LA DEMOCRACIA
- Teoría empírica centrada en los medios
1. Qué es y cómo funciona la democracia
2. Su aspiración es construir un concepto de democracia que sea capaz de
reflejar analíticamente lo que la democracia es de hecho
3. Concepción positivista entiende la democracia como procedimiento
4. Esta es la denominada democracia instrumental o procedimental
5. Definiciones de democracia
§ La titularidad última del poder atribuida a todos los miembros de la
comunidad, aunque el ejército de este poder sea confiado a una
parte minoritaria de la misma (Rousseau, Jefferson)
§ La protección de los derechos de cualquier minoría frente a la
mayoría, evitar el abuso de esta y que la minoría pueda ser al día
mayoría (Bentham, j. mill)
§ La selección de los gobernantes mediante decisión popular, en un
proceso de competencia abierta entre pluralidad de contendientes
(schumpeter y dahl)
§ Parte de los análisis de schumpeter y dahl, entre otros y que
asegura que la democracia es un procedimiento.
- Teoría normativa centrada en los fines
1. Que debería ser la democracia
2. Se trata de establecer los principios e ideales normativos a los que una
democracia deberá ajustarse, igualdad económica y social
3. Desarrolla un concepto normativo respecto de los valores la expresarlos
como un concepto ideal-teleológico que persigue la autodeterminación de
los seres humanos
4. Esta es la denominada democracia sustantiva, participativa o material
5. Definiciones de democracia
§ La intervención popular en las decisiones socioeconómicas y no
solo políticas, con el objetivo de promover el pleno desarrollo de
las capacidades individuales y garantizar la progresiva igualdad
de condiciones entre ciudadanos( Marx, Macpherson)
§ La capacidad de los ciudadanos de influir directamente sobre el
contenido de las decisiones políticas, de tal manera que exista
correspondencia, entre las acciones del gobierno y las
aspiraciones de quienes resultan afectados por las mismas
(Barber)
Condiciones para la democracia
- Condiciones de un sistema político democrático según sus medios
(procedimental)
1. Libre acceso a la actividad política de todos los miembros de la
comunidad, sin excluir de los derechos de ciudadanía por razones de
género, clase, raza, lengua, religión, instrucción, etc. (sufragio universal)
2. La designación electoral de las autoridades en competición libre,
equilibrio y periódica
3. Existencia de un control permanente sobre la actuación de dichas
autoridades, para hacer las responsables de su actuación
4. Capacidad para asociarse ne organizacione autónomas e
independientes de las autoridades libertad de reunión y de asociación
5. Garantía efectiva de la libertad de expresión que permita la crítica y la
oposición a las autoridades y a sus decisiones
6. La pluralidad de fuentes de información asequibles a la ciudadanía,
derecho a la información.
- Condiciones de un sistema político democrática según sus fines (sustantivas)
1. La lectura moderna de este modelo se basa en que resulta insuficiente
hacer girar la definición de democracia alrededor de la idea de protección
de los intereses individuales y que tal idea debe ser contrapesada con la
exigencia de participación política ciudadana
2. La participación sirve tanto para garantizar el autogobierno colectivo
como para crear una ciudadanía informada y comprometida con el bien
público.
3. Las diversas formas de participación directa deben completar los
instrumentos representativos y las instituciones protectivas.
4. Este modelo se asocia a ciertos rasgos
§ Deliberación conjunta en las distintas esferas públicas
§ Autodesarrollo individual a través de la participación
§ Sufragio universal y uso ciudadano de las instituciones mediadoras
de participación clásicas
§ Participación en otro tipo de instituciones mediadoras y en otra
esferas sociales
§ Democracia considerada casi como una forma de vida, no solo
como un conjunto de instituciones
§ Participación ciudadana en la gestión y organización de los
recursos
5. Este modelo ha sido acusado de irrealista porque más que plantear una
descripción lo que plantea una alternativa política a lo existente.
Proceso de democratización del estado liberal
- La relación política fundamental se define como una relación entre el poder y
los miembros de un grupo, clase o colectivo. El poder dialoga y negocia con
actores colectivos que tienen sus representantes en diferentes órganos y
escenario s
- No solo se extiende el derecho al voto, también se extienden derechos políticos
y sociales como propios de los miembros de un mismo grupos, partidos,
sindicatos, trabajadores, consumidores, jóvenes o tercera edad.
- La elaboración de leyes, decisiones formales que regular el conflicto colectivo,
no es el resultado de un debate entre individuos ilustrados
- El poder se comparte y distribuye, entre los partidos de la mayoría y de la
oposición
- Se modifica la relación que el estado liberal mantenía con el ámbito social y
económico, crisis cíclicas del capitalismo, controla sectores estratégico, regula el
mundo laboral…
- La sociedad confía al estado la función de cubrir algunos riesgos que
amenazan a los grupos más vulnerables mecanismos de previsión social.
Calidad de la democracia
- Contexto de creciente preocupación por el funcionamiento de las democracias
- Las clasificaciones que dividían a los países entre democracias o dictaduras
han sido sustituidas por otras que miden hasta que punto un estado cumple las
condiciones que permiten definirlo como democracia
A lo largo de las últimas décadas la literatura ha avanzado desde los enfoques
schumpeterianos de la democracia, que ponían el acento en los procedimientos que regulan
el acceso al poder, a concepciones más amplias que conviven la democracia como un
concepto normativo compuesto por múltiples dimensiones
¿Cómo funcionan realmente nuestras democracias?¿cuanto se ajusta su funcionamiento a
los criterios normativos de lo que es una “buena”
democracia?,¿qué aspectos o dimensiones funcionan bien y
cuáles deberían ser aún mejoradas?,¿ como pueden alcanzarse
estas mejoras?
- Votar en elecciones libres y abiertas
- Inclusión y representación
- Igualdad política
- Transparencia
- Sensibilidad a las demandas de los ciudadanos
- Efectividad de los gobernantes en el desempeño de
sus funciones
- Ausencia de corrupción
- Neutralidad de los medios de comunicación
Calidad de la democracia; enfoques sobre la calidad democrática
- Procedimental (minimalista) acceso: parte del concepto de la poliarquía (Dahl).
Se centra en evaluar los procesos e instituciones que sirven para escoger
electoralmente a los gobernantes. Este enfoque analiza las reglas del juego
democrático que regulan el acceso al poder político (altman y Perez-liñan, 2002;
Mainwaring y Perez-liñan, 2008). Para este enfoque la calidad de la democracia
es la capacidad de aprovechar el potencial que ofrece el régimen político
democrático (altman y Perez-liñan, 2002)
- Procedimental (con control del ejercicio político) ejercicio:
1. El control del poder político se materializa con la rendición de cuentas(O ́
donnell). La accountability horizontal se refiere a la existencia de
instituciones estatales que tienen la autoridad y la capacidad para ejercer
el control y sancionar actos u omisiones de otras instituciones del estado.
2. La accountability vertical se subdivide en electoral y societal. L
3. La rendición de cuentas electoral se ejerce retrospectivamente al
premiar o castigar con el voto a los representantes que optan a la
reelección.
4. La rendición de cuentas societal se produce en el periodo entre
elecciones. Se trata de las acciones de un conjunto de asociaciones y
movimientos con tres objetivos
§ Hacer públicos los errores gubernamentales
§ Introducir temas en la agenda pública
§ Activar las agencias de accountability horizontal.
- Sustantiva, resultado
1. Implica la concepción de democracia con contenidos sustantivos y de
resultado. Además de las dimensiones relativas a los procedimientos
democráticos y al control del poder político, también se incluyen objetivos
y resultados de la democracia como pueden ser la igualdad
socioeconómica, el nivel de bienestar o la justicia social
2. Desde una visión de la democracia deliberativa se enfatiza la
importancia de la discusión pública como criterio de la calidad
democrática.
EL ESTADO CONTEMPORÁNEO COMO ESTADO SOCIAL Y
DEMOCRATICO DE DERECHO
- Es Herman Héller en 1939 quien primero acuña el término “Estado social de
derecho” aunque su constitucionalización generalizada no se producirá hasta
después de la segunda guerra mundial, incluyendo por primera vez en la ley
fundamental de Bonn de 1949
- Según Herman Héller, la solución no es renunciar al estado liberal de derecho
sino dotándolo de contenido económico y social realizando dentro de su nuevo
marcó un nuevo orden social y de distribución de bienes
- Por otra parte, durante el siglo XIX se sigue manteniendo uno de los principios
del liberalismo económico: la no intervención del estado en la economía. Por eso
la aportación keynesiana de 1936 con su” teoría general del empleo, el interés y
el dinero” es tan importante ya que rompe el techo de la intervención estatal en la
economía, sin la cual la política social hubiera sido meramente testimonial
- Keynes y beveridge en su informe sobre la seguridad social. En 1942 proponen
la intervención del estado en la economía, pero no para suplantar la iniciativa
privada ni las reglas del mercado sino para crear unas condiciones objetivas de
intercambio y paz social necesarias para la recuperación de la actividad
económica tras la guerra mundial y la crisis del 29.
- En 1945, trae el triunfo del partido laborista en gran Bretaña, se ponen en
marcha estas ideas, considerándose en ese momento la primera realización de
envergadura del estado del bienestar. A partir de ahí un amplio espectro de
gobiernos pusieron en marcha las medidas preconizadas por el welfare state, de
un elevado nivel de impuestos y una actividad de redistribución de la renta a
través del gasto público
- Para julio segura el estado del bienestar es el sistema social desarrollado en
las democracias occidentales tras la segunda guerra mundial y cuyo fundamento
“jurídico- político” no es otro que el estado social y democrático de derecho; Un
estado cuyo objetivo esencial es lograr la igualdad real de los ciudadanos,
supuestamente ya lograda la igualdad formal de los mismos.
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO
Estado de derecho
- PRINCIPIOS
1. Criterios formales
§ Principios de legalidad de la administración
§ División de poderes
§ Supremacía y reserva de ley
§ Protección de los ciudadanos mediante tribunales independientes
§ Responsabilidad del estado por actos ilícitos
§ Constitución española
· Art 9.1/ art 9.3/art 24.1/art 97 CE/ Art. 103.1
2. Criterios materiales: toda la actuación de los poderes públicos debe
dirigirse a la consecución de los valores establecidos en el ordenamiento
jurídico y político
§ Constitución española
· Art 1.1/Art 9.2/ Art 10.1 /Art 53.1/Art 103.1
Estado democrático
- PRINCIPIOS
1. La extensión del principio de igualdad a la participación política ( sufragio
universal)
2. El reconocimiento de los derechos políticos a todos los ciudadanos, cualesquiera
que sea su riqueza sexo, ideología, religión o creencias
3. En la conocida formula norteamericana, la forma de gobierno del pueblo pero
elegido por el propio pueblo, por todo el, sin discriminación (soberanía popular)
4. Es , también, el gobierno de la mayoría pero con respecto de las minorías, que
tienen que mantener la posibilidad de llegar a ser mayoría, lo que exige que los
cauces de acceso al poder de las minorías permanezcan abiertos y no sean
obstruidos por quienes temporalmente detienen la mayoría
5. Que los mandatos políticos sean temporales
6. el pluralismo político y la participación social
+ constitución española
§ art 14/ art 23/Art 68,69,92, 140,151,152
EL ESTADO DE BIENESTAR
Fases históricas de construcción de lo social
1. 1814-1883. Denominada de asistencia social. se eliminaron las leyes de pobres
y la protección social de beneficencia era casi inexistente, residual y asistencial
2. 1884-1944. Denominada como etapa de la seguridad social muy vinculada a la
nueva dinámica de ascenso de la democracia política. Esta etapa da origen al
liberalismo social y al despotismo protector. Aparecieron los seguros sociales,
sobre todo de invalidez, enfermedad y retiro obrero así como algunos institutos
de previsión social. es una etapa marcada por las contradicciones económicas,
políticas y de clase.
3. 1945- actualidad. Superación de las contradicciones. Combinación del fordismo
productivo y la protección social
En expresión de T.H. Marshall el estado de bienestar era la última fase de la reforma social
al materializar los derechos sociales como culmen de los derechos civiles y de los derechos
políticos. Este modelo que combina el fordismo productivo social tendrá su máximo
desarrollo entre 1950 y 1979 en el que funcionó un círculo virtuoso entre crecimiento
económico, redistribución social, desarrollo democrático y división del comercio
internacional
DEFINICIONES
- Conjunto de actividades de previsión y normas de reglamentación de actividades
privadas de forma que se utiliza el poder estatal para modificar a reproducción de
la fuerza de trabajo y para mantener a la población no trabajadora en las
sociedades capitalistas
- Conjunto de actuaciones públicas tendentes a garantizar a todos los ciudadanos
de una nación, por el hecho de serlo, el acceso a un mínimo de servicios que
garanticen su supervivencia
- David anisi sugirió que es un tipo de pacto social en el que se estableció un
reparto más equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población
con objeto de evitar el malestar social que llevó a las sociedades europeas a la
segunda guerra mundial. La postguerra pretendía un desarrollo económico
equilibrado socialmente, así como el pleno empleo.
Objetivos del estado de bienestar
Los objetivos del estado de bienestar según Bandrés se pueden agrupar en tres bloques:
seguridad económica y social, reducción de la desigualdad y lucha contra la pobreza.
- Desde el punto de vista de la seguridad económica, el estado de bienestar está
orientado a mantener ciertos estándares o niveles de vida básicos a todos lo
ciudadanos para protegerlos de determinados riesgos y contingencias derivados
de las incertidumbres esperados o inesperados
- En cuanto al objetivo de la reducción de la desigualdad económico-social el
estado podría modificar la estructura de la distribución de la renta, tanto por
medio del sistema impositivo como por la provisión pública de determinados
bienes y servicios públicos con el fin de corregir las externalidades negativas que
el mercado no interioriza, así como para mejorar la distribución de las
oportunidades vitales de los individuos
- Por último, el objetivo de la lucha contra la pobreza pretende la integración social
de los excluidos a través de programas de protección social como las
prestaciones o subsidios por desempleo, prestaciones no contributivas, salario
mínimo de inserción, servicios sociales o protección a la familia.
Los medios clásicos del estado de bienestar
a) EL ESTADO COMO EMPRESARIO (función empresarial)
El estado interviene activamente como sujeto en la esfera económica como
empresario o patrón extendiéndose el sector público de forma importante creciendo
burocracia y administración debido a la asunción de nuevas competencias
Nacionalización: monopolios estatales
Empresas públicas: el estado se convierte en empresario en aquellos sectores que
son indispensables para la economía, pero que el capital privado no quiere o no
puede invertir.
b) EL ESTADO COMO REGULADOR (función reguladora)
- Interviene en la vida social y laboral, regulando las condiciones sociales por
medio de la norma. El grueso de la actividad legislativa corre a cargo del
gobierno.
- Regulación económica: técnica de intervención del estado mediante la cual se
dicta y/ o establecen medidas de ordenación de actividades económicas para
conseguir objetivos de interés público
- Impuestos progresivos
- Centralización estatal del crédito expansión monetaria(inflación): el estado
maneja el tipo de cambio y la cantidad de dinero circulante, en función de sus
políticas de desarrollo, sin importar que esto genere inflación
- Política social
- Derechos laborales: se consagran un conjunto de nuevos derechos en favor de
los trabajadores que llevan a incrementar los salarios junto con el nivel de
empleo
- Proteccionismo: el estado nacional fomenta las industrias locales, limitando de
distintos modos el ingreso de productos importados.
c) EL ESTADO COMO BENEFACTOR (función benefactora)
- Aprovisionamiento o prestación de servicios públicos como la sanidad,
educación, vivienda, cultura o servicios sociales de ayuda a familias. Son
servicios denominados de cotidianidad por su vinculación directa con la calidad
de vida y que contribuyen a la socialización evitando que esta dependa
únicamente de la provisión privada del mercado.
- Transferencias sociales y prestaciones económicas como pensiones de vejez,
viudedad y discapacidad, prestaciones por desempleo y transferencias de ayuda
a las familias. Estos fondos provienen del estado, de los empresarios y de los
trabajadores ( a través de las cotizaciones)
- Acciones normativas dirigidas a proteger los derechos del ciudadano en las
distintas facetas que implica un desarrollo en su bienestar, protege al ciudadano
en su condición de trabajador, de consumidor y como residente.
- Acciones públicas dirigidas a mejorar las condiciones de trabajo de la población
activa potencial.