0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

20-Bienestar Animal y Rec. Faunisticos 2018

Programas de medicina veterinaria 2024 de la universidad católica de cuyo

Cargado por

Sofia 511
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

20-Bienestar Animal y Rec. Faunisticos 2018

Programas de medicina veterinaria 2024 de la universidad católica de cuyo

Cargado por

Sofia 511
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis - ​Facultad de Ciencias Veterinarias

Programa Académico 2018.-

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO


SEDE SAN LUIS

Facultad de Ciencias Veterinarias

Programa de Estudio de la Asignatura ​Bienestar Animal y Recursos Faunísticos ​Carrera de


Medicina Veterinaria,​ ciclo lectivo 2018, ​primer semestre.-

Profesor Titular​: Tessaro, Florencia Guadalupe

Código de Asignatura​: 20
1.- Contenidos Mínimos del Plan de Estudios según Res HCSUCC y Res ME 3505/17
El bienestar animal y la experimentación biomédica. El bienestar animal en la producción pecuaria. E
bienestar animal en los espectáculos. El bienestar animal aplicado al transporte y la faena para e
consumo humano. El bienestar animal y la conservación de animales salvajes y silvestres. Cirugía
cosmética. Animales de compañía. El vínculo entre los animales y el hombre. Legislación nacional e
internacional. Asociaciones de protección animal. Etología. Conducta animal normal y patológica
Entrenamiento y condicionamiento. Recursos Faunísticos Medicina de Fauna y Animales Exóticos
Patologías que la afectan. Comercialización ilegal y su importancia en la extinción de las diferente
especies. Animales exóticos: manejos de las diferentes especies en cautiverio. Patologías
Reproducción.

2.- Marco de referencia y esquema del programa


- Esquema

-Correlatividades: ​No posee correlatividades previas. Posteriores: 25, Fisiología Reproductiva.

-Objetivos del Programa: ​El programa de la materia tiene como objetivo acercar a los alumnos a
temas relativos al aprovechamiento de los recursos faunísticos de la provincia; concientizar sobre las
problemáticas que actualmente enfrenta la fauna nativa y el rol que los veterinarios cumplen en su
conservación y recuperación, tanto desde el trabajo clínico como desde su función de divulgación e
interacción con distintos actores sociales; profundizar en el conocimiento del comportamiento animal
y sus manifestaciones, como herramienta para mejorar el manejo clínico de animales silvestres y/o
domésticos, la productividad/calidad en establecimientos de cría y el mantenimiento ex situ de
animales silvestres; comprender el papel del veterinario, como profesional de la salud y como
divulgador, en la prevención de las zoonosis; y analizar las cuestiones éticas y legales que rigen las
actividades de investigación, producción, conservación o cualquier otra que involucre animales
silvestres y/o domésticos, brindando un marco de referencia para el futuro accionar como
profesionales.
-Prerequisitos: ​No se requieren conocimientos previos.
-Justificación de Temas: ​La mirada y la concepción general sobre las incumbencias del médico
veterinario se limitaba tradicionalmente a la atención clínica de los animales domésticos, sean estos de
producción o de compañía. Actualmente, se potencia en todo el mundo el rol de los veterinarios como
profesionales íntimamente ligados a la vida cotidiana de la población; a través de su participación en
las cadenas de producción y control de alimentos, la salud pública, la conservación del ambiente y la
vida silvestre, el control del comercio de animales y sus subproductos, la bioseguridad, el bienestar y
la salud animal, la participación en equipos de investigación y la prevención de zoonosis, entre otras
funciones. Mediante los contenidos de la cátedra, se busca ampliar el conocimiento de los alumnos
acerca de las posibilidades de su futura profesión, brindándoles además herramientas para que
profundicen en cada uno de estos campos de acción. Por otra parte, las sociedades están cada vez más
atentas al trato que reciben los animales, tanto de producción como de investigación o en instituciones
zoológicas. Por ello, la materia aspira a transmitir una concepción más integral de los animales,
profundizando en temas de comportamiento, bienestar y manejo ético de los mismos.

-Conocimientos y comportamientos esperados: ​Se espera que el alumno sea capaz de​: ​⇒ ​Reconocer
las especies de fauna silvestre propias de la provincia. ​⇒ ​Identificar y actuar frente a casos de
comercio o tenencia ilegal de fauna. ​⇒ ​Comprender los diversos roles del médico veterinario en la
​ ​Asesorar sobre problemáticas y/o conflictos relacionados con la
conservación de la fauna silvestre. ⇒
​ ​Asesorar sobre el aprovechamiento de la fauna en cuanto recurso natural renovable,
fauna silvestre. ⇒
como alternativa o complemento de las producciones agropecuarias tradicionales. ⇒ ​ ​Entender el
conocimiento del comportamiento animal como una herramienta fundamental en el desempeño de su
​ ​Reconocer situaciones que comprometan el bienestar animal y proponer medidas para
profesión. ⇒
​ ​Actuar como divulgador de las problemáticas que enfrentan diversas
evitarlas y/o revertirlas. ⇒
​ ​Actuar como divulgador respecto de temas de salud pública y transmisión de
especies silvestres. ⇒
​ ​Conocer la legislación vigente y los organismos competentes en relación a temas de fauna
zoonosis. ⇒
y manejo de animales de producción y de laboratorio. ⇒ ​ ​Aplicar los conocimientos adquiridos en las
asignaturas subsiguientes. ⇒​ ​Adquirir el manejo de la nomenclatura científica binomial, aplicarla a la
búsqueda bibliográfica y desarrollar habilidades creativas para exposiciones orales o debates.

-Conocimientos requeridos por asignaturas posteriores: biodiversidad, relación del hombre con el
ambiente y la fauna silvestre. El bienestar animal y el Médico Veterinario.

3.- Unidades didácticas


Unidad I​: Recursos Fáunicos Introducción. Biodiversidad: definición, componentes, valores y
problemáticas. Relación del hombre con el ambiente y con la fauna silvestre. Terminología específica:
recursos naturales, recurso fauna, desarrollo sustentable, conservación, ecología, proteccionismo,
animal silvestre, animal doméstico, amansamiento, fauna autóctona, fauna exótica. Historia de la
domesticación y origen de las especies domésticas: el perro, el gato, la vaca, el caballo, el cerdo.
Domésticos americanos: llama y alpaca. Animales de compañía no tradicionales. Fauna argentina:
Mamíferos, aves, anfibios y reptiles. Fauna de San Luis: especies más comunes, especies amenazadas,
características generales de cada especie, problemáticas. Rol del veterinario en la conservación: áreas
de injerencia. Conservación ex-situ e in- situ. Clínica de silvestres. Rehabilitación de silvestres:
definición, objetivos, riesgos y beneficios, evaluación de situaciones. Centros de rehabilitación.
Centros de cría de silvestres. Producción de especies no convencionales: cría intensiva y extensiva,
aspectos favorables y desfavorables. Manejo de fauna: rancheo de yacaré, proyecto loro hablador,
proyecto tupinambis, esquila de camélidos sudamericanos silvestres. Veterinarios en equipos de
investigación. Bioterios y uso de animales en investigación. Conservación ex situ. Historia de los
zoológicos. Zoológicos del siglo XXI: rol social y ecológico. Zoológicos y recuperación de especies.
Rol del veterinario en el zoológico.

Unidad II​: Bienestar Animal Veterinarios y comportamiento: comportamiento como herramienta.


Comportamiento animal: etología, conducta, conducta activa, conducta pasiva. Necesidades de los
animales. Estereotipos conductuales. Estrés. Bienestar animal: definición, indicadores. Bienestar físico
y psicológico. Bienestar en animales de producción. Cinco libertades. Bienestar animal y calidad de
carne. Comportamiento y manejo de animales de producción. Comportamiento especie específico e
instalaciones de cría y manejo. Buenas prácticas en el transporte y sacrificio de animales de producción.
Bienestar en animales de compañía. Enriquecimiento ambiental (EA): definición, beneficios, tipos de
EA, etapas del EA. Enriquecimiento ambiental y animales silvestres en cautiverio. Consideraciones
éticas.

Unidad III: Fauna y Salud Concepto “Una Salud”. Salud de ecosistemas. Ambiente y salud: calidad
ambiental y salud humana, cambios ambientales y sociales y su efecto sobre la salud. Enfermedades
emergentes, reemergentes y transfronterizas. Zoonosis: concepto. Zoonosis bacterianas, virales y
parasitarias. Transmisión por reservorios. Transmisión por vectores. Presentación de casos. Fauna y
enfermedades en animales de producción. Medicina de la conservación. Enfermedades zoonoticas en
San Luis: rabia, leptospirosis, salmonella, triquinosis, brucelosis, chagas, hantavirus, psitacosis; sus
vectores y reservorios silvestres, agente etiológico, sintomatología, prevención.

Unidad IV​: Problemáticas de la Fauna Problemáticas actuales de la fauna. Organismos nacionales e


internacionales para la conservación de especies: UICN, SAREM, AHA, AvA-AOP. Listas Rojas de
especies amenazadas: categorización, especies de San Luis en categorías de amenaza. Especies en
peligro de extinción. Comercio internacional de especies: CITES. Comercio ilegal de fauna.
Mascotismo: definiciones, consecuencias para el hombre y para los animales, consideraciones éticas,
el rol del veterinario. Conflictos con fauna silvestre: productores vs carnívoros, métodos de control
selectivos y no selectivos. Conflicto productor- puma: identificación del conflicto, propuestas de
manejo, medidas de control. Conflicto productor- zorro/pequeños carnívoros: identificación del
conflicto, propuestas de manejo, medidas de control. Problemática del cóndor: mitos, conflicto con
productores, intoxicación y envenenamiento, diferencias entre carroñeros y rapaces. Ganadería
sustentable, ganadería de pastizal.
Unidad V​: Legislación Legislación provincial, nacional e internacional vigente. Ley provincial N°
0317-2004. Ley provincial N° 0322-2004. Ley provincial N° 0311-2004. Ley provincial N°
0851-2013. Resolución provincial N° 244-PRN-2011. Resolución provincial N° 230-PBD-2013. Ley
Nacional N° 22.421 Protección y Conservación de la fauna silvestre. Ley Nacional N° 14.346: Ley de
Protección de Animales. Adhesión argentina a convenios y tratados internacionales en temas de fauna.
Bioterios: Disposiciones ANMAT, SENASA, OMS. Referentes en Argentina: Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA), Fundación Argentina de Bienestar Animal (FABA), Instituto de Promoción de la Carne
Vacuna Argentina (IPCVA), Asociación Defensa Derechos del Animal (ADDA).

Modalidad de las clases


Los contenidos serán tratados en clases teóricas con exposición oral y debate, y en clases teórico-
prácticas con trabajo sobre bibliografía y exposición oral de las conclusiones. Se utilizarán
presentaciones en power point, proyección de videos y bibliografía en soporte papel.
De acuerdo a la disponibilidad, se podrá realizar una visita al Centro de Conservación, Rescate y
Rehabilitación de Fauna Silvestre de La Florida; o participar en actividades relacionadas a la
recuperación y rehabilitación de fauna. Estas actividades incluirán el análisis teórico-práctico de los
contenidos tratados en clases y su transferencia a situaciones reales en campo.

4.- Esquema temporal del dictado de contenidos, evaluaciones y actividades de cátedra

Contenidos - Evaluaciones - Actividades SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 14 15
1

Unidad I: Recursos Fáunicos. x x x

Unidad II: Bienestar Animal - x x

Unidad III: Fauna y Salu​d x

Unidad IV: Problemáticas de la Fauna x x x

Unidad V: Legislación x

Examen Parcial x

Trabajo Integrador x x

Recuperatorio x

Reparcialización x
Régimen de evaluación y promoción
Condiciones de regularización:
1. Asistencia: según lo dispuesto por la Fac Cs Veterinarias. 2. Examen Parcial: aprobar con un puntaje
mínimo de 4 (cuatro), equivalente al 60% del puntaje total del examen. Modalidad escrita. 3. Trabajo
Integrador: aprobar con un puntaje mínimo de 4 (cuatro). Modalidad exposición oral grupal. 4.
Recuperatorio: sólo se podrá recuperar una de las instancias de evaluación (examen parcial).
Modalidad escrito y deberá ser aprobado con un puntaje mínimo de 4 (cuatro), equivalente al 60% del
puntaje total del examen. 5. Reparcialización: Para alumnos que no hayan aprobado el parcial y/o
recuperatorio, modalidad escrito y deberá ser aprobado con un puntaje mínimo de 4 (cuatro),
equivalente al 60% del puntaje total del examen. 6. Examen final: modalidad oral, en las fechas
dispuestas por la Facultad de Cs Veterinarias.

Bibliografía

Aguilar, N. M., Rossner, M. V., Balbuena O. (2012). ​Manual práctico de bienestar animal:
recomendaciones para su implementación en el manejo de bovinos de producción (​ 1a ed.) Chaco: INTA.
Se accede por:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_manual_prctico_de_bienestar_animal.pdf (Acceso
abierto)

Aprile, G., Bertonatti, C. (1996). ​Manual sobre rehabilitación de fauna.​ Buenos Aires: Fundación
Vida Silvestre Argentina. Se accede por:
https://www.researchgate.net/publication/311366395_Manual_sobre_Rehabilitacion_de_Fauna
(acceso abierto)

Baldo, J., Arzamendia, Y., Vilá, B. (2013). L​a vicuña: manual para su conservación ​y uso sustentable.
Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se accede por
http://www.vicam.org.ar/publi/ManualManejoVicunias.pdf

Baschetto, F. (2008).​ Veterinaria, naturaleza, fauna y la historia de la domesticación.​ Resúmenes de


las XXVII Jornadas de Actualización en Ciencias Veterinarias. Córdoba: Colegio Médico Veterinario
de la Provincia de Córdoba.

Barragan, K.B. (2008). El concepto de salud y sus limitantes en la conservación de la vida silvestre​.
Memorias de la Conferencia Interna en Medicina y Aprovechamiento de Fauna Silvestre, Exótica y No
Convencional 4(1).​ Colombia: Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre. Se accede por
http://www.revistas.veterinariosvs.org/index.php/cima/article/view/69/pdf
Beldomenico, P.M. (2011). ​Serie Medicina Veterinaria y Fauna. 1 El surgimiento de un nuevo nicho
para la profesión. ​Se accede por:
http://www.vetcomunicaciones.com.ar/page/cientifica_tecnica/id/16/title/Medicina-Veterinaria-y-Faun
a-1.-El-surgimiento-de-un-nuevo-nicho-para-la-profesi%C3%B3n​. (Acceso abierto)

Beldomenico, P.M. (2011). ​Serie Medicina Veterinaria y Fauna. 2 La salud de la fauna y la


producción animal - reservorios silvestres y alternativas productivas.​ REI Editorial. Se accede por
http://vetcomunicaciones.com.ar/page/cientifica_tecnica/id/17/title/Medicina-Veterinaria-y-Fauna-2.-L
a-salud-de-la-fauna-y-la-producci%C3%B3n-animal-%E2%80%93-reservorios-silvestres-y-alternativa
s-productivas

Bolkovic, M. L., Ramadori, D. (2006). ​Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso
sustentable. Buenos Aires: Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable. Se accede por
http://www.academia.edu/4033473/Manejo_de_Fauna_Silvestre_en_la_Argentina​ (acceso abierto)

Cabello, C. C., Cabello, C. (2008). Zoonosis con reservorios silvestres: Amenazas a la salud pública y
a la economía. ​Revista médica de Chile,​ ​136(​ 3) Se accede por
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008000300016

Campo Gigena, M.D. (2008). ​El bienestar animal y la calidad de carne de novillos en Uruguay con
diferentes sistemas de terminación y manejo previo a la faena.​ Universidad Politécnica de Valencia.
Modalidad de acceso
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/4326/tesisUPV2982.pdf

Casares, M. (2004). El zoo del siglo XXI. ​Revista Profesión Veterinaria,​ ​15.​ Se accede por
http://www.colvema.org/PDF/ZoosigloXXI.pdf

Caselli, E.A., Milano, F.A. (1999). Rol de las ciencias veterinarias en la conservación. II La
conservación de la fauna silvestre.​ Revista de Medicina Veterinaria 80, 1.​ Se accede por
http://www.vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/CursoSaluddefaunaSilvestreyEcosistemas/imag
es/Material/Curso%20Salud%20Fauna%20y%20Eco%20%20El%20Rol%20de%20las%20Ciencias%
20Veterinarias%20en%20la%20Conservaci%C3%83%C2%B3n%20-%20La%20Conservaci%C3%83
%C2%B3n%20de%20la%20Fauna%20Silvestre.pdf

Collados S.G. (1997). ​El rol de los zoológicos contemporáneos​. Chile: Universidad Central.
​ uenos Aires: Servicio Nacional
De la Sota, M. D. (2004). ​Manual de procedimientos bienestar animal. B
de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Se accede por
http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_general/06-manual_procedimien
tos_bienestar_animal.pdf

Deustua Aris, I.D.C. (2008). ​Descripción de los conflictos, percepciones, actitudes y usos
tradicionales que poseen los pobladores rurales del departamento de Ayacucho, Provincia de la Mar,
Distrito de Anco sobre los mamíferos altoandinos (Orden Carnívora) durante el año 2006.​ Lima,
Perú: Universidad Nacional Agraria la Molina. Se accede por
http://www.carnivoreconservation.org/files/thesis/deustua-aris_2008_msc.pdf

Deustua Aris, I. M., Leon de Castro, W., Vasquez Ruesta, P. (2008). Relaciones entre los pobladores
rurales y los carnívoros altoandinos del distrito de Anco, Centro-Sur del Perú​. Revista Ecología
Aplicada, 7(​ 1,2)​. L
​ ima, Perú. Se accede por
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/358

Ferrari, H.R. (2003). ​Apuntes de Cátedra. Cátedra de Etología.​ La Plata: Fac. de Cs. Nat. y
Museo.UNLP.

Ferrari, H.R., Catanesi, C. I. (1998).​ ​Aplicación del algoritmo CONCOR (Pearl y Schulman, 1983)
para la interpretación de estereotipos de comportamiento​.​ ​Mastozoología Neotropical, 5(​ 2).
Se accede por ​https://www.sarem.org.ar/mastozoologia-neotropical-vol5-no2/​ (acceso abierto)

Funes, M. C., Novaro A. J., Monsalvo, O. B., Pailacura, O., Sanchez, A., Pessino, M., Dosio, R.,
Chehébar, C. (2006). ​El manejo de zorros en la Argentina​. En María Luisa Bolkovich​, Manejo de
fauna silvestre en la Argentina. ​Buenos Aires: Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable. Se accede por
http://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/09-manejo_fauna_silvestre/12_Proyecto_Zorro.
pdf​ (acceso abierto)

GTZ/FUNDECO/IE. (2001).​ Estrategia Regional de Biodiversidad para los países del Trópico
Andino. B​ olivia: GTZ/FUNDECO/IE. Se accede por
https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/Exsitu_Tr%C3%B3picoAndino.pdf

Hernández, S. (2006). El modelo animal en las investigaciones biomédicas​. Biomedicina, 2(​ 3), 252-
256. Uruguay: Centro de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Montevideo. Se accede por
http://www.um.edu.uy/docs/revistabiomedicina/2-3/modelo.pdf
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/article/download/595
9/5850/

Iodice, O.H. (2010).​ Armadillos y Zarigüeyas como Modelos Experimentales en la Investigación


Biomédica: Contribuciones a la Generalización de su Uso​. Buenos Aires: Tesis Doctoral de la
Universidad de Morón.

IPCVA. (2006). ​Bienestar animal y calidad de la carne. Buenas prácticas en el manejo del ganado.
Buenos Aires: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Se accede por
http://www.ipcva.com.ar/files/ct1.pdf​ (acceso abierto)

Kukso, F. (2009). Habitantes de las Cavernas​. Revista Muy Interesante, 283.​ Se accede por
http://www.pcma.com.ar/muymurcielagos.pdf​ (acceso abierto)

Laker, J., Gordon, I. (2006). Desafíos para el uso sostenible de la vicuña y el rol del Proyecto manejo de
Camélidos Sudamericanos Silvestre​. ​En B. L. Vilá (eds), Investigación, conservación y manejo de
vicuñas (pp. 9-15). Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján. Se accede por
https://www.researchgate.net/publication/316147329_Investigacion_conservacion_y_manejo_de_vicunas
(acceso abierto)

Manero, A. (2001). El zorro colorado en la producción ovina. En: Borrelli, P y G. Oliva, ​Ganadería
Sustentable de la Patagonia Austral, 2​ 43-252. Se accede por
http://www.ovinos-caprinos.com/VARIOS/16%20-%20El%20Zorro%20colorado%20en%20la%20pro
duccion%20Ovina.pdf​ (acceso abierto)

Marcos, E. (2013). El Concepto Una Salud Como Integrador de la Interfase Humano-Animal-


Ambiental, Frente a las Enfermedades Emergentes, Reemergentes y Transfronterizas​. Epidemiología y
salud, 1(​ 3), 16-20​.​ Se accede por
https://www.siicsalud.com/pdf/eys_1_3_134303_51613.pdf​ (acceso abierto)

​ adrid: Ministerio de Sanidad, Servicios


MSSSI. (2013). ​Impactos del cambio climático en la salud. M
Sociales e Igualdad. Se accede por
http://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/CCCompleto.pdf​ (acceso abierto)

Mattiello, R., Boviez, J., Sánchez, A. (2007). El rol del veterinario en la conservación de las especies​.
Revista Isondú, 2.​ Se accede por
http://www.produccion-animal.com.ar/fauna/Fauna_Argentina_general/60_rol_veterinario.pdf
http://www.infogranjas.com.ar/2017-01-25-18-57-05/74-fauna-argentina/782-el-rol-del-veterinario-en-la-c
onservacion-de-las-especies​ (acceso abierto)

Núñez, M. B., Bozzolo, L. (2006). Descripción de la dieta del zorro gris, Pseudalopex griseus
(Canidae) (Gray, 1869), en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina​. Gayana,
70​(2), 163-167​. S
​ e accede por
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000200002​ (acceso abierto)

Ojasti, J., Dallmeier, F. (2000). ​Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. ​Washington D.C.: Smithsonian
Institution. Se accede por
https://bibliotecavirtualaserena.files.wordpress.com/2017/11/libro-de-manejo-de-fauna-de-ojasti.pdf
(acceso abierto)

Ojeda, R. A., Chillo, V. (2012). ​Libro rojo de mamíferos amenazados de la Argentina.​ Buenos Aires:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. Se accede por
http://sarem.org.ar/wp-content/uploads/2015/03/Libro-Rojo-de-mamiferos-amenazados-de-la-Argentin
a-2012.pdf​ (acceso abierto)

Pérez, G. R. (2007). Fundamentos del trabajo con animales de laboratorio en proyectos de


investigación.​ ​Buenos Aires: ​Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía.​ (Vol. 12) N°3.

Pérez, P. (2009). Depredación en la producción de pequeños rumiantes. ​Tecnovet​, 15(3), 12-17. Se


accede por
https://tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/view/39118/40754​ (acceso abierto)

Richard, E. (2000). Especies silvestres llevadas a cautiverio y colecciones privadas: una introducción
al problema​. En C. Bertonatti y J. Corcuera (Eds). ​Situación Ambiental Argentina 2000​. (pp 260-268).
Argentina: Fundación Vida Silvestre Argentina. Se accede por
http://guia_guanacos.lumadoc.com.ar/assets/libro-situacion-ambiental-argentina-2000-(bertonatti-corc
uera).pdf​ (acceso abierto)

Rodríguez Guerra, M., Guillén Salazar, F. (2010). ​El Parque Zoológico, un nuevo aliado de la
biodiversidad: guía para la aplicación de la Ley 31/2003 de conservación de la fauna silvestre en los
parques zoológicos ​(2a ed.). España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino &
Fundación Biodiversidad. Se accede por
http://www.aiza.org.es/assets/pdf/guia_aplicacion_Ley_31-2007_edicion_2.pdf

Romero, M.H., Sánchez, J.A. (2011). Implications of including animal welfare in Colombian sanitary
legislation. Colombia:​ Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias,​ ​24,​ 83-91.
Sampedro, M.A., Cabeza, N.K. (2010)​.​ Importancia de la conducta animal para el manejo productivo
de la fauna silvestre y doméstica. ​Revista Colombiana de Ciencia Animal,​ ​2(​ 1). Se accede por
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268859.pdf​. (acceso abierto)

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2012). ​Categorías y criterios de la Lista


Roja de la UICN ​(2a ed.). Reino Unido: UICN. Se accede por
http://s3.amazonaws.com/iucnredlist-newcms/staging/public/attachments/3099/redlist_cats_crit_sp.pdf
(acceso abierto)

Valdés, V. V. (2008). Prácticas de manejo en la conservación Ex Situ y su relación con la sostenibilidad


ambiental.​ Revista Tecnología en Marcha 21​(1), 152-160. Se accede por
http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1348​ (acceso abierto)

Villamil Jiménez, L. C. (2010). Un mundo, una salud y los objetivos de desarrollo del milenio (ODM):
retos y perspectivas de la salud pública.​ Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública 1​(1), 21-39. Se
accede por
https://www.researchgate.net/publication/277996383_Un_mundo_una_salud_y_los_objetivos_de_desa
rrollo_del_milenio_ODM_retos_y_perspectivas_de_la_salud_publica​ (acceso abierto)

​ e accede por
WAZA (2019).​ World Association of Zoos and Aquariums. S
https://www.waza.org/publications/​ (Acceso abierto)

Sugerencias:

Digesto Ambiental de la Provincia de San Luis. Tomo II. Pp 7-90.


Link de interés:
www.medioambiente.sanluis.gov.ar/MAmbienteASP/paginas/pagina.asp?Pagina​ -

Información Legislativa y Documental. Se accede por ​http://www.infoleg.gob.ar/

Normativa Internacional y Nacional. Consulta online en Secretaria de Ambiente y Desarrollo


Sustentable de la Nación. Se accede por
www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdSeccion=0&agrupar=si
Normativa Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Se accede por
www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=856&io=13328
Normativa Administracion Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Se
accede por
www.anmat.gov.ar/webanmat/legislacion.asp
Normas éticas para el uso de animales de laboratorio. Hospital Posadas. Se accede por
www.hospitalposadas.gov.ar/invest/etica_anim.html.

También podría gustarte