectadas : 7400 y 7430


Carta Náutica Electrónica afectada : CL3LL090
Publicación de Papel afectada : No hay
Publicación Digital afectada : No hay
Fuente : PMD Cirujano Videla

58 – 2022 Actualización de Publicación Náutica

Pub. SHOA No 3007-A "Lista de Balizamiento Ciego de la Costa de Chile"


Reemplazar las páginas Cap.I-4 y Cap.I-8, por las que se adjuntan al final de la Sección III (después del formulario).

Carta Náutica Electrónica CL5MA650 "Canal Ocasión"


Actualizar mediante archivo CL5MA650.001, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de julio, en
www.shoa.cl (Productos /Cartas Náuticas Electrónicas).

Carta Náutica de Papel afectada : No hay


Carta Náutica Electrónica afectada : CL5MA650
Publicación de Papel afectada : 3007-A
Publicación Digital afectada : 3007-A. Archivo actualizado en la cuenta del usuario, a contar de la primera
quincena de julio.
Fuente : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas

—6—
59 – 2022 Actualización de Cartas Náuticas y Publicaciones

A.- Carta Náutica de Papel No 15340 "Bahía Markmann a Bahía Andvord"


1.- Eliminar la leyenda “dest.”, en Lat. 64° 52’ 36” S; Long. 62° 50’ 42” W.
2.- Insertar símbolo de “Baliza general” (Q-80), columna dos, izquierda, en Lat. 64° 53’ 10” S; Long. 62° 55’ 14” W.

B.- Carta Náutica de Papel No 15350 "Islote Useful a Isla Wednesday"


1.- Eliminar la leyenda “dest.”, ubicada en Lat. 64° 52’ 36” S; Long. 62° 50’ 42” W.
2.- Insertar símbolo de “Baliza general” (Q-80), columna dos, izquierda, en Lat. 64° 53’ 10” S; Long. 62° 55’ 14” W.

Carta Náutica Electrónica CL4MA957 "Bahía Markmann a Bahía Andvord"


Actualizar mediante archivo CL4MA957.002, el que se encontrará disponible a contar de la primera quincena de julio, en
www.shoa.cl (Productos /Cartas Náuticas Electrónicas).

Pub. SHOA No 3006 "Derrotero de la Costa de Chile. Volumen VI. Territorio Antártico"
Reemplazar las páginas XV-2-27 y XV-2-28 por las que se adjuntan al final de la Sección III (después del formulario).

Pub. SHOA No 3007-A "Lista de Balizamiento Ciego de la Costa de Chile"


Reemplazar la página Cap.I–13, por la que se adjunta al final de la Sección III (después del formulario).

Cartas Náuticas de Papel afectadas : 15340 y 15350


Carta Náutica Electrónica afectada : CL4MA957
Publicaciones de Papel afectadas : 3006 y 3007-A
Publicaciones Digitales afectadas : 3006 y 3007-A. Archivos actualizados en la cuenta del usuario, a contar de la
primera quincena de julio.
Fuente : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas

—7—
SECCIÓN II

LISTA DE AVISOS TEMPORARIOS VIGENTES, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE,


ACTUALIZADA AL 1 DE JULIO DE 2022

NOTA: Debido a que esta información no se encuentra incluida en los radioavisos náuticos del NAVAREA XV, es indis-
pensable para la seguridad de la navegación mantener esta Lista de Avisos Temporarios en un lugar visible del
Puente de Mando o Sala de Cartas.

AÑO 2021

Aviso Temporario No 51T/2021

Carta Náutica de Papel No 4111 “Bahías Coquimbo y Herradura Guayacán”


Insertar con lápiz grafito el símbolo de “Naufragio con mástiles visibles” (K-25) columna 4, en Lat. 29° 57’ 00,4” S;
Long. 71° 19’ 49,3” W.

—8—
SECCIÓN II-A

LISTA DE AVISOS DE SECTORES CON ACTIVIDAD ACUÍCOLA,


CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE,
ACTUALIZADA AL 1 DE JULIO DE 2022

Sitio web.- El detalle de los Decretos Supremos que fijan las áreas apropiadas para el ejercicio de la acuicultura (A.A.A.)
se encuentra en: www.subpesca.cl (Actividades reguladas/Acuicultura/Servicios y trámites) y los planos digitales, con
los límites de las Concesiones de Acuicultura en: www.subpesca.cl (Visualizador de mapas).

ÁREA A (Latitud 182100 S - Latitud 320000 S)

No hay avisos.

ÁREA B (Latitud 270000 S - Latitud 370000 S)

No hay avisos.

ÁREA C (Latitud 320000 S - Latitud 410000 S)

No hay avisos.

ÁREA D (Latitud 390000 S - Latitud 480000 S)

Año 2019, agosto:

AVISO INFORMATIVO:
Se informa a los navegantes que se deberá poner especial atención en la planificación y trazado de la derrota, ya
que podrían encontrar artes de pesca, jaulas, boyarines y elementos propios de la explotación de concesiones acuí-
colas, las que pueden no contar con la respectiva señalización, en los sectores comprendidos en las cartas náuticas
que se indican, debiendo la Autoridad Marítima, mediante radioaviso local, mantener actualizada la información
sobre tráfico de remolques y movimientos de jaulas.

Sectores afectados:

1.- Carta Náutica de Papel No 7000


Carta Náutica Electrónica CL2LL070:
Bahía Maullín, punta Guabún y caleta Godoy

2.- Cartas Náuticas de Papel Nos 7210 y 7212


Cartas Náuticas Electrónicas CL3LL010 y CL4LL020:
Bahías Hueihue, Manao y Linao
Caleta Del Faro
Punta Corona
Playa Chaumán
Bahía Ancud (sector punta Ahui)
Esteros Chaular, Quetalmahue y Del Dique
Ensenadas Melonhue y Nagle
Canal Caulín
Río Pudeto
Sector al E de puerto Inglés

—9—
3.- Carta Náutica de Papel No 7211:
Sector N río Cariquilda

4.- Carta Náutica de Papel No 7300


Carta Náutica Electrónica CL3LL015:
Bahía Linao
Sector al NE de punta Colu
Sector al N de roca Lilecura
Isla Buta Chauques (costa E y al N de barranco Coche)
Isla Aulín (cercanías del bajo Ducañas)
Canal Chauques
Bajo Chauques (sector N)

5.- Carta Náutica de Papel No 7310


Cartas Náuticas Electrónicas CL4LL030 y CL5LL013:
Ensenada Codihue, rada de Cunco, sector al sur de isla Abtao, bajos de Lami, isla Quihua (laguna Pozo Pureo),
costa S de islas Chidguapi y Puluqui
Pasos: Lagartija, Pilolcura y Quenu
Canales: Abtao, San Antonio, Quihua, Caicaén, Calbuco y Chidguapi
Esteros: Machildad, Chauquiar, Huito, Rulo, Chope y Puluqui
Puerto Pilolcura

6.- Cartas Náuticas de Papel Nos 7320 y 7330


Cartas Náuticas Electrónicas CL3LL020 y CL3LL030:
Seno Reloncaví (sector costero, entre punta Guatral y caleta El Milagro)
Seno Reloncaví (sector costero, entre morro Chico y ensenada Contao)
Paso Guar, isla Guar
Cercanías isla Maillén
Isla Queullín en cercanías de las puntas Huin y Martín
Ensenada Quetén
Cercanías isla Tautil
Isla Puluqui (costa E y S)
Isla Aulén (sector S)
Acceso a estero Reloncaví, en las cercanías de islotes Pirén y Caicura
Estero Reloncaví
Bahías: Huenquillahue, Huelmo e Ilque

7.- Cartas Náuticas de Papel Nos 7340 y 7350


Cartas Náuticas Electrónicas CL3LL040 y CL3LL050:
Ensenada Gualaihue (al NW de la punta Quebraolas)
Canales: Llanchid, Llancahué, Hornopirén y Cholgo
Islas: Malomacun, Llanchid, Mutri, Linguar, Lobos, Cabras y Perras
Esteros: Comau, Quintupeu, Cahuelmo y Pichicolu
Paso Marilmo
Caleta Andrade
Sector al N de punta Gruesa

8.- Carta Náutica de Papel No 7360


Cartas Náuticas Electrónicas CL4LL055, CL5LL056, CL5LL057 y CL5LL058:
Fiordos Reñihué y Largo
Cercanías caleta Poza Chumildén
Isla Ica
Caletas: Ayacara, Gonzalo, Reldehue, Buill, Loyola y Chilco Viejo
Puntas: Yelcho (sector W), Huequi (sector SW) y Chulao (sector SW)
Estero Pillán

— 10 —
9.- Carta Náutica de Papel No 7370
Carta Náutica Electrónica CL3LL060:
Paso Tenaún
Canales: Quinchao, Yal, Dalcahue, Lemuy, Quehui y Hudson
Esteros: Quinchao, Rilán, Tocoihué, Ichuac y Pindo
Islas: Quinchao (sector N, NE, E y SW), Linlín (sector S, E y W), Llingua y Quehui (sector SE, N y NE)
Puerto Conchas
Ensenada Pullao
Caletas Rilán y Puqueldón
Rada Quetalco

10.- Carta Náutica de Papel No 7372


Carta Náutica Electrónica CL5LL040:
Estero Castro
Caleta Linlinao

11.- Carta Náutica de Papel No 7381


Cartas Náuticas Electrónicas CL4LL040, CL4LL065 y CL5LL048:
Bahía Linao
Canal Caucahué
Estero Tubildad
Puertos Quemchi y Huite
Sector al SE de la península Guapilinao
Islas Caucahué (sector E) y Aucar (sector W, N y E)
Punta Chohén (sector E y SE)

12.- Carta Náutica de Papel No 7390


Carta Náutica Electrónica CL3LL070:
Canales: Chauques, Quinchao, Quicaví, Alao, Añihué, Chaulinec y Tac
Islas: Meulín (costa S y E), Buta Chauques (sector N y SE), Caguache (costa NW, E y S), Aulín (sector NW), Alao
(costa N), Cheniao, Apiao (sector N y S), Tac (costa W, N, E y S) y Quenac (costa S y N)
Estero Butatique
Ensenadas Meulín y Nayahué
Caletas Punilco y Mechuque
Acceso al estero Colu
Punta Huechuque (costa E y S)
Bahía Pilcomayo
Puerto Voigue
Bajos: La Barra (sector W y SE), Chincui y Meulín
Paso Imelev

13.- Carta Náutica de Papel No 7400


Cartas Náuticas Electrónicas CL3LL075 y CL3LL076:
Islas Auchemó
Estero Palvitad
Al S del cabo Corcovado
Bahía Corcovado
Cercanías de punta Auchemó
Al NE de la punta Pucaihuén
Isla Puduguapi (al SE de punta Becerra)
Cercanías del islote Linagua
Desembocadura del río Canev, al NE de la punta Cucagua

— 11 —
14.- Carta Náutica de Papel No 7410
Carta Náutica Electrónica CL3LL085:
Islas: Chuit (sector E, W y SW), Chulín (sector N, E y SW), Imerquiña (sector NW), Ahulliñi (sector NW, SW y S)
y Nayahué (sector N)
Canales: Apiao, Desertores y sin nombre (entre islas Ahulliñi y Nayahué)
Bahías Tenedor (isla Talcán) y Pumalín
Sector ubicado al SW del bajo Salvo y NW de la punta Nef
Sector ubicado al NW de punta Gazitúa

15.- Carta Náutica de Papel No 7430


Carta Náutica Electrónica CL3LL090:
Esteros: Mechai, Compu, Huildad y Paildad
Canales: Yal, Quehui y Queilén
Ensenadas: Detico, Mapue, Pilquin y Detif
Bahía Yal
Islas: Acui (sector SE), Chaullín (sector S y NE) y Tranqui (sector S)
Puerto Queilén
Punta Centinela (sector SW) y Chana (costa E)

16.- Cartas Náuticas de Papel Nos 7431 y 7440


Cartas Náuticas Electrónicas CL3LL075 y CL3LL076:
Bahías Quellón y Huellonquén
Esteros: Oqueldan, Yaldad y Huildad
Canales: Coldita, Laitec, Chaiguao, Yelcho y San Pedro
Quellón Viejo
Punta Chaiguao, sector NE
Punta Caucacura, sector SE
Punta Piutipoye, sector SW
Bajo Navío

17.- Carta Náutica de Papel No 7465


Carta Náutica Electrónica CL4LL070:
Ensenada Chaitén
Isla Puduguapi (costa W)
Punta Islotes (costa NW)

18.- Carta Náutica de Papel No 7470


Carta Náutica Electrónica CL3LL076:
Rada Palena
Estero Piti Palena

19.- Carta Náutica de Papel No 7500:


Canales Guamblad y Quilán
Islote Omega (sector E)
Sector al W de punta Chacua

20.- Carta Náutica de Papel No 8000


Carta Náutica Electrónica CL2AI080:
Canal sin nombre en el lado E de la isla Juan
Canales: Williams, Pichirupa y Carrera del Chivato
Esteros Quitralco y Bután
Área comprendida entre las islas Melchor (costa E), Kent (costa W) y Dring (costa N)
Canal sin nombre, al N de la isla Dring

— 12 —
21.- Cartas Náuticas de Papel Nos 8100 y 8160
Cartas Náuticas Electrónicas CL3AI100, CL3AI010 y CL3AI020:
Canales: Betecoi, Cuervo, Tuamapu, Chaffers, Costa Quila, Bernal, Leucayec, Lagreze, Puquitín, Luchero,
Pérez Norte, Pihuel, Islas Verdes y Ninualac
Islas: García (sector N y E), Sánchez (sector SW y SE), Navarro (sector SE y W) y Peligroso o Manzano.
Estero Cisnes
Pasos: Chacao, Senarega y Playa Bonita
Islote Catitas (sector NW)
Caleta Momia
Puerto May

22.- Cartas Náuticas de Papel Nos 8200 y 8300


Cartas Náuticas Electrónicas CL3AI200, CL3AI201, CL3AI025 y CL4AI040:
Canales: Chaffers, Memory, Pérez Norte, Pérez Sur, Baeza, Bynon, Pihuel, Piure, Verdes, Chipana, King, Fleming,
Tránsito, Cruces, Goñi, Carrera Oscura, Avellano, Pajalito, Simpson, Skorpios, Temuán, Ciriaco, Picalito y sin nom-
bre (entre islas Basilio y Valverde)
Pasos: Chacao, Cape Horn y Lautaro
Bahía Adventure
Puertos: Lampazo, Cholga y Róbalo
Islotes Arenaldi (sector NW)
Islas: Filomena (costa W), Tahuenahuec (sector W), Rowlett (sector S), Williams (sector S, W y N), Jesús (sector
S), Johnson (sector NE y NW), Cuptana (sector N, NE y W), Marta (sector S), Garrao (estero Gallo, sector N y
SE), Isaza (sector N), Forsyth (sector S), Teresa (sector N), Broken (sector NE) y Benjamín
Sector entre isla Mercedes e isla Marta
Esteros: Fino, Level y Cuptana
Golfo Lobada de Quetros

23.- Cartas Náuticas de Papel Nos 8211 y 8221


Cartas Náuticas Electrónicas CL4AI030 y CL5AI010:
Canal Refugio
Seno Melimoyu
Estero Mena

24.- Carta Náutica de Papel No 8400


Cartas Náuticas Electrónicas CL2AI084 y CL2AI085:
Islas: Tránsito (costa E), Sierra (costa E), Lamalec (costa W), Cuptana (costa E), Francisco (costa S), Mulchey
(costa E), Verdugo (costa E), Filomena (sector N), Serrano (costa E), Job y Los Quincheles (costa SE)
Estero Mena
Seno Melimoyu

25.- Carta Náutica de Papel No 8500


Cartas Náuticas Electrónicas CL3AI050 y CL5AI097:
Canales Puyuguapi y Jacaf
Pasos Petrel y Sibbald
Islas: Gala (costa W y E), Harry (costa S), Salquemán y Canalad
Islotes Gudelio
Esteros: Queulat, Del Medio, Pangal y Sur
Senos: Ventisquero, Miller, Gemmel, Magdalena, Gala, Dirección y Canalad

26.- Carta Náutica de Papel No 8511:


Seno Gala
Sector E de la isla Harry
Lado E de la punta Yürgens

— 13 —
27.- Carta Náutica de Papel No 8610
Carta Náutica Electrónica CL4AI060:
Fiordo Aysén, ensenada Acantilada

28.- Carta Náutica de Papel No 8611


Carta Náutica Electrónica CL5AI013:
Bahía Chacabuco
Fiordo Aysén, entre punta Yelcho y punta Weste
Lado N de península Fontaine
Isla Partida
Paso Del Río

29.- Carta Náutica de Papel No 8620


Cartas Náuticas Electrónicas CL3AI080 y CL5AI028:
Canales: Rodríguez, Pilcomayo, Errázuriz, Caruso, Ninualac, Luchín, Ferronave, Devia y Costa.
Islas: Elena (cercanías de las puntas Graciela y Elisa), Melchor (al N de punta Silva), Churrecue, Renaico (costa
S), Victoria, (al SE de punta Gallese), Ester (sector SW), Orestes (sector NE), Pomar y Melchor (costa E), Esteros
Cáceres y Arnoldo
Islotes Herrera
Paso del Medio, Casma y Tangbac
Bahía Ester
Seno Elisa
Fiordo Vera
Sector entre isla Tangbac e isla Silachilu

30.- Carta Náutica de Papel No 8630


Carta Náutica Electrónica CL3AI090:
Esteros: sin nombre (en extremo NW de la isla Luz), Dublé Norte y Bután.
Canales: Darwin, Utarupa, Pichirupa, Vicuña, Carrera del Cuchi, sin nombre (entre las islas Palumbo y Quemada),
sin nombre (entre las islas Dring e Italia), Errázuriz (costa E isla Luz) y sin nombre (entre las islas Smith y Luz).
Islas: Quemada (al NE de punta Fierro), Smith, Paulina y Matilde (costa E).
Al NW de las islas sin nombre ubicadas entre las islas Luz y Matilde.
Bahía sin nombre en el lado W de la isla Victoria.
Sector al NW del islote Peligro.

31.- Carta Náutica de Papel No 8640


Cartas Náuticas Electrónicas CL3AI095 y CL5AI094:
Canales: Pulluche, Vicuña y Errázuriz, Chacabuco, Abandonados, Renjifo, Alejandro y Carrera del Diablo
Caletas: Campamento, Condell y Harchy
Al SE de isla Carlos
Esteros: Fernández, Lyng, sin nombre (al SE de la isla Juan y de la isla Ricardo) y sin nombre (en sector NE de
la isla Salas)
Islas: Canquenes, Medio y Mc Intyre
Paso Canquenes
Sector entre islote Lejos e isla Humos

32.- Carta Náutica de Papel No 8650


Cartas Náuticas Electrónicas CL3AI105 y CL3AI106:
Sector al SSE de isla Errázuriz
Canales Errázuriz (al NW de isla Rojas) y Costa (al NE de la bahía Nauto)
Esteros: Barros Arana (al NW de isla Cristina), Quitralco y Elefantes
Bahías Nauto y San Ramón
Paso Tres Cruces

— 14 —
33. Carta Náutica de Papel No 8660
Cartas Náuticas Electrónicas CL3AI115 y CL3AI116:
Esteros: Cupquelán, Iclai, Chasco y Thompson
Bahía al NW de los islotes Matanza
Bahía Exploradores

34.- Cartas Náuticas de Papel Nos 8700 y 8720


Carta Náutica Electrónica CL4AI110:
Canal Williams (costa E de la isla Clemente)
Paso Guapo
Esteros Walker y Goñi
Islas: Juan (costa E), Larga (costa S), Guerrero (costa E) y Burr (costa NE)
Caleta Millabú

ÁREA E (Latitud 470000 S, hasta el Territorio Chileno Antártico)

Año 2019, mayo:

AVISO INFORMATIVO:
Se informa a los navegantes, que se deberá poner especial atención en la planificación y trazado de la derrota, ya que
podrían encontrar artes de pesca, jaulas, boyarines y elementos propios de la explotación de concesiones acuícolas,
las que pueden no contar con la respectiva señalización, en los sectores comprendidos en las cartas náuticas que se
indican, debiendo la Autoridad Marítima, mediante radioaviso local, mantener actualizada la información sobre tráfico
de remolques y movimientos de jaulas.

Sectores Afectados:

1.- Carta Náutica de Papel No 10000


Carta Náutica Electrónica CL2MA100:
Península Staines (al SE del paso Childers)

2.- Carta Náutica de Papel No 10600:


Golfo Almirante Montt sector N: bahía Coruña, paso Vattuone, puertos Riquelme y Demaistre, NE de caleta Délano
y cercanías de la punta Vergara
Esteros: Poca Esperanza, Obstrucción, Última Esperanza, Eberhardt y Worsley
Canales Señoret y Valdés
Brazos: Guardramiro, De Hojeda y Mérida
Seno Taraba, sector N de península Barros Arana y bahía Ladrillero

3.- Carta Náutica de Papel No 11120:


Bahía Beaufort, sector punta Pedro, sector N punta Nolasco, estero sin nombre lado N canal Almirante Martinez,
canalizo Norte, senos Icy y Glacier

4.- Carta Náutica de Papel No 11200


Cartas Náuticas Electrónicas CL3MA530 y CL3MA540:
Esteros: Retroceso, Pérez de Arce y Córdova
Estuario Gómez Carreño
Paso del Mar
Al sur de islote Adelaida

5.- Carta Náutica de Papel No 11300


Cartas Náuticas Electrónicas CL3MA550 y CL3MA560:
Senos Petite y Lyell
Canal sin nombre, al norte de caleta Sholl y estero Staples

— 15 —
6.- Cartas Náuticas de Papel Nos 11700 y 11730
Carta Náutica Electrónica CL4MA580:
Seno Skyring: ensenadas Rys, Lorca y Ponsonby; canales Contreras, Bertrand y Euston; surgidero Furia, sector
al S de punta Dársena, bahía León, caleta Buena, puerto Altamirano, esteros Riquelme, Vogel y Navarro
Canal Fitz Roy (Puerto Curtze)
Bahía Buckcle
Puerto Guzmán

7.- Carta Náutica de Papel No 12400


Cartas Náuticas Electrónicas CL3MA631, CL3MA632, CL3MA633 y CL3MA634:
Bahía Inman, estero sin nombre acceso a bahía Inman
Canal Cockburn: seno Brujo (al S de península Rolando) y seno Chasco (al N de la península Brecknock)

8.- Carta Náutica de Papel No 13200:


Paso Mackinlay y paso Picton, costa N isla Navarino

ÁREA F (Latitud 270800 S - Longitud 1092200 W)


Isla de Pascua. Cobertura circular de 400 Millas Náuticas

No hay avisos

— 16 —
SECCIÓN II-B

LISTA DE AVISOS DE MAREA ROJA VIGENTES, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE,


ACTUALIZADA AL 1 DE JULIO DE 2022
(INFORMADOS PREVIAMENTE POR LA AUTORIDAD MARÍTIMA LOCAL)

ÁREA A (Latitud 182100 S - Latitud 320000 S)

No hay avisos.

ÁREA B (Latitud 270000 S - Latitud 370000 S)

No hay avisos.

ÁREA C (Latitud 320000 S - Latitud 410000 S)

No hay avisos.

ÁREA D (Latitud 390000 S - Latitud 480000 S)

Año 2021, octubre:


Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de los Lagos, mediante Resolución Exenta No 25903 de fecha
22 de octubre, prohíbe la extracción de todos los recursos afectos a Toxinas Marinas, en el sector de Hornopirén, al
interior del polígono establecido entre las siguientes coordenadas:
a.- 42° 02’ 28,3” S; 72° 35’ 16,8” W
b.- 42° 04’ 54,0” S; 72° 34’ 24,4” W
c.- 42° 04’ 53,9” S; 72° 29’ 05,4” W
d.- 42° 04’ 46,3” S; 72° 28’ 04,9” W

Año 2021, enero:


Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de los Lagos, mediante Resolución Exenta No 1918 de fecha 29
de enero, prohíbe la extracción de todos los recursos afectos a Toxinas Marinas, en el sector de Linao, al interior del
polígono establecido entre las siguientes coordenadas:
a.- 41° 56’ 41,0” S; 73° 33’ 07,5” W
b.- 41° 57’ 39,6” S; 73° 31’ 49,9” W

Año 2019, marzo:

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Ríos, mediante Resolución Exenta No 1496, de fecha 22
de marzo, levanta la prohibición relativa a la recolección y captura, así como la extracción, transporte, comercialización,
elaboración, traslado, procesamiento y tenencia para comercialización, de la especie Navajuela (Tagelus dombeii), en
el sector comprendido entre Lat. 39° 47’ 57” S y Lat. 39° 54’ 15” S, así como los cauces de ríos naturales aledaños que
desemboquen sus aguas en dicho litoral, ordenada por Resolución Exenta No 1273, de fecha 13 de marzo.

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Ríos, mediante Resolución Exenta No 1489, de fecha 21
de marzo, levanta la prohibición de recolección y captura, así como la extracción, transporte, comercialización, elabora-
ción, traslado, procesamiento y tenencia de la especie Loco (Concholepas concholepas) en todo el litoral de la Región
de Los Ríos, así como los cauces de ríos naturales aledaños que desemboquen sus aguas en dicho litoral, ordenada
por Resolución Exenta No 541, de fecha 29 de enero.

— 17 —
Estas resoluciones no afectan de manera alguna los recursos en veda o con restricciones contempladas en otras
normas de carácter general o especial, aplicándose eso sí, a los casos de excepción que ellas contemplen.

Año 2019, marzo:

Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Lagos, mediante Resolución Exenta No 545 de fecha 8
de marzo, deja sin efecto la prohibición establecida en el numeral I y II de la Resolución Exenta No 119, de fecha 11
de enero, permitiéndose la extracción de todos los recursos bentónicos afectos a Toxinas Marinas establecidas en los
polígonos señalados.

Se dejan sin efecto todas las resoluciones exentas previas, relacionadas con los cierres de áreas para la extracción de
mariscos, emitidas por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de los Lagos.

Se mantiene vigente la Resolución Exenta No 1133, de fecha 11 de agosto de 2016, que autoriza la extracción del
recurso Culengue de áreas afectadas por marea roja, para uso industrial.

Se mantiene vigente la Resolución Exenta No 2190, de fecha 9 de noviembre de 2018, sin perjuicio de las medidas
que adopte la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Los Lagos, en lo sucesivo, para los efectos del
resguardo y protección de la salud pública.

Esta Resolución no afecta de manera alguna los recursos en veda o con restricciones contempladas en otras normas
de carácter general o especial.

ÁREA E (Latitud 470000 S hasta el Territorio Chileno Antártico)

Año 2019, noviembre:

Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes y Antártica Chilena mediante Resolución Exenta No 3378 de
fecha 26 de noviembre, modifica la Resolución Exenta No 2953 del 18 de agosto de 2017, en el sentido de prohibir la
extracción, transporte, procesamiento, tenencia, comercialización, distribución, venta y consumo de todos los recursos
susceptibles de presentar Toxinas Marinas, tales como: cholga (Aulacomya atra), chorito (Mytilus chilensis), choro
(Choromytilus chorus), almeja (Eurhomalea exalbida), huepo (Ensis macha), lapa (Fissurella spp.), maucho (Nacella
ssp.), caracol piquilhue (Adelomelon ancilla), loco (Concholepas concholepas), picoroco (Megabalanus psittacus) y
piure (Pyura chilensis), en la isla Carlos.

Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes y Antártica Chilena mediante Resolución Exenta No 3198 de
fecha 12 de noviembre, modifica la Resolución Exenta No 570 del 16 de febrero de 2017, en el sentido de prohibir la
extracción, transporte, procesamiento, tenencia, comercialización, distribución, venta y consumo de cholga (Aulacomya
atra), en la isla Crossover.

Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes y Antártica Chilena mediante Resolución Exenta No 2838
de fecha 3 de octubre, modifica la Resolución Exenta No 2953 del 18 de agosto de 2017, en el sentido de prohibir la
extracción, transporte, procesamiento, tenencia, comercialización, distribución, venta y consumo de almeja (Eurhomalea
exalbida), en la isla Morton.

Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes y Antártica Chilena mediante Resolución Exenta No 229 de fecha
24 de enero, modifica la Resolución Exenta No 615 del 24 de febrero de 2017, en el sentido de prohibir la extracción
de ostión (Chlamys spp) en el fiordo Falcon.

ÁREA F (Latitud 270800 S - Longitud 1092200 W)


Isla de Pascua. Cobertura circular de 400 Millas Náuticas

No hay avisos.

— 18 —
SECCIÓN II-C

LISTA DE AVISOS ESPECIALES VIGENTES, CORRESPONDIENTE A LA COSTA DE CHILE,


ACTUALIZADA AL 1 DE JULIO DE 2022
(INFORMADOS PREVIAMENTE POR NURNAV, NAVTEX Y SAFETYNET)

Avisos comunes para todas las áreas Navarea XV

Año 2014, mayo:

Se informa a los usuarios de Cartografía Náutica Electrónica, que las celdas que se indican pueden presentar diferen-
cias entre la posición de la carta y la del GPS. Lo anterior, debido a que la cartografía base utilizada en la confección
de la Carta Náutica Electrónica fue convertida desde su sistema de referencia de origen al sistema WGS-84 (posición
GPS), mediante parámetros de transformación.

CNP NOMBRE DÁTUM CNE


1000 RADA DE ARICA A BAHÍA MEJILLONES DEL SUR SAD-69 CL2TR010
1311 PUERTO TOCOPILLA PSAD-56 CL5AN005
BAHÍA MEJILLONES
2000 PSAD-56 CL2AN020
DEL SUR A PUERTO CALDERA
3000 PUERTO CALDERA A BAHÍA COQUIMBO PSAD-56 CL2AT030
4000 BAHÍA COQUIMBO A BAHÍA VALPARAÍSO PSAD-56 CL2CO040
4113 BAHÍA TONGOY SAD-69 CL4CO010
5000 BAHÍA VALPARAÍSO A GOLFO DE ARAUCO PSAD-56 CL2VA050
6000 GOLFO DE ARAUCO A BAHÍA CORRAL PSAD-56 CL2BB060
7000 BAHÍA CORRAL A ISLA GUAFO PSAD-56 CL2LL070
7212 BAHÍA ANCUD SAD-69 CL4LL020
8000 ISLA GUAFO A GOLFO DE PENAS LOCAL CL2AI080
9000 GOLFO DE PENAS A GOLFO TRINIDAD LOCAL CL2AI090
10000 CANAL TRINIDAD A ESTRECHO DE MAGALLANES LOCAL CL2MA100
10200 CANAL TRINIDAD WGS-84 CL3MA130
ESTRECHO DE MAGALLANES. CL3MA510
11100 SAD-69
ISLOTES EVANGELISTAS A PASO DEL MAR CL3MA520
ESTRECHO DE MAGALLANES. CL3MA530
11200 SAD-69
PASO DEL MAR A ISLA CARLOS III CL3MA540
11230 CANAL JERÓNIMO SAD-69 CL3MA600
ESTRECHO DE MAGALLANES. CL3MA550
11300 SAD-69
CABO FROWARD A PASO TORTUOSO CL3MA560
ESTRECHO DE MAGALLANES.
11400 SAD-69 CL3MA570
PUNTA ARENAS A CABO FROWARD
ESTRECHO DE MAGALLANES.
11500 SAD-69 CL3MA580
BAHÍA GENTE GRANDE A PRIMERA ANGOSTURA
ESTRECHO DE MAGALLANES.
11600 HITO XVIII CL3MA590
PRIMERA ANGOSTURA A PUNTA DUNGENESS

— 19 —
Año 2018, diciembre:

Dado el carácter transitorio que le fue asignado a las Cartas Náuticas Ráster por parte de la Organización Hidrográfica
Internacional (OHI) y la Organización Marítima Internacional (OMI), el SHOA optó por no considerar este tipo de Cartas
Náuticas en su línea de producción y orientar sus capacidades para implementar la confección de Cartas Náuticas
Electrónicas (CNE).

En ausencia transitoria de determinadas CNE que cubrieran aguas chilenas, se suscribió en abril del 2002 un Convenio
relativo a la producción, por parte de la Oficina Hidrográfica del Reino Unido (UKHO), de dichas cartas, basadas en una
selección de Cartas Náuticas de Papel Oficiales de Chile.

El año 2017, el SHOA dio término a la producción de todas las CNE que habían sido cubiertas por las Cartas Náuticas
Ráster consideradas en el Convenio y por lo anterior, a contar del 01 de enero del 2019, las mencionadas Cartas
Náuticas Ráster, producidas por la UKHO, dejan de constituir Cartas Náuticas Oficiales de Chile.

Año 2020, junio:

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), en su condición de organismo oficial, técnico
y permanente del Estado, en lo que a elaboración de Cartas y Publicaciones Náuticas nacionales se refiere, informa a
la comunidad marítima lo siguiente:

1. Se ha evidenciado la reproducción y circulación ilegal, por parte de terceros no autorizados, de productos oficiales
publicados por este Servicio (Cartas Náuticas de Papel, Cartas Náuticas Electrónicas y Publicaciones Náuticas) en
programas computacionales que hacen uso de ellas en diversas formas.
2. Asimismo, se tiene conocimiento de la elaboración por parte de terceros de “Cartas Ráster”, empleando cartas
náuticas oficiales producidas por el SHOA, sin autorización alguna, las cuales están siendo utilizadas por algunos
navegantes.
3. El uso NO autorizado del contenido de los productos elaborados por este Servicio, viola la legislación sobre Derechos
de Autor, sea venta, modificación, reproducción o cualquier otro uso, sin el permiso del SHOA.
4. El SHOA no elabora ni respalda este tipo de cartas, sobre las cuales se desconoce su origen, metodología,
procedimiento y actualización de los datos que se representan.
5. Se desconocen las operaciones empleadas en el procesamiento de datos y el modo de representación en dispositivos
certificados y no certificados, ya que los productos reproducidos no se encuentran sujetos a los procesos de revisión
y actualización realizados por este Servicio, lo cual puede afectar seriamente la Seguridad a la Navegación.
6. El uso por parte de empresas, nacionales o extranjeras, que comercialicen, elaboren o utilicen productos no oficiales
en programas y dispositivos certificados y no certificados, en ningún caso reemplazan o sustituyen las cartas y
publicaciones náuticas oficiales que elabora y publica el SHOA y por lo tanto, este Servicio no asume responsabilidad
alguna, ni directa ni indirecta, mediata e inmediata, de su uso y por las consecuencias que de ello se pudiesen derivar.
7. Solamente las Cartas y Publicaciones Náuticas producidas por el SHOA, o por algún Servicio Hidrográfico debidamente
autorizado por el SHOA, constituyen los únicos productos cartográficos náuticos oficiales de Chile.

Año 2021, junio:

Se informa a la comunidad marítima lo siguiente:

1. Durante fiscalizaciones e inspecciones a naves, se ha evidenciado la comercialización de copias no autorizadas


de las Publicaciones Náuticas Digitales del SHOA.
2. El SHOA es el único organismo técnico y oficial del Estado facultado para producir y vender Publicaciones
Náuticas Digitales para la navegación en Chile; lo cual se realiza ya sea directamente o a través de comercio
electrónico y, por lo tanto, no tiene agentes externos autorizados para tales efectos.
3. El SHOA posee los derechos reservados de toda la información contenida en las Publicaciones Náuticas Digitales
y, por lo tanto, comercializar estas publicaciones, alterar o remover de sus páginas alguna de las leyendas de De-
rechos de Propiedad, actualización, licenciamiento o la que manifieste la autoría del material, es un delito contra la
propiedad intelectual calificado como piratería, el cual se encuentra sancionado por la Ley de la República de Chile
No 17336 y sus modificaciones.

— 20 —
4. Asimismo, el SHOA reitera que la falsificación y la reproducción no autorizada de este material, podría presentar
omisiones y/o errores en su contenido, lo que vulnera la seguridad de la navegación y la vida humana en el mar.

Avisos particulares para todas las áreas Navarea XV

ÁREA A (Latitud 182100 S - Latitud 320000 S)

Año 2020, abril:

1.- Se establece zona de seguridad para siguientes boyas DART 4G fondeadas en:
a.- Lat. 20° 28,3’ S; Long. 73° 25,7’ W. (Oeste de Iquique).
b.- Lat. 23° 10,2’ S; Long. 72° 03,1’ W. (Oeste de Mejillones).
c.- Lat. 26° 44,6’ S; Long. 73° 58,9’ W. (Oeste de Caldera).
d.- Lat. 32° 08,2’ S; Long. 73° 47,0’ W. (Oeste de Pichidangui).
e.- Lat. 35° 44,9’ S; Long. 75° 17,2’ W. (Oeste de Constitución).
2.- Naves y embarcaciones navegar con precaución, a una distancia mínima de 500 m.
3.- Se prohíbe el amarre y/o cualquier otra actividad que pueda causar daño o interferencias a los sistemas DART.

ÁREA B (Latitud 270000 S - Latitud 370000 S)

Año 2020, abril:

1.- Se establece zona de seguridad para siguientes boyas DART 4G fondeadas en:
a.- Lat. 20° 28,3’ S; Long. 73° 25,7’ W (Oeste de Iquique).
b.- Lat. 23° 10,2’ S; Long. 72° 03,1’ W (Oeste de Mejillones).
c.- Lat. 26° 44,6’ S; Long. 73° 58,9’ W (Oeste de Caldera).
d.- Lat. 32° 08,2’ S; Long. 73° 47,0’ W (Oeste de Pichidangui).
e.- Lat. 35° 44,9’ S; Long. 75° 17,2’ W. (Oeste de Constitución).
2.- Naves y embarcaciones navegar con precaución, a una distancia mínima de 500 m.
3.- Se prohíbe el amarre y/o cualquier otra actividad que pueda causar daño o interferencias a los sistemas DART.

ÁREA C (Latitud 320000 S - Latitud 410000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA D (Latitud 390000 S - Latitud 480000 S)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA E (Latitud 470000 S, hasta el Territorio Chileno Antártico)

No hay avisos a la navegación.

ÁREA F (Latitud 270800 S - Longitud 1092200 W)


Isla de Pascua. Cobertura circular de 400 Millas Náuticas

Año 2007, enero:


Sistema NAVTEX PASCUA RADIO/CBY temporalmente fuera de servicio, VALPARAÍSO PLAYA ANCHA RADIO/CBV
asume emisiones sistema NAVTEX y emulación vía SAFETYNET idioma inglés.

— 21 —
SECCIÓN III

ÍNDICE NUMÉRICO DE CARTAS NÁUTICAS DE PAPEL, CARTAS NÁUTICAS ELECTRÓNICAS


Y PUBLICACIONES, AFECTADAS POR LOS BOLETINES DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES

AÑO 2022

Cartografía Náutica de Papel

El usuario que desee comprobar qué avisos han afectado a su cartografía náutica de papel, lo puede hacer ingresando en
www.shoa.cl (Productos/Boletines) o haciendo uso del código QR ubicado en el extremo inferior izquierdo, de las Cartas que
lo posean.

Carta Edición Boletín / Aviso


8 2021 4/34
12 1996 4/34
15 1986 4/34
1000 2015 4/31
1211 1988 1/1
1100 1979 1/1 - 7/54
1111 2021 7/54
1211 2022 7/55
1331 2011 1/3
3111 2004 5/38
4000 1984 4/29
4200 1993 4/29
4313 1956 4/29
4320 2009 4/33 - 7/53
5000 1981 5/39
5100 2001 2/8 - 2/9 - 6/47
5111 2003 2/8 - 7/53
5112 2017 7/53
5113 2019 6/47
5312 2016 5/39
6110 2014 6/48
6112 2012 6/48
6251 1996 5/40
7120 2003 3/26
7210 2020 4/30
7212 1998 4/30
7213 2020 4/30
7321 2004 7/56
7390 2004 2/13
7400 2004 5/37 - 7/57
7410 2004 2/13
7430 2004 7/57

— 22 —
Carta Edición Boletín / Aviso
7440 2004 2/14 - 6/49
7500 2000 6/50
8400 2006 5/41
8500 2006 5/41
8620 2002 5/41
8640 2003 2/15
8720 2003 2/15
9300 2008 2/16
9311 2008 2/16
9510 2010 2/17
10722 2006 2/18
10760 2016 2/19
11000 1997 6/51
11100 1995 2/20
11114 1998 2/20
11600 2009 1/4
11700 2001 5/42
12720 2013 1/5
12800 1954 1/5
13000 1986 2/21
13200 1960 2/21
13600 2000 2/21
13620 2000 2/21
13700 1970 2/21
14000 1961 5/44
14330 2007 5/44
15340 2017 7/59
15350 2019 7/59

Nueva Edición de Cartografía Náutica de Papel

Carta Edición Boletín / Aviso


1211 2022 1/1
4313 2022 4/29
5111 2022 7/53

Actualización a Cartografía Náutica Electrónica

Carta Archivo Boletín / Aviso


CL2AI085 CL2AI085.007 5/41
CL2CO040 CL2CO040.030 4/29
CL2LL070 CL2LL070.020 6/50
CL2TR010 CL2TR010.018 7/54

— 23 —
Carta Archivo Boletín / Aviso
CL2VA050 CL2VA050.019 3/25 - 5/39
CL3AI080 CL3AI080.001 5/41
CL3AI095 CL3AI095.001 2/15
CL3AI301 CL3AI301.001 2/16
CL3BB010 CL3BB010.011 6/48
CL3CO020 CL3CO020.001 4/32
CL3LLL10 CL3LLL10.005 3/26
CL3LL020 CL3LL020.014 2/23
CL3LL070 CL3LL070.005 2/13
CL3LL075 CL3LL075.011 2/14 - 6/49
CL3LL076 CL3LL076.001 2/14
CL3LL085 CL3LL085.001 2/13
CL3LL090 CL3LL090.008 2/13 - 7/57
CL3MA520 CL3MA520.008 2/20
CL3MA590 CL3MA590.002 1/4
CL3MA850 CL3MA850.001 5/44
CL3VA010 CL3VA010.001 4/33
CL4AI110 CL4AI110.001 2/15
CL4AI150 CL4AI150.004 2/17
CL4AN060 CL4AN060.009 1/3
CL4MA210 CL4MA210.001 2/18
CL4MA262 CL4MA262.002 2/19
CL4MA580 CL4MA580.001 5/43
CL4MA720 CL4MA720.001 1/5
CL4MA957 CL4MA957.002 7/59
CL4TR010 CL4TR010.001 7/54
CL5AT005 CL5AT005.016 5/39
CL5BB020 CL5BB020.002 2/22 - 6/48
CL5MA650 CL5MA650.001 7/58
CL5MA255 CL5MA255.001 2/23
CL5LL025 CL5LL025.002 7/56
CL5TR005 CL5TR005.001 7/55
CL5VA015 CL5VA015.020 2/8
CL5VA017 CL5VA017.001 7/53
CL5VA019 CL5VA019.001 6/47
CL5VA026 CL5VA026.001 5/39
CL6MA256 CL6MA256.001 2/23
CL6VA020 CL6VA020.005 2/22

— 24 —
Nueva Edición de Cartografía Náutica Electrónica

Carta Edición Boletín / Aviso


CL3MA650 2022 1/2
CL5TR005 2022 1/1
CL5VA015 2022 7/53

Nueva Cartografía Náutica Electrónica

Carta Edición Boletín / Aviso


CL5VA006 2022 4/29
CL5VA007 2022 4/29
CL5VA008 2022 4/29
CL5VA009 2022 4/29

Publicaciones Náuticas

El usuario que desee comprobar qué avisos han afectado a sus publicaciones náuticas, lo puede hacer ingresando en
www.shoa.cl (Productos/Boletines).

Publicación Edición Boletín / Aviso


3000 2015 1/1 - 1/2 - 1/6 - 4/29 - 4/30 - 5/37 - 5/46 - 6/52 - 7/53
1/1 - 1/3 - 2/8 - 2/9 - 2/10 - 2/11- 2/12 - 4/29 - 4/31 - 5/38 - 5/39 - 6/47 - 6/48 - 7/53
3001 2013
- 7/54 - 7/55
3002 2012 5/37 - 6/49 - 7/56
3003 2011 2/17
3004 2010 1/4 - 5/42
3005 2014 4/34 - 6/52
3006 2015 3/28 - 4/35 - 5/44 - 7/59
2/10 - 2/11- 2/13 - 2/14 - 2/15 - 2/16 - 2/18 - 2/19 - 2/20 - 2/21 - 2/22 -3/27 - 5/38 -
3007 2019
5/40 - 5/41 - 5/42 - 7/53
3007-A 2016 2/13 - 2/23 - 5/40 - 5/44 - 5/45 - 7/58 - 7/59
3008 2010 1/7 - 2/13 - 2/14 - 2/15 - 2/16 - 2/18 - 2/19 - 2/20 - 2/21 - 2/24 - 6/52
3009 2022 4/36
3010 1997 6/52

— 25 —
APPENDIX
Abstract of Notices to Mariners — Bulletin No. 7, dated Jul 2022 — Notices 53 to 59
Notice No. Description Chart affected Publication affected
Paper Nautical Chart and Electronic 4320, 5111 and 5112
53 - 2022 3000, 3001 and 3007
Nautical Chart New Edition CL5VA017
1100 and 1111
54 - 2022 Nature Sanctuary Establishment 3001
CL2TR010 and CL4TR010
1211
55 - 2022 Insertion of Submarine Emissary 3001
CL5TR005
Updating of Nautical Chart and Nautical 7321
56 - 2022 3002
Publication CL5LL025
7400 and 7430
57 - 2022 Updating of Nautical Charts ----
CL3LL090
58 - 2022 Updating of Nautical Publication CL5MA650 3007-A
Updating of Nautical Charts and 15340 and 15350
59 - 2022 3006 and 3007-A
Nautical Publications CL4MA957
FORMULARIO
NOVEDADES HIDROGRÁFICAS Y EXPERIENCIAS DE NAVEGACIÓN

Nombre del buque:....................................................................................................................................

Fecha de la novedad o experiencia:.........................................................................................................

Nombre del originador (Capitán o Práctico):.............................................................................................

Materia (Novedad o experiencia informada):............................................................................................

Cartas afectadas:......................................................................................................................................

Área general:.............................................................................................................................................

Coordenadas geográficas:........................................................................................................................

Publicación afectada:................................................................................................................................

Aviso de referencia anterior (si lo hubiere):...............................................................................................

Información de detalle:..............................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

CROQUIS

Nota: Ver instrucciones al reverso

Firma Autoridad
Responsable
INSTRUCCIONES DE USO DEL FORMULARIO

1.- El formulario “Novedades Hidrográficas y Experiencias de Navegación” tiene como objetivo fundamental
que los Comandantes de Unidades, Capitanes de Alta Mar de naves de la Marina Mercante, Capitanes de
naves de la Marina de Pesca, Capitanes de embarcaciones deportivas, Prácticos de Canales y Puerto y
Autoridades Marítimas, tengan a su disposición un documento de manejo fácil y expedito, para comunicar
al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) todas aquellas informaciones que,
a su juicio, sean útiles para mejorar la calidad de la cartografía y publicaciones náuticas.

2.- La estructura de este documento fue diseñada para que sirva de ayuda, tanto al originador como también
al receptor, por lo cual se solicita completar todas las informaciones requeridas en forma clara y empleando
el vocabulario náutico universalmente aceptado.

3.- En el supuesto caso de que una información complemente un mensaje previo, bastará con hacer referencia
a él.

4.- El punto “Materia” es la referencia que sirve para identificar el tipo de información que es comunicada. Por
ejemplo: bajo fondo detectado, baliza destruida, fondeadero experimentado, etc.

5.- El acápite “Área General” tiene por finalidad facilitar el reconocimiento y consiguiente catalogamiento de
las informaciones. Por lo tanto, se ingresa aquí el nombre del accidente geográfico que mejor identifique el
área de la novedad comunicada. Por ejemplo: Estrecho de Magallanes - Bahía Borja.

6.- En el párrafo “Información de detalle” se describirá, con la mayor acuciosidad y nivel de especificación, la
novedad observada o experiencia vivida; así entonces, si lo informado es un fondeadero de emergencia
experimentado, se deberá incluir lo siguiente: track seguido, referencias notables tomadas en situaciones,
naturaleza del fondo, condiciones meteorológicas soportadas, marea y corrientes observadas, cantidad
de cadena filada, tiempo que permaneció fondeado, distancias a pasar, demarcaciones de seguridad y
recomendaciones.

7.- Después del párrafo “Información de detalle” se incluye, a propósito, un espacio en blanco destinado
al croquis de lo descrito. En él se dibujará el área involucrada, indicando claramente los accidentes
mencionados o la maniobra efectuada. Cuando no se disponga de los medios adecuados para establecer
distancias, alturas, posiciones u otros parámetros, se agregará donde corresponda la palabra “aproximado”.

8.- Esta información se puede remitir al Servicio a través de correo postal (Errázuriz 254, Playa Ancha, Casilla
324, Valparaíso) o completando el Formulario en línea de “Novedades Hidrográficas y Experiencia de
Navegación”, al cual se accede a través de www.shoa.cl/novedadeshidrograficas.
10'

495

A N E X O "A"

4000
40
0

Aviso No 53/2022
C.- Carta Náutica de Papel No 5112 “Punta Ángeles a Rada Quintay”

30
1.- Reemplazar el siguente cuadro de título, ubicado en Lat. 33° 10’ 54’’ S; Long. 71° 39’ 38’’ W:
y

20

0
0
a
t

10
n

0
i

CHILE
u
Q

FARO PUNTA ÁNGELES A RADA QUINTAY

5000
a

Por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile


y

METROS
a

Restitución fotogramétrica de 2017. Imagen satelital de 2014


l

Levantamientos hidrográficos hasta 2015


P

SONDAS Y ALTURAS EN METROS


Escala 1 : 20.000 11'
EN LATITUD MEDIA 33° 06’ 30’’ S
PROYECCIÓN MERCATOR
42
SISTEMA DE REFERENCIA: SIRGAS (WGS – 84)

Aviso No 54/2022
DATOS DE MAREA
1.- Carta Náutica de Papel No 1100 "Rada de Arica a Bahía de Iquique"
Alturas medias en metros, sobre el dátum de
Insertar la leyenda de “ÁREA PROTEGIDA”,
Lat. en Lat.
Long. 18° 21’ 30” S; Long.sondaje70°
(NRS)15’ 00” W.
LUGAR SICIGIAS CUADRATURAS
S W
PLEAMAR BAJAMAR PLEAMAR BAJAMAR
300
ÁREA PROTEGIDA LAGUNA VERDE 68 33° 06’ 71° 41’ 1,56 0,30 1,20 0,60
Se ha establecido el Santuario de
la Naturaleza (SN) denominado
QUINTAY 33° 11’ 71° 42’ 1,62 0,31 1,23 0,60
“Humedal de la desembocadura del
Río Lluta”, ubicado en la comuna de
Arica, Región de Arica y Parinacota. 82
Ver publicación 3001 “Derrotero de la 65
Costa de Chile. Volumen I. De Arica a 300
Canal Chacao”, Capítulo I.
100

2.- Carta Náutica de Papel No 1111 "Rada y100Puerto de Arica"


Insertar la leyenda de “ÁREA PROTEGIDA”, en Lat. 18° 25’ 00” S; Long. 70° 18’ 24” W.
a Peñu
elas

ÁREA PROTEGIDA Dimensiones internas: 1016,6 mm N-S x 713,0 mm E-W 12'


Se ha establecido el Santuario de
la Naturaleza (SN) denominado
“Humedal de la desembocadura del
41' Río Lluta”, ubicado en la comuna de 40' 39'
Arica, Región de Arica y Parinacota.
Ver publicación 3001 “Derrotero de la
Costa de Chile. Volumen I. De Arica a

5112
Canal Chacao”, Capítulo I.
DERECHOS DE PROPIEDAD COPYRIGHT

ervados. Ninguna parte de los datos que conforman All rights reserved. No part of data included in this chart
roducida, almacenada o transmitida, ya sea total o bien may be reproduced, stored or transmitted in whole or in
a alguna, ni por ningún medio - electrónico, químico, part, in any form or by any means - electronic, chemical,
stema de recuperación de información, sin el permiso mechanical or optical - or information retrieval system,
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de without the prior permission in writing of the Hydrographic
and Oceanographic Service of the Chilean Navy.
ado, se encuentra sancionada como delito contra la Copyright infringement will be punished as a crime against
or la Ley de la República de Chile N° 17.336 y sus Copyright by Law of the Republic of Chile No. 17.336 and
its modifications.
EN BLANCO
Catálogo de Cartas y Publicaciones Náuticas (3000) 37

COQUIMBO A VALPARAÍSO

73º 72º 71º

4000 4100

LA SERENA
4111
30º COQUIMBO 30º

4113

4112
3000 BA. TONGOY

31º 31º

4211

4211

4313

4200 4211

4310

4311
4311
32º 32º

4313

4211
4313
4313
4211
5000 4323
4321 BA. QUINTERO

4322
33º 33º
4320
VALPARAÍSO

73º 72º 71º


38 (3000) Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

VALPARAÍSO A TALCAHUANO

No NOMBRE ESCALA 1 : DÁTUM AÑO EDICIÓN

5000 BAHÍA VALPARAÍSO A GOLFO DE


500.000 PSAD-56 1981 c/c 2016
ARAUCO
5100 PUNTA PITE A PUNTA TOPOCALMA Y
200.000 LOCAL 2001 c/c 2018
PUERTOS ADYACENTES
Caleta Tuman y Rada Topocalma 30.000
Caleta Matanza 20.000
5111 BAHÍA Y PUERTO VALPARAÍSO 10.000 SIRGAS (WGS-84) 2022
5112 FARO PUNTA ÁNGELES A RADA DE 20.000 SIRGAS (WGS-84) 2017
QUINTAY
5113 RADA EL ALGARROBO 10.000 SIRGAS (WGS-84) 2019
5114 APROXIMACIÓN A
10.000 WGS-84 2002 c/c 2012
PUERTO SAN ANTONIO
5115 PUERTO SAN ANTONIO 5.000 SIRGAS (WGS-84) 2018
5212 PUERTO CONSTITUCIÓN Y RADA LLICO SIRGAS (WGS-84) 2017
Puerto Constitución 20.000
Rada Llico 20.000
5300 CABO CARRANZA A GOLFO DE ARAUCO 200.000 SAD-69 1997 c/c 2020
5312 RADAS PELLUHUE, CURANIPE Y SIRGAS (WGS-84) 2016
BUCHUPUREO
Radas Pelluhue y Curanipe 15.000
Rada Buchupureo 15.000

Cambio No 8, julio 2022.


Catálogo de Cartas y Publicaciones Náuticas (3000) 93

UNIDAD CARTA
DE VENTA No NOMBRE DE CNE CELDA ESCALA 1:

10760 Canal Smyth, Islas Green a Paso Tamar (Celda Norte) CL4MA261 22.000
CL4028
10760 Canal Smyth, Islas Green a Paso Tamar (Celda Sur) CL4MA262 22.000
CL4029 9541 Fiordo Ringdove, Caletas Chacabuco y Richmond CL4AI400 22.000
Isla Tierra del Fuego - Canal Beagle brazos Noroeste y
12810 CL4MA750 45.000
Sudoeste (Celda Oeste), 2a Edición
CL4030
Isla Tierra del Fuego - Canal Beagle brazos Noroeste y
12810 CL4MA751 45.000
Sudoeste (Celda Este)
Canal Chacao - Desde Punta Lenqui a Punta Tres
CL4031 7213 CL4LL025 22.000
Cruces
15340 Bahía Markmann a Bahía Andvord (Celda Norte) CL4MA956 45.000
CL4032
15340 Bahía Markmann a Bahía Andvord (Celda Sur) CL4MA957 45.000
11730 Canal Fitz Roy CL4MA580 22.000
CL4033
11730 Acceso Norte a Canal Fitz Roy CL5MA580 8.000
1131 Caleta Camarones CL5TR050 15.000
1132 Caleta Chica CL5TR052 10.000
CL5001
1142 Caleta Junín CL5TR056 20.000
1142 Caleta Buena CL5TR060 15.000
CL5002 1211 Bahía Iquique, 2a Edición CL5TR005 8.000
1231 Aproximación a Caletas Patillos y Patache CL5TR010 15.000
CL5003
1232 Caleta Patillos CL6TR011 3.000
CL5004 1311 Puerto Tocopilla CL5AN005 10.000
CL5005 2111 Rada de Antofagasta, 2a Edición CL5AN015 8.000
2112 Caleta Abtao CL5AN020 15.000
2112 Caleta Chimba CL5AN025 10.000
2113 Caleta Coloso CL5AN030 10.000
CL5006
2122 Caleta Agua Dulce CL5AN035 20.000
2122 Caleta Agua Salada CL5AN040 20.000
2123 Caleta El Cobre CL5AN045 15.000
2212 Bahía Lavata CL5AN050 15.000
2213 Caleta Pan de Azúcar CL4AN055 25.000
CL5007 2213 Puerto Chañaral de las Ánimas CL5AN060 20.000
2213 Caleta Esmeralda CL5AN065 15.000
2213 Caleta Flamenco CL5AN070 20.000
CL5008 3111 Puertos Caldera, Calderilla y Bahía Inglesa CL5AT005 20.000
CL5009 3214 Caleta Cruz Grande CL5AT015 5.000
CL5010 4111 Bahías Coquimbo y Herradura Guayacán, 2 Edición
a
CL5CO005 12.000
4321 Bahía Quintero, 2a Edición CL5VA005 12.000
CL5011
4323 Caleta Horcón CL5VA004 12.000
4322 Bahía Concón, 2 Edición
a
CL5VA010 8.000
CL5012
4322 Club de Yates Higuerillas, 2a Edición CL6VA010 2.000
CL5013 5111 Bahía y Puerto Valparaíso, 2 Edición
a
CL5VA015 8.000

Cambio No 6, julio 2022.


94 (3000) Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

UNIDAD CARTA
DE VENTA No NOMBRE DE CNE CELDA ESCALA 1:

5114 Aproximación a Puerto San Antonio, 3a Edición CL5VA020 8.000


CL5014
5115 Puerto San Antonio, 2ª Edición CL6VA020 4.000
5411 Bahía Cumberland (Isla Robinson Crusoe), 2a Edición CL5VA055 4.000
CL5015 5412 Bahías Carvajal y Tierra Blanca CL5VA060 10.000
5413 Bahía Villagra CL5VA065 10.000
CL5016 5215 Lago Vichuquén CL5VAL05 15.000
6111 Puerto Talcahuano, 2 Edición a
CL5BB010 8.000
CL5017
6111 Puertos Lirquén y Penco, 2 Edicióna
CL5BB015 8.000
CL5018 6112 Bahía San Vicente, 4a Edición CL5BB020 8.000
CL5019 6121 Bahía Coronel, 2 Edición
a
CL5BB025 12.000
CL5020 6131 Puerto Lebu, 2 Edición
a
CL5BB030 8.000
6241 Bahía y Puerto Corral, 2a Edición CL5LL005 12.000
CL5021
6241 Puerto Corral CL6LL005 8.000
7310 Paso Tautil CL5LL013 20.000
7311 Puerto Abtao CL5LL014 20.000
CL5022
7311 Puerto Calbuco CL5LL015 20.000
7311 Puerto Pilolcura CL5LL020 15.000
7321 Puerto Montt, 2 Edición
a
CL5LL025 8.000
CL5023
7321 Marina de Chinquihue CL6LL010 2.000
7330 Bahía Sotomó CL5LL031 20.000
CL5024 7330 Bahía Cochamó CL5LL032 20.000
7330 Bahía Ralún CL5LL033 20.000
CL5025 7371 Canal Dalcahue CL5LL035 20.000
7372 Estero Castro, 3 Edición
a
CL5LL040 12.000
CL5026
7374 Puerto Chonchi, 2 Edicióna
CL5LL045 8.000
CL5028 8611 Acceso a Bahía Chacabuco CL5AI013 20.000
8612 Acceso a Río Aysén CL5AI015 10.000
CL5029
8612 Río Aysén CL5AI017 10.000
8620 Caleta Vidal, 2a Edición CL5AI028 12.000
8621 Puerto Lagunas, 2a Edición CL5AI034 12.000
CL5030
8621 Puerto Americano CL5AI032 20.000
8621 Puerto Aguirre CL5AI030 10.000
8631 Rada Vallenar CL4AI090 30.000
8631 Puerto Yates CL5AI091 20.000
CL5031
8631 Puerto Italiano CL5AI092 15.000
8631 Caleta Aurora CL5AI093 15.000
8640 Canal Pulluche - Bajo Roepke, 2a Edición CL5AI094 12.000
CL5032 8721 Estero Clemente CL5AI095 10.000
8721 Puerto Refugio CL5AI096 20.000
9511 Puerto Río Frío, 2a Edición CL5AI050 4.000
CL5033 9511 Bahía Liberta y Puerto Gray, 2a Edición CL5AI055 12.000
9511 Puerto Edén, 4a Edición CL5AI060 12.000

Cambio No 7, diciembre 2021.


Catálogo de Cartas y Publicaciones Náuticas (3000) 94a

UNIDAD CARTA
DE VENTA No NOMBRE DE CNE CELDA ESCALA 1:

CL5034 10611 Canal Señoret - Puertos Natales y Bories, 2a Edición CL5MA250 12.000
10732 Bahía Welcome CL5MA310 8.000
CL5035 10732 Bahía Isthmus CL5MA320 12.000
10732 Puertos Fontaine y Allard CL5MA330 8.000
13111 Punta Anna a Puerto Garibaldi CL5MA705 20.000
CL5036
13111 Puerto Garibaldi a Punta Lecaros CL5MA710 20.000
CL5037 13113 Fiordo Pía CL5MA725 20.000
13112 Fiordo Fouqué, 2a Edición CL5MA720 12.000
CL5038
13113 Caleta Olla CL5MA740 10.000
13131 Puerto Navarino CL5MA745 10.000
CL5039
13141 Bahía Virginia, Caletas Silva y Róbalo CL5MA760 10.000
CL5040 14313 Caleta Snow CL5MA860 20.000
14511 Rada Covadonga y Accesos (INT 9102), 2a Edición CL5MA890 8.000
CL5041
14511 Paso Coloma CL6MA891 4.000
CL5042 4311 Bahía Conchalí y Puerto Los Vilos CL5CO010 12.000
CL5043 10326 Canal Concepción (Puerto Molyneux) CL5MA910 12.000
9531 Caleta Grau CL5AI100 12.000
9531 Puerto Grappler CL5AI105 12.000
CL5044
9531 Puerto Backout CL5AI110 12.000
9531 Puerto Micaela CL5AI115 12.000
9311 Caleta Hale CL5AI130 8.000
9311 Puerto Island CL5AI135 8.000
CL5045
9311 Bahía Acosta CL5AI140 12.000
9311 Caleta Austral CL5AI145 12.000
14211 Caleta Potter (INT 9123) CL5MA930 12.000
CL5046 14211 Caleta Marian (INT 9123) CL5MA950 12.000
14211 Caleta Ardley (INT 9123) CL5MA970 12.000
CL5047 15352 Caleta Gloria (INT 9135) CL5MA990 4.000
CL5048 9411 Bahía Tribune CL5AI150 12.000
9412 Fiordo Iceberg CL4AI250 22.000
CL5049 9412 Caleta Hoskyn CL5AI155 4.000
9412 Caleta Connor CL5AI160 4.000
CL5050 1323 Aproximación a Caleta Michilla CL5AN011 12.000
CL5051 10642 Bahía Año Nuevo CL5MA340 12.000
CL5052 11512 Bahía Gregorio - Puerto Sara CL5MA600 12.000
8412 Puertos en el canal Moraleda (Puerto Ballena) CL5AI080 12.000
8412 Puertos en el canal Moraleda (Puerto Nassau) CL5AI081 12.000
CL5053
8412 Puertos en el canal Moraleda (Puerto Cuptana) CL5AI082 12.000
8412 Puertos en el canal Moraleda (Puerto Francés) CL5AI083 12.000
10325 Fondeaderos en el Canal Concepción (Bahía Portland) CL5MA200 8.000
CL5054 10325 Fondeaderos en el Canal Concepción (Bahía Hugh) CL5MA210 12.000
10325 Fondeaderos en el Canal Concepción (Bahía Tom) CL5MA220 12.000
CL5055 9921 Canal Picton (Paso Picton) CL5AI900 12.000
9922 Puertos en el Canal Picton (Puerto Payne) CL5AI910 8.000
CL5056
9922 Puertos en el Canal Picton (Bahía Clara) CL5AI920 8.000
CL5057 10211 Canal Trinidad (Puerto Alert) CL5MA100 12.000

Cambio No 3, diciembre 2021.


94b (3000) Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

UNIDAD CARTA
DE VENTA No NOMBRE DE CNE CELDA ESCALA 1:

5312 Radas Pelluhue y Curanipe CL5VA025 12.000


CL5059
5312 Rada Buchupureo CL5VA026 12.000
9542 Fiordo Gage CL5AI125 12.000
CL5060
9542 Fiordo Antrim CL5AI126 12.000
5212 Puerto Constitución CL5VA022 12.000
CL5061
5212 Rada Llico CL5VA023 12.000
CL5062 5112 Faro Punta Ángeles a Rada Quintay CL5VA017 12.000
12711 Canal Ocasión CL5MA650 12.000
CL5064 12711 Caletas Burnt y Ancha CL5MA651 12.000
12711 Paso Aguirre CL5MA652 12.000
CL5065 5113 Rada El Algarrobo CL5VA019 8.000
12421 Caleta Barrow CL5MA631 8.000
12421 Puerto Soffia CL5MA632 8.000
CL5066
12421 Puerto Hope CL5MA633 8.000
12421 Bahía Morris CL5MA634 12.000
10641 Canal Kirke CL5MA260 12.000
CL5067
10641 Angostura Kirke CL6MA260 4.000
10713 Abra Lecky’s Retreat CL5MA230 12.000
10713 Bahía Pascoe CL5MA231 8.000
CL5068
10713 Bahía Wodehouse CL5MA232 8.000
10713 Seno Profundo CL5MA233 12.000
CL5069 7322 Bahía Chincui CL5LL026 8.000
12713 Caleta Fanny CL5MA655 8.000
CL5070 12713 Caleta Engaño CL5MA656 4.000
12713 Fondeadero Útil CL5MA657 12.000
CL5071 14213 Ensenadas Mackellar y Martel CL5MA975 12.000
11811 Ensenada Pomar CL5MA750 8.000
11811 Muelle Pecket CL5MA751 12.000
11811 Muelle Otway CL5MA752 12.000
CL5072 11811 Ensenada Toro CL5MA753 8.000
11811 Fondeadero Ward CL5MA754 8.000
11811 Fondeadero Valderrama CL5MA755 8.000
11811 Ensenada Ocasión CL5MA756 8.000
6122 Fondeaderos en el Golfo de Arauco CL5BB026 12.000
CL5073
6122 Bahía Llico CL4BB026 22.000
10631 Acceso Norte a Canal Santa María y Angostura White CL5MA255 12.000
CL5074 10631 Paso del Medio CL6MA256 8.000
10631 Angostura White CL6MA257 4.000
4313 Bahía Papudo CL5VA006 12.000
4313 Bahía Pichidangui CL5VA007 12.000
CL5075
4313 Caleta Puerto Oscuro CL5VA008 8.000
4313 Caleta Zapallar CL5VA009 8.000
CL6005 1324 Caleta Michilla CL6AN005 4.000
Caleta Zenteno - Terminal Marítimo Puerto Punta
2251 CL6AN010 4.000
CL6010 Totoralillo
2250 Aproximación a Caleta Zenteno y Puerto Punta Totoralillo CL5AN080 12.000
CL6015 13143 Puerto Williams, Muelles Guardián Brito y Arturo Prat CL6MA700 1.000

Cambio No 3, julio 2022.


Cap. I (3001) I-1-1

CAPÍTULO I

RADA DE ARICA A BAHÍA MEJILLONES DEL SUR


PRIMERA PARTE

DE LA RADA DE ARICA A LA BAHÍA DE IQUIQUE


RADA Y PUERTO ARICA - CALETA VÍTOR - CALETA CAMARONES - CALETA CHICA -
BAHÍA PISAGUA - CALETA JUNÍN - CALETA MEJILLONES DEL NORTE -
CALETA BUENA

Límite Internacional Terrestre.- El límite norte Punta Chacalluta.- Se encuentra al SE y 4,9 millas
de la República de Chile quedó establecido en el del Hito No 1, está constituida por una colina baja y
Tratado Chileno-Peruano, suscrito en Lima el 3 de achatada. Por el lado S de la punta Chacalluta se
junio de 1929. Según el Tratado, "la frontera entre halla la desembocadura del río Lluta, que cruza el
los territorios de Chile y el Perú partirá de un punto valle del mismo nombre.
de la costa que se denominará "Concordia", distan-
te diez kilómetros al norte del puente del río Lluta, Santuario de la Naturaleza
para seguir hacia el oriente, paralela a la Sección “Humedal de la desembocadura del Río Lluta”
chilena del ferrocarril de Arica a la Paz y distante
10 kilómetros de ella, ..." 10 Decreto Supremo No 106, de fecha 28 de noviem-
Conforme al Tratado y a las instrucciones suce- bre de 2009, Ministerio de Educación, Subsecreta-
sivas impartidas durante el proceso demarcatorio ría de Educación (http://bdrnap.mma.gob.cl/busca-
de 1929-1930, se erigió el Hito Concordia, o No 1, dor-rnap/#/busqueda?p=11), declara Santuario de
en la orilla del mar, siguiendo a continuación la lí- la Naturaleza “Humedal de la desembocadura del
nea divisoria entre ambos países hacia el este. Río Lluta”, ubicado en la comuna de Arica, Región
de Arica y Parinacota, definido por las siguientes
Límite Internacional Marítimo.- La delimitación coordenadas:
marítima entre Chile y Perú se estableció por la
sentencia dictada por la Corte Internacional de Santuario de la Naturaleza
Justicia, el 27 de enero de 2014 y fue precisada 20 “Humedal de la desembocadura del Río Lluta”
a través de los trabajos conjuntos efectuados en Coordenadas Geográficas (PSAD-56)
febrero y marzo de 2014. Punto
Latitud Longitud
Hito N 1.- Ubicado en la orilla del mar y a 7,6 millas
o 1 18° 24’ 12,0” S 70° 19’ 37,7” W
al 339° del faro Extremo Molo de Abrigo del Puerto 2 18° 24’ 54,9” S 70° 19’ 03,6” W
de Arica, se encuentra el Hito Fronterizo No 1 del 3 18° 24’ 58,3” S 70° 19’ 07,5” W
límite con Perú.
4 18° 24’ 14,4” S 70° 19’ 41,5” W

Faro Enfilación Concordia.- Está situado al 090°


Costa inmediata.- Desde la punta precedente
y a 1.843,8 metros del Hito Fronterizo No 1 del lí- 30 para el S, corre la costa al 144°, formando una
mite con el Perú, o sea al 349° y a 14.580 metros
playa baja y arenosa. A 2 o 3 millas afuera de esta
del faro Península Alacrán. Ver características en
costa se sondan profundidades de 25 a 50 metros.
la Lista de Faros.

Cartas: 1000 – 1100 – 1111


Cambio No 3, julio 2022.
I-1-2 (3001) RADA DE ARICA Cap. I

Valle de Chacalluta.- Hacia el interior de la costa pudiendo un buque navegar, con buenas condicio-
mencionada, se destaca el valle de Chacalluta, por nes de tiempo, como a 2 millas de las puntas más
el cual corre el río Lluta. Las aguas de este río son salientes. Dentro de la rada de Arica y frente a la
periódicas y escasas; no son recomendables para desembocadura del río San José se percibe, sin
la bebida por contener sales de alumbre, sulfato de embargo, alguna disminución en el fondo, debido a
hierro y ácido sulfúrico libre. los materiales que arrastra, lo que ha producido un
Las tierras, próximas a la desembocadura del embancamiento, formando un gran desplaye que
río Lluta, son bajas y arenosas, rompiendo de ordi- descubre en bajamar.
nario la mar muy pesadamente frente a la desem- Esta parte de la costa es característica por la
bocadura y costas vecinas a esta. Hacia el interior 10 aridez del suelo. Se nota en ella de vez en cuando,
de la desembocadura de dicho río, se elevan las alguna vegetación en las vecindades de los esca-
tierras progresivamente hasta convertirse en las sos riachuelos, de los cuales algunos llegan hasta
gigantescas masas elevadas de esta zona de los el mar.
Andes. Los cerros que coronan este tramo de costa
sobresalen muy poco de ella y son de alturas varia-
Aeropuerto Chacalluta.- Se encuentra al N y a 7 bles, entre 500 y 900 metros; casi todos son corta-
millas de la ciudad de Arica, en él pueden aterrizar dos a pique por el lado del mar, interrumpiéndose
toda clase de aviones. para formar la quebrada Vítor, situada a 17 millas
al S de Arica.
Valle de Azapa.- Cinco millas al S del valle anterior 20 Las profundidades aumentan rápidamente a
y al E de la ciudad de Arica, se abre el valle de medida que se alejan de la costa y guardan rela-
Azapa, que no es sino una gran quebrada, limitada ción con las alturas y escarpes vecinos. En el tramo
al N por un cordón de los cerros Chuño y al S por que se extiende al S de Arica, al interior de cuya
los cordones septentrionales del Alto de Ramírez. rada se registran las mayores alturas, el veril de
El valle de Azapa está regado por el río San los 200 metros se acerca hasta una distancia de 5
José, que corre por el subsuelo, pero que en vera- millas de la costa. Por el contrario, frente a la rada
no, cuando en la cordillera ocurren lluvias intensas, de Arica, donde termina la zona de los valles y em-
su cauce se establece en la superficie. pieza la costa alta, el mismo veril se aleja sólo a 12
Tanto en el valle de Chacalluta como en el de millas de la costa.
Azapa son muy pintorescos y, por desarrollarse en 30
plano inclinado, pueden verse casi en toda su ex- Rada de Arica.- Carta No 1111. Lat. 18° 28',0 S;
tensión y simultáneamente. Long. 70° 19',0 W, aprox. Entre la punta Chacalluta
Desde el mar, al mismo tiempo que de los va- y el morro de Arica, situado como a 5 millas al S de
lles, se ven los nevados del Tacora. Asimismo, en aquella, se forma la rada de Arica, y el puerto más
días despejados, la ciudad de Tacna, situada a 29 septentrional del país.
millas al interior, y el volcán de Arequipa (el Misti) La rada es relativamente amplia y su playa baja,
distante 90 millas. de arena y roca, viene a concluir en el morro de
Arica que la cierra por el S.
Costa inmediata.- La costa, comprendida entre la
rada de Arica y la punta Argolla, ubicada más al S, 40 Vientos y neblinas.- Los vientos reinantes en esta
sigue la orientación media del 187° por 23 millas. zona son los del SW, los cuales soplan casi todo el
Es una costa alta y escarpada y está constituida año; lo hacen con regular fuerza desde el mediodía
por una serie ininterrumpida de barrancos; ofrece hasta el atardecer, a cuya hora declinan, para dar
pequeñas ensenadas con playas y puntillas lugar a una calma que dura aproximadamente hasta
roqueñas, de las cuales se desprenden, a corta las 04:00 horas, en que comienza a soplar muy
distancia, algunas rocas afloradas. levemente el puelche o terral, el que desaparece a las
La costa es, en general, limpia y profunda y 09:00 horas, para volver a establecerse el régimen
las contadas rocas, que despiden algunas punti- de vientos del SW. Las neblinas, llamadas en esta
llas avanzadas, quedan a poca distancia de ella, zona con los nombres de calima o camanchaca,

Cartas: 1000 – 1100 – 1111


Original, julio 2022.
Cap. I RADA DE ARICA (3001) I-1-2a

son más frecuentes de mayo a septiembre; pero de la resaca y las rompientes que azotan los lados E,
octubre para adelante son generalmente parciales, S y W de la península Alacrán. La mar, que en un
sólo durante las mañanas. principio es boba, va engrosando progresivamente
hasta el segundo o tercer día después de declarada
Bravezas y corrientes.- El fenómeno de la braveza, época en que alcanza el máximo.
las bravezas de mar se produce en la rada, Las bravezas del NE son ocasionadas por los
generalmente, con las brisas del S y del NE. Las vientos puelche o terral; estas bravezas son de
producidas por las brisas del S son de mayor fuerza mucho menos fuerza que las anteriores. Las bra-
y duración; se manifiesta su presencia el primer día vezas no tienen época fija, pero se ha observado
por un gran ruido ocasionado por el aumento de 10 que se levantan comúnmente durante el invierno;

Continúa en la página I-1-3.


Reverso en blanco.

Cartas: 1000 – 1100 – 1111


Original, julio 2022.
Cap. I BAHÍA IQUIQUE (3001) I-2-3

El área de desembarco de prácticos de puer- Vientos, calmas y neblinas.- Los vientos que
to, para las naves que zarpan, está ubicada al N prevalecen en la bahía Iquique y costas de Tara-
y a 5 cables del mismo faro del extremo del molo. pacá son los del SSW al SSE, los cuales soplan
casi constantemente durante todo el año; son de
Puntos de fondeo asignados.- La bahía Iquique carácter bonancible y experimentan giros bastante
ofrece un espacioso y cómodo surgidero, con pro- uniformes según las horas del día o de la noche.
fundidades variables entre 40 y 14 metros sobre Toman localmente los nombres de virazón (bri-
fondo de arena, descendiendo la profundidad sua- sa de mar o brisa diurna), o terral (puelche, brisa de
vemente desde la entrada hacia el E. Las naves tierra o brisa nocturna), según soplen desde afuera
que van a permanecer por corto tiempo y que no 10 o desde tierra; o sea, según que se inclinen hacia
atraquen a los molos, pueden estar seguras con el W o al E del SSE.
una sola ancla y la cadena necesaria, según el La virazón o brisa de mar comienza ordinaria-
punto donde fondeen. mente entre las 10:00 y las 12:00 horas y dura, por
La Autoridad Marítima de Iquique, ha dispuesto lo común, hasta la puesta de sol, momento en que
fondeaderos a la gira, los que se indican en la car- comienza a declinar y a efectuar su giro paulatino
ta SHOA No 1211, ubicados con referencia al faro hacia tierra, para convertirse en el terral. Este últi-
Punta Molo: mo viento es ordinariamente más flojo y húmedo y
Punto No 1: Al 288° y 3,21 cables, para naves sopla hasta el amanecer.
de hasta 180 metros de eslora. La virazón es tanto más floja cuanto más tarde
Punto No 2: Al 268° y 6,17 cables, para naves 20 se levanta; y sopla desde mar afuera. Si principia a
de hasta 220 metros de eslora y como zona de soplar temprano, más de mañana, es siempre más
cuarentena. fresca y más durable. La virazón y el terral se en-
Punto No 3: Al 251° y 9,77 cables, para naves cuentran separados de la costa, generalmente, por
de hasta 250 metros de eslora y como zona de una zona de calma más o menos larga.
explosivos. Entre los meses de abril y agosto, se dejan sen-
Punto No 4: Al 226° y 11,65 cables, para naves tir por las mañanas, cerca de la costa, ventolinas
de hasta 337 metros de eslora del 4to cuadrante, las cuales rara vez duran por lar-
Punto No 5: Al 208° y 15,5 cables, para naves go tiempo, no pasando por lo común de 5 a 6 horas.
de hasta 337 metros de eslora. En algunas ocasiones soplan dichas ventolinas del
Punto No 6: Al 032° y 5,78 cables, para faenas 30 NW con alguna fuerza; en tales casos se producen
de Bunkering. bravezas en la costa, lo que suele ocurrir en los
meses de invierno (junio, julio y agosto), en los cua-
Acceso a los fondeaderos.- El acceso a los les dicha ventolina llega a fuerza 3 o 4, molestando
fondeaderos de la bahía no presenta dificultades. principalmente a las embarcaciones menores.
Las naves pueden gobernar, respetando las zo- Las calmas son más frecuentes en verano, es
nas de separación de tráfico, hacia los fondea- decir, de noviembre a marzo, pero durante las ma-
deros establecidos a la gira, disponiendo de un ñanas se experimentan casi siempre calmas cerca
amplio espacio y profundidades sobre 20 metros, de la costa que duran desde las 10:00 hasta las
teniendo precaución de los bajos existentes en 11:00. Las calmas en verano suelen durar 2 o 3
el ingreso a la bahía, de 16,8 y 17,9 metros de 40 días consecutivos.
profundidad. Las neblinas se levantan con más frecuencia
de diciembre a marzo; son generalmente débiles
Radioestaciones.- La Radioestación Naval de Iqui- y bajas, lo que constituye un peligro para las re-
que, solamente atiende el tráfico naval. El Servicio caladas.
Público Marítimo de la Red Marítima atiende a las
naves con su estación Iquique, característica CBA-3 Huracanes.- También se han experimentado en
ubicada en el edificio de la Gobernación Marítima. este puerto, una vez cada 30 años por término
Mayores datos en la Pub. SHOA No 3008 "Radioayu- medio, fuertes huracanes de viento y lluvia, que
das a la Navegación en la Costa de Chile". han puesto en peligro la seguridad de los buques.

Cartas: 1000 – 1100 – 1211


Cambio No 3, enero 2022.
I-2-4 (3001) BAHÍA IQUIQUE Cap. I

Corrientes.- La dirección general de la corriente logísticas, operativas navales y zona prohibida de


es de S a N, y corre con una velocidad que fluctúa pesca. Esta zona, donde pueden fondear solamen-
entre 0,5 y 3 nudos, siguiendo las inflexiones de te buques de la Armada de Chile, se encuentra si-
la costa. Esta corriente es fuerte en punta Grue- tuada en Lat. 20º 12` 00” S; Long. 70º 08` 45” W.
sa donde llega hasta 2 nudos; se hace notar tam- Ver carta No 1211. Las naves no podrán interrumpir
bién con bastante fuerza frente a Cavancha, donde o fondear en el canalizo de acceso al muelle Naval,
aconcha hacia tierra, como asimismo, en punta cuyo eje central es la orientación del muelle, pro-
Piedras y aun, dentro de la bahía. yectándose fuera de la zona prohibida de fondeo
Existe además una leve corriente que viene de con un ancho de 0,25 cable a cada lado.
punta Piedras, siguiendo la línea de la costa que se 10 Así también, se prohíbe a las naves y embarca-
deja sentir hasta los roqueríos de Patilliguaje. ciones menores aproximarse a un área de seguri-
La corriente fuera de la punta Cavancha tira ha- dad circular de 1 cable a buques de la Armada que
cia el N, con una intensidad que varía entre 1 a 2 se encuentren fondeados a la gira, acoderados o
nudos. Al chocar contra punta Morro, produce una amarrados a algún sitio del puerto.
corriente que entra en la playa por el N, siguiendo
la línea de la costa y tira contra punta Cavancha Área prohibida de fondeo.- Se prohíbe el fondeo
con intensidad de 1 a 1,5 nudos, dependiendo de la en el área interior de la línea imaginaria que une
fuerza de la corriente exterior. los puntos comprendidos entre el extremo NE del
Al interior del puerto las corrientes se dejan Molo de Abrigo y la roca Patilliguaje. La superficie
sentir levemente, existiendo una corriente de no 20 delimitada, representa el área de maniobra para el
más de 1,5 nudos en el sector del rompeolas, que amarre y desamarre en los sitios de EPI, ITI y los
afecta principalmente a las naves de poco tamaño. Terminales Petroleros. Ver Carta No 1211.

Bravezas.- Un hecho notable e indicio casi seguro Emisarios.- Se han instalado dos emisarios de des-
de las bravezas es una espuma amarillenta que se carga pertenecientes a la planta "Corpesca Iquique",
desprende de las restingas de las puntas y avanza que corren paralelamente a 80 metros aprox. a cada
hacia la playa. En Cavancha existe otro indicio con lado del muelle Sociedad Pesquera Corpesca. Con-
anterioridad a la braveza que azotará el saco de la sisten en dos cañerías de acero de 20 pulgadas de
rada, este es la reventazón que se produce en los diámetro, cuya descarga se encuentra como a 600
bajos sumergidos que desprende punta Cavancha. 30 metros de costa y a una profundidad de 12 metros.
Como regla general, debe aceptarse también que Asimismo, al SW y 0,7 cable del muelle de la Socie-
un temporal en el S, produce braveza dos a cuatro dad Pesquera Corpesca, existen dos cañerías sub-
días después en Iquique. marinas de 323 metros de largo.
Las bravezas de mar se levantan con más fre-
cuencia en los meses de mayo a septiembre, pero Áreas de fondeo para embarcaciones pesqueras
su acción se percibe muy atenuada dentro de la y remolcadores.- Se han establecido las siguientes
zona protegida por el molo de abrigo. áreas de fondeo para embarcaciones pesqueras:
Con viento N y aun con brisa suave, la marejada a) Área de fondeo No 15.- Para embarcacio-
que se origina en los bajos de la península Serrano, nes menores de 15 T.R.G. Ubicada al S de la línea
entra en el sector del puerto artificial, haciendo nece- 40 imaginaria que une el faro Roca Patilliguaje y el ca-
sario que los buques refuercen sus amarras. En estas bezo del muelle Naval, debiendo fondearse desde
condiciones de tiempo, el sitio 3 del espigón se hace 15 metros al E y W de la enfilación de 2 luces rojas
inadecuado para el atraque de buques, pues la vio- del canalizo de entrada y a 10 metros de la inter-
lencia de la marejada los hace romper sus amarras. sección de la referida enfilación con la enfilación al
muelle de pasajeros muelle Prat, dejando un canal
Zona prohibida de fondeo, navegación y pes- de acceso a las embarcaciones de pasajeros que
ca.- Se ha establecido una zona prohibida de fon- operan desde dicho muelle.
deo para naves mercantes y embarcaciones meno- b) Área de fondeo para remolcadores.-
res; área de navegación restringida por actividades Área delimitada por los siguientes deslindes y re-

Cartas: 1000 – 1100 – 1211

Cambio No 5, julio 2022.


Cap.V (3001) V-1-1

CAPÍTULO V

BAHÍA VALPARAÍSO A BAHÍA CONCEPCIÓN


PRIMERA PARTE

DE LA BAHÍA VALPARAÍSO A LA BAHÍA SAN ANTONIO


PUERTO VALPARAÍSO - BAHÍA LAGUNA VERDE - RADA QUINTAY -
RADA EL ALGARROBO - BAHÍA CARTAGENA

Bahía Valparaíso.- Cartas Nos 5111 y 4320. Lat. bajo Ester, con una sonda mínima de 6,6 metros
33° 01' S; Long, 71° 37' W (aprox.). Se abre entre de agua, en fondo de piedra.
punta Concón y punta Ángeles, situada a 6,9 mi-
llas al SW, se abre la extensa bahía Valparaíso, Roca La Baja.- Como a 3,5 cables al 106° de
que es de forma semicircular, limpia y espaciosa. punta Ángeles y 1 cable afuera de la costa, se
La bahía es muy profunda y es necesario aproxi- encuentra la roca La Baja, de la cual afloran dos
marse a la costa para fondear. picachos sobre los que rompe la mar. Al SSE y a
Al S y a 3,7 millas de punta Concón, se en- 40 metros de la roca principal que aflora, hay una
cuentra la punta Osas y 2,7 millas al SW de esta roca sumergida, por lo que no debe pasarse a me-
saliente, se halla la punta Gruesa. La costa com- 10 nos de 200 metros de roca La Baja.
prendida entre las puntas Osas y Gruesa, como
también la que sigue hasta 1 milla al SW, despide Sala de Control de Tráfico Marítimo o SCTM.-
aguas someras a distancias variables de 0,5 a 1,5 La Capitanía de puerto de Valparaíso opera una
cables. La costa que sigue hasta punta Duprat es, SCTM, la cual entrega Servicio de Información
en general, profunda y limpia; la que media entre a la Navegación (INS). Las naves al entrar en la
punta Duprat y punta Ángeles, destaca también zona de responsabilidad de la SCTM Valparaíso,
aguas someras a distancias de 0,5 cable, la roca deben establecer comunicación con Valparaíso
La Baja a 1 cable afuera de costa y las rocas Buey Capuerto Radio CBV-20, en canal 16, e indicar
a 1 cable de la orilla. nombre de la estación, distintivo de llamada y
La bahía Valparaíso puede dividirse en dos par- 20 ETA a la zona de espera de práctico, indepen-
tes: la rada exterior y la dársena o puerto artificial. diente del reporte de prearribo que debe remitir a
través de su agencia a la Autoridad Marítima Lo-
Dispositivo de Separación del Tráfico Maríti- cal. Ver procedimiento SCTM en Pub. SHOA N o
mo en bahía Valparaíso.- Tanto para la recalada 3008 "Radioayudas a la Navegación en la Costa
como al zarpe de la bahía Valparaíso, existe un de Chile".
Dispositivo de Separación del Tráfico Marítimo, el
cual está indicado en las cartas Nos 5111 y 5100. Límites del puerto.- Se encuentran comprendi-
dos por el área interior, formada por una línea que
Zona de Tráfico Costero.- Recibe esta denomi- une roca La Baja con punta Gruesa.
nación el área comprendida entre la línea de costa 30
y el límite W del Esquema de Separación del Trá- Zona de espera de práctico.- El pilotaje y prac-
fico Marítimo. ticaje en la bahía son obligatorios y para estos
efectos existe un cuerpo de prácticos oficiales que
Bajo Ester.- Como al 249° y a 6 cables de dis- salen a recibir las naves en la zona de espera de
tancia de punta Gruesa, se encuentra situado el prácticos, cuyo centro está ubicado al NE y a 7,5

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Cambio No 2, julio 2022.


V-1-2 (3001) BAHÍA VALPARAÍSO Cap.V

Puerto Valparaíso

cables del extremo del molo de abrigo, o en las nes y puntos notables en el plan y en los cerros de
zonas de fondeo a la gira. Valparaíso, Viña del Mar y contiguos al camino a
El área de desembarco de prácticos de puerto Concón, de larga enumeración.
para las naves que zarpan, está ubicada al SE y a
1,5 cables del mismo extremo del molo de abrigo. Vientos y mal tiempo.- Los vientos predominan-
tes en Valparaíso y que soplan comúnmente —en
Puntos de fondeo asignados.- La autoridad ma- especial durante la primavera y el verano— son
rítima de Valparaíso, ha dispuesto fondeaderos a los del 3er cuadrante. Este régimen cambia en la
la gira, los que se indican en la carta No 5111. estación de invierno, soplando en esta con cierta
10 frecuencia, los vientos del N. Estos se levantan,
Marcas terrestres.- Pueden servir como marcas generalmente, en el 1er cuadrante, rondan luego al
de dirección para reconocer la bahía, entre otros, 4to, donde se establecen y soplan con fuerza du-
los siguientes puntos notables: rante varias horas, acompañados por fuertes chu-
1) Cerro Castillo. El Palacio Presidencial y va- bascos de viento y lluvia; con los cuales finalizan,
rios edificios de departamentos se destacan al rondando enseguida al W y por fin, al SW.
084° y a 5.520 metros del faro Punta Duprat. El barómetro anuncia regularmente el mal
2) Universidad Santa María. En la parte baja tiempo del N, manteniéndose por debajo de la
del cerro Los Placeres, al 108° y a 2.800 metros presión media local correspondiente al respectivo
del faro Punta Duprat, están los diversos edificios mes y manifestándose por un descenso persisten-
que constituyen este plantel de enseñanza. 20 te. El ascenso barométrico se iniciará después,
3) Escuela Naval. El grupo de edificios que con los chubascos precursores de que el viento
constituye este plantel de educación naval, está rondará al SW.
situado en punta Ángeles, en lo alto de su extre- Si por el contrario, continúa el descenso del
mo N. El edificio más alto de este establecimiento barómetro y retrocede el viento desde el 4to al 1er
exhibe, durante la noche, luces rojas fijas de obs- cuadrante, el mal tiempo del N persistirá.
trucción aérea. Si estando el barómetro bajo la presión media
4) Torre del faro Punta Ángeles. Esta torre se local con tiempo nebuloso, se ven hacia el N algu-
encuentra cerca del cementerio de Playa Ancha, nas cumbres distantes y notables, tales como el
en la parte WSW de punta Ángeles; es inconfundi- cerro El Gobernador de Papudo, la Silla del Go-
ble, pintada a franjas blancas y rojas. 30 bernador de Pichidangui y las alturas intermedias,
5) El cementerio de Playa Ancha es muy nota- esta visibilidad es signo casi seguro de la apro-
ble sobre todo viniendo del S. ximación de un temporal del N, o en todo caso
6) Existen muchos otros edificios, construccio- de lluvia. Este mal tiempo se levanta más común-

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Cambio No 2, julio 2022.


Cap.V BAHÍA VALPARAÍSO (3001) V-1-3

mente en los meses de mayo, junio, julio y agos- años, se ven los buques obligados a suspender
to, pero, también se han experimentado en otros sus faenas de carga o descarga y en ocasiones a
meses del año. salir a capear fuera del puerto.
Los vientos de invierno de componente N, La bahía Valparaíso es, en general, bien abri-
pueden alcanzar velocidades de hasta 50 nudos y gada, excepto de los vientos del N al NW, los cua-
excepcionalmente mayores, presentándose prin- les suelen soplar con furia y levantar gruesa mar
cipalmente entre los meses de mayo y agosto. en la época de invierno, lo que causa en ocasio-
Cuando en verano soplan los temporales de nes accidentes y siniestros en las naves que no
viento S, el tiempo se mantiene claro y el baróme- han estado bien fondeadas, o con sus máquinas
tro alto. Los vientos de verano se caracterizan por 10 de "Para".
ser inferiores, sin embargo, en el área del Sitio 3,
se han registrado vientos de intensidad superior Direcciones y magnitudes de la corriente.- La
a 40 nudos de componente SW entre los meses circulación de la corriente en la bahía de Valpa-
de septiembre y marzo, por lo que los Capitanes raíso, durante el período de verano, sigue la con-
de las naves atracadas en el Frente No 1, deben figuración de la costa, principalmente hacia el sur,
tomar las medidas de seguridad necesarias. con magnitudes promedio entre 1 a 2 nudos como
máximo en las cercanías de punta Ángeles.
Neblinas.- Las neblinas se producen, más a me-
nudo, durante los meses de marzo a mayo y con Deslastre.- Está prohibido efectuar deslastre de
menor frecuencia en el resto del año. 20 petróleo y faena de achique de sentinas en la ba-
Las neblinas son a veces tan espesas que los hía, asimismo botar basuras y desperdicios en
buques que entran a la bahía, deben tomar antici- general.
padamente las precauciones necesarias y hacer
las señales reglamentarias para tiempo de niebla. Estación sanitaria.- Existen en Valparaíso y
Con las condiciones de tiempo mencionadas, Viña del Mar hospitales que pueden entregar
las naves que tengan dificultades en sus equipos atención de salud a pasajeros y tripulantes de na-
de navegación, podrán ser guiadas por radar du- ves, previa coordinación con la respectiva agen-
rante su recalada, previa solicitud por VHF a la cia de naves.
Capitanía de Puerto Valparaíso.
30 Señales de tiempo.- EI Servicio Meteorológico
Bravezas y corrientes.- Las bravezas se produ- de la Armada emite pronósticos del tiempo (Meteo
cen con mayor frecuencia en los meses de mar- Armada) para fines marítimos, los que son difundi-
zo a mayo y se levantan, generalmente, con los dos varias veces al día, a través de la Radioesta-
vientos del 4to cuadrante. La marejada del W que ción Valparaíso Playa Ancha Radio (CBV).
ocasiona la braveza, recala solamente a la playa De acuerdo con estos pronósticos, la Autori-
de Las Salinas, notándose, por lo mismo, en la ba- dad Marítima izará las señales de mal tiempo diur-
hía, alguna resaca en los malecones y dársena del nas y nocturnas. En el puerto de Valparaíso existe
puerto artificial. un puesto visual de señales, ubicado en el edificio
Durante el mal tiempo se experimenta en la de la Capitanía de Puerto de Valparaíso.
bahía fuertes corrientes y gran marejada, debido 40 Las siguientes señales deberán reconocerse
a la mar que es desplazada desde el rompeolas, a oficialmente como provenientes y emanadas de la
cuyas proximidades es muy peligroso acercarse. Autoridad Marítima, considerándose que constitu-
Durante la época de los temporales del N o NW y yen un pronóstico y no una indicación de tiempo
la de los fuertes vientos del WSW, se levantan en presente:
el puerto artificial fuertes resacas.
La dársena protegida por el molo de abrigo Diurna Nocturna
queda en relativa calma durante el mal tiempo del 1) Tiempo Variable:
N y solo con temporales de excepcional violencia, Gallardetón azul con un Una luz verde.
que se presentan una vez cada cierto número de disco blanco al centro.

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Original, julio 2022.


V-1-4 (3001) BAHÍA VALPARAÍSO Cap.V

2) Mal tiempo: Bajo Bianchi.- Se encuentra al ENE y a 8,3 ca-


Una esfera negra. Una luz roja. bles de punta Gruesa se encuentra situado el
3) Temporal: bajo, con una sonda mínima de 0,6 metro.
Dos esferas negras. Dos luces rojas.
Boya luminosa Bajo Bianchi.- Sobre el bajo an-
La señal de mal tiempo debe interpretarse teriormente descrito se ha fondeado una boya. Se
como un pronóstico de vientos del N de fuerza 4 encuentra ubicada al 047º y 6,7 cables del muelle
a 7, los que perturban el movimiento marítimo en Club de yates Recreo. Señal Cardinal Oeste. Ver
la bahía, cuya situación es considerada ya como características en la Lista de Faros.
amenazante para los fines de las medidas de pre- 10
visión que deben adoptarse para tal caso. Ade- Naufragios.- En la bahía Valparaíso existen nu-
más, deberá tenerse presente que con vientos merosos restos de naufragios, de los cuales los
del S fuerza 3 o más, no es conveniente ejecutar principales se mencionan a continuación:
maniobras en la dársena y sobre todo en los sitios Al 244° y a 790 metros del ángulo NW del ca-
1, 2 y 3, ya que las anclas de los buques amarra- bezo del muelle Barón, se encuentra encallado el
dos en estos sitios quedan muy cerca de las de casco del ex vapor "Castro".
los buques acoderados o atracados en el molo de Al 098° y a 190 metros del ángulo NE del ca-
abrigo, lo que puede ocasionar enredos de anclas bezo del muelle anterior, se encuentra el casco del
y cadenas con peligro de las naves, sobre todo ex vapor "Algarrobo".
en los buques que tratan de maniobrar estando 20 Al 060° y a 750 metros del cabezo del mismo
descargados. muelle, se halla otro casco náufrago.
Al 197° y a 430 metros del faro Extremo
Bajos y rocas.- Hay en la bahía Valparaíso los Molo de Abrigo, se encuentra hundido el dique,
siguientes bajos y rocas: en aproximadamente 45 metros de profundidad,
siendo su sonda mínima sobre él de 28 metros,
Rocas Buey.- Punta Ángeles desprende hacia el lo que constituye una obstrucción submarina
NW un bajo fondo de piedra que presenta varios ante una eventual maniobra de fondeo en esta
picachos peligrosos, de los cuales los más ex- zona.
teriores se denominan rocas Buey. La roca más En relación con los demás restos náufragos,
saliente hacia el NW está situada al 288o y a 1,8 30 todos ellos se encuentran debidamente señalados
cables de punta Ángeles. y sobre ella se sondan en la carta No 5111 para los efectos de conoci-
4,5 metros de agua. miento de los navegantes.
En el espacio comprendido entre punta Ánge-
les y las rocas Buey y desde caleta El Membrillo Dique flotante "Valparaíso III".- En la poza de
hasta caleta Torpederas, existen aguas someras y Valparaíso, fondeado al 199° y a 600 metros del
numerosas rocas destacadas que afloran en ba- faro Extremo Molo de Abrigo, paralelo al sitio No
jamar. 8 y a 210 metros de éste, orientado al 005°, se
encuentra el dique flotante "Valparaíso III", el cual
Roca La Baja.- Se encuentra a 3,5 cables al 106° pertenece a la Sociedad Iberoamericana de Re-
de punta Ángeles y 1 cable afuera de la costa, de 40 paraciones Navales (Sociber). El dique tiene una
la cual afloran dos picachos sobre los que rompe eslora 167 metros, 26,10 metros de manga y una
la mar. Al SSE y a 40 metros de la roca principal capacidad de levante de 10.000 toneladas. La ma-
que aflora, hay una roca sumergida, por lo que no niobra de fondeo del dique abarca un radio aproxi-
debe pasarse a menos de 200 metros de roca La mado de 220 metros desde su centro.
Baja. Del extremo S del Espigón de Atraque, arranca
hacia el dique, un cable submarino que lo alimenta
Bajo Ester.- Se encuentra al 249° y a 6 cables de con 12.000 voltios.
distancia de punta Gruesa, con una sonda mínima Debido a lo anteriormente expuesto, se prohí-
de 5,6 metros, con fondo de roca. be el fondeo en las cercanías de esta área.

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Cambio No 1, julio 2022.


Cap.V BAHÍA VALPARAÍSO (3001) V-1-5

Las maniobras, tanto de entrada como salida faro. Señal Costera. Ver características en la Lista
del dique, se deberán efectuar con luz diurna y de Faros.
apoyada con remolcadores.
El control de la maniobra de ingreso al dique lo Faro Condell.- Ubicado en la punta Gruesa. Señal
asume el capitán del dique al recibir la primera es- Costera. Ver características en la Lista de Faros.
pía. En la maniobra de salida, el capitán del dique
mantiene el control hasta que se larga la última Baliza luminosa Club de Yates Recreo.- Ubica-
espía. Las maniobras se deberán coordinar con la da en el cabezo del molo de la dársena del Club
Autoridad Marítima y el práctico. de Yates Recreo, se ha instalado una baliza lumi-
10 nosa. Señal Lateral de Estribor. Ver característi-
Boyas de amarre dique "Valparaíso III".- Se cas en la Lista de Faros.
han habilitado dos boyas de amarre, ubicadas
colindantes al dique, a las que pueden amarrarse Luces de antenas de televisión y radio.- En el
buques de hasta 120 metros y/o 15.000 toneladas puerto Valparaíso se encuentran numerosas ante-
de Registro Grueso. nas, alguna de ellas indicadas en las cartas per-
tinentes, las que exhiben tanto en su tope como
Puerto artificial.- El puerto artificial o dársena de en su medianía luces rojas fijas y a destello de
Valparaíso está protegido de los vientos y marejada obstrucción aérea.
del N por el molo de abrigo, que partiendo de pun-
ta Duprat, se prolonga en dirección al 077° por 300 20 Radioestaciones.- La Radioestación Naval de
metros hasta el faro Punta Duprat, donde cambia de Valparaíso, Playa Ancha, atiende al servicio pú-
dirección al 138° en una extensión de 550 metros, blico marítimo, de acuerdo con lo indicado en el
para continuar enseguida al 128° por 150 metros. texto Radioayudas a la Navegación.
En la amplia zona de aguas protegidas por el El Servicio Costero de la Dirección General del
molo de abrigo, se encuentra el malecón de atra- Territorio Marítimo y de Marina Mercante, atiende
que, con un largo total de 1.000 metros y los sitios también el servicio público marítimo con su esta-
de atraque numerados del 1 al 5 y el espigón de ción Valparaíso Playa Ancha Radio CBV.
atraque, que presenta los sitios 6, 7 y 8 con una
longitud total aprovechable de 590 metros. Zona prohibida de fondeo.- Se encuentra ubica-
Por el lado interior del molo de abrigo, se atra- 30 da al NNW y a 250 metros de la desembocadura
can buques de la Armada. del estero Marga-Marga.
La dársena del puerto Valparaíso, protegida En esta zona existe un emisario de 1.500 me-
por el molo de abrigo, está bien defendida contra tros de largo, su extremo se encuentra señalizado
los vientos de cualquier dirección. por un boyarín de color amarillo. Por lo cual se
prohíbe fondear dentro de esta área.
Torre del faro Punta Duprat.- Se encuentra si-
tuada en el vértice del ángulo que forma el brazo Zona de fondeo a la gira.- Con el propósito de
N del molo de abrigo con el brazo que se dirige al dejar libre el área de maniobra de las naves que
SE. Es una torre octagonal de concreto de 15,46 entran o salen del Puerto de Valparaíso, los bu-
metros de altura, pintada de blanco con franja ho- 40 ques que fondean a la gira solo podrán hacerlo en
rizontal roja y linterna superior de color blanco. la zona destinada a ello, indicada en la carta No
5111. Las naves que recalen y queden fondeadas
Faro Punta Duprat.- Ubicado en el vértice del án- a la gira deberán considerar el radio de borneo
gulo que forma el brazo N del molo de abrigo, con con que estas quedarán, con el objeto no afectar
el brazo que se dirige al SE. Señal Costera. Ver las áreas destinadas a maniobras y fondeos de
características en la Lista de Faros. otras naves.
Aquellas naves con una eslora de 100 metros
Faro Extremo Molo de Abrigo.- Ubicado en el o inferior podrán fondearse en la zona destinada
extremo SE del molo de abrigo se ha instalado un especialmente para ellas, la cual se encuentra in-

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Cambio No 2, julio 2022.


V-1-6 (3001) BAHÍA VALPARAÍSO Cap.V

dicada en la carta No 5111, y que se ubica entre el dear un ancla con toda su cadena y tener lista a
dique flotante y el muelle Barón. fondear la otra ancla; cuando se aproxima un mal
Todas las naves que fondeen a la gira, soli- tiempo, deben alistarse las máquinas y quedar en
citarán la autorización correspondiente a la Ca- situación de hacerse a la mar cuando sea necesa-
pitanía de Puerto Valparaíso, CBV-20, debiendo rio. No conviene fondear cerca de la costa, porque
posteriormente indicar su posición final, con de- en esta posición se levanta mucho más marejada
marcación y distancia al faro Extremo Molo de que en el centro de la bahía, encontrándose el bu-
Abrigo. que más expuesto a garrear.
Ante el supuesto que una nave requiera mo-
verse dentro de los límites de la bahía o zarpar 10 Recomendaciones para entrar a la dársena del
fuera de ella, deberá solicitar la autorización co- puerto artificial.- Se recomienda a toda nave que
rrespondiente a la Capitanía de Puerto Valparaíso entra al puerto artificial no hacerlo en caso de que
(CBV-20). soplen los vientos de fuerza superior a 3, debido
al peligro que existe de abatir y tocar con los de-
Instrucciones generales para la recalada a la más buques atracados a los malecones o al molo
bahía.- Viniendo del N durante el día, se divisan de abrigo.
a gran distancia los edificios de la ciudad, estan- Es imposible fijar reglas para amarrarse a los
do el tiempo despejado. De noche las luces de la sitios de atraque de los malecones o del espi-
ciudad de Valparaíso se perciben a una distancia gón, por ser la maniobra distinta para cada caso
aproximada de 40 millas. 20 en particular; queda esta entregada al criterio y
Los buques procedentes del N con tiempo ce- experiencia del práctico, quien además fijará el
rrado o neblina deberán estar prevenidos al apro- número de remolcadores a emplear según las
ximarse a Valparaíso, porque seguramente serán condiciones de tiempo, el tamaño y condiciones
aconchados hacia tierra por la corriente, por lo evolutivas y la carga de cada buque, haciéndose
que deberán prestar atención permanente a sus presente que todas las maniobras de atraque y
instrumentos de navegación. desatraque de los sitios de amarre deben efec-
Todo buque procedente del S con destino a tuarse con práctico.
Valparaíso, deberá tratar de recalar a prudente Además, es obligatorio para las naves informar
distancia de punta Curaumilla. Una vez escapula- con anticipación cualquier movimiento a la Capita-
da esta punta, deberá darse el debido resguardo 30 nía de Puerto para su autorización.
a la corriente hacia la costa que se experimenta al
estar a la cuadra de bahía Laguna Verde. Muelle Población Vergara.- Se encuentra a 1,2
Aproximándose un buque desde el S a la bahía millas al S de punta Osas, se halla el muelle Po-
durante la noche, deberá preocuparse de ver la blación Vergara, perteneciente al Fisco, y mide
luz del faro Punta Ángeles y después la del faro 130 metros de largo por 10 de ancho.
Punta Duprat. Actualmente no se emplea como muelle de
atraque.
Surgidero.- La bahía es limpia y profunda y se
puede fondear, ya sea en la zona de fondeo a la Muelles Caleta Diego Portales.- Se encuentran
gira o bien de espera de práctico, excepto en la 40 a 4 cables al SSW del faro Condell. Son dos mue-
zona prohibida de fondeo. lles de estructura metálica y hormigón armado;
En la bahía Valparaíso, se debe estar siempre tienen 158 metros y 145 metros de largo, tienen
bien fondeado, pues en toda época del año so- escalas de acceso y están habilitados para em-
plan fuertes vientos que levantan marejada. Los barcaciones menores de pesca artesanal.
buques atracados dentro de la dársena del puer-
to artificial, deben tener un número adecuado de Muelle Barón.- Se encuentra a 1,4 millas al SW
amarras y mantener vigilancia sobre ellas. de punta Gruesa y a 8 cables al SE del faro Ex-
Estando en la rada exterior, en invierno, para tremo Molo de Abrigo, se halla situado el muelle
precaverse de los malos tiempos, conviene fon- Barón, el cual es de propiedad fiscal. Tiene 200

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Cambio No 1, julio 2022.


Cap.V BAHÍA VALPARAÍSO (3001) V-1-7

Sitios de atraque Nos 6, 7 y 8 de la Empresa Portuaria Valparaíso

metros de largo por 30 de ancho y en su cabezo Calados.- Desde la bita No 44, a la bita No 50, tiene
se sondan 13 metros de profundidad. un calado de 8,5 metros con un largo de 185 metros.
Este muelle es utilizado por embarcaciones
deportivas y como paseo peatonal. Atraque.- Es por la banda de babor para las naves
cuya eslora no sobrepase los 185 metros. Se per-
EMPRESA PORTUARIA VALPARAÍSO mite por la banda de estribor para naves cuya es-
lora no sobrepase los 140 metros, teniendo como
Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) limitante los calados de la nave.

Espigón de atraque.- Al SE de la dársena se en- 10 Sitio 7.- Orientado al 148° - 328°, con una exten-
cuentra el espigón de atraque, cuya construcción sión de 127,5 metros lineales habilitados desde la
es de concreto armado y tiene 250 metros de lar- bita No 51 a la bita No 52.
go de N a S por 112 de ancho en su cabezo.
Cuenta con modernos elementos para la mo- Calados.- El calado autorizado es de 6,9 metros.
vilización y almacenaje de mercaderías, y sitios
de atraque que disponen de modernas grúas eléc- Atraque.- Sin restricciones de banda de atraque,
tricas de gran capacidad. En cada uno de ellos para naves cuya eslora no sobrepase los 125 metros.
existen 3 grifos para suministrar agua, los que ha-
cen un total de 9, a los cuales los buques pueden Sitio 8.- Orientado al 009° - 189°, con una exten-
conectar sus propias mangueras. 20 sión de 235 metros lineales habilitados desde la
En el extremo N del espigón se sonda una pro- bita No 53 a la bita No 60 + 20.
fundidad mínima de 7,9 metros de agua, la que
aumenta rápidamente hacia el exterior. El espigón Calados.- Desde la bita 53 -5 metros a la bita 59
está destinado a carga y descarga de toda cla- será de 9,3 metros (185 metros de frente de atra-
se de mercaderías, principalmente de cabotaje, que) y desde la bita 59 a la bita 60 + 20 será de 8,9
como también al tráfico de pasajeros. Pueden fon- metros (50 metros de frente de atraque).
dear y amarrarse a ambos lados del espigón toda
clase de naves, existiendo para aquel objeto tres Condiciones particulares.- En los sitios 6, 7 y 8
sitios de atraque, llamados sitios 6, 7 y 8. se deben mantener en todo momento 0,6 metro de
30 agua bajo la quilla (UKA).
Sitio 6.- Orientado al 013° - 193°, con una exten-
sión de 191 metros lineales habilitados desde la Sitio web.- Los detalles de la resolución que ha-
bita No 44 a la bita No 50. bilita las instalaciones portuarias del puerto de

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Canbio No 3, julio 2022.


V-1-8 (3001) BAHÍA VALPARAÍSO Cap.V

Sitios de atraque Nos 1, 2 y 3. Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS)

Valparaíso, se encuentran en el sitio web: www. Atraque.- Se autoriza el atraque por ambas ban-
directemar.cl (Marco Normativo/Resoluciones Lo- das, sin embargo el atraque por la banda de es-
cales AA.MM./CP Valparaíso). tribor, deberá ser informada por la Agencia de la
nave con antelación a la maniobra. En las manio-
Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS). bras en el sitio 1, se debe considerar dejar una
distancia de 40 metros a las naves de la Armada
Malecón de atraque.- Se extiende desde el arran- atracadas al sitio “F”. Maniobrar de la bita 1.
que del molo de abrigo en la punta Duprat, prime-
ramente en dirección al S como por 740 metros y Frente de Atraque No 2 (Sitio 4-5).- Conforma un
enseguida al SSW por 330 metros. Presenta dos 10 frente de atraque de una extensión total de 266
frentes de atraques: sitios 1-2-3 y 4-5. Contiguo a metros orientado al 024°-204°, teniendo un largo
los sitios de atraque están situados los patios de habilitado de 221 metros para operar entre las bi-
acopio de contenedores. tas 27-13 metros y la bita No 36.

Frente de atraque No 1: (Sitio 1, Sitio 2 y Sitio Calados.- El calado autorizado desde la bita 23
3).- Conforman un frente de atraque de una exten- hasta la 33, es de 9,4 metros y desde la bita 33
sión de 740 metros, orientado al 169° - 349°, con hasta la 34 + 25 metros, es de 8,5 metros. UKA
35 bitas, debiéndose dejar siempre una distancia 0,6 metro.
libre mínima de 40 metros con el vértice del Sitio F
del molo de abrigo. Este frente de atraque se en- 20 Eslora y Manga.- La eslora máxima es de 185
cuentra destinado para la operación de naves de metros y la manga de 32,2 metros, condicionando
carga general, portacontenedores y de pasajeros la manga por la nave atracada en el sitio No 6. La
y cuenta con grúas tipo pórtico STS. sumatoria de las mangas de las naves de los Sitios
N° 4-5 y 6, no podrá ser superior a los 57,5 metros.
Calados.- El calado autorizado es de 13,8 metros,
UKA 0,6 metro. D.W.T.- Restringido por calados y capacidades de
las bitas y base estructural del delantal del muelle.
Eslora y Manga.- Condicionada al calado de la
nave, con una eslora máxima de 366 metros y una Atraque.- El atraque de las naves es por la banda
manga de 52 metros. 30 de estribor.

D.W.T.- Restringido por calados y capacidades de Condiciones particulares.- El área de maniobra,


las bitas y base estructural del delantal del muelle. inmediatamente contigua al sitio de atraque, de-

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Original, julio 2022.


Cap.V BAHÍA VALPARAÍSO (3001) V-1-9

Sitios de atraque Nos 4 y 5. Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS)

berá encontrarse libre de embarcaciones meno- Muelle de pasajeros "Prat".- Situado entre el
res, fondeadas o en tránsito, la que está definida espigón de atraque y el sitio No 4-5 de los ma-
por las líneas que unen las bitas 34 y 43 y las bitas lecones, en el extremo S de la dársena, se halla
35 y 44. situado el muelle de pasajeros "Prat", que ofrece
Es factible utilizar el Reloj de Marea para las ma- desembarcaderos limpios y cómodos, donde pue-
niobras, debiéndose ingresar la autorización a la den atracar simultáneamente varias embarcacio-
Capitanía de Puerto de Valparaíso con al menos nes menores con toda clase de tiempo.
24 horas de anticipación.
El atraque por la banda de babor queda condi- Molo de abrigo.- Se ha designado para el uso de
cionado a la autorización respectiva de la Autori- 10 Unidades de la Armada el lado interior del molo
dad Marítima. de abrigo, desde la bita 89 hasta el extremo del
Como norma para operar hasta la bita No 34 + mismo.
25 metros, el área de maniobra deberá mantener- Se ha planeado el atraque abarloado de tres
se libre de embarcaciones menores. buques en cada sitio; sin embargo, la experiencia
A lo largo de los malecones se encuentran indica que sin dificultad puede usarse cada sitio
los siguientes grifos para suministrar agua: 3 hasta para cuatro buques, con buenas condicio-
grifos en el sitio 1; 3 grifos en el sitio 2; 4 grifos nes de tiempo.
en el sitio 3; 3 grifos en el sitio 4 y 4 grifos en
el sitio 5. Condiciones generales para maniobrar
Tanto el espigón de atraque como los maleco- 20
nes, cuentan con alumbrado eléctrico y buenos 1.- Las comunicaciones de enlace deberán
focos para el tráfico y el trabajo nocturno. Los efectuarse por canal VHF 16 a través de CBV (Ra-
malecones están destinados a la carga y descar- dio Estación Playa Ancha) o CBV-20 (Goberna-
ga de toda clase de mercadería y al tráfico de ción Marítima de Valparaíso), siendo canales ha-
pasajeros. Pueden atracar a los malecones y a bituales de los prácticos, los canales VHF 08 y 09.
los sitios anteriormente mencionados, toda clase 2.- Cada maniobra deberá contar con una lan-
de naves. cha autorizada por la Capitanía de Puerto para el
embarque y desembarque de prácticos, la cual
Sitio web.- Los detalles de la resolución que ha- puede utilizarse para la maniobra de amarre de
bilita las instalaciones portuarias del puerto de 30 la nave. Esta lancha deberá poseer equipo de co-
Valparaíso, se encuentran en el sitio web: www. municaciones acorde a su actividad, el cual debe
directemar.cl (Marco Normativo/Resoluciones Lo- contar a lo menos con los canales 16, 08 y 09
cales AA.MM./CP Valparaíso). VHF; estar tripulada por un patrón calificado y a

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Cambio No 4, julio 2022.


V-1-10 (3001) BAHÍA VALPARAÍSO Cap.V

lo menos 2 asistentes para maniobras en Valpa- de maniobrar a la Autoridad Marítima (la que de-
raíso. berá dar su conformidad) y al práctico de su ser-
3.- Las naves que atraquen a los sitios de la vicio.
Empresa Portuaria de Valparaíso deberán estar Los capitanes de la Marina Mercante Nacional
provistas de, a lo menos, 12 espías; estas deben autorizados para efectuar maniobras de atraque
ser de largo y resistencia adecuadas, para que la y desatraque sin utilizar el servicio de práctico de
nave quede amarrada con 4 espías y 2 "spring", puerto, deberán comunicar a la Autoridad Maríti-
tanto a proa como a popa. Además deben tener ma por radio V.H.F. su intención de maniobra y su
ambas anclas operativas. agencia deberá consignarla en el libro de solicitu-
4.- Como norma general se maniobrará has- 10 des de prácticos, dejando constancia en colum-
ta con viento fuerza 4 de la escala de Beaufort, nas de observaciones que esta se efectuará sin
intensidad 15 nudos (8,5 m/s). Con vientos supe- práctico.
riores a esta intensidad se deberán adoptar medi- 10.- Junto a la infomación habitual que se ano-
das especiales, las que dicen relación con el área ta en libro de solicitudes de faenas de practicaje,
de maniobra, tipo de naves, nacionalidad de la deberán además consignarse la banda de atraque
tripulación y elementos auxiliares con los que se y el calado máximo de la nave en cuestión.
cuenta, debiendo esta faena ser autorizada por la 11.- Toda maniobra distinta a las especificadas
Autoridad Marítima. anteriormente deberá ser solicitada por escrito a
5.- La cantidad de remolcadores a utilizar en la Autoridad Marítima, con copia a la oficina de
las maniobras podrán variar, lo que dependerá del 20 prácticos, con la debida anticipación (a lo menos
área disponible para ejecutar la maniobra, tipo de 24 horas), con el máximo de detalles del caso,
naves y condiciones metereológicas existentes, para una mejor evaluación y posterior resolución.
debiendo el práctico de servicio determinar, a sa- 12.- Las naves atracadas deberán en todo mo-
tisfacción del capitán de la nave, el número de re- mento tener un claro mínimo bajo la quilla de 2
molcadores en comisión. pies. El cumplimiento de esto será responsabili-
6.- El personal de amarradores, en número su- dad directa del capitán de la nave y agente.
ficiente, deberá ser proporcionado por la respecti-
va agencia de naves, no pudiendo ser inferior a 6 Batería de Saludo.- En el cuartel Silva Palma,
personas (3 a proa y 3 a popa). ubicado al S y a 200 metros de punta Duprat, hay
Por motivos de seguridad, los amarradores de- 30 una batería designada a efectuar las salvas regla-
berán permanecer durante toda la maniobra con mentarias y contestar la de los buques de guerra
sus chalecos salvavidas colocados. extranjeros que saludan la plaza.
7.- Para mayor claridad de la posición final que
deberá adoptar la nave en un determinado sitio del Estación Salvavidas.- Esta compuesta por el
puerto, este se indicará con dos conos de color Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de
naranja internacional durante el día y por balizas Valparaíso, fundado en el año 1925. Está integra-
luminosas durante la noche. da exlusivamente por miembros voluntarios y su
Tanto los conos como las balizas luminosas trabajo lo constituye el resguardo de la vida en el
serán proporcionados oportunamente por la Em- mar. Esta estación cuenta con cuatro botes a mo-
presa Portuaria, siendo responsabilidad de la 40 tor, con una capacidad total de 155 personas, que
Agencia de Naves su correcta y oportuna ubica- tienen su cuartel en el muelle Prat.
ción en el sitio de atraque. La estación de salvavidas presta sus servicios
8.- Como norma general, se podrá dejar un mí- durante los malos tiempos, manteniendo atención
nimo de 15 metros entre las naves que se encuen- VHF canal 16 las 24 horas.
tran atracadas.
9.- Aquellas naves de pesca menores de 1.600 Ciudad de Valparaíso.- Es una moderna y pro-
TRG, y que se encuentren al mando de capitanes gresista ciudad, ubicada en las faldas y al pie de
chilenos, podrán atracar y abarloarse sin práctico, los cerros que rodean la bahía; se encuentra di-
pero deberán informar previamente su intención vidida en cuatro barrios principales: el Barón, el

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Original, julio 2022.


Cap.V BAHÍA VALPARAÍSO (3001) V-1-11

PUERTO VALPARAÍSO
UBICACIÓN DE BITAS DE AMARRE
Y SITIOS DE ATRAQUE
MOLO DE ABRIGO, MALECÓN Y ESPIGÓN DE ATRAQUE
Sitio F (CROQUIS INFORMATIVO)
1

Sitio E 0 50 100 200 300 m.

M
O
L
Sitio 1

O
Sitio D

D
E
A
B
R
IG
O
Sitio C
Sitio V
740 m

Sitio 2

Sitio B
Sitio T

Sitio A
Sitio 3

MALECÓN
DE ATRAQUE
33°
02'

26 D

Sitio 4 25 A
m
266

Sitio 5 50
12

51
7,5
Si

36
m
tio
191 m

52
53
6

Dique Flotante
Sitio

MUELLE PRAT
Sitio

44
235 m

ESPIGÓN
DE ATRAQUE
60

60 A

71° 37' 30"

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Cambio No 1, julio 2022.


V-1-12 (3001) BAHÍA VALPARAÍSO Cap.V

Almendral, el Puerto y los Cerros. El barrio del Holanda, Honduras, Italia, Japón, México, Norue-
Puerto es la parte occidental de la bahía, y es en ga, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay,
donde se encuentra concentrado en forma más Siria, Suiza, Suecia y Venezuela.
intensa tanto el movimiento comercial como el
marítimo. Valparaíso fue fundado a principios de Aduana y comercio.- La Aduana de Valparaíso
1543. está clasificada como de puerto mayor, siendo los
Valparaíso es la segunda ciudad de la Repúbli- principales artículos tanto de exportación como
ca y el principal puerto de la costa de América del importación, aquellos clasificados como carga ge-
Sur. Ofrece al visitante características propias y neral, líquidos y frigorizados.
originales, entre las cuales merece citarse su cu- 10 En el área de cabotaje se movilizan los artícu-
riosa edificación en la falda de los cerros que ori- los de carga general y líquidos.
llan la bahía, los que le dan forma de un anfiteatro
casi perfecto. Tiene amplias calles, hermosos edi- Comunicaciones.- Cuenta Valparaíso con los si-
ficios y paseos, y un intenso movimiento comer- guientes medios de comunicación:
cial. Cuenta la ciudad de Valparaíso con 295.113
habitantes (Censo 2017). Ferrocarriles.- Un ferrocarril eléctrico que une
El clima de Valparaíso y de la zona vecina es Valparaíso con Limache.
privilegiado, pues no se registran temperaturas
extremas en ninguna época del año. Hay en la ciu- Comunicaciones marítimas.- Valparaíso está
dad y en los alrededores buenos hoteles, clubes, 20 conectado con todos los puertos del mundo, por
teatros, y los siguientes sitios de atracción: Casi- naves de diversas compañías, tanto nacionales
no "Enjoy" de Viña del Mar, Jardín Botánico de El como extranjeras. Estas naves atienden líneas de
Salto, balnearios de Playa Amarilla, Las Salinas y navegación directa con la costa de la Cuenca del
Caleta Abarca; Universidad Santa María, Bibliote- Pacífico; con la costa Atlántica y Europa, tanto ha-
ca Severín, el Museo Naval y Marítimo, la Escuela cia el Canal de la Mancha y Mar del Norte, como
Naval, los estadios "Elías Figueroa Branden" de hacia el Mediterráneo.
Valparaíso y "Sausalito" de Viña del Mar, la Quinta Dentro del país, las naves nacionales atienden
Vergara y muchos otros. el cabotaje y el tráfico de pasajeros, uniendo Val-
paraíso con Arica y Puerto Williams, recalando en
Autoridades.- Hay en Valparaíso, entre otras, 30 puertos intermedios.
las siguientes autoridades: Intendente Regional,
Presidente de la Corte de Apelaciones, Coman- Sistema de comunicaciones VHF.- La Em-
dante en Jefe de la Armada, Comandante en Jefe presa Nacional de Telecomunicaciones (Entel)
de la Iª Zona Naval, Director General del Terri- tiene a su cargo la atención del Servicio Móvil
torio Marítimo y de Marina Mercante, Servicio Marítimo Público. Este sistema permite a las
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de naves comunicarse telefónicamente con abo-
Chile, Gobernadores Marítimo y Provincial, Jefe nados dentro del radio urbano, larga distancia
de la Guarnición Militar, Jefe de la Zona de Cara- o internacionalmente vía satélite. En atención a
bineros, Superintendente de Aduanas y Alcalde lo expuesto anteriormente, dentro de un radio
Municipal. 40 de 60 millas, las naves en la recalada o zarpe,
Además, en esta ciudad se encuentran las ins- incluyendo su permanencia en puerto, no deben
talaciones del Congreso Nacional, sede del Poder emplear para sus comunicaciones otra banda
Legislativo. que no sea la de VHF.

Cuerpo consular.- Existen en la ciudad los si- Aeronavegación.- En los alrededores de Valpa-
guientes consulados: raíso se encuentran el aeropuerto de Viña del Mar,
Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Colom- utilizado por aviones navales, militares, particula-
bia, Costa Rica, Corea, Dinamarca, Ecuador, Es- res y comerciales, eventualmente, y el aeródromo
paña, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, de Rodelillo.

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Cambio No 1, julio 2022.


Cap.V BAHÍA VALPARAÍSO (3001) V-1-13

Señales Horarias.- El Servicio Hidrográfico y Faro Punta Ángeles.- Ubicado al SW y a 5 cables


Oceanográfico de la Armada de Chile, por inter- de punta Ángeles, al W de caleta Torpederas.
medio de la radioestación Valparaíso Playa Ancha Este faro tiene personal encargado de su man-
Radio (CBV), transmite diariamente cuatro seña- tención y del puesto de vigías. Cuenta con señal
les radiotelegráficas de alta precisión para fines acústica de niebla. Junto al faro se encuentran las
de navegación. Ver publicación Radioayudas a la dependencias de las Direcciones Técnicas de la
Navegación en la Costa de Chile. Dirección General del Territorio Marítimo y de MM.
Se puede acceder a la hora oficial de Chile a Señal costera. Ver características en la Lista de
través de los siguientes números telefónicos: +56 Faros.
- 322266747 o +56 - 800800780. 10
Boya oceanográfica "Watchkeeper".- Se en-
Punta Ángeles.- Cierra la bahía Valparaíso por cuentra fondeada al WNW y a 8,9 millas del faro
el SW. Es una proyección de la costa, elevada y Punta Ángeles, y está destinada a la recopilación
rocosa, que despide fondos sucios y rocas hasta de datos oceanográficos y meteorológicos. Tiene
2,3 cables al NW. un radio de borneo de 450 metros. Señal especial.
Ver características en la Lista de Faros.
Casco a pique.- Al 303° y a 690 metros de la roca
La Baja, se encuentra hundido el ex vapor "Arau- Emisario submarino "Loma Larga".- Al SSW y
caria" con una profundidad de 8 metros sobre sus a 1,3 millas del faro Punta Ángeles, se ha insta-
partes más salientes. 20 lado un emisario submarino denominado "Loma
Larga", que se interna en el mar hacia el W por
Caleta Las Torpederas.- Carta No 5111. Lat. 33° aproximadamente 500 metros, dividiéndose en
01' S; Long. 71° 39' W (aprox.). En el lado SW de dos brazos. Se prohíbe fondear o efectuar faenas
punta Ángeles, se forma la pequeña caleta Las de pesca en dicho sector.
Torpederas, apropiada únicamente para embarca-
ciones menores. Resto náufrago.- En junio de 2010, fue vertido en
El fondo del saco de la caleta lo forma una bue- más de 1.200 metros de profundidad, el casco del
na playa de arena, donde se ha construido el bal- B/T "Don Gonzalo", al 322° y a 13,7 millas del faro
neario Las Torpederas muy concurrido en verano. Punta Ángeles.
A corta distancia de la ensenada, se aprecia 30
el Estadio "Elías Figueroa Brander" y hacia el S, a Bahía Laguna Verde.- Carta No 5112. Lat. 33° 05'
mayor distancia, se distinguen los mausoleos del S; Long. 71° 42' W (aprox.). Entre punta Ángeles
cementerio No 3 de Playa Ancha. y el extremo NE de punta Curaumilla, situada 6,5
millas al SW, se abre la bahía Laguna Verde, que
Rocas Buey.- Punta Ángeles destaca hacia el es limpia, de fondo parejo y de gran profundidad
NW hasta una distancia de 3 cables, un bajo fon- hasta muy cerca de la línea de la costa.
do de piedra, cuyas rocas más exteriores reciben La bahía se encuentra bordeada por una se-
el nombre de rocas Buey. rie de barrancos, excepto en el extremo SE, ha-
Entre las rocas Buey y la costa vecina existen cia el fondo de su saco, donde existe una playa
pequeñas rocas sobre el agua y varias sumergi- 40 de arena. La costa de bahía Laguna Verde es, en
das, sobre las cuales rompe la mar durante los general, limpia y profunda. A 2 cables de la costa
temporales del N, como asimismo con los vientos se sondan de 30 a 50 metros de agua, pero más
fuertes del SW. afuera aumenta la profundidad rápidamente, y a
1 milla de la orilla se sondan de 80 a 100 metros.
Cables submarinos.- En el sector de la playa Las Al SE y a 4 cables del extremo NE de punta
Torpederas existen cuatro cables submarinos de Curaumilla, se forma una pequeña ensenada, de-
comunicaciones soterrados, que se internan en nominada caleta Grande, donde existe un desem-
dirección NW, los que se encuentran graficados barcadero para botes, que es accesible solamente
en la Carta No 5111. con tiempo en calma o brisa suave del S.

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111

Cambio No 2, julio 2022.


V-1-14 (3001) BAHÍA LAGUNA VERDE Cap.V

Inmediato a la misma punta recién aludida, y En la punta Curaumilla destaca hacia el W


casi pegado a la costa, existe un pequeño islote como por 3 cables, una restinga de roca, la cual
rocoso, llamado islote Gaviota. termina al W en el pequeño islote Lobos, que es
Frente a la bahía Laguna Verde y hasta algo un farallón rocoso, de color blanco amarillento,
afuera de ella, se ha experimentado a veces una notable a la distancia.
fuerte corriente, que tira hacia adentro de la bahía.
Faro Punta Curaumilla.- Ubicado en la parte más
Muelle.- A 3 millas al oriente del faro Curaumilla alta del pequeño morro, cerca del extremo W de
se encuentra un muelle, que mide 120 metros de la punta. Señal costera. Ver características en la
largo por 11 de ancho. El muelle no se encuentra 10 Lista de Faros.
operativo.
Costa inmediata.- A partir de punta Curaumilla,
Fondeadero.- Puede fondearse en cualquier toma la costa la dirección media del SSE por 9 mi-
parte de la bahía, pero cerca de la costa para llas, hasta la punta Gallo. La costa de este tramo
encontrar profundidades apropiadas. La bahía es es barrancosa y escarpada y despide de trecho
parcialmente protegida contra los vientos del S, en trecho, dentro de la distancia de 3 cables, nu-
pero de mucha profundidad y enteramente abier- merosas rocas sumergidas y algunas rocas sobre
ta a los vientos del N, por lo que es conveniente el agua.
tomar oportunas precauciones con el tiempo en Al interior de punta Curaumilla y hacia el SE,
invierno. 20 se alza el cordón de los cerros de Curauma, el
cual se extiende como por 1,5 millas en la direc-
Caminos.- Parten de la bahía los siguientes ca- ción indicada y ostenta cumbres de 422 a 452 me-
minos: tros de altura, que son muy características cuando
De Laguna Verde a Valparaíso, por Quebrada se recala desde el S.
Verde, de 13 kilómetros de largo. En efecto, la primera tierra que se reconoce al
De Laguna Verde a Valparaíso, de 17 kilóme- recalar desde el S, son los cerros de Curauma y
tros de largo, pasando por el Alto del Puerto en enseguida, si el tiempo es claro, aparecerá hacia
donde empalma con el camino Valparaíso a San- el NE el cerro La Campana de Limache (Olmué)
tiago. de 1.890 metros de elevación. Con tiempo despe-
30 jado podrán también verse desde gran distancia,
Planta termoeléctrica "AESGener".- En la bahía el monte Aconcagua y las cumbres de los Andes,
Laguna Verde, inmediato al muelle, está ubicada por sobre los cerros de la costa.
la planta termoeléctrica.
Caleta Las Docas.- Carta No 5112. Lat. 33° 08' S;
Punta Curaumilla.- Se encuentra a 6,5 millas al Long. 71° 42' W (aprox.). Al SE y a 2,5 millas de
SW de punta Ángeles se halla situada la punta punta Curaumilla, se forma la pequeña caleta Las
Curaumilla, es rocosa y escarpada, y termina al Docas. Al fondo del saco de esta caleta y al pie de
occidente en forma de un promontorio, en cuya los elevados escarpes que la bordean por el NE,
parte superior existe un morrito de una altura de existe una playa de arena, utilizable como desem-
88 metros sobre el nivel del mar. En este morrito 40 barcadero para botes, pero estando el tiempo en
se encuentra el faro del mismo nombre. buenas condiciones.
El extremo NW de punta Curaumilla destaca Caleta Las Docas es frecuentada únicamente
hacia el NW una zona de bajos fondos que se ex- por las embarcaciones pesqueras es poco cono-
tiende hasta 4 cables de distancia. Dentro de esta cida y no hay plano de ella.
zona existe un grupo de rocas afloradas (peque-
ños farallones) y otro grupo que cubre y descu- Cerro Curauma.- Situado a 1,5 millas al SE de la
bre en bajamar, que son todos picachos agudos caleta anterior, se alza el cerro Curauma tiene 452
alrededor de los cuales se sondan profundidades metros de altura, que es la cumbre más alta del
superiores a 20 metros. cordón de cerros de su nombre. Afecta la forma

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111 – 5112

Cambio No 6, julio 2022.


Cap.V BAHÍA LAGUNA VERDE (3001) V-1-15

de un promontorio, o morro notable, por lo cual es Roca Fraile.- Es un islote de piedra, ubicado al
muy útil como punto de referencia. 308° y a 6,7 cables de distancia de la baliza lumi-
nosa rada Quintay.
Rada Quintay.- Carta No 5112. Lat. 33° 11' S;
Long. 71° 42' W (aprox.). A 2,5 millas al SSE de Fondeadero.- El fondeadero de la rada Quintay
caleta Las Docas, se forma la rada Quintay, cuya está ubicado al 013° y a 5,1 cables de distancia
entrada se abre entre la punta El Encanto y otra de la baliza luminosa, en 40 metros de agua, fon-
punta sin nombre situada a 2,3 millas al S, sobre la do de arena. El tenedero no es muy recomenda-
que está ubicada la baliza luminosa. Mide la rada ble.
2,2 millas de boca por 1 de saco. 10
La costa NE de la rada Quintay es barrancosa Caleta Quintay.- Carta No 5112. Lat. 33° 11' S;
y escarpada. Sigue al S una playa arenosa que Long. 71° 42' W (aprox.). AI SW de la rada Quin-
constituye el fondo del saco, pero, a causa de la tay, inmediatamente al oriente de la punta de la
fuerte resaca que entra frecuentemente a la rada, baliza luminosa, se forma la caleta Quintay, donde
dicha playa es casi siempre inabordable. En el ex- se encuentran las antiguas instalaciones de la ex
tremo S de la playa desemboca un estero. planta ballenera del mismo nombre. Es de peque-
ñas dimensiones y mide 3,5 cables de ancho en la
Baliza luminosa Rada Quintay.- Ubicada sobre boca, por 2,5 de saco.
la punta que cierra rada Quintay por el SW, se en- La entrada de la caleta se abre entre el pe-
cuentra instalada la baliza luminosa, la cual exhi- 20 queño islote situado a corta distancia al NW de
be, además, una luz de sector blanca proyectada la punta de la baliza luminosa y una restinga de
hacia la roca Fraile. Señal lateral de estribor. Ver piedra que se desprende de la costa a 3,5 cables
características en la Lista de Faros. al oriente.

Reverso en blanco.
Continúa en la página V-1-17.

Cartas: 4320 – 5000 – 5100 – 5111 – 5112

Cambio No 3, julio 2022.


Cap. VII BAHÍA PUERTO MONTT (3002) VII-4-15

ñas; abarcando unas 2 millas de boca por 8 cables Emisario.- Se encuentra ubicado en el sector NE de
de saco. Contornea la costa del puerto exterior, un la bahía Puerto Montt. Es un emisario submarino que
banco costero que se extiende a distancias varia- se interna como 1.075 metros en dirección S. Se pro-
bles entre 0,3 y 1,4 cables afuera de la orilla y el híbe fondear o efectuar faenas de pesca, en menos
cual descubre en bajamar; en el veril exterior de de 1 cable a cada lado del emisario y su descarga.
este banco se sondan profundidades que fluctúan
desde 9,8 hasta 5,3 metros. Balizamiento

Muelles del puerto exterior Enfilaciones ciegas.- Para asistir la maniobra de


10 amarre de las naves en posición de efectuar la des-
Muelle de Pasajeros.- Ubicado frente a la Plaza de carga de combustibles. Son dos pares de enfilacio-
Armas. Tiene 50 metros de largo y está orientado nes con balizas ciegas, provistas de un disco de
al 170°. Su estructura está constituida por pilotes color blanco con una franja vertical roja al centro.
de concreto y en ambos costados posee escaleras Están ubicadas dentro de los terrenos de la planta.
para el embarco de pasajeros.
Instrucciones de operación Terminal Petrolero
Muelle del ex Frigorífico.- Ubicado al ESE y 1,1 millas de Puerto Montt.- La Capitanía de Puerto promul-
del centro de la ciudad. Tiene un largo de 90 metros y ga y difunde las normas e instrucciones de deta-
está orientado al 184º, avanzando hacia el mar hasta lle que rigen la operación del Terminal Petrolero
pasar un poco el límite de las bajamares medias. Sin 20 ESSO Chile, mediante Resolución, las que en
embargo, se encuentra destruido. A corta distancia al síntesis consideran:
W del muelle, desagua el estero Pichi-Pelluco, donde
se forma la pequeña caleta del mismo nombre. Tamaño de las naves.- La eslora y calado máximos
permitidos en el terminal de la ESSO son:
Muelle Club de Yates.- Ubicado al ESE y 4 cables del Eslora: 180 metros.
centro de la ciudad. Tiene 60 metros de largo por 14 Calado: 12,19 metros.
metros de ancho y está orientado al 198º. Su estruc-
tura está formada por pilotes de acero y cubierta de Condiciones para la maniobra
madera. Sobre el muelle se ha construido un galpón.
30 Atraque y largada.- De día y de acuerdo con las
Terminal Marítimo Petrolero ESSO.- Situado en la condiciones y restricciones dispuestas por la Autori-
parte E de la bahía Puerto Montt y entre los muelles dad Marítima en cada caso.
del Club de Yates y del ex Frigorífico. Cuenta con
dos boyas de amarre. Medios de apoyo para las maniobras.- Los me-
dios de apoyo requeridos para las maniobras, en
Marea y corrientes.- Las corrientes no afectan ma- cada caso y según las condiciones meteorológicas
yormente la maniobra de acoderar al terminal. existentes, están indicados en las instrucciones de
operación del Terminal Petrolero, promulgadas y di-
Vientos y marejadas.- Los vientos del 3er y 4o cua- fundida por la Capitanía de Puerto.
drantes, soplan con gran intensidad, y pueden lle- 40
gar a imposibilitar la ejecución de las maniobras. El Instalaciones portuarias.- Hacia el E de la caleta
oleaje que se levanta con los vientos del S y SW Angelmó y sobre la misma costa N del canal Ten-
solo afecta a las embarcaciones menores. glo, se ubican, sucesivamente hacia el E, el muelle
Naval, el terminal de Transbordadores y el mue-
Oleoducto submarino.- En la costa, al S de las lle o malecón de atraque del puerto comercial de
antenas ubicadas en el terminal Petrolero, un oleo- Puerto Montt.
ducto submarino se interna al mar por 320 metros
en dirección 172º. Debe evitarse fondear en sus in- Terminal Marítimo muelles de Puerto Montt.- Las
mediaciones. obras portuarias están en la entrada NE del canal

Cartas: 7000 - 7320 - 7321

Cambio No 1, julio 2022.


VII-4-16 (3002) PUERTO MONTT Cap. VII

Tenglo y sobre la costa continental, donde existe un Baliza luminosa Tenglo Weste.- Ubicada sobre pi-
muelle o malecón de atraque para las naves. lote en límite S del canalizo. Señal lateral de babor.
Cerca del recinto portuario se encuentran las de- Ver características en la Lista de Faros.
pendencias de la Gobernación Marítima y Capitanía
de Puerto de Puerto Montt, el Terminal de Pasajeros Baliza luminosa Malecón de Atraque.- En el vér-
y las oficinas de algunas Agencias de Naves. tice NE del muelle o malecón. Señal lateral de estri-
bor. Ver características en la Lista de Faros.
Acceso E canal Tenglo.- La entrada E del canal Ten-
glo, o principal para acceder a los muelles y terminal Muelle o malecón.- El muelle o malecón tiene un
de transbordadores de Puerto Montt, se abre justa- 10 frente de atraque orientado en sentido NE-SW de
mente al N de la punta Tenglo y tiene una longitud una longitud de 385 metros, dividido en dos sitios
aproximada de unos 500 metros por 100 metros de de atraque. Ambos sitios tienen un delantal de 23
ancho, y una profundidad mínima de 8,2 metros. Este metros y cuentan con buenas defensas de neumá-
canalizo de entrada está debidamente señalizado. ticos, colocadas en forma horizontal en tres corri-
das en cada tramo, útiles a las diferentes alturas
Balizamiento entrada E canal Tenglo.- Para señali- de marea. Además, el puerto cuenta con cuatro
zar el canalizo de acceso a los muelles y terminal de grúas móviles con una capacidad de 3 toneladas
transbordadores, se han instalado balizas luminosas de levante cada una y elementos adecuados para
sobre cuatro pilotes metálicos hincados en el fondo. la carga y descarga de naves.
20 Cerca de los muelles se encuentran las bodegas,
Baliza luminosa Costanera Este.- Ubicada sobre frigoríficos y oficinas de la Administración del Puerto.
pilote en límite N del canalizo. Señal lateral de estri-
bor. Ver características en la Lista de Faros. Sitio No 1.- Ubicado en el extremo NE del muelle
—a partir de la baliza luminosa Malecón de Atra-
Baliza luminosa Tenglo Este.- Ubicada sobre pi- que. Tiene un largo útil de 240 metros, de la bita
lote en límite S del canalizo. Señal lateral de babor. 1 a la 9.
Ver características en la Lista de Faros.
Sitio No 2.- Ubicado al SW y a continuación del Si-
Baliza luminosa Costanera Weste.- Ubicada so- tio No 1. Tiene un largo útil de 145 metros, de las
bre pilote en límite N del canalizo. Señal lateral de 30 bitas 9 a la 14, esta última ubicada sobre el muro
estribor. Ver características en la Lista de Faros. de contención.

Cruz

Canal Tenglo

Balizas de acceso E

Canal Tenglo. Vista acceso E

Cartas: 7000 - 7320 - 7321

Cambio No 1, julio 2022.


Cap. VII PUERTO MONTT (3002) VII-4-17

Instrucciones de operación muelles de Puerto Ambas balizas están ubicadas en el extremo


Montt.- La Capitanía de Puerto promulga y difunde SW del muelle o malecón de atraque, provistas
las normas e instrucciones de detalle que rigen la de luces verdes fijas que se encienden a reque-
operación del terminal marítimo muelles de Puer- rimiento.
to Montt, mediante Resolución. Las que en síntesis
consideran: Instrucciones de operación terminal de
Transbordadores de Puerto Montt.- La Capi-
Sitio web.- Los detalles de la resolución que habilita tanía de Puerto promulga y difunde las normas
la operación del frente de atraque, de los sitios 1 y e instrucciones de detalle que rigen la opera-
2, de la Empresa Portuaria de Puerto Montt, se en- 10 ción del terminal de Transbordadores de Puerto
cuentran en www.directemar.cl (Marco Normativo/ Montt, mediante Resolución, las que en síntesis
Resoluciones Locales AA.MM./CP Puerto Montt). consideran:

Terminal de Transbordadores.- Ubicado al W Tamaño de las naves.- La eslora y calado máximos


y poco más de 1 cable del puerto comercial. Está permitidos en el terminal son:
compuesto de una rampa de concreto de cuatro Eslora: 100 metros.
gaviones orientados al 184º. Está habilitado para Calado: 4 metros.
buques tipo barcaza y “Roll On-Roll Off”, provistos
con sistemas de propulsión, gobierno y rampa de Condiciones para la maniobra
apoyo apropiados para trabajar en forma segura sin 20
necesidad de varar. Amarre y desamarre.- De día y de noche, y de
Este terminal marítimo está destinado al embar- acuerdo con las condiciones y restricciones dis-
co y desembarco de vehículos con tracción propia o puestas por la Autoridad Marítima en cada caso.
remolcada, pasajeros y carga en general. Dispone Asimismo, en cualquier momento, sea con corriente
de alumbrado, agua potable, bitas de amarre y enfi- de flujo o de reflujo, por cuanto el área de manio-
laciones para asistir las maniobras. bra está señalizada para maniobrar en cualquier
circunstancia.
Boya de amarre.- El terminal marítimo cuenta con
una boya de amarre, fondeada apropiadamente y Viento.- Con viento del N o W no superior a fuerza
apta para las naves tipo “Roll On-Roll Off” que ama- 30 4 de la escala de Beaufort.
rran a este terminal.
Recomendaciones para la maniobra.- Salvado
Balizamiento el canalizo de entrada E del canal Tenglo, con-
tinuar en dirección a la enfilación luminosa Isla
Enfilación luminosa Isla Tenglo.- 232º. Tenglo, y con el mínimo de velocidad. Fondear el
Señaliza la ruta de aproximación al punto de ancla de babor al enfilarse las dos luces verdes
fondeo para tomar el Terminal de Transbordadores. fijas —al 320º— ubicadas al término del muelle.
Luego, haciendo trabajar la cadena y con la ayu-
Baliza luminosa Anterior.- Ubicada en la costa N da de las máquinas acercar la proa a la boya de
de la isla Tenglo. Señal costera. Ver características 40 amarre, pasar 2 espías o alambres al gancho de
en la Lista de Faros. dicha boya, y dejarlas con unos 10 a 15 metros
de largo.
Baliza luminosa Posterior.- Ubicada al 232º y 12 A continuación, pasar una espía larga a la bita
metros de la baliza Anterior. Señal costera. Ver ca- 1 y luego a la bita 4, y con ambas espías pre-
racterísticas en la Lista de Faros. sentar la popa en el gavión apropiado. Posterior-
mente, pasar espías o alambres a las bitas 2 y 3,
Enfilación de fondeo.- 320º. ubicadas en los extremos del terminal, y atracar
Señaliza la demarcación de fondeo para tomar la popa al gavión, lascando las espías a la boya
el Terminal de Transbordadores. y manteniendo la nave a una distancia prudente

Cartas: 7000 - 7320 - 7321

Cambio No 1, julio 2022.


VII-4-18 (3002) PUERTO MONTT Cap. VII

con el fin de no golpear la popa. Una vez asegura- Muelle Naval.- Ubicado inmediatamente al W del
da la nave en su punto, se refuerzan las amarras, Terminal de Transbordadores, a él pueden atracar
colocando una o dos espías a la boya de amarre buques pequeños y de poco calado.
a proa, de acuerdo con las condiciones de tiempo
reinante; y también pasar una espía a una boya 5 Rampa menor.- Existe además, una rampa con
ubicada al W del área de maniobra, con el fin de dos gaviones orientados al S y SSW, para el
evitar el movimiento de la nave con marea de re- atraque de embarcaciones menores y embarco
flujo o viento del W. de pasajeros.

Cartas: 7000 - 7320 - 7321

Original, julio 2022.


Cap.XV CALETA SKONTORP (3006) XV-2-27

Caleta Skontorp, Estación Científica “Brown”. Argentina.

Baliza ciega Punta María Pilar.- Ubicada en la poco apropiadas para los propósitos de la navega-
punta María Pilar. Señal costera, Ver características ción. En la primera de ellas —que se forma al SW
en Lista de Balizamiento Ciego. y a 1,5 millas de la referida caleta—, descarga un
gran glaciar.
Fondeaderos.- En el puerto Leith pueden fondear
buques aún de las mayores dimensiones, los que Baliza ciega Caleta Skontorp.- Ubicada en la
se ven poco afectados por los hielos a la deriva, punta W de la caleta Skontorp. Señal costera. Ver
porque los que entran al puerto o se desprenden de características en Lista de Balizamiento Ciego.
sus costas son pequeños. 10
En el puerto Leith se encuentra fondeadero Base.- Ubicada en el extremo N de una pequeña
en 90 metros de agua, en el centro del saco, o península que se forma al NW de la caleta Skon-
bien, en la misma profundidad, pero aproximán- torp. Son las instalaciones de la Estación Científica
dose a las costas S o E. También se ha expe- “Brown”, perteneciente a la Armada Argentina, cum-
rimentado fondeadero en 59 metros de agua pliendo funciones de refugio. Ocupada transitoria-
sobre fondo de piedrecilla y greda, buen tenede- mente en verano.
ro, al 256° y a 5,2 cables del islote Hanka; con Los edificios y la torre de antena de radio son
condiciones de viento calma, mientras que en el visibles desde gran distancia.
estrecho De Gerlache soplaba del NE y entre 20
y 25 nudos de intensidad. En este fondeadero el 20 Refugio.- Ubicado próximo a la Estación Científica
ancla trabaja bien y solamente tiene el inconve- “Brown” y sirviendo sus instalaciones como casa
niente que el viento SW arrastra los hielos hacia auxiliar de la estación. Es el refugio “Ortiz”, pertene-
su interior. ciente a la Armada Argentina. Ocupado transitoria-
mente en verano.
Caleta Skontorp.- Carta No 15350 (INT 9104). Lat.
64° 54’ S; Long. 62° 52’ W (aprox.). Se forma al Fondeadero.- En la caleta Skontorp se encuen-
SSW y a 2 millas del puerto Leith y sobre la mis- tra fondeadero en 60 metros de agua, frente al
ma costa. Es una reducida ensenada, de poco in- refugio y demarcando al 204° la punta en que
terés para la navegación por no ofrecer fondeadero está ubicado el refugio; pero el tenedero es
apropiado. En su rincón SE descarga un glaciar que 30 malo, pues el fondo es de mucha pendiente y
desprende témpanos. el ancla puede garrear a gran profundidad. Tam-
Hacia el W de la caleta Skontorp y sobre la costa bién es posible largar el ancla en 18 metros de
S de la bahía Paraíso, se forman dos ensenadas agua, demarcando la punta del refugio al 219° y
que no han sido hidrografiadas y que al parecer son a 2,16 cables.

Cartas: 15000 - 15300 - 15350 (INT 9104)

Cambio No 4, julio 2022.


XV-2-28 (3006) CANAL LAUTARO Cap.XV

Canal Lautaro.

Fondeadero experimentado.- En la caleta Skon- Hay paso para buques tanto al N como al S de
torp se permaneció fondeado en 40 metros de agua la isla Banck.
sobre fondo de piedra, al 043° y a 5,5 cables de la
baliza en caleta Skontorp, soportándose vientos de Islotes.- Situados al SW y a 1,5 millas de la isla
hasta 30 nudos, sin dificultades. Banck y en el lado E del estrecho De Gerlache. Es
un grupo de islotes bajos de piedra y rocas, de una
Canal Lautaro.- Carta No 15350 (INT 9104). Se- elevación que no excede de 5 metros, cubiertos ge-
para la costa S de la isla Bryde —por el lado N— neralmente de nieve.
de la costa continental —por el lado S—, en una 10
extensión de 5,5 millas por 8 cables de ancho. Es Punta Soffia.- Situada al S y a 1,2 millas de la pun-
profundo y limpio, e igual que los anteriores, puede ta Gutiérrez y conformando el extremo SE de la isla
ser navegado por toda clase de buques, aun los de Bryde, en el lado S del acceso E del canal Lautaro.
mayores dimensiones. Es una lengua de piedras de 20 a 30 metros de an-
En su boca W la isla Banck divide su entrada cho, normalmente cubierta de nieve, adonde anidan
en dos canalizos siendo ambos navegables, aun pingüinos durante el verano. Su redoso es sucio y
cuando el que queda al N de la isla Banck presen- despide hacia el ESE y a 2 cables un bajo fondo
ta mayores dificultades por la existencia de rocas con 9 metros de agua; asimismo, hacia el WSW y
afloradas en las cercanías de la costa S de la isla hasta 2,5 cables, un bajo fondo de piedra del que
Bryde. 20 emergen varios picachos.
Debe darse buen resguardo a la punta Soffia.
Punta Rudolphy.- Situada al S y a 2,1 millas de la
punta Unwin y configurando el borde SW de la isla Islote Sandra.- Situado en el extremo SE del canal
Bryde, en el lado N del acceso W del canal Lautaro. Lautaro y separado poco más de 1 cable de la costa
Su redoso es limpio. Danco, en el lado S del canal Lautaro. Es un islote
pequeño.
Isla Banck.- Situada en la entrada del canal Lau-
taro, al SW de la isla Bryde, de la que la separa un Baliza ciega Islote Sandra.- Ubicada en el islote
canal angosto y profundo. Es una montaña cónica Sandra. Señal especial. Ver características en Lis-
que se eleva a 320 metros, cuya ladera NE es un 30 ta de Balizamiento Ciego.
acantilado de piedra negra descubierta que cae a
pique al mar. Recomendaciones para la derrota en el canal
Lautaro.- En general, el canal Lautaro debe tomarse

Cartas: 15300 - 15350 (INT 9104)

Original, julio 2022.


Capítulo I: Faros, Balizas, Enfilaciones de Ruta y Boyas Luminosas Pub. SHOA No 3007 Cap. I - 17

1 2 3 4 5 6 7 8

N de
o
Nombre y lugar Posición Característica Altura sobre Alcance Descripción de la estructura, Datos complementarios
orden aproximada y color el nivel nominal altura y tipo de señal de las características
Nacional Latitud S. medio del (millas) (metros) luminosas, sectores,
y No Longitud W. mar señales de niebla, etc.
Internacional Carta (metros)

158 BOYA ENAP 32° 46’,1 D. B. 3 Boya cónica blanca. Luz 2,5 - Eclipse 9,5.
71° 30’,5 12 s Luz particular.
4321

160 - D Baliza No 3 32° 46’,3 D. Am. 36 4 Poste de fierro con triángulo Luz 0,5 - Eclipse 0,5.
G-1886-15 Crudo 71° 29’,3 1s blanco invertido y franja verti- Luz particular.
4321 cal roja.
Altura = 25 m.

160 - E Baliza No 3 32° 46’,5 D. V. 43 4 Poste de fierro con círculo ama- Luz 0,5 - Eclipse 0,5.
G-1886-9 L.P.G. 71° 29’,2 1s rillo y franja vertical roja. Luz particular.
4321 Altura = 25 m.

160 - F Baliza No 5 32° 46’,4 D. R. 40 4 Poste metálico con triángulo Luz 0,5 - Eclipse 0,5.
G-1886-7 Crudo 71° 29’,3 1s amarillo invertido. Luz particular.
4321 Altura = 30 m.

160 - H Baliza No 4 32° 46’,4 D. R. 36 4 Poste de fierro con círculo blan- Luz 0,5 - Eclipse 0,5.
G-1886-55 L.P.G. (crudo) 71° 29’,3 1s co y franja vertical de color roja. Luz particular.
4321 Altura = 27 m.

160 - J Baliza No 4 32° 46’,4 D. Am. 38 4 Poste de fierro con triángulo Luz 0,5 - Eclipse 0,5.
G-1886-5 Crudo 71° 29’,3 1s amarillo invertido y franja ver- Luz particular.
4321 tical roja.
Altura = 27 m.

160 - K Baliza No 3 32° 46’,4 D. V. 36 4 Poste de fierro con triángulo Luz 0,5 - Eclipse 0,5.
G-1886-6 Crudo 71° 29’,3 1s verde invertido. Luz particular.
4321 Altura = 25 m.

160 - L Baliza No 6 32° 46’,3 D. V. 22 4 Poste de fierro con triángulo Luz 0,5 - Eclipse 0,5.
G-1886-1 Crudo 71° 29’,4 1s verde invertido. Luz particular.
4321 Altura = 14 m.

BAHÍA CONCÓN

161 CLUB DE YATES 32° 55’,7 D. B. 11 11 Torre de fibra de vidrio blanca Luz 1,0 - Eclipse 4,0.
G-1880-5 HIGUERILLAS 71° 32’,4 5s con franja horizontal roja. Ado- Sector de visibilidad:
4322 sada en su parte superior una del 145° al 231°.
jaula de aluminio con techo de Luz eléctrica C. F.
cobre, montada sobre caseta
de concreto de 2 m de altura.
Señal costera.
Altura = 7 m.

Cambio No 1, diciembre 2020.


Cap. I - 18 Pub. SHOA No 3007 Lista de Faros de la Costa de Chile. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

1 2 3 4 5 6 7 8

N de
o
Nombre y lugar Posición Característica Altura sobre Alcance Descripción de la estructura, Datos complementarios
orden aproximada y color el nivel nominal altura y tipo de señal de las características
Nacional Latitud S. medio del (millas) (metros) luminosas, sectores,
y No Longitud W. mar señales de niebla, etc.
Internacional Carta (metros)

166 PUNTA CONCÓN 32° 55’,7 D. B. 15 18 Torre de fibra de vidrio blanca Luz 0,4 - Eclipse 11,6.
G-1880 71° 33’,1 12 s con franja horizontal roja. Señal Sector de visibilidad:
4322 costera. del 352° al 234°.
Altura = 4 m. Luz eléctrica C. F.

167 PUNTA CONCÓN 32° 55’,7 Gr. D. R. (2) 15 11 Instalada en la misma torre del Luz 0,5 - Eclipse 1,5.
G-1880 Luz de sector 71° 33’,1 6s faro Punta Concón. Luz 0,5 - Eclipse 3,5.
4322 Altura = 3 m. Sector de visibilidad:
del 172° al 180°, sobre las
rocas Concón.
Luz eléctrica C. F.

VALPARAÍSO

169 PUNTA ÁNGELES 33° 01’,4 D. B. 60 32 Torre de fierro blanca con franja Luz 0,2 - Eclipse 9,8.
G-1874 71° 38’,8 10 s horizontal roja. Señal costera. Sector de visibilidad:
5111 Señal de Altura = 18 m. del 048°,5 al 250°.
Niebla Señal de niebla:
2 cada Sonido 3 - Silencio 10.
30 s Sonido 2 - Silencio 15.
Luz eléctrica de xenón C. F.

170 BOYA ODAS 32° 59’,3 Gr. D. A. (5) 5 Boya cilíndrica amarilla con Boya para la adquisición
WATCHKEEPER 71° 49’,5 15 s pantalla reflectora de radar. de datos oceanográficos y
5100 Señal especial. meteorológicos, pertene-
ciente al SHOA. Fondeada
en 480 m y con un radio de
borneo de 1000 m.

171 PUNTA DUPRAT 33° 01’,6 D. B. 21 11 Torre octogonal de concreto Luz 0,7 - Eclipse 9,3.
G-1875 71° 37’,5 10 s blanca con franja horizontal Sector de visibilidad:
5111 roja. Señal costera. del 335° al 318°.
Altura = 15,5 m. AIS-Aton sintético.
Luz eléctrica giratoria C. F.

173 EXTREMO MOLO 33° 01’,9 D. B. 12 11 Pilar de fierro blanco con franja Luz 0,2 - Eclipse 4,8.
G-1876 DE ABRIGO 71° 37’,2 5s horizontal roja. Señal costera. Sector de visibilidad:
5111 Altura = 7 m. del 138° al 125°.
AIS-Aton sintético.
Luz eléctrica C. F.

174-A Club de Yates 33° 01’,6 D. R. 6,7 3 Pilar de fierro rojo con aletas Luz 1,0 - Eclipse 2,0.
G-1879-1 Recreo 71° 34’,8 3s distintivas triangulares. Señal Sector de visibilidad:
5111 lateral de estribor. del 126° al 239°.
Altura = 4 m. Luz eléctrica C. F.

175 CONDELL 33° 01’,5 D. B. 17 20 Torre de fierro con balaustrada Luz 1,6 - Eclipse 10,4.
G-1878 71° 35’,1 12 s en su parte superior blanca y Sector de visibilidad:
5111 con franja horizontal roja. Señal del 026° al 244°.
costera. AIS-Aton sintético.
Altura = 7 m. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 1, julio 2022.


Capítulo I: Faros, Balizas, Enfilaciones de Ruta y Boyas Luminosas Pub. SHOA No 3007 Cap. I - 19

1 2 3 4 5 6 7 8

N de
o
Nombre y lugar Posición Característica Altura sobre Alcance Descripción de la estructura, Datos complementarios
orden aproximada y color el nivel nominal altura y tipo de señal de las características
Nacional Latitud S. medio del (millas) (metros) luminosas, sectores,
y No Longitud W. mar señales de niebla, etc.
Internacional Carta (metros)

176 BAJO BIANCHI 33° 01’,1 Gr. D. B. (9) 2 Boya cilíndrica amarilla de po- Luz 0,2 - Eclipse 0,8.
71° 34’,2 15 s lietileno con franja horizontal Luz 0,2 - Eclipse 0,8.
5111 negra, marca de tope y pan- Luz 0,2 - Eclipse 0,8.
talla reflectora de radar. Señal Luz 0,2 - Eclipse 0,8.
cardinal W. Luz 0,2 - Eclipse 0,8.
Luz 0,2 - Eclipse 0,8.
Luz 0,2 - Eclipse 0,8.
Luz 0,2 - Eclipse 0,8.
Luz 0,2 - Eclipse 6,8.
Luz eléctrica C. F.

177 PUNTA 33° 06’,0 D. B. 84 10 Torre de fierro blanca con franja Luz 0,5 - Eclipse 14,5.
G-1870 CURAUMILLA 71° 44’,3 15 s horizontal roja. Señal costera. Sector de visibilidad:
5112 Altura = 3,5 m. del 344° al 244°.
Luz eléctrica C. F.

181 Rada Quintay 33° 11’,5 D. R. 26 4 Torre troncocónica de concreto Luz 0,5 - Eclipse 9,5.
G-1869 71° 42’,2 10 s roja. Señal lateral de estribor. Sector de visibilidad:
5112 Altura = 6 m. del 025° al 355°.
Luz eléctrica C. F.

182 RADA QUINTAY 33° 11’,5 D. B. 25 10 Instalada en la misma torre del Luz 0,4 - Eclipse 4,6.
G-1869 Luz de sector 71° 42’,2 5s faro, debajo de la luz. Sector de visibilidad:
5112 Altura = 6 m. del 126° al 128°, sobre la
roca Fraile.
Luz eléctrica C. F.

RADA EL
ALGARROBO

184 PENÍNSULA 33° 21’,6 D. R. 35 11 Torre de fibra de vidrio roja. Luz 0,5 - Eclipse 9,5.
G-1866 PÁJAROS NIÑOS 71° 41’,2 10 s Señal lateral de estribor. Sector de visibilidad:
5113 Altura = 4 m. del 163° al 150°.
Luz eléctrica C. F.

185 Península 33° 21’,6 D. R. 34 8 Instalada en la misma torre de Luz 0,5 - Eclipse 4,5.
G-1866 Pájaros Niños 71° 41’,2 5s la baliza, debajo de la luz. Sector de visibilidad:
Luz de sector 5113 Altura = 4 m. del 150° al 163°, sobre las
rocas Los Farallones.
Luz eléctrica C. F.

187 Poza Cofradía 33° 21’,7 Gr. D. R. (3) 6 5 Torre de fibra de vidrio roja. Luz 0,3 - Eclipse 1,5.
G-1864 71° 41’,1 9s Señal lateral de estribor. Luz 0,3 - Eclipse 1,5.
5113 Altura = 3,3 m. Luz 0,3 - Eclipse 5,1.
Sector de visibilidad:
del 129° al 309°.
Luz eléctrica C. F.

Cambio No 2, julio 2022.


Cap. I - 20 Pub. SHOA No 3007 Lista de Faros de la Costa de Chile. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

1 2 3 4 5 6 7 8

N de
o
Nombre y lugar Posición Característica Altura sobre Alcance Descripción de la estructura, Datos complementarios
orden aproximada y color el nivel nominal altura y tipo de señal de las características
Nacional Latitud S. medio del (millas) (metros) luminosas, sectores,
y No Longitud W. mar señales de niebla, etc.
Internacional Carta (metros)

189 COFRADÍA NÁUTICA 33° 21’,7 D. B. 20 14 Mástil de fierro circular blanco. Luz 3,0 - Eclipse 5,0.
G-1863 71° 41’,1 8s Señal costera. Luz direccional.
5113 Altura = 18,5 m. Sector de visibilidad:
del 186° al 206°.
Luz eléctrica C. F.

190 FELIPE CUBILLOS 33° 21’,6 D. B. 2 Boya con franjas verticales ro- Luz 2,0 - Eclipse 8,0.
71° 41’,0 10 s jas y blancas, con marca de Sector de visibilidad: 360°.
5113 tope y pantalla reflectora de Luz eléctrica C. F.
radar. Señal de aguas seguras.

SAN ANTONIO

191 PUNTA PANUL 33° 34’,5 D. B. 89 32 Torre octogonal de concreto Luz 0,2 - Eclipse 9,8.
G-1857 Con personal 71° 37’,5 10 s blanca con franjas horizontales Sector de visibilidad: 360°.
5114 rojas. Señal costera. AIS - AtoN, Real.
Altura = 9,5 m. E.R.T.:
Característica = CBF-36.
Estación pluviométrica.
Luz eléctrica.

193 MUELLE 33° 34’,5 D. V. 16 13 Torre de fierro verde. Señal Luz 1,0 - Eclipse 4,0.
G-1859 POLICARPO TORO 71° 37’,3 5s lateral de babor. Sincronizada por GPS.
5115 Altura = 10,3 m. Sector de visibilidad: 360°.
Luz eléctrica C. F.
AIS-AtoN sintético.

195 MOLO SUR 33° 35’,2 D. R. 14 13 Pilar de fierro rojo. Señal lateral Luz 1,0 - Eclipse 4,0.
G-1858 71° 37’,4 5s de estribor. Sincronizada por GPS.
5115 Señal de Altura = 12 m. Sector de visibilidad: 360°.
niebla Luz eléctrica C.F.
1 cada Señal de niebla:
10 s Sonido 8,0 - Silencio 2,0
Alcance = 2 millas.
AIS-AtoN sintético.

196-A PUNTA BOTA No 1 33° 35’,1 D. R. 2 Boya cilíndrica de fierro roja Luz 1,0 - Eclipse 4,0.
71° 37’,2 5s con marca de tope cónica. Se- Luz eléctrica C. F.,
5114 ñal lateral de estribor. particular.

196-C VERIL 15 33° 35’,2 D. R. 4 Boya metálica cilíndrica roja Luz 1,0 - Eclipse 4,0.
71° 37’,4 5s con pantalla reflectora de radar Luz eléctrica C. F.
5115 y marca de tope triangular roja.
Señal lateral de estribor.

197 Espigón de Atraque 33° 35’,1 F. R. 8 2 Estructura esquelética. Luz eléctrica particular.
G-1860 Extremo NE 71° 37’,1 Altura = 5 m.
5115

Cambio No 1, febrero 2022.


Capítulo I: Balizamiento Ciego de Costa y de Ruta Pub. SHOA No 3007-A Cap.I - 3

1 2 3 4 5

No de Orden Nombre Posición Altura Descripción de la


Nacional y Aproximada Aproximada estructura, altura
Latitud S. sobre el nivel y tipo de señal
lugar geográfico Longitud W. medio del mar (metros)
(metros)
Carta

3508 Isla Cavour 48° 57’,1 83 Torre fibra de vidrio, de color blanco con franja horizontal roja.
Angostura Inglesa 74° 23’,3 Señal costera.
9510 Altura = 8 m.

3514 Isla Medio Canal Norte 48° 58’,2 5 Torre fibra de vidrio, de color blanco con franja horizontal roja.
Angostura Inglesa 74° 24’,8 Señal costera. AIS-AtoN.
9510 Altura = 4 m.

3516 Isla Medio Canal Sur 48° 58’,4 5 Torre fibra de vidrio, de color blanco con franja horizontal roja.
Angostura Inglesa 74° 24’,9 Señal costera. AIS-AtoN.
9510 Altura = 4 m.

3518 Isla Kitt 49° 00’,9 5 Pilar de fierro con aletas, de color blanco con franja horizontal
Angostura Inglesa 74° 25’,8 roja. Señal costera. AIS-AtoN sintético.
9510 Altura = 4 m.

3520 Islote Adán 49° 05’,2 6 Torre fibra de vidrio, de color blanco con franja horizontal roja.
Angostura Inglesa 74° 24’,5 Señal costera. AIS-AtoN.
9511 Altura = 4 m.

3522 Islotes Ollard 49° 06’,0 5 Torre fibra de vidrio, de color blanco con franja horizontal roja.
Angostura Inglesa 74° 23’,6 Señal costera. AIS-AtoN sintético.
9511 Altura = 4 m.

3524 Puerto Edén 49° 07’,7 5 Pilar de fierro, de color blanco con franja horizontal roja. Señal
Paso del Indio 74° 24’,8 costera. AIS-AtoN sintético.
9511 Altura = 4 m.

3526 Isla Carlos 49° 08’,7 51 Torre fibra de vidrio, de color blanco con franja horizontal roja.
Puerto Edén 74° 24’,3 Señal costera. AIS-AtoN.
Paso del Indio 9511 Altura = 10 m.

3528 Arrecife Gorgón 49° 10’,5 5 Pilar de fierro, blanco con franja horizontal roja. Señal costera.
Paso del Indio 74° 23’,4 AIS-AtoN sintético.
9511 Altura = 3 m.

3530 Roca Vaudreuil 49° 13’,4 4 Pilar de fierro de color negro, con franja horizontal roja.
Paso del Indio 74° 22’,9 Señal peligro aislado. AIS-AtoN sintético.
9510 Altura = 4 m.

3534 Islote Perch 49° 15’,1 4 Pilar de fierro de color blanco, con franja horizontal roja. Señal
Paso del Indio 74° 22’,8 costera. AIS-AtoN sintético.
9510 Altura = 3,5 m.

3535 Islote Cloué 49° 25’,8 32 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, con franja horizontal
Canal Grappler 74° 18’,5 roja y aletas distintivas rectangulares.
9500 Señal costera.
Altura = 3,3 m.

3536 Islote Verde 49° 22’,3 19 Trípode de madera, de color blanco con franja horizontal roja.
Canal Picton 75° 28’,6 Altura = 4 m.
9921

3537 Islote Encalada 49° 23’,1 14 Pilar metálico blanco con franja horizontal roja y aletas distin-
Canal Picton 75° 28’,3 tivas rectangulares. Señal costera.
9921 Altura = 4 m.

Cambio No 2, enero 2020.


Cap.I - 4 Pub. SHOA No 3007-A Lista de Balizamiento Ciego de la Costa de Chile Continental, Insular y Territorio Chileno Antártico

1 2 3 4 5

No de Orden Nombre Posición Altura Descripción de la


Nacional y Aproximada Aproximada estructura, altura
Latitud S. sobre el nivel y tipo de señal
lugar geográfico Longitud W. medio del mar (metros)
(metros)
Carta

3538 Islote Verde Centro 49° 23’,6 8 Pilar metálico blanco con franja horizontal roja y aletas distin-
Canal Picton 75° 27’,8 tivas rectangulares. Señal costera. AIS-AtoN real.
9921 Altura = 4 m.

3539 Islote Latitud 49° 24’,5 6 Pilote metálico blanco, con franja horizontal roja y aletas dis-
Canal Picton 75° 26’,8 tintivas rectangulares. Señal costera.
9921 Altura = 4 m.

3540 Roca Fairway 49° 52’,9 16 Torre de concreto, tronco cónica de color blanco con franja
Canal Trinidad 75° 13’,3 horizontal roja. Señal costera.
10211 Altura = 8 m.

3544 Roca Ruiz 50° 21’,6 5 Torre de fibra de vidrio, de color rojo y aletas distintivas trian-
Bahía Corbeta Papudo 75° 20’,3 gulares. Señal lateral de estribor.
Seno Eleuterio 10330 Altura = 3,3 m.

3546 Isla López 50° 21’,7 5 Torre de fibra de vidrio, de color rojo y aletas distintivas trian-
Bahía Corbeta Papudo 75° 19’,9 gulares. Señal lateral de estribor.
10330 Altura = 3,3 m.

3547 Islotes Roncas 50° 28’,7 4 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, con franja horizontal
Canal Oeste 75° 11’,6 roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
10330 Altura = 3,3 m.

3548 Isla Gaeta 50° 28’,6 4 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, con franja horizontal
Canal Oeste 75° 12’,1 roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
10330 Altura = 3,3 m.

3552 Punta Quarto 50° 28’,9 27 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, con franja horizontal
Isla Gaeta 75° 12’,6 roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. AIS-AtoN
Canal Oeste 10330 sintético.
Altura = 3,3 m.

3553 Islotes Jorge 51° 38’,3 29 Pilar de fierro, con canastillo de color blanco, con franja hori-
Estrecho Nelson 75° 18’,2 zontal roja. Señal costera.
10800 Altura = 4 m.

3554 Islote Lagartija 51° 40’,1 5 Torre de fibra de vidrio blanca con parte superior verde, con
Canal Señoret 72° 39’,0 aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor.
10610 Altura = 3,3 m.

3555 Roca Errázuriz 51° 40’,3 3 Pilar metálico rojo, con aletas distintivas triangulares. Señal
Canal Señoret 72° 38’,5 lateral de estribor.
10610 Altura = 3 m.

3556 Punta Baja 51° 43’,2 5 Torre fibra de vidrio, de color blanco, y franja horizontal roja,
Canal Señoret 72° 32’,1 con aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
10611 Altura = 3,3 m.

3557 Isla Huerta 51° 53’,4 41 Torre fibra de vidrio, de color blanco, con franja horizontal roja
Angostura White 72° 57’,0 y aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
Canal Santa María 10631 Altura = 3,3 m.

3558 Isla Vicente 51° 53’,7 15 Torre fibra de vidrio, de color rojo y aletas distintivas triangu-
Paso Vicente 72° 58’,9 lares. Señal lateral de estribor.
Angostura White 10631 Altura = 3,3 m.
Canal Santa María

Cambio No 5, julio 2022.


Capítulo I: Balizamiento Ciego de Costa y de Ruta Pub. SHOA No 3007-A Cap.I - 7

1 2 3 4 5

No de Orden Nombre Posición Altura Descripción de la


Nacional y Aproximada Aproximada estructura, altura
Latitud S. sobre el nivel y tipo de señal
lugar geográfico Longitud W. medio del mar (metros)
(metros)
Carta

3654 Ensenada Bobillier 52° 41’,8 14 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, con franja horizontal
Canal Fitz Roy 71° 24’,4 roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
11730 Altura = 3,3 m.

3656 Punta Haase 52° 43’,1 6 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, parte superior verde y
Canal Fitz Roy 71° 24’,1 aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor.
11730 Altura = 3,3 m.

3658 Punta Arnott 52° 46’,9 5 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, parte superior verde y
Canal Fitz Roy 71° 24’,1 aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor.
11730 Altura = 3,3 m.

3660 Punta Titus 52° 47’,8 4 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, parte superior verde y
Canal Fitz Roy 71° 23’,3 aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor.
11730 Altura = 3,3 m.

3662 Punta Jorge 52° 48’,6 5 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, parte superior roja y
Seno Otway 71° 20’,4 aletas distintivas. Señal lateral de estribor.
11730 Altura = 3,3 m.

3664 Punta Hall 52° 50’,0 5 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, parte superior verde y
Seno Otway 71° 24’,6 aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor.
11730 Altura = 3,3 m.

3665 Islotes Minerva 52° 48’,1 5 Pilar metálico verde, con aletas distintivas rectangulares.
Paso Labbé 73° 42’,3 Señal lateral de babor.
Bahía Beaufort 11120 Altura = 4 m.

3666 Islotes Llallos 53° 46’,8 23 Torre de fibra de vidrio, de color blanco, con franja horizontal
Paso Inglés 72° 03’,8 roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
11300 Altura = 3,3 m.

3668 Punta Elvira 53° 49’,5 58 Trípode metálico, revestido en madera, de color blanco con
Isla Cayetano 72° 03’,3 franja horizontal roja. Señal costera.
Paso Inglés 11300 Altura = 4 m.

3670 Punta Malvinas 52° 26’,7 5 Pilar cilíndrico de fibra de vidrio, pintado de color blanco con
Banco Dirección 69° 32’,8 franja horizontal roja y aletas distintivas Triangulares. Señal
Primera Angostura 11600 costera.
Altura = 4 m.

3676 Punta Zegers 52° 54’,8 11 Torre de concreto, pintada de color blanco con franja horizon-
Paso Norte 70° 17’,8 tal roja. Señal costera.
Bahía Gente Grande 11500 Altura = 8,5 m.

3682 Punta Chilota 53° 18’,4 5 Pilar cilíndrico de fibra de vidrio, pintado de color verde, con
Bahía Chilota 70° 26’,0 aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor.
Bahía Porvenir 11421 Altura = 4 m.

3684 Bahía Porvenir C 53° 17’,9 38 Trípode metálico, revestido en madera, pintado de color blan-
Bahía Porvenir 70° 26’,2 co con franja horizontal roja. Señal costera.
11421 Altura = 3 m.

3690 Punta Victoria 53° 19’,5 6 Trípode de madera, pintado de color blanco con franja hori-
Estrecho de Magallanes 70° 27’,1 zontal roja. Señal costera.
11421 Altura = 3 m.

Cambio No 2, julio 2020.


Cap.I - 8 Pub. SHOA No 3007-A Lista de Balizamiento Ciego de la Costa de Chile Continental, Insular y Territorio Chileno Antártico

1 2 3 4 5

No de Orden Nombre Posición Altura Descripción de la


Nacional y Aproximada Aproximada estructura, altura
Latitud S. sobre el nivel y tipo de señal
lugar geográfico Longitud W. medio del mar (metros)
(metros)
Carta

3692 Puerto Yartou 53° 53’,1 8 Torre de fibra de vidrio blanca, con parte superior de color roja,
Canal Whiteside 70° 09’,6 con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor.
12511 Altura = 3,3 m.

3697 Canal Pedro 53° 55’,7 10 Pilar metálico con aletas distintivas blancas con franja horizon-
Isla Aracena 71° 35’,6 tal roja. Señal costera.
Estrecho de Magallanes 11300 Altura = 3 m.

3700 Isla Kirke 54° 22’,2 13 Torre esquelética de fierro autosoportada de color blanco, con
Canal Cockburn 71° 44’,2 parte superior roja. Señal lateral de estribor.
12400 Altura = 8 m.

3701 Islas Clavel 54° 25’,2 9 Pilar metálico, blanco, con franja horizontal roja, con aletas
Canal Cockburn 72° 00’,0 distintivas rectangulares. Señal costera.
12400 Altura = 5 m.

3704 Islote Lagartija 54° 32’,2 5 Torre de fibra de vidrio blanca con franja horizontal roja, con
Canal Ocasión 72° 00’,2 aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
12711 Altura = 3,3 m.

3705 Islote Salida 54° 51’,0 6 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con
Angostura Pomar 70° 43’,8 aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
Canal Pomar 12600 Altura = 3,3 m.

3706 Islote Entrada 54° 51’,6 9 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con
Canal Pomar 70° 44’,8 aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
12600 Altura = 3,3 m

3712 Isla Guía 54° 30’,3 63 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con
Canal Ocasión 72° 01’,7 aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
Canal Cockburn 12711 Altura = 3,3 m.

3721 Caleta dos de 54° 52’,3 9 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con
Mayo Norte 68° 41’,4 aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
Bahía Yendegaia 13200 Altura = 3,3 m.
Canal Beagle

3724 Islote Curioso 54° 53’,5 13 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con
Canal Beagle 67° 58’,8 aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
13200 Altura = 3,3 m.

3726 Roca Bifurcación 54° 54’,3 2 Torre de fibra de vidrio amarilla, parte superior negra, con
Canal Beagle 68° 23’,5 aletas distintivas rectangulares. Señal cardinal norte.
13131 Altura = 3,3 m.

3730 Islote Hermanas 54° 54’,5 17 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con
Paso Norte 68° 18’,8 aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
Canal Beagle 13131 Altura = 3.3 m.

3740 Islotes Gemelos 54° 54’,6 5 Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja, con
Paso Mackinlay 67° 21’,8 aletas distintivas rectangulares. Señal costera.
Canal Beagle 13100 Altura = 3,3 m.

3742 Islote Baja 54° 55’,5 15 Torre de fibra de vidrio, de color amarillo con franja horizontal
Canal Beagle 68° 23’,4 negra, con aletas distintivas rectangulares. Señal cardinal
13131 weste.
Altura = 3,3 m.

Cambio No 1, julio 2022.


Capítulo I: Balizamiento Ciego de Costa y de Ruta Pub. SHOA No 3007-A Cap.I - 13

1 2 3 4 5

No de Orden Nombre Posición Altura Descripción de la


Nacional y Aproximada Aproximada estructura, altura
Latitud S. sobre el nivel y tipo de señal
lugar geográfico Longitud W. medio del mar (metros)
(metros)
Carta

3900 Isla Torgensen 64° 46’,2 20 Poste de madera blanco con franja horizontal roja. Señal
Estrecho Bismarck 64° 04’,6 costera.
15300 Altura = 6 m.

3903 Islote Casabianca 64° 48’,7 10 Trípode de madera blanco con franja horizontal roja. Señal
Isla Wiencke 63° 30’,7 costera.
Canal Neumayer 15351 Altura = 5 m.

3908 Punta Gloria 64° 48’,9 10 Trípode de madera blanco con franja horizontal roja. Señal
Canal Neumayer 63° 31’,2 costera.
15215 Altura = 5 m.

3909 Islote Bills 64° 49’,5 10 Trípode de madera blanco con franja horizontal roja. Señal
Puerto Lockroy 63° 29’,5 costera.
Canal Neumayer 15351 Altura = 5 m.

3911 Isla Doumer 64° 49’,8 10 Trípode de madera blanco con franja horizontal roja. Señal
Canal Neumayer 63° 34’,6 costera.
15351 Altura = 5 m.

3912 Punta Lapa 64° 50’,8 10 Poste de fierro color amarillo. Señal especial
Canal Neumayer 63° 36’,8 Altura = 3 m.
15351

3914 Islote Hanka 64° 51’,7 10 Poste fierro de color amarillo. Señal especial.
Bahía Paraíso 62° 48’,4 AIS-AtoN sintético.
15350 Altura = 3 m.

3918 Punta María Pilar 64° 52’,6 18 Estructura esquelética de fierro color blanca con franja hori-
Bahía Paraíso 62° 50’,8 zontal roja. Señal costera.
Dest. 15350 AIS-AtoN sintético.
Altura = 3 m.

3920 Grupo Inútil 64° 53’,0 6,5 Trípode de madera blanco con franja horizontal roja. Señal
Bahía Paraíso 62° 55’,0 costera.
Canal Lientur 15350 AIS-AtoN sintético.
Altura = 3,5 m.

3922 Caleta Skontorp 64° 53’,7 10 Trípode de madera blanco con franja horizontal roja. Señal
Bahía Paraíso 62° 52’,2 costera.
15350 AIS-AtoN sintético.
Altura = 5 m.

3924 Islote Sandra 64° 54’,7 10 Estructura esquelética de fierro color amarillo. Señal especial.
Bahía Paraíso 62° 55’,9 AIS-AtoN sintético.
15350 Altura = 7 m.

3926 Roca Hazard 64° 59’,0 8 Torre de fibra de vidrio negra, parte inferior amarilla, con aletas
Islas Wauwermans 63° 42’,2 distintivas rectangulares. Señal cardinal sur.
15350 Altura = 3,3 m.

3927 Punta Herveou 65° 03’,6 10 Trípode de madera blanco con franja horizontal roja. Señal
Bahía Salpetriere 64° 02’,7 costera.
15400 Altura = 5 m.

3928 Cerro Clayton 65° 10’,0 10 Poste fierro con panel superior de color amarillo. Señal es-
Estrecho Penola 64° 08’,9 pecial.
15400 Altura = 5 m.

Cambio No 4, julio 2022.


Cap.I - 14 Pub. SHOA No 3007-A Lista de Balizamiento Ciego de la Costa de Chile Continental, Insular y Territorio Chileno Antártico

1 2 3 4 5

No de Orden Nombre Posición Altura Descripción de la


Nacional y Aproximada Aproximada estructura, altura
Latitud S. sobre el nivel y tipo de señal
lugar geográfico Longitud W. medio del mar (metros)
(metros)
Carta

3930 Islotes Labbé 65° 09’,9 16 Poste fierro con panel de color amarillo franja negra. Señal
Paso Francés 64° 15’,8 especial
15400 Altura = 6 m.

3932 Punta Moot 65° 12’,3 10 Poste de fierro con panel de color negro y parte superior ama-
Estrecho Penola 64° 04’,6 rilla. Señal cardinal sur.
15400 Altura = 6 m.

3933 Caleta Francesa 65° 03’,7 10 Tablero madera de color amarilla. Señal especial.
Puerto Charcot 64° 02’,4 Altura = 3 m.
Isla Booth 15400

3934 Isla Rabot 65° 52’,9 10 Poste de fierro con panel de color negro y parte superior ama-
65° 53’,5 rilla. Señal cardinal sur.
15400 Altura = 6 m.

3936 Punta Monflier 65° 55’,1 10 Poste de fierro con panel de color negro y parte superior ama-
Isla Rabot 66° 03’,0 rilla. Señal cardinal sur.
15400 Altura = 6 m.

3938 Arrecife Extensión 66° 00’,4 10 Poste de fierro color amarillo con franja negra.
Estrecho Pendleton 66° 08’,3 Altura = 6 m.
15400 Señal cardinal sur.

3940 Caleta Mutton 66° 00’,4 10 Poste de fierro con panel de color amarillo con franja negra.
Canal Grandidier 65° 38’,4 Señal cardinal weste.
Dest. 15400 Altura = 6 m.

3942 Isla Detaille 66° 52’,0 38 Tablero madera de color amarilla. Señal especial.
Bahía Hanusse 66° 47’,8 Altura = 3 m.
Dest. 16000

3948 Punta Cuatro Romano 68° 13’,3 10 Trípode de fierro con panel de madera de color amarillo con
Bahía Margarita 66° 57’,0 parte superior negra. Señal cardinal norte.
16000 Altura = 5,2 m.

Cambio No 1, octubre 2017.


IMPRESO Y PUBLICADO POR EL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE - VALPARAÍSO.
SE PROHÍBE ESTRICTAMENTE COMERCIALIZAR CUALQUIER VERSIÓN DE ESTE BOLETÍN DESCARGADA DEL SITIO WEB DEL SHOA.
ES PROPIEDAD

También podría gustarte