See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/361082996
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Y LA INFLUENCIA DE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL SOLID WASTE MANAGEMENT AND THE
INFLUENCE OF ENVIRONMENTAL EDUCATION
Preprint · March 2022
CITATIONS READS
0 297
4 authors, including:
Cristhian Siguayro Milton Mamani Roque
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco Universidad de Cantabria
1 PUBLICATION 0 CITATIONS 4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
SEE PROFILE SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Milton Mamani Roque on 04 June 2022.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Y LA INFLUENCIA DE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL SOLID WASTE MANAGEMENT AND THE INFLUENCE OF
ENVIRONMENTAL EDUCATION
Cristhian Siguayro Cruz ([email protected]); Milton Mamani Roque
(
[email protected]); José Luís Velásquez Ordoñez
(
[email protected]) & Armando Vélez Azañero (
[email protected])
Escuela de Posgrado. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Programa
de doctorado en Ciencias y Tecnologías Medioambientales.
RESUMEN
Se realizó una modelación sobre la disposición final inadecuada de los residuos
sólidos, y el efecto de la educación ambiental como variable de entrada, y la
cantidad de botaderos, como variable de salida, en la gestión municipal de los
gobiernos de Lima, utilizando el software Vensim PLE, aplicando la metodología de
dinámica de sistemas generando tres escenarios de proyección, y un modelamiento
en el software Colaboraty. El primer escenario con valores bajos tanto para el nivel
socio-cultural como para la tasa de programas por año, mostró una disminución
progresiva en los valores de Tn/año de residuos sólidos con disposición inadecuada,
cantidad de unidades de inversión y número de botaderos. El segundo escenario,
aumentando a tasa de programas por año, generó una disminución violenta de los
factores solo en los cuatro primeros años; y el tercer escenario, con aumento de los
niveles de población sin educación, generó un aumento progresivo de todos los
componentes. Los resultados muestran, que la educación ambiental, es una
variable de vital importancia para una adecuada gestión municipal, y que los niveles
socio-culturales de la población resultan un factor determinante en los procesos de
inversión pública a mediano plazo.
Palabras clave: Educación ambiental, Residuos sólidos, botaderos.
ABSTRACT
A modeling was carried out on the inadequate final disposal of solid waste, and the
effect of environmental education as an input variable, and the number of dumps, as
an output variable, in the municipal management of the municipal governments of
Lima, using l Vensim PLE software, applying the system dynamics methodology,
generating three projection scenarios, and a modeling the Colaboraty software. The
first scenario with low values both for the socio-cultural level and for the rate of
programs per year, showed a progressive decrease in the values of Tn/year of solid
waste with inadequate disposal, number of investment units and number of dumps.
The second scenario, increasing at the rate of programs per year, generated a
violent decrease in the factors only in the first four years; and the third scenario, with
an increase in the levels of the population without education, generated a
progressive increase in all the components. The results show that environmental
education is a vitally important variable for proper municipal management, and that
the socio-cultural levels of the population are a determining factor in public
investment processes in the medium term.
Key words: Environmental education, solid waste, dumps.
INTRODUCCIÓN
En el mundo se incrementa el consumo de productos ha elevado la tasa de
generación de residuos sólidos urbanos (Ochoa, 2012). se generan actualmente
entre 2.5 mil tm/año y 4 mil tm/año de residuos sólidos municipales, sin incluir los
residuos sólidos producto de la construcción, desechos mineros, y gestión informal
de la basura. La cantidad de residuos se relaciona de forma directa con el poder
adquisitivos de la población (PBI), lo que ha incrementado el “Metabolismo social”,
que ha incrementado ocho veces sus niveles desde el año 1960, hasta nuestros
días (Vidarte, 2020).
La acumulación de residuos sólidos municipales, representa también un riesgo para
los ecosistemas lóticos, como en el caso del río Rímac, y la vulneración del principio
precautorio en algunos municipios de Lima. Donde el manejo de residuos sólidos,
debe tener en cuenta la estructura misma del sistema, sus componentes y los
elementos de la ciudad, como, por ejemplo, capacidad de botaderos, el crecimiento
de la población, la cantidad de desechos por habitante, entre otros. El análisis de
dichos elementos permite no solo conocer el impacto de los mismos, sino también
sus causas, para así diseñar y formular políticas y estrategias que conlleven a una
gestión ambiental adecuada (MINAM, 2009)
La generación de residuos sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente y
en la salud de las personas. El problema no radica solo en la generación de
residuos, ya que toda transformación o utilización de bienes genera desechos, la
gestión de residuos sólidos implica también manejar tareas con un alto nivel de
complejidad como el transporte o la disposición final de los mismos. A dicha
complejidad se suma los cambios en la composición y toxicidad de los residuos que
ha ido en aumento a lo largo de la historia de la humanidad. (MINAM, 2016)
La relación entre la educación ambiental y la disposición de los residuos sólidos
municipales, representa también los valores ambientales de la población, y puede
servir para gestionar y resolver conflictos sociales; ya que los conocimientos ligados
a los aspectos negativos en la mayoría de los casos, tienden a producir brechas de
comunicación entre las comunidades y los gobiernos locales; que no permiten
mantener interés en la participación de campañas ambientales, disminuyendo la
probabilidad de fijar actitudes pro ambientales (Cabrejo, 2018)
En Perú, plantearon objetivos del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos,
con el fin de promover y alcanzar la calidad y cobertura adecuada de los servicios
de manejo de residuos sólidos, promover la adopción de modalidades de consumo
sostenibles, reducir al mínimo la generación de residuos sólidos y aumentar al
máximo la reutilización y el reciclaje ambientalmente aceptables de los mismos, así
como fortalecer la gestión integral, articulando el accionar de las instituciones
competentes, la responsabilidad empresarial, la participación ciudadana (Concejo
Nacional de Ambiente, 2014). Las capacitaciones influyen positivamente en el
manejo de residuos sólidos urbanos, disminuyendo su generación, y aumentando
el conocimiento y facilitando labores de educación ambiental (MINAM, 2016).
Los residuos sólidos que generamos diariamente son el resultado de los complejos
procesos en los cuales la materia y energía obtenida de los recursos naturales, se
utilizan en grandes cantidades para la obtención de bienes y servicio.
Los problemas de servicio público pueden ser solucionados gracias a las bondades
de la dinámica de sistemas, con esto se crea una alternativa intelectual la cual
puede solucionar problemas como el de la limpieza pública. Los resultados
estadísticos comprueban que los operadores capacitados pueden alcanzar niveles
altos de rendimiento ambiental, mejorando a implementación de instrumentos en las
diversas fases del proceso de gestión de residuos sólidos. Así la planificación
provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados con lo cual se
cumple los objetivos y la hipótesis (Unidas, 2016)
El manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un problema para las
grandes ciudades, factores como el crecimiento demográfico, la concentración de
población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial y/o
empresarial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de
vida, entre otros, han incrementado la generación de residuos sólidos en los
pueblos y ciudades. Según la Ley General de Residuos Sólidos, son los gobiernos
locales los que tienen la misión de orientar a los pobladores hacia buenas prácticas
en el manejo de residuos. Si estos residuos no se manejan
adecuadamente, producen contaminación ambiental y riesgos para la salud de las
personas. Solo en Lima, donde se ubica la capital, en la que viven más de ocho
millones de personas, se generan un promedio de 2,123,016 toneladas de residuos
al año. Cada persona en promedio genera 0.61 kilos al día, lo cual supone un
incremento significativo de los residuos sólidos (Vega, 2019).
Las estimaciones de producción de residuos sólidos en los municipios en todo el
Perú alcanzan las 12 986 toneladas por día y sólo el 19,7% son gestionadas, y el
resto termina en botaderos informales. La mayor relevancia de la gestión integral de
residuos sólidos a nivel nacional, establece metas a ser cumplidas para el 2021
cuya principal prioridad es reducir la contaminación ambiental. Los instrumentos
que aporta la dinámica de sistemas desde los diagramas de influencias hasta los
modelos informáticos que nos van a permitir ver los sistemas que pueblan nuestro
entorno mediante una perspectiva diferente que nos permitirá ver aspectos en los
que posiblemente no hayamos reparado y que, de este modo, nos permite alcanzar
una visión más clara de la realidad (INEI, 2018).
A nivel mundial, especialmente en las grandes ciudades de los países de américa
latina y el caribe, el manejo de los residuos sólidos es un problema ya que se
producen altos volúmenes de residuos por los ciudadanos cuando el manejo de
estos no es adecuado, que podría afectar la salud de los ciudadanos y medio
ambiente. En Latinoamérica y el caribe, se requiere voluntad por parte de los
gobernantes, fuertes inversiones y educación continua de la ciudadanía en el tema
del aprovechamiento de los residuos. La incidencia de la eliminación inadecuada de
residuos sólidos en el desarrollo de una región o país se presenta al desmejorar la
calidad de vida de sus pobladores, reduciendo su productividad y por ende su
contribución al desarrollo económico de la región (Saez & Urdaneta, 2014)
Los residuos municipales constituyen uno de los problemas globales de mayor
preocupación en el mundo. En Venezuela cada habitante produce entre 800g y
1.500g de residuos por día. Esta cifra se repite en todas las ciudades
latinoamericanas. El manejo y deposición de los residuos, principalmente en
Caracas, se ha convertido en un verdadero problema, entre otros factores, porque:
(a) los sistemas de recolección son deficientes y (b) los rellenos sanitarios han
colapsado hasta el punto que se han presentado conflictos entre los alcaldes,
gobernadores, empresas encargadas de la recolección y los ciudadanos afectados
(Ponte, 2008).
El objetivo de la investigación fue construir un modelo de dinámica de sistemas,
para conocer la relación entre la gestión de los residuos sólidos municipales en
Lima, y los programas de educación ambiental, por su importancia para proponer
planes que permitan mejorar la disposición final y el manejo de estos contaminantes.
METODOLOGÍA
MODELO
Se construyó un modelo de dinámica de sistemas, para determinar cuál es la
relación entre la gestión de los residuos sólidos municipales en Lima, los programas
de educación ambiental, la presencia de botaderos, la gestión educativa ambiental,
y los hábitos de los pobladores en función a su nivel socio-cultural, en el software
VENSIM PLE, versión 8.0.6, herramienta visual de modelaje, que nos permite
conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar modelos de dinámica de
sistemas.
Se generó un diagrama causal (Figura 1) para explicar el efecto de la GESTIÓN
EDUCACTIVA AMBIENTAL, sobre la generación de RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES en la ciudad de Lima. En el sistema de retroalimentación se generan
dos zonas, representadas por un bucle negativo (izquierda) y un bucle positivo a la
derecha, con lo que el sistema tenderá a estabilizarse.
En el primer bucle modelado, se muestra que el aumento de los PROGRAMAS
MUNICIPALES y el aumento de la GESTIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL, van a
generar una disminución de la cantidad de residuos sólidos. Los menores valores
de Gestión educativa ambiental, repercuten en mayores cantidades de residuos
sólidos municipales; y el aumento de los programas municipales, como campañas
de reciclaje y trabajo con segregación de basura en contenedores, reduce también
la cantidad de residuos sólidos, cerrando de esta manera el primer ciclo de esta
cadena.
El segundo bucle modelado, se muestra un valor positivo, que indica que los
PROGRAMAS MUNICIPALES, el HÁBITO DE LOS POBLADORES, y la
PRESENCIA DE BOTADEROS, genera un aumento de residuos sólidos. Los
programas municipales, y las campañas, reducen la cantidad de residuos sólidos
municipales; y la mayor presencia de botaderos aumenta también la cantidad de
residuos sólidos, y se acentúa con el mal habito de los pobladores, lo que indica
que las comunidades menos favorecidas, tienen a incrementar los niveles de
basura; cerrando el segundo ciclo de nuestro sistema.
Figura 1. Diagrama causal
La figura 2, representa el diagrama de niveles y flujos del sistema, este se ejecutó
con base en el diagrama causal. Se establece como único nivel, una variable de
estado, RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES, Los flujos están representados por
LA PRESENCIA DE BOTADEROS como variable de entrada y GESTIÓN
EDUCATIVA AMBIENTAL como variable de salida, sus ecuaciones se presentan a
continuación:
Gestión ambiental (gA), considerada como la única variable de entrada, se define
en este modelo como el producto entre la cantidad de residuos sólidos con
disposición final inadecuada (RS) y la Tasa de programas/año (tp/año):
𝑔𝐴 = 𝑅𝑆 ∗ 𝑡𝑝/𝑎ñ𝑜
El nivel RS, está representado por la diferencia entre la cantidad de Botaderos (B)
y la variable gA, el valor inicial en este caso fue de 1000tn/año, en base a la
producción promedio de los distritos más pequeños de Lima.
𝑅𝑆 = 𝐵 − 𝑔𝐴
B se representa por el producto entre RS y la cantidad de personas del nivel socio
cultural más bajo (nSC-E), tomando en cuenta que este grupo humano, es el que
tiene menos acceso a educación de calidad, y al representarse en porcentaje, nos
permite mantener una relación inversa entre B y RS:
𝐵 = 𝑅𝑆 ∗ (𝑛𝑆𝐶 − 𝐸)
Figura 2. Diagrama de niveles y flujos
Modelamiento en Colaboratory
La metodología aplicada para el modelamiento con el software Colaboratory, o
"Colab". Es especialmente aplicando la Lógica difusa en Python (versión 3), con el
método centroide, para determinar cuál es el problema entre la relación de la
gestión de los residuos sólidos municipales en Lima, los programas de educación
ambiental, la presencia de botaderos, la gestión educativa ambiental, y los hábitos
de los pobladores en función a su nivel socio-cultural, en el software
COLABORATORY, O "COLAB", de Google, herramienta para escribir y ejecutar
código Python en la nube. De Google. También es posible incluir texto enriquecido,
“links” e imágenes.
Se ejecuto el software Colaboratory, o "Colab". Es especialmente aplicando la
Lógica difusa en Python (versión 3).
Se consideraron las siguientes tres reglas;
Regla N° 01; Si el pH es Bajo y los Residuos es Bajo Entonces la Contaminación es
Bajo.
Regla N° 02; Si el pH Medio y los residuos es Medio, Entonces la Contaminación es
Medio.
Regla N° 03; Si el pH es Bajo y los residuos Alto Entonces la Contaminación es Alto.
Cuyos resultados obtenidos se detallan al aplicar las tres modelos predictivos y se
ejecutan alternativamente.
Dejando claro si el pH es bajo y los residuos son bajos, entonces la contaminación
va ser bajo siempre, pero si el pH medio y los residuos son medios, Entonces
finalmente si pH es bajo y los residuos alto, entonces la contaminación va ser
siempre Alto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aplicación en Python
Importando librerías
Se consideran las librerías numpy, skfuzzy y matplotlib.
Numpy es una librería para realizar cálculo numérico
Skfuzzy es una librería para el desarrollo de aplicaciones de lógica difusa.
Matplotlib es una librería para gráficos en dos dimensiones
Universo de discurso de cada variable
Conjuntos difusos y funciones triangulares
Visualizando las variables
4. Aplicación de reglas
Se considerará para las variables de entrada los siguientes valores:
pH del suelo: 4
Cantidad de residuos sólidos: 900 ton
Reglas
Visualizando las variables
Uniendo los conjuntos difusos de salida
Defusificando el conjunto difuso de salida
Visualizando las variables
SIMULACIÓN VENSIM
Se representa la simulación realizada a partir del software especializado Vensim
PLE, con un lapso de tiempo en años como unidades de tiempo, y con un tipo de
integración Euler (Dormido & Morilla, 2005). Los gráficos representan la simulación
proyectada con los valores iniciales, generados en base a la problemática y a los
antecedentes identificados en la bibliografía. En esta simulación se consideró el
valor de nSC-E en 10%, y el valor de Tp/año en 20%.
Para la proyección del modelo en la variable de Educación ambiental, con los
valores iniciales de nSC-E y Tp/año, las unidades de inversión utilizadas por el
gobierno municipal, reducen desde las 200u en el año cero, hasta las 80 unidades
en el año diez (Figura 3). Esto se debe principalmente a que las actividades
educativas, tienden a generar conciencia ambiental en los pobladores,
permitiéndoles elevar el nivel cultural en busca a una mejora continua, personal y
social, con participación activa en los programas y talleres municipales (Quiroga,
2009).
Figura 3. Proyección del modelo para la variable Gestión ambiental. Unidades de
inversión vs. Tiempo en años.
Con respecto al nivel que representa la cantidad de residuos sólidos con disposición
final inadecuada, la proyección muestra una disminución significativa, desde las
1000tn/año en el tiempo cero, hasta las 370tn/año para el año diez (Figura 4). Lo
que nos permite reforzar la hipótesis donde la educación ambiental, permite generar
valores y conocimientos, que permiten a los diferentes grupos sociales velar por el
cuidado del ambiente, mediante la correcta gestión de los residuos sólidos, desde
un foco domiciliario y comunitario (Avedano, 2012).
Figura 4. Proyección del modelo para el nivel de Residuos sólidos. Toneladas de
residuos sólidos con disposición final inadecuada vs. Tiempo en años.
El número de botaderos, según la proyección generada, muestra una disminución
considerable de los botaderos municipales, o focos de disposición de residuos
sólidos informales; desde 100 unidades en el tiempo cero, hasta las 35 unidades
para el año diez (Figura 5). Lo que implicaría un aproximado de dos campañas
municipales, para resolver más de la mitad de los problemas relacionados a la
presencia de botaderos en el distrito. Es importante mencionar, que los procesos de
educación basados en campañas ambientales, generarían un efecto considerable
en la reducción de estas fuentes de contaminación ambiental (DIGESA, 2004).
Figura 5. Proyección del modelo para la variable de salida Botaderos. Cantidad de
botaderos vs. Tiempo en años.
En un segundo escenario en este modelo, se generaron las gráficas de los
componentes, realizando la variación de Tp/año de 20% a 70%, manteniendo el
valor inicial de nSC-E en 10%, con a finalidad de evaluar y valorar su importancia
en esta proyección. La nueva proyección para la variable gA, muestra una violenta
disminución de las unidades de inversión en programas educativos desde 700
unidades, hasta cerca de cero unidades de inversión para el quinto año (Figura 6).
Aunque estos valores probablemente no reflejan la realidad problemática, nos
indican que las variaciones en los valores de Tp/año, tienen implicancias
considerables en el modelo. Esta figura, resalta la importancia de los programas de
educación ambiental, en la reducción de inversión del gobierno local en gestión de
residuos sólidos en el corto plazo, que representa un solo periodo de gobierno
distrital (Municipalidad distrital de Huancayo, 2016).
Figura 6. Proyección del modelo para la variable Gestión ambiental. Unidades de
inversión vs. Tiempo en años, con valor de Tp/año modificado.
La nueva proyección para la variable nivel, muestra un comportamiento
descendente significativo, pasando desde las 1000tn/año de residuos sólidos con
disposición final inadecuada, a cerca de cero toneladas por año, en el cuarto periodo
(Figura 7). La nueva proyección para la cantidad de botaderos muestra una
reducción muy significativa desde las 100 unidades de botaderos en el año cero,
hasta cerca de cero unidades de botaderos para el cuarto año (Figura 8). Estos
cambios drásticos en comparación a la proyección inicial confirman el efecto y la
importancia de generar programas de educación ambiental, a un 70% de la
capacidad del gobierno municipal. Sim embargo, aunque estas proyecciones son
muy alentadoras, e indican que un solo periodo de gobierno municipal estaría
resolviendo el problema, la realidad problemática nos obliga a replantear ciertos
aspectos en el modelo (Yactayo Infante, 2013).
Figura 7. Proyección del modelo para el nivel de Residuos sólidos. Toneladas de
residuos sólidos con disposición final inadecuada vs. Tiempo en años, con valor
de Tp/año modificado.
Figura 8. Proyección del modelo para la variable de salida Botaderos. Cantidad de
botaderos vs. Tiempo en años, con el valor de Tp/año modificado.
En un tercer escenario en este modelo, se generaron las gráficas de los
componentes, realizando la variación de nSC-E de 10% a 30%, manteniendo el
valor inicial de Tp/año en 20%, con la finalidad de evaluar y valorar su importancia
en esta proyección. La nueva proyección para la variable gA, muestra, a diferencia
de los dos primeros escenarios, un aumento en los valores de inversión municipal
en gestión ambiental, desde las 200u hasta 520u en el décimo año (Figura 9). Estos
resultados nos permiten demostrar la importancia del capital humano para el
desarrollo de un distrito, debido a que ligeras modificaciones en los niveles de
educación de la población, generan un aumento que supera el 100% de
presupuesto para actividades o programas ambientales (Luna, 2020).
Figura 9. Proyección del modelo para la variable Gestión ambiental. Unidades de
inversión vs. Tiempo en años, con valor de nSC-E modificado.
La nueva proyección para la variable nivel, muestra un comportamiento ascendente
desde las 1000tn/año de residuos sólidos con disposición final inadecuada, hasta
un valor de 2800tn/año para el décimo año (Figura 7). La nueva proyección para la
cantidad de botaderos muestra un aumento considerable en la cantidad de
botaderos, desde las 320 unidades en el año cero, hasta 780 unidades en el año
diez (Figura 8). Estas diferencias con la proyección inicial confirman la importancia
del capital humano, en el desarrollo y evolución de un distrito, dado que una
pequeña modificación en el nivel socio cultural de la población evidencia un
aumento significativo de contaminación ambiental en el mediano plazo (Lobe Solís,
2021).
Figura 10. Proyección del modelo para la variable Residuos sólidos. Unidades de
inversión vs. Tiempo en años, con valor de nSC-E modificado.
Figura 11. Proyección del modelo para la variable Botaderos. Unidades de
inversión vs. Tiempo en años, con valor de nSC-E modificado.
CONCLUSIONES
La cantidad de residuos sólidos con disposición final inadecuada, se relaciona
directamente a la cantidad de botaderos en el ámbito municipal, y de forma inversa
a los niveles de gestión ambiental. La tasa de programas ambientales desarrollados
por el gobierno municipal, está involucrada en la reducción de las cantidad de
residuos sólidos, reducción en las unidades de inversión ambiental, y en la
disminución de la cantidad de botaderos en el distrito; por otro lado, la baja calidad
del capital humano de los pobladores de un distrito, ha demostrado tener una
influencia negativa en la cantidad de residuos sólidos, mayor inversión en
programas ambientales, y un aumento considerable de botaderos informales. Por lo
tanto, los resultados han garantizado la importancia de la educación ambiental en
el correcto desarrollo de una gestión municipal, al menos dentro de los dos primeros
periodos luego de la aplicación de esta propuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avedano, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la
responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, 23.
Cabrejo, A. (2018). La educación ambiental en el manejo de residuos sólidos en El
centro de Materiales y Ensayos-SENA, Bogotá. Universidad de Santo Tomas,
Bucaramanga.
DIGESA. (2004). Guía Técnica para la clausura y conversión de botaderos de
residuos sólidos. Organización Panamericana de la Salud.
Dormido, S., & Morilla, F. (2005). Tutorial de Vensim. UNED, 34.
INEI. (2018). Un análisis de la eficiencia de la gestión municipal de residuos sólidos
en el Perú y sus determinantes. Instituto nacional de estadística e informática.
Lobe Solís, R. M. (2021). Educación ambiental urbana y disposición final de residuos
sólidos en el distrito de Carabayllo, Lima, 2021. Caso de estudio: Relleno
Sanitario “El Zapallal”.
Luna Montero, M. N. (2020). Educación ambiental y su relación con la gestión de
residuos sólidos municipal en el distrito de El Agustino.
MINAM. (2009). Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en
el Perú, gestión 2009. Ministerio del Ambiente.
MINAM. (2016). Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos. Ministerio del
Ambiente.
MINAM. (2016). Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos. Ministerio de
Ambiente.
Municipalidad Distrital De Huancayo (2016). Plan integral de gestión ambiental de
residuos sólidos. Huancayo: s.n., 2016.
Ochoa, O. (2012). Recolección y disposición final de los desechos sólidos, zona
metropolitana. Caso: ciudad Bolívar. 18.
Ponte, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje.
Instituto Pedagógico de Caracas, 29.
Quiroga, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y
de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Naciones
Unidas.
Saez, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina.
Universidad del Zulia. ISSN: 1315-8856, 16.
Unidas, N. (2016). Guía general para gestión de residuos sólidos domiciliarios.
Manuales Cepal.
Vega, R. (2019). Gestión integral de residuos sólidos en la compañía minera Volcan
S.A.A.-Unidad minera Yauli en cumplimiento de la ley de gestión integral de
residuos sólidos a fin de prevenir el impacto ambiental negativo-2018.
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
Vidarte, A. (2020). Metabolismo social en la gestión de los residuos sólidos urbanos:
análisis comparativo entre los destinos turísticos de Mazamitla y Tapalpa,
Jalisco. Universidad de Guadalajara, Tesis doctoral.
Yactayo Infante, Eduardo Jesús (2013). Modelo de gestión ambiental para el manejo
de residuos sólidos hospitalarios. Tesis. Lima: Universidad Nacional de
Ingeniería, 2013.
View publication stats