0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas75 páginas

Agentes Fisicos

Cargado por

Sra Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas75 páginas

Agentes Fisicos

Cargado por

Sra Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

Agentes fisicos

LFR. Jennifer Yudith Guerrero Medrano


– Los agentes físicos son energía y materiales aplicados a los pacientes para ayudar en su
rehabilitación.

calor frio agua presión

radiación electromagnética Corrientes


sonido
eléctricas
Categorías de agentes físicos
INTRODUCCIÓN

CALOR ESPECIFICO
El calor específico es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un
peso determinado de un material un número concreto de grados.
METODOS DE TRANFERENCIA DE CALOR
– Conducción
– Convección
– Conversión
– Radiación
– Evaporación
Conducción

– El calentamiento por conducción es el resultado del intercambio de energía por


colisión directa entre las moléculas de dos materiales a diferentes
temperaturas.
– Ejemplo:
– Compresas calientes
– parafina
convección

– La transferencia de calor por convección se produce como resultado del


contacto directo entre un medio circulante y otro material con diferente
temperatura.
– Ejemplo:
– Bañeras de hidromasaje
conversión

La transferencia de calor por conversión implica la conversión de una forma de


energía no térmica, como la energía mecánica, eléctrica o química, en calor.
Ejemplo:
– Ultrasonido
Radiación

El calentamiento por radiación implica la transferencia directa de energía desde un


material con una temperatura más elevada a otro con una temperatura inferior sin
necesidad de que haya contacto o la intervención de un medio de transmisión.
Ejemplo
– Lámpara infrarrojo
Evaporación

Para evaporarse y cambiar así de estado líquido a gas o a vapor, un material tiene
que absorber energía. Esta energía se absorbe en forma de calor, bien del mismo
material o de un material adyacente, causando una disminución de temperatura.
Ejemplo:
– pulverizador de crio evaporación
TERMOTERAPIA
DEFINICIÓN

A la aplicación terapéutica del calor se le denomina termoterapia.


En rehabilitación, la termoterapia se utiliza principalmente para controlar el dolor,
aumentar la extensibilidad de partes blandas y la circulación y acelerar la
cicatrización.
EFECTOS DEL CALOR

EFECTOS HEMODINÁMICOS
▪ Vasodilatación
-El calor causa vasodilatación y, por tanto, aumento en el flujo de sangre.
-se produce vasodilatación en el punto de aplicación y, en menor grado, en zonas
distantes del punto de aplicación.
- Los agentes de calentamiento superficial no llegan a calentar los tejidos hasta la
profundidad donde se encuentran la mayoría de los músculos esqueléticos. Para
calentar músculos profundos se recomienda utilizar ejercicio o modalidades de
calentamiento profundo, como el ultrasonido o la diatermia.
EFECTOS NEUROMUSCULARES
▪ Cambios en la velocidad de conducción nerviosa y en la frecuencia de descarga.
- Un incremento de la temperatura hace aumentar la velocidad de conducción
nerviosa, a la vez que disminuye la latencia de conducción de los nervios sensitivos
y motores.
- La velocidad de conducción nerviosa aumenta aproximadamente en 2 m/s por
cada 1 °C de incremento de la temperatura.
▪ Aumento del umbral de dolor
Reducción directa e inmediata del dolor por la activación del mecanismo de la
compuerta de control medular y una posterior reducción indirecta y más
prolongada del dolor por una reducción de la isquemia y del espasmo muscular, o
por una facilitación de la cicatrización del tejido.
El calor aumenta la actividad de los termorreceptores cutáneos, lo cual puede
tener un efecto inhibitorio inmediato sobre la transmisión de la sensación de dolor
a nivel medular.
▪ Cambios en la fuerza muscular
La fuerza y la resistencia muscular disminuyen durante los 30 minutos iniciales
después de la de aplicación de agentes de calentamiento superficiales o profundos.
Debido a que estos cambios en la fuerza muscular producidos por el calor son
transitorios, el calor no se utiliza para mejorar la fuerza.
EFECTOS METABÓLICOS
▪ Aumento del ritmo metabólico
El calor aumenta la tasa de reacciones químicas endotérmicas, como el ritmo de
las reacciones biológicas enzimáticas.
Cualquier aumento de la actividad enzimática causará un aumento de la velocidad
de las reacciones bioquímicas celulares, lo que puede producir un aumento de la
captación de oxígeno y acelerar la cicatrización.
ALTERACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS
▪ Aumento de la extensibilidad del colágeno
El aumento de la temperatura de partes blandas aumenta su extensibilidad.
Cuando se calientan las partes blandas antes de estirarlas, mantienen un
incremento mayor en su longitud después de que se haya aplicado la fuerza de
estiramiento, se requiere menos fuerza para conseguir el aumento en longitud y el
riesgo de desgarro en el tejido es menor.
APLICACIONES DEL CALOR
SUPERFICIAL
CONTROL DEL DOLOR
La termoterapia se puede utilizar clínicamente para controlar el dolor. Este efecto
terapéutico puede estar regulado por el bloqueo de la transmisión del dolor a
través de la activación de los termo receptores cutáneos o puede ser el resultado
indirecto de la mejoría del proceso de cicatrización, de la disminución del espasmo
muscular o de la reducción de la isquemia.

Calor no se utiliza en
estadios inflamatorios
agudos.
AUMENTO DEL ARCO DE MOVILIDAD Y DISMINUCIÓN DE LA RIGIDEZ ARTICULAR
La termoterapia se puede usar clínicamente cuando los objetivos son aumentar el
ADM de la articulación y disminuir la rigidez articular.

Aumento de temperatura
= aumento de Aumento del arco de
extensibilidad de partes movimiento de la articulación
blandas

Aplicación de calor
entre los 40 °C y 45
°C durante 5-10
minuto.
ACELERACIÓN DE LA CICATRIZACIÓN
La termoterapia puede acelerar la cicatrización de los tejidos aumentando la
circulación y el ritmo de actividad enzimática y aumentando la disponibilidad de
oxígeno para los tejidos.
El aumento de la circulación acelera el aporte de sangre a los tejidos, llevando
oxígeno y otros nutrientes y retirando productos de desecho.
CONTRAINDICACIONES

• Hemorragia reciente o potencial


• Tromboflebitis
• Deterioro de la sensibilidad
• Deterioro mental
• Tumor maligno
• Irradiación infrarroja en los ojos
• Procesos infecciosos.
PRECAUCIONES

• Lesión o inflamación aguda


• Embarazo
• Alteraciones de la circulación
• Regulación térmica deficiente
• Edema
• Insuficiencia cardíaca
• Presencia de metal en la zona
• Sobre una herida abierta
• Sobre zonas donde se han aplicado recientemente contrairritantes tópicos
• Nervios desmielinizados
TECNICAS DE APLICACIÓN

BOLSAS DE CALOR
Las bolsas de calor comercialmente disponibles están fabricadas normalmente de
bentonita, un gel de sílice hidrofílico cubierto con un tejido de lona.
Se almacenan en agua caliente que se mantiene a una temperatura constante de
entre 70 °C y 75 °C
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Fácil de usar. • Hay que retirar la bolsa de calor para
• Materiales poco costosos (bolsas y observar la zona de tratamiento durante
toallas). su aplicación.
• Exige poco tiempo de presencia del • Puede ocurrir que el paciente no tolere
médico. el peso de la bolsa de calor.
• Su aplicación no exige un nivel de • Puede ocurrir que la bolsa no
formación alto. mantenga buen contacto con el paciente
• Se puede utilizar para tratar zonas en zonas pequeñas o contorneadas.
moderadamente extensas. • No puede haber movimiento activo
• Seguro, porque las bolsas se empiezan durante el tratamiento.
a enfriar desde el momento en que se • Aparato moderadamente caro (el
sacan del aparato que las mantiene armario especial para mantener las
calientes. bolsas calientes).
• Fácilmente disponible para que el
paciente lo pueda adquirir y utilizar en
casa.
PARAFINA
La parafina templada y fundida se puede utilizar para la termoterapia.
La parafina se puede aplicar de forma segura directamente sobre la piel a esta
temperatura debido a que su calor específico y su conductividad térmica son bajos.

Se calienta la parafina
hasta 52-57 °C
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Mantiene buen contacto con zonas • Su aplicación es engorrosa y requiere
muy contorneadas. mucho tiempo.
• Fácil de usar. • No se puede utilizar sobre una lesión
• Poco costoso. cutánea abierta, ya que puede
• Se puede elevar la parte del cuerpo a contaminar la lesión.
tratar si se usa el método remojo- • Riesgo de contaminación cruzada si se
envoltura. vuelve a utilizar la misma parafina.
• El aceite lubrica y acondiciona la piel. • Para el método de remojo-inmersión,
• Lo puede utilizar el paciente en su la parte del cuerpo a tratar está en
domicilio. posición declive.
FLUIDOTERAPIA
La fluidoterapia es un agente de calentamiento seco que transfiere calor por
convección.
Consiste en un aparato que contiene partículas de celulosa en polvo obtenidas a
partir de mazorcas de maíz. Se hace circular aire caliente a través de las partículas
de celulosa, suspendiéndolas y moviéndolas de forma que actúan como un líquido.
Procedimiento
1. Quitar todas las alhajas y la ropa de la zona a tratar e inspeccionar la zona.
2. Cubrir las heridas abiertas que pudiera haber con una barrera plástica para impedir que las
partículas de celulosa se alojen en la herida.
3. Introducir la parte del cuerpo a tratar en el aparato.
4. Asegurar el manguito para impedir que las partículas se salgan del aparato.
5. Fijar la temperatura entre 38 °C y 48 °C.
6. Ajustar el grado de agitación de las partículas hasta conseguir que el paciente esté cómodo.
7. El paciente puede moverse o hacer ejercicio durante la intervención. 8. Prolongar el
tratamiento durante 20 minutos.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• El paciente se puede mover durante la • Material costoso.
intervención para trabajar la ganancia de • La extremidad debe estar en una
ADMA. posición declive en algunos aparatos,
• La presión sobre la zona que se trata es aumentando el riesgo de formación de
mínima. edema.
• La temperatura está bien controlada y • La fuente constante de calor puede dar
se mantiene constante durante toda la lugar a un sobrecalentamiento.
intervención. • Si las partículas de mazorcas de maíz
• Fácil de administrar. caen sobre un suelo liso, pueden hacer
que el suelo se haga resbaladizo.
ULTRASONIDO
El ultrasonido terapéutico es un dispositivo que convierte la energía
electromagnética a ondas de sonido de alta frecuencia (1 o 3 megaherts (MHz)),
las cuales penetran el tejido para calmar el dolor o facilitar la recuperación del
tejido a través de reacciones térmicas y no térmicas.
FRECUENCIA DEL ULTRASONIDO TERAPEUTICO
▪ Frecuencia Alta: Es de 3MHz. Es poca penetración indicado en tratamientos
superficiales, abarca de 1- 3 cm de profundidad.
▪ Frecuencia baja: Es de 1 MHz. Mayor penetración. Utilizado en tratamientos
profundos, abarca de 3 – 5cm de profundidad.
▪ Ultrasonido continuo: hay emisión continua a través del periodo del tratamiento.
▪ Ultrasonido pulsátil: hay emisión de Us solo durante una parte del tratamiento, por lo
que se minimiza el efecto térmico.
▪ Ciclo de trabajo: es la proporción del tiempo total del tratamiento que el US esta
pasando.
100%
50%
20% El ultrasonido continuo se utiliza
normalmente para producir efectos
10%
térmicos, mientras que el
ultrasonido pulsátil se utiliza para
efectos no térmicos.
FRECUENCIA
Es el numero de ciclos complementados cada segundo
1MHz (1 000 000 ciclos/seg)
3MHz ( 3 000 000 cilos/seg)
Atenuación: es la perdida de intensidad de la onda
a medida que penetra el tejido
absorción
dispersión: reflexión y refracción
Efectos del ultrasonido

EFECTOS TERMICOS El ultrasonido calienta áreas más pequeñas y más


• la aceleración del metabolismo profundas que la mayoría de los agentes de
• la reducción o el control del dolor calentamiento superficial.
y del espasmo muscular El ultrasonido calienta más los tejidos con coeficientes
• la aceleración de la velocidad de de absorción del ultrasonido altos que aquéllos con
conducción nerviosa coeficientes de absorción bajos.
• el aumento del flujo de sangre • Tendones
• el aumento de la extensibilidad de Mayor colágeno = mayor absorción • Ligamentos
partes blandas • Capsulas articulares
• aponeurosis

Mayor agua = menor absorción músculos


El aumento de temperatura de los tejidos producido por la absorción del
ultrasonido varía en función del tejido sobre el que se aplique, la frecuencia, la
intensidad media y la duración de la aplicación del ultrasonido.
La velocidad de calentamiento de los tejidos por ultrasonido es proporcional al
coeficiente de absorción del tejido a la frecuencia de ultrasonido usada.
El movimiento del transductor
durante la aplicación del
ultrasonido ayuda a prevenir la
formación de puntos
demasiado calientes.
– El calentamiento (39 °C) o enfriamiento (18 °C) del medio de conducción puede
hacer disminuir el ritmo de calentamiento con el ultrasonido, alcanzándose la
velocidad de calentamiento más rápida con un gel de conducción ligeramente
caliente (25 °C)
– la aplicación de una bolsa de calor antes del tratamiento con ultrasonido
aumenta la temperatura de la piel y del tejido subcutáneo sólo hasta una
profundidad de entre 1 y 2 mm sin afectar a la temperatura de capas dtejidos
más profundas.
EFECTO MECANICO
El ultrasonido tiene diversos efectos sobre los procesos biológicos que no parecen
estar relacionados con el aumento de la temperatura de los tejidos.
Estos efectos son el resultado de acontecimientos mecánicos producidos por el
ultrasonido, como la cavitación, la microcorriente y la corriente acústica.
ultrasonido en modo
pulsátil, con un ciclo de
trabajo del 20% o
menos

▪ Aumenta calcio intracelular


▪ Aumenta la permeabilidad de la piel y de la membrana celular
▪ aumenta la degranulación de los mastocitos

el ultrasonido con ▪ Aumenta la liberación de factor quimiotáctico e histamina


una intensidad media ▪ Aumenta la tasa de síntesis proteica de los fibroblastos29 y de
baja las células de los tendones.
▪ Aumenta la síntesis de óxido nítrico en las células endoteliales
▪ Estimula la síntesis de proteoglucanos en los condrocitos
(células del cartílago)
APLICACIONES CLINICAS DEL ULTRASONIDO
• Resultado de inmovilización, inactividad o
ACORTAMIENTO DE formación de tejido cicatricial . ADM,
PARTES BLANDAS dolor y limitaciones funcionales.
• El aumento de temperatura de partes
blandas aumenta transitoriamente su
Tendones, extensibilidad, aumentando la longitud
capsula articular, ganada con estiramiento. se recomienda que se
ligamentos • Los parámetros mas eficaces para esta realice el estiramiento
aplicación son una frecuencia de 1 a 3 durante el calentamiento
MHz, dependiendo de la profundidad de con ultrasonido y se
los tejidos, una intensidad de entre 0,5 y 1 mantenga durante 5-10
W/cm2 cuando se utilice una frecuencia minutos después de la
de 3 MHz, y entre 1,5 y 2,5 W/cm2 aplicación del ultrasonido
cuando se utilice una frecuencia de 1 MHz, mientras se enfría el
aplicada durante 5-10 minutos. tejido.
CONTROL DE DOLOR
controlar el dolor alterando su transmisión o su
percepción o modificando el cuadro subyacente causante
del dolor.

RESULTADO DE

• Estimulación de los receptores cutáneos de la temperatura.


• aumento de la extensibilidad de partes blandas.
• cambios en la conducción nerviosa causados por temperatura.

el ultrasonido continuo puede ser eficaz para reducir el


dolor. Los parámetros de tratamiento que se han
mostrado eficaces para esta aplicación son una
frecuencia de entre 1 y 3 MHz, dependiendo de la
profundidad del tejido, y una intensidad de 0,5 a 3 W/
cm2 de intensidad, con una duración de entre 3 y 10
minutos.
ULCERAS DERMICAS
el ultrasonido acelera la cicatrización de las úlceras vasculares y de presión

El ultrasonido se puede aplicar sobre úlceras dérmicas, bien


aplicando un gel de transmisión sobre la piel intacta alrededor
de la herida y aplicándolo sólo sobre esta área.

Tratando directamente la herida cubriéndola con una lámina


de acoplamiento para ultrasonido

Colocando la herida y el transductor de ultrasonido debajo del


agua

El ultrasonido aplicado era pulsátil con un ciclo de trabajo del


20%, una intensidad de 1 W/cm2, 3 MHz de frecuencia,
durante 5-10 minutos sobre la piel intacta alrededor del
margen, de 13 úlceras varicosas en la extremidad inferior, 3
veces por semana a lo largo de 4 semanas.
LESIONES TENDINOSAS Y LIGAMENTOSAS
El ultrasonido ayuda a la cicatrización de tendones y ligamentos después de una
incisión y sutura quirúrgica, y es beneficioso en la inflamación de los tendones
(tendinitis).

tipo pulsátil con un 20% del ciclo de


trabajo, una intensidad de entre 1 y 2 W/
Px epicondilitis lateral
cm2, una frecuencia de 1 MHz, durante
5-10 minutos en 12 tratamientos a lo
largo de un período de 4 a 6 semanas

Para la tendinitis aguda se debe aplicar ultrasonido pulsátil a


baja intensidad, mientras que para la tendinitis crónica se debe
utilizar ultrasonido continuo a una intensidad mayor, junto con
estiramiento.
FRACTURAS OSEAS
Se recomienda el uso de ultrasonido en dosis bajas para acelerar la consolidación
de las fracturas
El ultrasonido puede ser un medio seguro, incruento y eficaz para estimular el
crecimiento de hueso, también ligado teóricamente a sus propiedades
piezoeléctricas.
En el siglo xviii se observó que la aplicación directa de pequeñas corrientes sobre
el periostio inducía la formación de hueso, y en 1957, Fukada y Yasuda
propusieron que la piezoelectricidad del hueso era el mecanismo responsable de
este fenómeno.

El ultrasonido pulsátil de baja


intensidad con un ciclo de trabajo del
0,5%, de 10 W/cm2 y a una frecuencia
de 4,93 o 1,65 MHz en el peroné
FONOFORESIS
La fonoforesis consiste en la aplicación de ultrasonido en combinación con un
fármaco tópico que actúa como medio de transmisión del ultrasonido.

Como objetivo es que el ultrasonido


aumente la absorción del fármaco a
través de la piel, administrando así el
fármaco para efectos locales o • Proporciona una concentración inicial
sistémicos del fármaco mayor en el punto de
administración
Se recomienda no • Evita la irritación gástrica
Los fármacos administrados por administrar el fármaco • Evita el metabolismo de primer paso
fonoforesis se convierten en por fonoforesis si el por el hígado
sistémicos. paciente está recibiendo
las contraindicaciones para la ya un fármaco del
administración sistémica de estos mismo tipo por otra vía
fármacos son aplicables también de administración,
para esta forma de administración. porque en este caso
aumenta el riesgo de
que aparezcan efectos
adversos.
CONTRAINDICACIONES

• Tumor maligno
• Embarazo
• Tejido del sistema nervioso central (SNC)
• Cemento articular
• Componentes plásticos
• Marcapasos
• Tromboflebitis
• Ojos
• Órganos reproductores
PRECAUCIONES

• Inflamación aguda
• Placas epifisarias
• Fracturas
• Implantes de mama
PARAMETROS DE TX

FRECUENCIA
• La frecuencia se selecciona en función de la profundidad del tejido a tratar.
• La profundidad de penetración es menor en tejidos con alto contenido de
colágeno
1 MHz 3MHz
5cm de 1 y 2 cm de
profundidad profundidad
CICLO DE TRABAJO
El ciclo de trabajo se selecciona en función del objetivo del tratamiento.
AUMENTO DE TEMPERATURA EFECTO NO TERMICO
Ciclo de trabajo 100% (continuo) Ciclo de trabajo del 20% o inferior.
(pulsátil)
INTENSIDAD
La intensidad se selecciona en función del objetivo del tratamiento

TERMICO NO TERMICO
1 MHz entre 1,5 y 2 W/cm2 entre 0,5 y 1 W/cm2
3 MHz 0,5 W/cm2.
EJEMPLO
si el área de tratamiento es de 20 cm2 y el ARE del
transductor de ultrasonido es de 10 cm2, la duración
del tratamiento debe ser de entre 5 y 10 minutos. Si
el área de tratamiento es de 40 cm2 y el ARE es de 10
cm2, la duración del tratamiento debería aumentarse
hasta 10-20 minutos

DURACIÓN
La duración del tratamiento se selecciona en función del objetivo del tratamiento,
el tamaño del área a tratar y el ARE del cabezal del transductor.
Las aplicaciones térmicas o no térmicas, el ultrasonido se debe aplicar durante
5-10 minutos para cada área de tratamiento que sea el doble del ARE del
transductor.
La duración del tx deberá ser mayor cuando la
intensidad es baja y el área a tratar es el doble
de grande del ARE del us.
La duración del tx deberá ser menor cuando la
intensidad es alta y el área a tratar es menor al
doble del ARE del us.
Crioterapia
Definición

La crioterapia es la utilización del frio de manera terapéutica.


En rehabilitación se utilizan temperaturas moderadamente bajas para controlar
– la inflamación, el dolor y el edema
– reducir la espasticidad
– controlar los síntomas de esclerosis múltiple
– facilitar el movimiento
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE
APLICACIÓN
Se pueden producir su efecto refrigerante por tres fenómenos físicos:
A. Conducción
B. Convección
C. Evaporación.
Efectos del frio

– EFECTOS HEMODINAMICOS
▪ Descenso inicial del flujo sanguíneo
▪ Aumento posterior del flujo sanguíneo
– EFECTOS NEUROMUSCULARES
▪ Disminución de la velocidad de conducción nerviosa
▪ elevación del umbral del dolor
▪ Alteración de la producción de fuerza muscular
▪ Disminución de la espasticidad
▪ Facilitación de la contracción muscular
– EFECTOR METABOLICOS
▪ Disminución del metabolismo
inflamación aguda
cicatrización
Funciones de la crioterapia

CONTROL DE LA INFLAMACIÓN
▪ Duración de aplicación 15-20min.
▪ Control de la inflamación aguda 48-72hrs después de la lesión.
▪ Controla el dolor al disminuir la actividad de las fibras del dolor A-delta.
▪ Reduce la inflamación y el dolor después de una cirugía ortopédica.
▪ crioterapia después del ejercicio puede reducir la intensidad de las mialgias de
comienzo tardío.
▪ Enfermedades inflamatorias crónicas, como artrosis y artritis reumatoide.
CONTROL DE EDEMA
▪ Durante la inflamación aguda, el edema se debe a la extravasación de líquido al
espacio intersticial como resultado de un aumento de la presión del líquido
intravascular y de la permeabilidad vascular.
▪ La inflamación se controla con mayor eficacia si la crioterapia se aplica junto
con compresión y elevación de la zona afectada.
▪ A la intervención combinada de reposo, hielo,
compresión y elevación se le denomina
comúnmente con el acrónimo RICE.
CONTROL DE DOLOR
▪ La crioterapia modifica directa y rápidamente la sensación de dolor al bloquear
la transmisión del dolor a través de la actividad de los receptores térmicos
cutáneos.
▪ La aplicación de crioterapia durante 10-15 minutos o más puede controlar el
dolor durante 1 hora o más.
MODIFICACIÓN DE LA ESPASTICIDAD
▪ Reducir transitoriamente la espasticidad en pacientes con disfunción de las motoneuronas
superiores.
▪ Aplicaciones breves de frío, con duraciones aproximadas de 5 minutos, provoca la
disminución casi inmediata de los reflejos tendinosos profundos.
▪ Las aplicaciones más prolongadas, durante 10-30 minutos, disminuyen también o eliminan el
clono y disminuyen la resistencia de los músculos al estiramiento pasivo.
▪ La crioterapia se debe aplicar durante una duración de hasta 30 minutos cuando éste sea el
objetivo de la intervención. La disminución de la espasticidad provocada por el enfriamiento
prolongado perdura generalmente hasta 1 hora o más después de la intervención, lo cual es
suficiente para permitir una variedad de intervenciones terapéuticas, como ejercicio activo,
estiramientos, actividades funcionales o higiene personal
TRATAMIENTO DE LOS SINTOMAS DE ESCLEROSIS MULTIPLE
▪ Mejora los síntomas de fatiga, la fuerza muscular, la función visual y la
estabilidad postura.
▪ El enfriamiento periférico también disminuye
el temblor en algunos pacientes con
esclerosis múltiple.
CRIOCINÉTICA Y CRIOESTIRAMIENTO
▪ La criocinética es la técnica que combina la utilización del frío y el ejercicio e la
aplicación de un agente de enfriamiento hasta el punto de entumecimiento
poco tiempo después de producirse una lesión para reducir la sensación de
dolor y permitir así al paciente hacer ejercicio y trabajar para recuperar el arco
de movilidad.
▪ El crioestiramiento consiste en la aplicación de un agente de enfriamiento antes
de estirar.
CONTRAINDICACIONES

• Hipersensibilidad al frío (urticaria inducida por frío)


• Intolerancia al frío
• Crioglobulinemia
• Hemoglobinuria paroxística por frío
• Enfermedad o fenómeno de Raynaud
• Sobre nervios periféricos en regeneración
• Sobre una zona con mala circulación o con vasculopatía periférica
PRECAUCIONES

• Sobre una rama principal superficial de un nervio


• Sobre una herida abierta
• Hipertensión
• Deterioro de la sensibilidad o del estado mental
• Pacientes muy jóvenes y muy mayores
TECNICAS DE APLICACIÓN

Los diferentes materiales enfrían a ritmos diferentes y a diferentes grados y


profundidades.

• Bolsas de hielo
• Mezclas de agua y Bolsas de gel
alcohol

La secuencia típica de sensaciones en respuesta a la crioterapia


es:
1.-frío intenso
2.-quemazón
3.-dolor
4.-analgesia
5.-entumecimiento.
Colocar 10-20min para
controlar dolor,
inflamación y edema.

Colocar 30min para


controlar espasticidad.

– BOLSAS DE FRÍO O BOLSAS DE HIELO


Las bolsas de frío se llenan normalmente con un gel compuesto de sílice o una
mezcla de solución salina y gelatina, y normalmente están cubiertas con vinilo.
La composición del gel está formulada para que esté en estado semisólido a una
temperatura de entre 0 °C y 5 °C.
VENTAJAS DESVENTAJAS

• Fácil de usar. • Hay que retirar la bolsa para visualizar


• Material y aparatos poco costosos. la zona de tratamiento durante la terapia.
• Requiere un bajo nivel de destreza • Puede ocurrir que el paciente no tolere
para su aplicación. el peso de la bolsa.
• Requiere poco tiempo de dedicación • Puede ocurrir que no sea posible
por parte del médico. conseguir un buen contacto entre la
• Cubre zonas de tamaño moderado a bolsa y el paciente en zonas pequeñas o
grande. con relieve.
• Se puede aplicar sobre una extremidad • Larga duración del tratamiento en
en elevación. comparación con el masaje con hielo.
15-20min para analgesia

MASAJE CON HIELO


Se pueden utilizar vasos de hielo o polos de agua congelada para aplicar masaje
con hielo se aplica en contacto directo con la piel del paciente.
Es normal que después de la aplicación del masaje con hielo la piel esté de color
rojo o rosa oscuro.
Se puede utilizar para controlar dolor, inflamación, edema local y como estimulo
para facilitar patrones motores. 3-5 min con presión y
rápido sobre vientres
musculares para estimular
patrones motores.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Se puede observar la zona de • Requiere demasiado tiempo cuando se
tratamiento durante la aplicación. aplica en zonas grandes.
• Se puede usar para zonas irregulares y • Requiere participación activa del
pequeñas. médico o del paciente durante toda la
• Duración de tratamiento breve. aplicación.
• Barata.
• Se puede aplicar sobre una extremidad
en elevación.
CHORROS FRIOS
Se caracteriza por que la salida del agua se produce por un solo orificio,
diferenciándose de las duchas en que su salida es polifragmentada. Los chorros se
van a diferenciar por la presión y las temperaturas de las aplicaciones.
– Chorros sin Presión: En este tipo de aplicación el agua cae sin presión sobre el
cuerpo del paciente. Este tipo de chorro puede ser de temperatura fría, caliente
o alterna, y está indicados en dolor y contractura muscular.
– Chorros de Presión: La salida del agua se realiza con una presión entre 1 y 3
átmosferas y el paciente se debe encontrar a una distancia entre 3 y 4 metros.
Su posición debe ser de espaldas al chorro. Se aplica en forma circular, en eses
o en zigzag, siguiendo un recorrido determinado por la zona que queremos
tratar.
– Chorros Subacuaticos: Este tipo de aplicación se realiza en la piscina. El
paciente está sumergido hasta la zona que nos interesa tratar y se aplica un
chorro por debajo del agua a una distancia de 20 cm de la zona a tratar.
PULVERIZADORES DE
CRIOEVAPORACIÓN Y
CONGELACIÓN BREVE
– Los pulverizadores de crioevaporación de cloruro de etilo y Fluori-Methane,
enfrían mediante evaporación, tienen un chorro fino de pulverización y están
indicados para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial, puntos gatillo,
restricción de la movilidad y pequeñas lesiones deportivas.

Se aplica distancia de piel y


pulverizador de 30-46cm a un
ángulo de 30 °
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Duración breve. • Uso limitado para una aplicación breve,
• Zona de aplicación muy localizada localizada y superficial del frío antes del
estiramiento.
• Otras formas de aplicación de la
crioterapia.

También podría gustarte