CCSS
Conocemos nuestra biodiversidad y el
UNIDAD
. 4 sistema económico en el Perú
4to
Secundaria
La acció n humana sobre el
medioambiente
La biodiversidad es una importante fuente de riqueza para un país. Sin embargo, se ve perjudicada cuando, por la
acción humana, se producen efectos negativos sobre el ambiente.
La biodiversidad
La biodiversidad constituye un elemento fundamental para mantener en óptimas condiciones la vida en la Tierra.
Factores que favorecen la biodiversidad en el Perú
• La ubicación o latitud casi ecuatorial, lo cual implica una mayor humedad y temperaturas más altas que favorecen el
desarrollo de bosques lluviosos tropicales, característicos de la Amazonía.
• La presencia de los Andes y sus pisos altitudinales, que permite contar con una gran cantidad de ecosistemas muy
diferenciados.
• La corriente peruana –que enfría el mar desde Tacna hasta Piura– da origen a una variedad de climas, ecosistemas y
paisajes, en especial el ecosistema de desierto y el de los bosques secos Doc. 4.
Niveles de la diversidad biológica
La biodiversidad comprende la diversidad genética dentro y entre poblaciones de determinada especie o grupo de
especies; la diversidad de especies, que en el caso del Perú llega a 25 000 (de las cuales cerca de 5000 son
endémicas), y la diversidad de ecosistemas, que se manifiesta en la existencia de 84 zonas de vida de las 117 que
hay en el planeta.
Amenazas a la biodiversidad
Entre las principales amenazas que ponen en riesgo la existencia de las especies de flora y fauna, se encuentran las
siguientes:
• La sobreexplotación, que se produce cuando se extraen los recursos (especies) sin considerar la capacidad de
regeneración de la naturaleza. La tala, la caza y la pesca indiscriminada han llegado a extinguir diversas especies en
las últimas décadas y han puesto a otras al borde de la extinción.
• Las especies invasoras, que son cultivos que se introducen en suelos no aptos para fines agrícolas, o animales u
organismos ajenos a ciertos ecosistemas que obligan a las especies endémicas a migrar, modificar su reproducción,
sus hábitos alimentarios o a extinguirse.
• La contaminación, que consiste en la degradación del ambiente y que tiene impactos negativos en los organismos
que lo habitan. Pone en riesgo la salud y la disposición de alimento, y modifica los ciclos naturales como la
reproducción y la migración de algunas especies.
• El cambio climático, que es la modificación del clima a escala global. Origina la desaparición de hábitats y de las
especies que viven en ellos.
Pérdida de la biodiversidad
La variedad de flora, fauna y microorganismos se ha ido perdiendo aceleradamente en los últimos años debido a la
acción del ser humano sobre los ecosistemas. Ello ha causado muchas veces la destrucción de hábitats provocando la
desaparición de animales y plantas. La biodiversidad perdida es irremplazable, pues cada organismo posee un código
genético en el que guarda información de su evolución como especie y de su adaptación al entorno, aspectos que lo
hacen distinto y único. Según la organización Tyndall Centre de Inglaterra, el Perú es el tercer país más vulnerable
frente al cambio climático y, con ello, a perder su biodiversidad. A eso se suma la actividad humana que ha puesto en
riesgo la permanencia de muchas especies en sus respectivos ecosistemas, como el cedro, la uña de gato, la puya
Raimondi, el otorongo, el oso andino, etc.
La pérdida de la diversidad biológica puede ser causada de dos maneras:
• Directa. La caza, pesca, recolección y persecución de ciertas especies de manera desmedida originan la desaparición
paulatina y total de los individuos que forman parte de ellas.
• Indirecta. El cambio de uso del suelo (tala y quema de la cobertura vegetal para ampliar los campos agrícolas y
ganaderos), la contaminación de las aguas marinas y continentales, así como la creciente urbanización y sus efectos,
desplazan a las especies de sus habitas naturales, las privan de su alimento y les impiden reproducirse.
Problemas ambientales
Para analizar la problemática ambiental, se debe considerar el estado de los diferentes componentes abióticos del geo
sistema, que son la base para el desarrollo de la vida.
El cambio climático
La alteración del clima a nivel global se debe a causas naturales y
humanas. La sobreproducción de gases de efecto invernadero por
parte del ser humano ha sido uno de sus principales
desencadenantes.
Efecto invernadero y calentamiento global
El efecto invernadero es un proceso natural mediante
el cual ciertos gases de la atmósfera terrestre,
principalmente dióxido de carbono y metano, retienen
parte de la energía calórica emitida por el suelo después
de haber recibido la radiación solar. Debido a este
proceso es posible el desarrollo de la vida sobre la
superficie terrestre. Sin embargo, en los últimos años,
con la intensificación de las actividades humanas, se ha
incrementado la emisión de gases ha originado que una
alteración del efecto invernadero, por lo cual en la
atmósfera se retiene más calor del necesario para las
funciones vitales de los seres vivos.
Gases de efecto invernadero Los principales El calentamiento global consiste en el incremento de la
gases causantes de efecto invernade ro son los temperatura media de la superficie terrestre por
siguientes: efecto de la acumulación excesiva de calor en la
• El dióxido de carbono (CO2), que proviene de la atmósfera.
quema de la biomasa, la combustión de hidro
carburos, los procesos industriales, los medios de • Los clorofluorocarbonos (CFC), que se utilizan en ciertos tipos
transporte y las actividades domésticas. de aerosoles, en los sistemas de refrigeración, en el aire
Representa el 57 % de los gases de efecto acondicionado y en el tec nopor. Representan el 20 % de los gases
invernadero. de efecto invernadero.
• El dióxido de nitrógeno (NO2), que tiene su ori
gen en el uso de fertilizantes. También se
encuentra en el humo de los combustibles fósiles.
Representa el 3 % de los gases de efecto
invernadero.
• El metano (CH4), que surge de la
descomposición orgánica que se produce en los
pantanos, los basu rales y el estiércol, así como de
la combustión incom pleta de los hidrocarburos,
entre otros. Representa el 20 % del total de
gases de efecto invernadero.
Consecuencias del cambio climático
El aumento de la temperatura global está generando
variaciones en los ecosistemas de todo el mundo. Se
han alterado procesos naturales como la duración de
las estaciones o la frecuencia de los fenómenos
atmosféricos, que ponen en riesgo a la biodiversidad y
a las poblaciones humanas Doc. 6.
Retroceso de los glaciares
Los glaciares en nuestro país constituyen importan tes
reservas de agua dulce que, junto a las lluvias,
abastecen de este recurso a los seres que habitan el
territorio Doc. 5. Por efecto del cambio climático, el
incremento de la temperatura ha desencadenado un
proceso acelerado de deshielo y, por consiguiente, la
pérdida anual de varios metros de hielo glaciar. Sus
efectos principales en el Perú son los siguientes:
• Nuevas lagunas y embalses se forman en las partes
altas de las cuencas, las que amenazan con desbordarse
y causar aludes que afectarían a las poblaciones de las
cuencas media y baja.
• Alteración de los ecosistemas que rodean los
glaciares y que albergan flora y fauna endémica, como
la yareta y los líquenes, así como vizcachas y vicuñas.
• Desabastecimiento de agua en el futuro,
principalmente en la costa. Solo se dependería del agua
de las lluvias, que son estacionales; es decir, no se
presentan durante todo el año.