0% encontró este documento útil (0 votos)
308 vistas52 páginas

I Catastro Funga Pumalín

Catálogo de la diversidad de la Funga del Parque Nacional Pumalín Douglas Topkins. Asociaciones simbióticas, saprobiontes, parásitas y conocimiento tradicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
308 vistas52 páginas

I Catastro Funga Pumalín

Catálogo de la diversidad de la Funga del Parque Nacional Pumalín Douglas Topkins. Asociaciones simbióticas, saprobiontes, parásitas y conocimiento tradicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

2 de Junio, de 2024

I° Catastro de hongos
parque nacional pumalÍn
DOUGLAS TOMPKINS
FUNGA
Término utilizado para referirse al
conjunto de especies de hongos
presentes en un sitio en particular
(p. ej. La Funga de Pumalín),
y se le considera paralelo a los
conceptos de flora y fauna.
Este I° Catastro de la Funga del Pumalín, fue gracias al tejido
“Amigos de Los Parques”, en donde colaboran habitantes de Chaíten,
Futaleufú y alrededores gracias a la iniciativa de la
Fundación Rewilding Chile, y el trabajo colaborativo con Conaf.
F.R
Fer Walüng
Glosario
Adnato: Las lamelas adnatas son aquellas soldadas al pie. Familia: Posición artificial para indicar su situación entre el
Anillo: Restos del velo parcial que queda adherido al pie. orden y el género. Término taxonómico que agrupa a todos
Apotecios: Cuerpo fúngico en forma de copa. aquellos géneros que contengan características comunes
Ascoma: Cuerpo que contiene las esporas en Ascomycetes. entre ellos.
Autótrofo: Organismo capaz de sintetizar sus metabolitos Género: Unidad de la clasificación sistemática. Compuesto
esenciales a aprtir de sustancias inorgánicas. por especies. Término taxonómico artificial para indicar la
Basidioma: Cuerpo fúngico del hongo con basidios. posición taxonómica entre la familia y la especie.
Basidios: Célula fértil cuya misión es la producción de Gleba: Parte fértil del aparato esporífeo de algunos hongos.
esporas sexuales. Hifas: Filamento microscópico que constituye el micelio y la
K’allampa: Del Quechua es la palabra que se ocupa para carne de los hongos.
enunciar cuerpo fúngico con píleo y estípite. Himenio: Parte fértil del carpóforo.
Carpóforo: Parte visible de los hongos, cuerpo fúngico por Hirsutum: cubierto de pelos.
donde liberan esporas Ascomycetes y Basidiomycetes. Lamelas: Estructuras portadoras de los basidios en los
Clase: Unidad de clasificación taxonómica. Grupo que Basidiomycetes, y que se extienden radialmente desde el
comprende varias órdenes. borde del sombrero al pie.
Cordones micelares: Cordones de micelio que se asemejan Lignícolas: Que crecen sobre madera.
a las raíces de las plantas. Mamelón: Protuberancia situada en el centro del píleo.
Esporas: Órgano de propagación de los hongos, que se Micelio: Parte vegetativa del hongo, formada por hifas.
origina con un fenómeno sexual y que luego de ser Generalmente crece en sustrato.
transportado, dará origen a un nuevo micelio. Orden: Es la unidad sistemática entre la clase y la familia.
Esporada: Depósito o impronta de esporas. Pie: Parte del carpóforo que sostiene el sombrero, o el
Estípite: Pie. himenio.
Exoperidio: Capa externa del peridio. Píleo: Parte del carpóforo que sostiene el sombrero, o el
himenio.
¿Qué Funga en Pumalín?
La coloreada Funga que habita los bosques profundos de Pumalín, goza
de abundante humedad, aire puro, y sin la invasión de hongos del Pino;
lo que la lleva a fructificar cada temporada en su máximo esplendor.

Esto nos permite contemplar hongos de otoño a verano con los colores
y trajes más espectaculares del planeta rodeando a Alerces milenarios y
alimentando a Coigues, Mañios y Lengas.

Estas setas, desprenden diversos aromas; como un “Ajo de Duende”,


que aromatiza con su envolvente picor dulce, o las “Orejas de Palo” y su
olor a anís.
Muchos hongos son el coctel favorito de la avifauna, quienes corren
tras ellos a picotearlos, como los Chucaos, Hued Hued, Come Tocinos,
Rayaditos y Colémbolos, entre otros.
Hongos de Suelo
Austropaxillus boletinoides
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Boletales
FAMILIA: Serpulaceae
HÁBITAT: Suelo de bosque de Nothofagus

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Fructifica de manera muy abundante y en colonias, posee el
píleo de 18-95 mm de diámetro, convexo cuando joven con el
margen enrollado, con cortina, para luego ser cóncavo-
aplanado con el margen enrollado cuando maduro.

Lamelas decurrentes, desiguales, redondeadas en sus


márgenes.
Suele confundirse con “Lactarius deliciosus”, sin embargo esta
seta es muy tóxica, posee toxinas que rompen los glóbulos
F.R rojos.
Cortinarius sp.
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Cortinariaceae
HÁBITAT: Suelo de bosques nativo, Micorriza de
árboles género Nothofagus
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Cortinarius es un Género tremendamente amplio, que
contiene más de 2000 especies distribuidas alrededor del
mundo, solo en Chile hay alrededor de 400 especies, en
general, no suelen ser comestibles.
La característica común a todas sus especies, es que poseen
una especie de tela de araña, a modo de "cortina"-de ahí su
nombre- que va desde el pie al margen del sombrero. Esta
delgada membrana desaparece en muchos ejemplares al
crecer, pero es común que deje un rastro en el sombrero o en
F.R el pie.
Cortinarius magellanicus
“Hongo Morado”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Cortinariaceae
HÁBITAT: Suelo de bosque. Micorriza de árboles
del género Nothofagus
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Inconfundibles por su color liláceo llamativo y la textura
pegajosa hasta mucilaginosa, siempre bajo Nothofagus.
Formación de basidiomas efímeros durante la temporada
otoño-invierno (abril hasta junio aprox.).

El ciclo reproductivo corresponde al común de los


Basidiomycetes: esporas haploides germinan sobre el
sustrato.

F.R No es comestible.
Descolea antarctica
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Bolbitiaceae
HÁBITAT: Suelo en bosques nativo, micorriza de
árboles del género Nothofagus.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Este hongo, es una micorriza de tamaño pequeño hasta
mediano, con tonos ocráceos- castaños, estípite con anillo
colgante, estriado, asociado a árboles del género Nothofagus.

Su sombrero, es de color castaño oscuro cuando jóven y


castaño claro al secarse.

Mide de 20-65 mm de diámetro, acampanado a convexo e


higrófano (que muestra un aspecto traslúcido o que cambia de
J.A color con la humedad).
Lycoperdon sp.
“Peo de Lobo”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Agaricaceae
HÁBITAT: Suelos ricos en madera en
descomposición
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Cuando es joven el cuerpo fúngico es blanco y tiene forma de
pera, está recubierto de espinas evanescentes también de
color blanco.
Al envejecer se torna oliváceo y la gleba se abre por un orificio
superior por donde libera millones de esporas de color
marrón.
Diversos pueblos originarios han utilizado las bondades
medicinales que poseen las esporas de este hongo para sanar
quemaduras y heridas desde África al Sur de Chile y Argentina.
K.R
Ramaria patagonica
“Changle Blanco”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Gomphales
FAMILIA: Gomphaceae
HÁBITAT: Suelos de bosque nativo.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Este hermoso coral de tierra alcanza 120 mm de altura, color
amarillo crémeo con tintes naranjo-ocráceos, levemente
pruinoso.

Posee numerosas ramificaciones de puntas simples o dobles,


redondeadas y gruesas. De contextura firma, pero al madurar
se desarma con facilidad y adquiere tonos color café. Carne de
color crema amarillento, blanca en la base. Olor y sabor
fúngico suave.
K.R
Madera
Bondarzewia guaitecasensis
“El Falso Gargal”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Russulales
FAMILIA: Bondarzewiaceae
HÁBITAT: Raíces y troncos de árboles viejos.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Este hongo es conocido como “el falso Gargal”, ya que en
algunos lugares del sur de Chile lo cocinan más de 30
minmutos y se lo comen. Algo nada recomendable ya que este
hongo es muy picante y al comerlo pareciera masticas madera.
Con forma de abánico, crece anualmente em terrazas de
varios píleos en la base, o sobre las raíces, de los coigues en
particular, y otras de nothofagus.
Puede alcanzar hasta 1.1 metros de diámetro constituída por
entre 15-20 abánicos.
Es increíble encontrarse con ellos, son gigantes.
K.R
Bjerkandera adusta
“Hongo Ahumado de Repisa”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Polyporales
FAMILIA: Meruliaceae
HÁBITAT: Ramas y pedazos de madera bosque.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Comúnmente conocida como la polípora ahumada o corchete
ahumado,​ es una especie de hongo en la familia Meruliaceae.
Es un patógeno de plantas que causa la pudrición blanca en
los árboles vivos, pero generalmente aparece en la madera
muerta.

F.R
Gelatinosos
F.R
Heterobacidiomycetes
“Hongos Gelatinosos”
PHYLUM: Basidiomycota
SUBDIVISIÓN: Hymenomycotyna
CLASE: Steraceae
HÁBITAT: Madera de arboles vivos y
muertos.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
La clase Heterobasidiomycetes, u “hongos gelatinosos”, es un
grupo parafilético de varias órdenes: Tremellales,
Auriculariales y Dacrymycetales.​

Estos hongos se denominan así debido a sus cuerpos


fructíferos arborescentes e irregulares de consistencia
gelatinosa que también sorprenden por sus variados colores,
especialmente el naranjo.
Al secarse endurecen, y vuelven a su estado original al
rehidratarse.
V.F
Calocera cornea
“El Hongo de los Cuernos”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Dacrymycetales
FAMILIA: Dacrymicetaceae
HÁBITAT: Madera muerta

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
El “hongo de los cuernos” es de color anaran- jado -
amarillento, erecto, cilíndrico, con forma de lanza, puntiagudo,
a veces bifurcado en el extremo superior.

Es blancuzco y bulboso en el extremo interior.

Crece en grupos de varios individuos. Mide de 0,2 a 1 cm de


alto por 0,1 a 0,3 cm de ancho.

F.R
Chlorencoelia versiformis
“Tachuelas de Duende”
PHYLUM: Ascomycota
ORDEN: Helotioales
FAMILIA: Hemiphacidiaceae
HÁBITAT: Madera semi-podrida sobre suelo
húmedo de bosque nativo.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Apotecios de color verde amarillento cuando joven a verde-
oliváceo al madurar, y negruzcos al secar. Son
infundibuliformes a cóncavos aplanados y a veces ondulados
en los márgenes.

Miden de 7-9 mm de diámetro y estan unidos al sustratopor


un corto estípite de hasta 1 mm de largo y muy delgado.

M.O
Guepiniopsis alpina
“Oreja Gelatinosa ó Campanita”
PHYLUM: Basidiomycota
ORDEN: Dacrymicetales
FAMILIA: Dacrymicetaceae
HÁBITAT: Madera de Coihues (Nothofagus
dombeyi) y guindo (Eucryphia glutinosa)
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Los cuerpos fúngicos son de consistencia gelatinosa cuando
jóvenes con forma poco definida, a veces cupuliformes. En la
juventud son de color amarillo-anaranjados, mientras que al
envejecer cambian de color tornádose rojos y de consistencia
córnea.
Poseen un pequeño estípite.
Miden de 0,3 a 1 cm de ancho por 0,3 a 0,8 cm de alto.
Es bastante frecuente enconmtrar sus fructificaciones
creciendo sobre los palos usados en la construcción de cercas.
F.R
Fistulina antarctica
“Müllan / Lengua de Vaca”
PHYLUM: Basidiomycota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Fistulinaceae
HÁBITAT: Sobre madera de árboles viejos dentro
del bosque nativo.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Pareciera la lengua de los árboles que se devora. Solitaria y
castaña, rosacea al madurar para luego tornarse castaño
oscuro al envejecer.
Es una seta mucilaginosa, lisa, con surcos venosos a veces
profundos, irregularmente sub-globosa con forma de hígado
cuando madura.
Mide de 150-300 de ancho por 100-200 mm de radio y 20-100
mm de grosor. A veces posee un estípite lateral grueso y corto.
Besarlo, es tocar el cielo de la Funga.
F.R
Gloeosoma vitellinum
“Oreja Gelatinosa ó Campanita”
PHYLUM: Basidiomycota
ORDEN: Russulales
FAMILIA: Steraceae
HÁBITAT: Madera de arboles vivos.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Se destaca por sus fructificaciones gelatinosas discoide-
cupuliformes, de color naranja o naranja/rosado que se adhieren
al sustrato en un punto central o bien mediante un corto pie
acanalado.
Sus basidios alcanzan un tamaño de 2 - 6 cm de diámetro y
hasta 4 cm de altura.
La textura y el color de estos hongos varían con el contenido
de agua: firmes y de color claro cuando jóvenes, tornándose
gelatinosos y anaranjado fuerte a la madurez.

F.R
Tremella sp.
“Temblón amarillo”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Tremelláles
FAMILIA: Tremellaceae
HÁBITAT: Troncos y ramas caídas de árboles.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Hongo gelatinoso brillante de color amarillo, aunque puede
variar a limón o naranja. Su carpóforo es amorfo y lobulado,
muy extravagante y viscoso con la humedad..​

Especie cosmopolita.​ Saprobionte lignícola, suele habitar en


troncos y ramas caídas de bosques.

F.R
Aphyllophorales
F.R
Calathella sp.
“Campanitas blancas”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Marasmiaceae
HÁBITAT: Madera

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Calathella es un género de hongos en la familia Marasmiaceae.

El género contiene hongos que producen pequeños cuerpos


fructíferos cifeloides tubulares o en forma de copa. Los
cuerpos fructíferos se caracterizan por pelos incrustados en la
superficie con extremos redondeados, basidios uniformes
(algo engrosados en la base), y esporas cuya forma varia entre
elipsoidal a cilíndrica.
Chlorociboria aeruginascens
“Tachuela o Copita de Duende”
PHYLUM: Ascomycota
ORDEN: Helotiales
FAMILIA: Chlorociboriaceae
HÁBITAT: Madera muerta

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Tiene forma de copa cuando joven, tornándose aplanado en la
madurez, con un pequeño pie cilíndrico.

Se desarrolla sobre troncos y ramas de madera muerta en el


suelo del bosque. Es fácil identificarlo, ya que tiñe la madera
de color azul intenso, a veces con tonos verdosos. La madera
permanece de ese color despues de secado.

Los muebles más caros de la historía, eran aquellos que


poseían pigmentos de maderas colonizadas por este hongo.
K..R
Helicogloea sp.
“Copitas de Nieve”
PHYLUM: Ascomycota
ORDEN: Atractelliales
FAMILIA: Phleogenaceae
HÁBITAT: Madera muerta

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Crece sobre troncos y ramas en descomposicion de múltiples
leñosas caducifolias y siempre verdes.
Abundantes basidiocarpos pulvinados, de caracter ceroso,
rígido, y semitranslucido.

Los basidiocarpos son gelatinosos, efundidos o pustulares y


(microscópicamente) tienen hifas y basidios sin pinzar que son
auricularoides (tubulares y septados lateralmente).

F.R
Stereum hirsutum.
“El Gran Descomponedor”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Sterales
FAMILIA: Steraceae
HÁBITAT: Madera

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Strereum hirsutum, es uno de los hongos saprobiontes que
descompone una gran cantidad de materia lígnicola en de
madera y ramas.
Carpóforo a veces totalmente resupinado, es decir, adherido
como una costra al tronco o rama donde sale, pero
frecuentemente saliente un par de centímetros por 5 de
longitud. Generalmente ondulado y parcialmente zonado,
recubierto por una serie de pilosidades de unos 2 mm de
longitud fácilmente apreciables al tacto. Su color es
amarillento con matices ocráceos,
F.R
K.R
Agaricales de Madera
Armillaria sp.
”Pique”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Physalacriaceae
HÁBITAT: Tocones de madera, raíces y a los pies
de los árboles.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Armillaria, es un hongo que puede ser patógeno para las
plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de
árboles. La seta es comestible pero ciertas personas pueden
ser intolerantes a ellas.
El hongo produce en determinados momentos setas alrededor
de la base de los árboles infectados.

Si lo ves debajo de un árbol vivo, es un bioindicador de que


ese árbol pronto caerá y se podrirá, para luego transformarse
F.R de nuevo en suelo.
Hydropus dusenii
”Trompetitas Blancas”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Marasmiaceae
HÁBITAT: Troncos y ramas de árboles nativos en
descomposición. Crece en grandes grupos.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Hydropus dusenii, posee un píleo de color crémeo-ocráceo con
el centro más oscuro, seco, fribriloso, algo encerado, con
forma de corneta e infundibuliforme cuando maduro y con el
margen incurvado cuando jóven y ondulado al madurar.
Mide de 30-70 mm de diámetro. Lamelas de color crema,
decurrentes y apretadas.
Es un gran descomponedor de materia lígnicola y creador de
suelo, ya que se dedica comer troncos y ramas de árboles
nativos en descomposición.
R.M
Hipholoma sp.
“Teche”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Hymenogastraceae
HÁBITAT: Siempre crece en “racimos” sobre
madera en descomposición.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Hypholoma es un género de hongos basidiomicetos de la
familia Strophariaceae. Es cosmopolita.

Existen varias especies descritas en Chile, H. australe, H.


brunneum, H. dispersum, e H. frowardii.

En el Huillimapu “las grandes tierras del Sur”, los “Huilliche” lo


conocen como “teche”, y preparan diversas recetas.
Aunque no se sabe si es comestible.
F.R
Marasmiellus aliiodorus
“Ajo de Duende”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Omphalotaceae
HÁBITAT: Corteza árboles vivos o muertos.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Este hongo es el protagonista del aroma a ajo cuando
ingresamos a un bosque nativo. De color blanco-crema con el
centro de color canela. Su forma es convexa cuando jovén,
llegando a ser aplanada y a veces deprimida en la madurez.
Su sombrero mide de 0,5 a 3 cm de diámetro y el pie de 0,4 a
1,5 cm de altura por 0,1 a 0,2 cm de diámetro.
Se desarrolla sobre la corteza de árboles vivos o muertos
como parásito y en algunos casos saprobionte de especies
como la tepa, el roble, el avellano, y el lingue.

F.R
Mycena sp.
“Hongos Bonete”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Mycenaceae
HÁBITAT: Madera
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Mycena es un género de pequeños hongos sapotrofos, de la
familia Mycenaceae, que rara vez tienen más de unos pocos
centímetros de ancho.
Son conocidas en la historia según la mitología griega, porque
Perseo, fundó la ciudad “Micenas” en alusión al hongo que
encontró en el lugar.
Algunas especies, como el Mycena haematopus, exudan un
látex cuando se los rompe y desprenden olor a lejía. Tambien
existen Mycenas bioluminiscentes, en Chile se descubrió
Mycena luxaustralis, la cual habita entre las regiones de Los
F.R Ríos y Aysén.
Emimycena sp
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Mycenaceae
HÁBITAT: Madera
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Hemimycena es un género de fungi (hongos) de la familia
Mycenaceae. El género tiene una distribución amplia, y según
una estimación de 2008, contiene alrededor de 50 especies.

En los bosques de Pumalín es muy abundante, eso sí hay que


dejarse llevar por lo sutíl y ser muy observador, ya que es muy
pequeñita.

F.R
Mycena cyanocephala
“Hongo Azul”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Mycenaceae
HÁBITAT: Madera

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Los basidiomas crecen en pequeños grupos (raramente
solitarios), principalmente sobre leños y ramas gruesas en
descomposición, aunque también cortezas; píleo de 5-15 mm
de diámetro, de color azul intenso a un celeste verdoso, el
centro de azul más oscuro, película gelatinosa (viscosa)
separable en parte, diminutamente pruinosa cuando seca,
estriada con depresiones blancas radiadas, convexo a
hemisférico cuando joven, después aplanado a algo deprimido
en el centro destiñiéndose a blanquecino u ocráceo pálido con
la edad.
F.R
Mycena epipterygia
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Mycenaceae
HÁBITAT: Sobre madera muerta

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Aunque se parece mucho a la Mycena chusqueophylla, la M,
epipterygia se diferencia de la M. chusqueophila en que su pie
es un poco más grueso y de color amarillo verdoso, mientras
que M. chusqueophila es completamente amarilla, de pie más
delgado y sólo crece asociada a quila o coligüe.

F.R
Mycena galericulata
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Mycenaceae
HÁBITAT: Sobre madera muerta

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Es una de las Mycenas más grandes que hay en Chile.
Posee un pileo acampanado y estriado, principalmente en los
bordes inferiores, sus colores van del marrón claro al marrón
obscuro, aunque también los hay de color marrón grisáceo y
puede alcanzar los 4 o 5 centímetros de diámetro.
El pie, es hueco, delgado y fuerte, de color blanquecino a
amarronado.
Este hongo crece en madera dura en estado de
descomposición, virutas, troncos y tocones. Aparece en
pequeños grupos desde finales de primavera hasta principios
F.R del invierno,
Mycena haematopus
“Hongo sangrante”

PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Mycenaceae
HÁBITAT: Madera en descomposición y corteza de
árboles vivos.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Es una de las Mycenas más llamativas, ya que produce un látex
lechoso rojo , que la hace parecer sangrando, de ahí deviene
su nombre.
El sombrero es de color rojo a rosado en la juventud, de forma
ovoide, Al madurar se torna de rojo marrón y acampanado,
casí cónico con estrías rojas y un punto mas oscuro en el
centro del píleo. Le gusta comer Arrayán, Lenga y Peumo.
Este hongo se encuentra entre el humus húmedo, en tocones
de madera y sobre la corteza de árboles dentro del bosque.
F.R
Mycena subulifera

PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Mycenaceae
HÁBITAT: Madera en descomposición y corteza de
árboles vivos.
hongo saprófito que se desarrolla sobre madera en
descomposición, en lugares con abundante agua y muy
húmedos,

Puede crecer en solitario o en grupos. Las fructificaciones de


esta especie se caracterizan morfológicamente por su
llamativo estípite verde esmeralda y su cabeza de color
marrón anaranjado pálido.

F.R
Scytinotus longinquus
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Agaricales
FAMILIA: Mycenaceae
HÁBITAT: Madera en descomposición, entre
musgos
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Un gran descomponedor de madera, Scytinotus longinquus es
una especie difícil de diferenciar dentro de su género, suele
confundirse con un hongo Ostra.

Es una especie que descompone distintos géneros arbóreos,


además de tener una textura muy gelatinosa-. Estos factores
no incitan a comerla.

K.R
Polyporales
Ganoderma sp.
“Oreja de Palo”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Polyporales
FAMILIA: Ganodermataceae
HÁBITAT: Madera árboles vivos y muertos.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Las “Orejas de Palo” son unos hongos muy importantes para la
memoria de los pueblos originarios y campesinos, ya que su
cuerpo fúngico fue utilizado como yesca para trasladar fuego,
y también sirvió para escribir sobre el mensajes que permitian
a las personas comunicarse cuando no existía telefono en lo
rural.
Café oscuro y textura leñosa se ve comunmente en tocones y
árboles caídos, Es un hongo perenme que parasita diversas
especies de árboles. Crece paralelo al suelo a diferentes
alturas, le gusta la oscuridad.
F.R
Grifola gargal
“Gargal ó Pan del Pobre”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Polyporales
FAMILIA: Fomitopsidaceae
HÁBITAT: Madera muerta de árboles vivos y
tocones.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
Este hongo solía ser muy abundante hace un siglo atrás, lo
conocían como “El Pan del Pobre”, ya que cuando no había
abundancia de alimentos en el campo, si abundaban los
Gargales, los cuales eran muy apetecidos y con los que se
hacían una diversidad de preparaciones.
Su cuerpo fúngico es de color blanco-sucio y está compuesto
de numerosas “lenguas” (es multiplileada), en terrazas.
Es un hongo que se alimenta de madera de árboles vivos y
muertos, y actualmente en estado vulnerable, por la tala de
F.R bosque nativo.
Trametes versicolor
“Cola de Pavo”
PHYLUM: Basidyomicota
ORDEN: Polyporales
FAMILIA: Polyporaceae
HÁBITAT: Tocones de madera dentro de Bosques o
claros e incluso en cercos.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
De múltiples colores de amarillo, azulado, café, anaranjado,
rojizo o negro, esta especie crece en terrazas casi siempre en
hileras, con zonas concéntricas , que son onduladas y
aterciopeladas. Es común que sean algo brillantes.
El margen es blanquecino y afilado. Son de contextura firme,
con un agradable aroma fúngico.

F.R
índice
Glosario

1. Hongos de suelo 5. Agaricales de Madera

2. Madera 6. Polyporales

3. Gelatinosos 7. Créditos Fotográficos

4. Aphyllophorales 8. Agradecimientos
créditos fotográficos
C.V: Chris Valdés
F.R: Fungi Regeneración
J.A: Johan Andrianoff
K.A: Kurt Alruna
M.O: Mushroom Observer
R.D.V: Rodrigo del Valle
R.M: Roy Mackenzie
S.I: www.shroom.id
agradecimientos
Karen Salinas Carlos Zuñiga
Kurt Ruiz Karin Cuevas
Marco Garrido Mel Gutiérrez
Karina Mansilla Aliz Gutiérrez
Carolina Valenzuela Patricio Gutiérrez
Doris González Valeria Chacano
Luis Aguilera Linda Vásquez
Ximena Ylica Marco Bravo
Sergio Llancafilo Natalia Aguilera
Sofia Muravolova Valeria Loaiza
Fer Walüng Aníbal Rivera

También podría gustarte