0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Curso CAC Dosificacion Parte 2 de 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas27 páginas

Curso CAC Dosificacion Parte 2 de 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Dosificación Práctica de Hormigones

Parte 2 de 5

DOSIFICACIÓN PRÁCTICA DE
HORMIGONES (2/5)
Ing. Maximiliano Segerer

Dosificación Práctica de Hormigones

Contenido
AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Introducción y preguntas frecuentes


Criterios de diseño: Durabilidad y resistencia
Método iterativo de dosificación de hormigones
Ejemplos de elección de consistencia y TMN
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


Pasos del método de dosificación racional
Ejemplos correcciones y ajustes en pastones

Ejemplos de correcciones en obra


Dosificación de hormigones especiales
Ejemplos con materiales de todo el país
Conclusiones

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 1
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

3- Principio iterativo de dosificación de hormigones

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


1 Requisitos por Durabilidad: Condiciones de exposición
CAMARCO

Definición de la obra, 2 Requisitos por Resistencia: Cálculo estructural


A elemento estructural y 3 Geometría, armado y accesibilidad del elemento estructural
criterios aplicables 4 Condiciones de elaboración y puesta en obra
5 Conocimiento de normas, pliegos y reglamentos aplicables
0 Características físicas de materiales (ensayos de laboratorio)
1 Elección de la consistencia
2 Definición del Tamaño Máximo Nominal del agregado grueso
Dosificación racional a Utilización o no de aditivos
3
Propuesto b Estimación del requerimiento total de agua
Método ACI 211 a Durabilidad: Condición de exposición del elemento estructural
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

4
B b Resistencia requerida por cálculo
(modificado con 5 Determinación del contenido unitario de cemento
disposiciones 6 Estimación de la cantidad total de agregado grueso
CIRSOC 201-05) a Cálculo de la cantidad de agregado fino por diferencia
7 b Cálculo de las proporciones de todos los componentes
c Verificación del requisito de cohesividad de la mezcla
8 Correcciones por estado de humedad de los agregados
1 Ensayos de laboratorio y análisis de resultados
Evaluación y
C 2 Ajustes de la dosificación y volver al punto B (Iteración)
Ajustes de pastones
3 Interpolación de valores mediante análisis crítico de resultados
Aceptación de la 1 Aprobación de la dosificación a emplear en obra
D dosificación - 2 Correcciones en obra por estado superficial de agregados
Correcciones en obra 3 Ajustes por valores medidos y por observaciones de obra
Control de calidad en 1 Evaluación periódica de las propiedades (fresco y endurecido)
E obra - Ajuste de valores 2 Ajustes de las proporciones (criterio técnico-económico)
adoptados 3 Valores de desviación estándar (condiciones de elaboración)

Dosificación Práctica de Hormigones

3- Principio iterativo de dosificación de hormigones


1 Requisitos por Durabilidad: Condiciones de exposición AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Definición de la obra, 2 Requisitos por Resistencia: Cálculo estructural


A elemento estructural y 3 Geometría, armado y accesibilidad del elemento estructural
criterios aplicables 4 Condiciones de elaboración y puesta en obra
5 Conocimiento de normas, pliegos y reglamentos aplicables
0 Características físicas de materiales (ensayos de laboratorio)
1 Elección de la consistencia
2 Definición del Tamaño Máximo Nominal del agregado grueso
Dosificación racional a Utilización o no de aditivos
3
Propuesto b Estimación del requerimiento total de agua
Método ACI 211 a Durabilidad: Condición de exposición del elemento estructural
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

4
B b Resistencia requerida por cálculo
(modificado con 5 Determinación del contenido unitario de cemento
disposiciones 6 Estimación de la cantidad total de agregado grueso
CIRSOC 201-05) a Cálculo de la cantidad de agregado fino por diferencia
7 b Cálculo de las proporciones de todos los componentes
c Verificación del requisito de cohesividad de la mezcla
8 Correcciones por estado de humedad de los agregados
1 Ensayos de laboratorio y análisis de resultados
Evaluación y
C 2 Trabajos dedosificación y volver al punto B (Iteración)
Ajustes de la
Ajustes de pastones
3 Interpolación de valores mediante análisis crítico
laboratorio de resultados
Trabajos de
Aceptación de la 1 Aprobación de la dosificación a emplear en obraoficina
D dosificación - 2 Correcciones en obra por estado superficial de agregados
Correcciones en obra 3 Ajustes por valores medidos y por observaciones de obra
Control de calidad en 1 Evaluación periódica de las propiedades
Ajustes(frescoy ydinámica
endurecido)
Trabajos en
E obra - Ajuste de valores 2 Ajustes de las proporciones (criterio técnico-económico)
adoptados 3
obra permanente
Valores de desviación estándar (condiciones de elaboración)

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 2
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

Contenido

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Introducción y preguntas frecuentes


Criterios de diseño: Durabilidad y resistencia
Método iterativo de dosificación de hormigones
Ejemplos de elección de consistencia y TMN
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


Pasos del método de dosificación racional
Ejemplos correcciones y ajustes en pastones

Ejemplos de correcciones en obra


Dosificación de hormigones especiales
Ejemplos con materiales de todo el país
Conclusiones

Dosificación Práctica
DOSIFICACIÓN de Hormigones
DE HORMIGONES

Facultad
4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN
AAHE
CAMARCO

Generalidades sobre criterios de elección


de -Ingeniería
Aluz

Asociación– Argentina
SEGERER – Ing. Carlos

¿Cuáles son las dimensiones del elemento a hormigonar?

¿Cómo están dispuestas las armaduras del elemento?


UNIVERSIDAD

¿Cuál es la accesibilidad al elemento y por donde se colará?


SEGERER

¿Cómo se va a “llevar” el hormigón del camión al elemento?


del Hormigón

¿Cuál es la metodología de vibrado que se va a emplear?


Maximiliano
Maximiliano

¿Los operarios podrán trabajar fácilmente el hormigón?


NACIONAL

¿Existen especificaciones particulares?


Ms. Ing. Ing.

Elaborado

¿Existen experiencias previas en la obra con buenos resultados?


DE CUYO

¿Se han observado en la obra avisperos o defectos al desencofrar?

¿Se usarán metodologías no tradicionales u hormigones especiales?

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 3
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Generalidades sobre criterios de elección

Para hormigones convencionales, puede señalarse que es preferible:


1) Emplear la consistencia más adecuada para el elemento estructural
considerando los medios de puesta en obra del hormigón y que
los operarios no deban realizar esfuerzos excesivos para trabajar
- No es recomendable trabajar con mezclas con asentamientos inferiores a
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

4 cm, salvo en algunos casos especiales, debido a que se dificultan todas


las tareas y existe mayor probabilidad que se le incorpore agua sin control
- Tampoco es recomendable trabajar con asentamientos superiores a 20 cm
con aditivos convencionales ya que existe riesgo elevado de segregación
- Con respecto al empleo de aditivos superfluidificantes (o fluidificantes):
 Es recomendable para asentamientos entre 8 a 12 cm
 Es muy recomendable para asentamientos entre 12 a 15 cm
 Es obligatorio para asentamientos superiores a 15 cm
2) Emplear el mayor tamaño máximo de agregado que sea compatible
con el elemento estructural y con los medios de puesta en obra

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Generalidades sobre criterios de elección

1) ELECCIÓN DE LA CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN FRESCO


1) Dimensiones del elemento y armado Ámbitos de consistencia
 Para secciones masivas podrán utilizar- Muy seca A < 2 cm
se menores asentamientos
Seca 2 cm < A  5 cm
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

 Para secciones armadas se recomien-


Plástica 5 cm < A  10 cm
dan asentamientos más elevados
Muy plástica 10 cm < A  15 cm
2) Manipuleo del hormigón en obra
Fluida 15 cm < A  18 cm
 Asentamiento mayor a 8 a 10 cm para
bombearlo (función de la bomba) Muy fluida A > 18 cm
 Asentamiento menor a 15 cm si es colocado por cinta o por balde
3) Otros (métodos colocación, compactación, especificaciones, etc.)
 Especificaciones de proyecto, hormigones especiales, tecnologías cons-
tructivas no convencionales, métodos de compactación, etc.
4) Experiencias previas en elementos estructurales similares

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 4
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Generalidades sobre criterios de elección

2) ELECCIÓN DEL TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL DEL AGREGADO


1) Dimensiones del elemento y armado Denominaciones TMN
 1/5 de la menor dimensión del elemento 1/2” 13 mm 6/12 ó 6/15
 1/3 de la altura en losas 3/4” 19 mm 6/19 ó 6/20
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

 3/4 de la separación mínima de armaduras 1” 25 mm 6/25 ó 6/30


 3/4 del espesor de recubrimiento
1 ½” 38 mm 6/35 ó 6/38
 2/3 separación armaduras en elem. verticales
2” 51 mm 6/50
2) Manipuleo del hormigón en obra
Casi no empleada
 3/4” a 1” para bombearlo (función de la bomba)
 1 ½” si se coloca por cinta o por balde – 2” si se descarga por canaleta
3) Otros (métodos colocación, compactación, especificaciones, etc.)
 Especificaciones de proyecto, hormigones especiales, tecnologías cons-
tructivas no convencionales, métodos de compactación, etc.
4) Experiencias previas en elementos estructurales similares

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 1 – Viga de hormigón en un tercer piso llenada por bombeo


DATOS DEL ELEMENTO b = 30 cm Ámbitos de consistencia
- Colocación por Muy seca A < 2 cm
bombeo r = 2,5 cm
2 cm < A  5 cm
h = 60 cm

Seca
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

s1 = 11 cm
Plástica 5 cm < A  10 cm
s2 = 3,5 cm Muy plástica 10 cm < A  15 cm
Fluida 15 cm < A  18 cm
Muy fluida A > 18 cm
Ejemplo: 15 ± 2 cm

Aditivo superfluidificante - Obligatorio


Ejemplo Pedido 1: Asentamiento 7 cm llegada a obra y que
el mixer lleve superfluidificante para incorporar en obra
Ejemplo Pedido 2: Que el mixer llegue a obra con asentamiento 15 cm

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 5
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 1 – Viga de hormigón en un tercer piso llenada por bombeo


DATOS DEL ELEMENTO b = 30 cm Denominaciones TMN
- Colocación por 1/2” 13 mm 6/12 ó 6/15
bombeo r = 2,5 cm
3/4” 19 mm 6/19 ó 6/20

h = 60 cm
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

s1 = 11 cm
1” 25 mm 6/25 ó 6/30
s2 = 3,5 cm 1 ½” 38 mm 6/35 ó 6/38
2” 51 mm 6/50
1) Dimensiones elemento y armado
 1/5 de la menor dimensión del elemento = 1/5 * 30 cm = 60 mm
 3/4 de la separación mínima de armaduras = 3/4 * 3,5 cm = 26 mm
 3/4 del espesor de recubrimiento = 3/4 * 2,5 cm = 19 mm
2) Manipuleo del hormigón en obra
 1” para bombearlo (función de la bomba) = 25 mm

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 2 – Pavimento de hormigón con descarga directa del camión


DATOS DEL ELEMENTO Ámbitos de consistencia
- Espesor: 22 cm Muy seca A < 2 cm
- Pasadores cada 25 cm a la mi- Seca 2 cm < A  5 cm
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

tad de la altura del pavimento Plástica 5 cm < A  10 cm


- Descarga por canaleta Muy plástica 10 cm < A  15 cm
Fluida 15 cm < A  18 cm
Muy fluida A > 18 cm
Ejemplo: 6 ± 2 cm

Ejemplo Pedido: Asentamiento 6 cm llegada a obra y que el


mixer lleve aditivo superfluidificante por cualquier imprevisto

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 6
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 2 – Pavimento de hormigón con descarga directa del camión


DATOS DEL ELEMENTO Denominaciones TMN
- Espesor: 22 cm 1/2” 13 mm 6/12 ó 6/15
- Pasadores cada 25 cm a la mi- 3/4” 19 mm 6/19 ó 6/20
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

tad de la altura del pavimento 1” 25 mm 6/25 ó 6/30


- Descarga por canaleta 1 ½” 38 mm 6/35 ó 6/38
2” 51 mm 6/50
1) Dimensiones elemento y armado
 1/3 de la altura = 1/3 * 22 cm = 73 mm
 3/4 de la separación mínima de pasadores = 3/4 * 25 cm = 190 mm
 3/4 del espesor de recubrimiento = 3/4 * 22/2 cm = 82 mm
2) Manipuleo del hormigón en obra
 2” para hormigón descargado por canaleta = 51 mm

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 3 – Piso industrial en galpón que no pueden acceder mixers


DATOS DEL ELEMENTO Ámbitos de consistencia
- Espesor: 16 cm Muy seca A < 2 cm
- Malla  6 c/ 15 cm a la mitad de altura Seca 2 cm < A  5 cm
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Colocación por bombeo Plástica 5 cm < A  10 cm


Muy plástica 10 cm < A  15 cm
Fluida 15 cm < A  18 cm
Muy fluida A > 18 cm
Ejemplo: 12 ± 2 cm
Aditivo superfluidificante - Muy recomendado

Ejemplo Pedido 1: Asentamiento 7 cm llegada a obra y que


el mixer lleve superfluidificante o fluidificante para incorporar en obra
Ejemplo Pedido 2: Que el mixer llegue a obra con asentamiento 12 cm

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 7
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 3 – Piso industrial en galpón que no pueden acceder mixers


DATOS DEL ELEMENTO Denominaciones TMN
- Espesor: 16 cm 1/2” 13 mm 6/12 ó 6/15
- Malla  6 c/ 15 cm a la mitad de altura 3/4” 19 mm 6/19 ó 6/20
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Colocación por bombeo 1” 25 mm 6/25 ó 6/30


1 ½” 38 mm 6/35 ó 6/38
2” 51 mm 6/50
1) Dimensiones elemento y armado
 1/3 de la altura = 1/3 * 16 cm = 53 mm
 3/4 de la separación mínima de la malla = 3/4 * 15 cm = 112 mm
 3/4 del espesor de recubrimiento = 3/4 * 16/2 cm = 60 mm
2) Manipuleo del hormigón en obra
 3/4” para bombearlo (función de la bomba) = 19 mm

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 4 – Columna de edificio en quinto piso llenada con balde


DATOS DEL ELEMENTO Ámbitos de consistencia
- Dimensiones: 70 x 70 cm Muy seca A < 2 cm
- Separación armaduras principales: 8 cm Seca 2 cm < A  5 cm
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Separación de estribos: 15 cm Plástica 5 cm < A  10 cm


- Recubrimiento de armaduras: 3,0 cm Muy plástica 10 cm < A  15 cm
- Colocación por balde Fluida 15 cm < A  18 cm
Muy fluida A > 18 cm
Ejemplo: 10 ± 2 cm
Aditivo superfluidificante - Recomendado

Ejemplo Pedido 1: Asentamiento 7 cm llegada a obra y que


el mixer lleve superfluidificante o fluidificante para incorporar en obra
Ejemplo Pedido 2: Que el mixer llegue a obra con asentamiento 10 cm

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 8
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 4 – Columna de edificio en quinto piso llenada con balde


DATOS DEL ELEMENTO Denominaciones TMN
- Dimensiones: 70 x 70 cm 1/2” 13 mm 6/12 ó 6/15
- Separación armaduras principales: 8 cm 3/4” 19 mm 6/19 ó 6/20
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Separación de estribos: 15 cm 1” 25 mm 6/25 ó 6/30


- Recubrimiento de armaduras: 3,0 cm 1 ½” 38 mm 6/35 ó 6/38
- Colocación por balde 2” 51 mm 6/50
1) Dimensiones elemento y armado
 1/5 de la menor dimensión del elemento = 1/5 * 70 cm = 140 mm
 3/4 de la separación mínima de armaduras = 3/4 * 8 cm = 60 mm
 3/4 del espesor de recubrimiento = 3/4 * 3,0 cm = 23 mm
2) Manipuleo del hormigón en obra
 1 ½” para colocación con balde de 300 litros = 38 mm

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 5 – Patio deportivo al aire libre con tecnología láser y llaneado


DATOS DEL ELEMENTO Ámbitos de consistencia
- Espesor: 15 cm Muy seca A < 2 cm
- Malla  8 c/ 12 cm a los 2/3 de la altura Seca 2 cm < A  5 cm
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Se realizará con terminadora láser Plástica 5 cm < A  10 cm


- Descarga por canaleta Muy plástica 10 cm < A  15 cm
Fluida 15 cm < A  18 cm
Muy fluida A > 18 cm
Ejemplo: 12 ± 2 cm

Aditivo superfluidificante muy recomendado


Podrían emplearse fibras de polipropileno
Ejemplo Pedido: Asentamiento 7 cm llegada a obra y que
el mixer superfluidificante o fluidificante para incorporar en obra

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 9
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 5 – Patio deportivo al aire libre con tecnología láser y llaneado


DATOS DEL ELEMENTO Denominaciones TMN
- Espesor: 15 cm 1/2” 13 mm 6/12 ó 6/15
- Malla  8 c/ 12 cm a los 2/3 de la altura 3/4” 19 mm 6/19 ó 6/20
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Se realizará con terminadora láser 1” 25 mm 6/25 ó 6/30


1) Dimensiones elemento y armado 1 ½” 38 mm 6/35 ó 6/38
 1/3 de la altura en losas = 1/3 * 15 cm = 50 mm 2” 51 mm 6/50
 3/4 de la separación mínima de la malla = 3/4 * 12 cm = 90 mm
 3/4 del espesor de recubrimiento = 3/4 * 15*(1/3) cm = 38 mm
2) Manipuleo del hormigón en obra
 2” para hormigón descargado por canaleta = 51 mm
3) Otros (métodos colocación, compactación, especificaciones, etc.)
 La terminadora láser trabaja adecuadamente para TMN 1 ½” = 38 mm

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 6 – Zapata de fundación donde se descargará por cinta


DATOS DEL ELEMENTO Ámbitos de consistencia
- Dimensiones: 100 cm x 140 cm x 90 cm Muy seca A < 2 cm
- Armaduras horizontales:  12 c/ 10 cm Seca 2 cm < A  5 cm
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Armaduras verticales:  8 c/ 15 cm Plástica 5 cm < A  10 cm


- Recubrimiento de proyecto: 4,5 cm Muy plástica 10 cm < A  15 cm
- Descarga por cinta Fluida 15 cm < A  18 cm
Muy fluida A > 18 cm
Ejemplo: 8 ± 2 cm

Ejemplo Pedido: Asentamiento 8 cm llegada a obra y que el


mixer lleve aditivo superfluidificante por cualquier imprevisto

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 10
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 6 – Zapata de fundación donde se descargará por cinta


DATOS DEL ELEMENTO Denominaciones TMN
- Dimensiones: 100 cm x 140 cm x 90 cm 1/2” 13 mm 6/12 ó 6/15
- Armaduras horizontales:  12 c/ 10 cm 3/4” 19 mm 6/19 ó 6/20
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Armaduras verticales:  8 c/ 15 cm 1” 25 mm 6/25 ó 6/30


- Recubrimiento de proyecto: 4,5 cm 1 ½” 38 mm 6/35 ó 6/38
- Descarga por cinta 2” 51 mm 6/50
1) Dimensiones elemento y armado
 1/5 de la menor dimensión del elemento = 1/5 * 90 cm = 180 mm
 3/4 de la separación mínima de armaduras = 3/4 * 10 cm = 75 mm
 3/4 del espesor de recubrimiento = 3/4 * 4,5 cm = 34 mm
2) Manipuleo del hormigón en obra
 1 ½” para colocación por cinta = 38 mm

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 7 – Canal de riego de hormigón simple con taludes a 45°


DATOS DEL ELEMENTO Ámbitos de consistencia
- Espesor del canal: 12 cm Muy seca A < 2 cm
- Armaduras: Sin armaduras Seca 2 cm < A  5 cm
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Taludes a 45° Plástica 5 cm < A  10 cm


- Descarga por canaleta Muy plástica 10 cm < A  15 cm
Fluida 15 cm < A  18 cm
Muy fluida A > 18 cm
Ejemplo: 4 ± 1 cm

Ejemplo Pedido: Asentamiento 4 cm llegada a obra

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 11
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 7 – Canal de riego de hormigón simple con taludes a 45°


DATOS DEL ELEMENTO Denominaciones TMN
- Espesor del canal: 12 cm 1/2” 13 mm 6/12 ó 6/15
- Armaduras: Sin armaduras 3/4” 19 mm 6/19 ó 6/20
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Taludes a 45° 1” 25 mm 6/25 ó 6/30


- Descarga por canaleta 1 ½” 38 mm 6/35 ó 6/38
2” 51 mm 6/50

1) Dimensiones elemento y armado


 1/3 de la altura en losas = 1/3 * 12 cm = 40 mm
 No existen armaduras
2) Manipuleo del hormigón en obra
 2” para hormigón descargado por canaleta = 51 mm

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 8 – Superestructura y vigas principales de un puente


DATOS DEL ELEMENTO Ámbitos de consistencia
- Dimensión menor de vigas: 25 cm Muy seca A < 2 cm
- Separación armaduras principales: 4 cm Seca 2 cm < A  5 cm
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Separación de estribos: 12 cm Plástica 5 cm < A  10 cm


- Recubrimiento de armaduras: 2,0 cm Muy plástica 10 cm < A  15 cm
- Recubrimiento vaina postensado: 7,5 cm Fluida 15 cm < A  18 cm
- Colocación por bomba Muy fluida A > 18 cm
Ejemplo: 16 ± 2 cm
Aditivo superfluidificante – Obligatorio

Ejemplo Pedido 1: Asentamiento 8 cm llegada a obra y que


el mixer lleve superfluidificante para incorporar en obra
Ejemplo Pedido 2: Solicitar Hormigones Autocompactantes

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 12
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

4- Ejemplos de elección de consistencia y TMN

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Elección de consistencia y TMN

CASO 8 – Superestructura y vigas principales de un puente


DATOS DEL ELEMENTO Denominaciones TMN
- Dimensión menor de vigas: 25 cm 1/2” 13 mm 6/12 ó 6/15
- Separación armaduras principales: 3,0 cm 3/4” 19 mm 6/19 ó 6/20
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Separación de estribos: 12 cm 1” 25 mm 6/25 ó 6/30


- Recubrimiento de armaduras: 2,0 cm
1 ½” 38 mm 6/35 ó 6/38
- Recubrimiento vaina postensado: 7,5 cm
2” 51 mm 6/50
- Colocación por bomba
1) Dimensiones elemento y armado
 1/5 de la menor dimensión del elemento = 1/5 * 25 cm = 50 mm
 3/4 de la separación mínima de armaduras = 3/4 * 3,0 cm = 23 mm
 3/4 del espesor de recubrimiento = 3/4 * 2,0 cm = 15 mm
2) Manipuleo del hormigón en obra
 1” para colocación con bomba = 25 mm

Dosificación Práctica de Hormigones

Contenido
AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Introducción y preguntas frecuentes


Criterios de diseño: Durabilidad y resistencia
Método iterativo de dosificación de hormigones
Ejemplos de elección de consistencia y TMN
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


Pasos del método de dosificación racional
Ejemplos correcciones y ajustes en pastones

Ejemplos de correcciones en obra


Dosificación de hormigones especiales
Ejemplos con materiales de todo el país
Conclusiones

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 13
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


TIPOS DE ADITIVOS
CAMARCO

- Los aditivos se incorporan a un hormi-


gón de buena calidad para mejorar o
potenciar alguna propiedad
- Los aditivos no solucionan defectos
de un hormigón de mala calidad

1) Aditivos incorporadores de aire


Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

2) Aditivos retardadores de fraguado


3) Aditivos acelerantes de endurecimiento
4) Aditivos fluidificantes o plastificantes
5) Aditivos superfluidificantes
6) Aditivos hiperfluidificantes Es indispensable para plantas
7) Aditivos hidrófugos hormigoneras y obras de envergadura
realizar ensayos con aditivos y materiales
8) Fibras sintéticas y metálicas locales y no sólo “aplicar las recetas
de especificaciones del fabricante”
9) Otros aditivos

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
TIPOS DE ADITIVOS
CAMARCO
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 14
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


LIMITACIONES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CAMARCO

1) Condiciones del “pastón estándar” según IRAM 1663


- Cemento Portland Normal (CPN)
- Asentamiento constante de 6 + 1 cm
- Arena con módulo de finura de 2,4 a 2,6
- Tamaño máximo nominal 1” (26,5 mm)
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Agregado rodado del 37 a 41% sobre el total


- Contenido de cemento de 300 + 3 kg/m3
En la práctica no tendremos estas condiciones

2) Dosis recomendadas en las hojas técnicas


Además, las dosis en general son muy amplias y hay que determinar la
dosis óptima desde el punto de vista técnico y económico
Por ejemplo un reductor de agua de alto rango se especifica entre el 0,5%
y 1,5% del peso del cemento. Para un contenido medio de cemento de
340 kg/m3, equivale a 1,7 a 5,0 kg/m3, con lo cual no puede conocerse la
dosis que traerá mejor comportamiento en el hormigón fresco y endurecido

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
1) ADITIVOS INCORPORADORES DE AIRE
CAMARCO

- Deben emplearse en hormigones expuestos a ciclos de congelación y


deshielo en climas fríos, que tengan contacto con el agua
- Cuando se los especifica deben ser controlados y medido siempre en obra,
de lo contrario pueden existir inconvenientes de resistencia y/o durabilidad.
Debe realizarse el ensayo en obra de aceptación (Aparato de Washington)
- Estos aditivos deben ser siempre incorporados en planta con el agua
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

de mezclado del mixer y nunca se deben incorporar en la obra


- Se incorporan en dosis muy bajas del 0,05 al 0,30% del peso del cemento

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 15
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


1) ADITIVOS INCORPORADORES DE AIRE
CAMARCO

- Pueden reducir el contenido de agua un 5 a 10% respecto a un hormigón


de igual asentamiento sin aire incorporado, actuando las burbujas de aire
como “pequeños rulemanes” esféricos que mejoran la docilidad
- En general, su incorporación reduce la tasa de exudación del hormigón
- Las dosis de aditivo en el hormigón son muy pequeñas, a veces menos de
10 g / pastón, con lo cual es indispensable una medición precisa, por peso
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

y con resolución de 0,1 g


Reducen la resistencia mecánica a
compresión aprox. un 4 a 5% por cada
1% de aire adicional al naturalmente
incorporado. Por ejemplo, si un hormigón
convencional tiene un contenido de aire
naturalmente incorporado del 1,5% y se
especifica un contenido de aire del 5,5%,
el porcentaje de aire excedente es del
4,0%; la caída de resistencia (a igual
relación a / c) será del orden del 15%

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
2) ADITIVOS RETARDADORES DE FRAGUADO
CAMARCO

- Se emplean cuando tiene que retra-


sarse el inicio del fragüe algunas
horas, por una o más de las siguien-
tes circunstancias:
 Transporte del hormigón a importan-
tes distancias (más de 40-60 km)
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

 Hormigonado en tiempo caluroso


 Hormigonado de estructuras masivas
- Es recomendable realizar ensayos pre-
vios para verificar que se retrase el fra-
güe el tiempo previsto (1 a 6 horas)
- Estos aditivos deben ser siempre in-
corporados en planta, diluidos en el
agua de mezclado
- En general los aditivos retardadores van en dosis bajas (0,2 al 0,4% del
peso del cemento) y pueden reducir la demanda de agua de 4 al 8%

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 16
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


3.a) ADITIVOS ACELERANTES DE FRAGÜE
CAMARCO

- Existen acelerantes que hacen fraguar el hormigón en segundos, y los


mismos tienen aplicación casi exclusiva en el hormigón proyectado
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- También pueden usarse acelerantes para habilitación muy temprana de


ciertas estructuras (< 12 horas) para el caso de pavimentos o de piezas
que tengas que ser izadas o que se apliquen tensiones de postensado
- Para volúmenes pequeños, suelen emplearse grouts comerciales de rá-
pido fragüe y endurecimiento
- Se suelen emplear en dosis elevadas del 5 al 9% peso del cemento,
(20 a 45 l/m3) dependiendo de la necesidad de resistencias tempranas,
estabilizar terrenos o bien reducir el rebote

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
3.b) ADITIVOS ACELERANTES DE ENDURECIMIENTO
CAMARCO

- Se emplean cuando tiene que acelerarse la ganancia de resistencias


en los primeros días, sin que implique acelerar el fragüe del hormigón:
 Hormigonado en tiempo frío (igual hay que proteger los primeros días)
 Aceleración de tareas de desencofrado y rotación de moldes
 Aplicación más temprana de tensiones de postesado
 Habilitación rápida de estructuras (ejemplo: puentes, pavimentos)
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 17
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


3.b) ADITIVOS ACELERANTES DE ENDURECIMIENTO
CAMARCO

- No debe “confiarse” ciegamente en las especificaciones sin la realización


de ensayos, siendo dificultoso conseguir acelerantes eficaces
- Para que el mismo actúe, debe ser incorporado en el agua de mezclado
y reducen cerca de un 8% de agua, utilizando dosis generalmente altas
del 1 al 2% del peso del cemento
- Al emplear este tipo de aditivos no se logra a 7 días la resistencia final,
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

sólo se la incrementa levemente, siendo recomendable realizar ensayos


- Otra metodología puede ser solicitar una categoría de hormigón supe-
rior a la necesaria antes que emplear aditivos acelerantes

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
3.b) ADITIVOS ACELERANTES DE ENDURECIMIENTO
CAMARCO

Evolución de resistencias para un hormigón H-20


con y sin aditivo acelerante de endurecimiento en
obra (misma relación a / c)
35

30
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Resistencia (MPa)

25
100% (28 días)
20 89% (7 días)
78% (7 días)
15 65% (3 días)
50% (3 días)
10
Un H-25 a 7-9 días, equivale a un H-20
5 Un H-30 a 4-5 días, equivale a un H-20
Tiempo
3 días 7 días 28 días (días)

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 18
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Habilitación temprana en tiempo caluroso

- No es necesaria protección alguna. Se presentan ejemplos de evolución


para obtener resistencias próximas a H-21
- Es muy aconsejable moldear probetas y curarlas al costado del pavimento
Ejemplo de evolución de resistencias - Temperaturas 21 a 26°C
40
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Resistencias (MPa)

35
30
25
20
15
10
H-17 H-21 H-25 H-30
5 Edad (días) H-35 H-40 H-50 H-60
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
H-60 a las 24-30 horas H-40 a las 60-72 horas
H-50 a las 36-48 horas H-35 a los 4 días

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO

Habilitación temprana en condiciones


ambientales normales
- No es necesaria protección alguna. Se presentan ejemplos de evolución
para obtener resistencias próximas a H-21
- Es muy aconsejable moldear probetas y curarlas al costado del pavimento
Ejemplo de evolución de resistencias - Temperaturas 13 a 18°C
40
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Resistencias (MPa)

35
30
25
20
15
10
H-17 H-21 H-25 H-30
5 Edad (días) H-35 H-40 H-50 H-60
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
H-60 a las 40-48 horas H-40 a los 4 días
H-50 a las 60-80 horas H-35 a los 5 días

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 19
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Habilitación temprana en tiempo frío

- Sólo se presentan ejemplos, los cuales deberán ser corroborados con


ensayos de obra realizados oportunamente para lograr 21 MPa efectivos
Ejemplos de períodos para la liberación al tránsito

“Noches” protección Temperatura media Días desde el colado para


la habilitación
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

bajas temperaturas a de días posteriores


10°C (activa o pasiva) al colado H-30 H-35 H-50
Media diaria 2° C -- 30 días 18 días
2 primeras jornadas
Media diaria 6° C 24 días 18 días 10 días
Media diaria 2° C 35 días 22 días 12 días
3 primeras jornadas
Media diaria 6° C 18 días 13 días 8 días
Media diaria 2° C 22 días 11 días
5 primeras jornadas 5 días
Media diaria 6° C 12 días 8 días
Media diaria 2° C 15 días No es
7 primeras jornadas 7 días necesario
Media diaria 6° C 10 días

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
4) ADITIVOS FLUIDIFICANTES O PLASTIFICANTES
CAMARCO

- Se emplean cuando por criterios técnicos y/o económicos se debe:


 Reducir la cantidad de agua de mezclado para una consistencia dada y/o
 Aumentar el asentamiento para una cantidad de agua fija (igual a / c)
- Es recomendable incorporarlos en planta y si bien no esté admitido, mu-
chas veces se tienen buenos resultados incorporándolos en obra
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Se incorporan en dosis medias entre el 0,3 y el 0,5% del peso del cemento

Ejemplo: Para un hormigón de 340 kg de cemento / m3 y una dosis de adi-


tivo fluidificante de 0,35%, corresponde:
 En peso: 0,35% * 340 = 1,2 kg de aditivo / m3 de hormigón
 En volumen: 1,2 kg de aditivo / densidad del aditivo (1,18)  1,0 litro / m3
- Con estas dosis se reduce entre el 6 y 10% de agua de mezclado si se
incorpora en planta
- Si se incorporan en obra se corre el riesgo de una dosificación inade-
cuada y problemas de retraso y/o inhibicción del fragüe

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 20
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


5) ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTES
CAMARCO

- Se diferencian de los aditivos fluidificantes en que reducen mayor canti-


dad de agua y/o aumentan más aún el asentamiento
- Son los únicos aditivos que son admitidos por Reglamento para incorpo-
rar en obra e incrementar el asentamiento, sin modificar la relación a / c
- Se incorporan en dosis altas entre el 0,5 y el 1,5% del peso del cemento
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Ejemplo: Para un hormigón de 340 kg de cemento / m3 y una dosis de adi-


tivo superfluidificante de 0,65%, corresponde:
 En peso: 0,65% * 340 = 2,2 kg de aditivo / m3 de hormigón
 En volumen: 2,4 kg de aditivo / densidad del aditivo (1,10)  2,0 litros / m3
- Así puede reducirse entre el 12 y 15% el agua de mezclado si se incor-
pora en planta, o se incrementa entre 6 a 12 cm el asentamiento si se
incorpora en obra; pudiendo también incorporarlo en planta y en obra,
siempre y cuando no se sobrepasen las dosis estudiadas
- Debe modelarse y tenerse en cuenta la posible pérdida de asentamiento,
ya que este tipo de aditivos puede perder su efecto entre 30 y 60 minutos

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
5) ADITIVOS SUPERFLUIDIFICANTES
CAMARCO

- A igualdad de demanda de agua, se logran mayores asentamientos (efecto


fluidificante) o a igualdad de asentamiento se reduce la cantidad e agua
(efecto plastificante)
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Con superfluidificante
A = 17 cm
Sin aditivo
A = 5 cm
Con fluidificante
A = 12 cm

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 21
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


6) ADITIVOS HIPERFLUIDIFICANTES
CAMARCO

- Los aditivos hiperfluidificantes o reductores de agua de cuarta generación


(base policarboxilato) pueden reducir hasta un 30% de agua o incrementar
la fluidez para lograr mezclas autocompactantes
- Las dosis deben ser determinadas experimentalmente, ya que pequeñas
variaciones pueden conllevar a propiedades indeseables del hormigón
- Tienen un rol muy importante, en la aparición y desarrollo de HAC, pero si:
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

a) No se cuenta con materiales componentes de calidad


b) No existe un sistema de seguimiento y ensayos
c) No se tienen en cuenta tanto los materiales como las
tecnologías disponibles localmente
d) No realizan ensayos de laboratorio y de obra y control
de calidad continuo
e) No se conocen las necesidades del elemento a llenar
f) No existe un vínculo importante entre el productor de
hormigón elaborado y el constructor
se llegará a un buen resultado sólo por casualidad

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
7) ADITIVOS HIDRÓFUGOS
CAMARCO

- Son muy empleados en nuestro medio, siendo muy difícil en la práctica


verificar su performance, si no es por el comportamiento en años
- Sirven para brindarle mayor impermeabilidad a ciertos hormigones, co-
mo en el caso de cimientos, piletas, tanques de agua, reservorios, etc.
- Deben leerse las especificaciones
ya que en algunos casos sólo
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

pueden ser incorporados en plan-


ta, en otros casos reducen la re-
sistencia, tienen cloruros, etc.
- Hay que recalcar que poco sirve
incorporar un aditivo hidrófugo
a un hormigón de media a alta
porosidad, como hormigones
H-13 (H-15) y H-17 (H-20)
- Respecto a su dosificación, depende de las indicaciones del fabricante y
es complejo mediante ensayos determinar una dosis óptima, ya que los
ensayos para medir su efecto generalmente no se disponen en laboratorio

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 22
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


7) ADITIVOS HIDRÓFUGOS
CAMARCO

- Técnicamente, y tal cual lo especifica el Regla-


mento, es más viable especificar categorías
resistentes más elevadas (menor a / c), al me-
nos H-30, presentando la ventaja que este as-
pecto sí puede controlarse y existe un respon-
sable visible a corto plazo
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- Deben evaluarse económicamente las conve-


niencias, ya que por ejemplo para un H-20 el in-
corporar un hidrófugo puede incrementar su costo
en un 30 a 40%; mientras que solicitar un H-35
es sólo un 15% más costoso
- El empleo de aire incorporado como hidrófugo
sería válido si el mismo se controla en obra, y
generalmente, salvo en obras de envergadura, no
se poseen los equipos para su verificación
- Existen hidrófugos líquidos que pueden redu-
cir en más de un 20% la resistencia

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
8) FIBRAS PLÁSTICAS O SINTÉTICAS
CAMARCO

- Si bien las fichas técnicas de las fibras de polipropileno especifican que:


1) Reducen la fisuración del hormigón fresco
2) Disminuyen la permeabilidad del hormigón
3) Incrementan la resistencia al impacto y abrasión
4) Aportan en la resistencia a la fractura
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

la primera, fundamentalmente la contracción plástica, es la más relevante


- Se emplean cuando se hormigonan pavimentos y pisos industriales al
aire libre y/o en condiciones de tiempo caluroso
- Las fibras de polipropileno pueden ser incorporadas en planta o en
obra, aunque es recomendable lo primero; debiendo especificar que el
largo de la fibra sea igual o mayor que el tamaño máximo del agregado
- Casi no existe modificación de la fórmula del hormigón al colocarles estas
fibras, sólo bajando el asentamiento de 1 a 3 cm a igual cantidad de agua
- Respecto a su dosificación, depende de las indicaciones del fabricante y
es complejo mediante ensayos determinar una dosis óptima (lo cual sí es
indispensable para aditivos), recomendando dosis de 600 a 1000 g/m3

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 23
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Aplicaciones de fibras plásticas en hormigones

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
CAMARCO
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Aspecto de hormigón con fibras plásticas

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 24
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
9) FIBRAS DE ACERO
CAMARCO

 Fibras de acero: para ciertas aplicaciones, tales como estructuras so-


metidas al desgaste o abrasión extrema, para hormigón proyectado u
otras especificaciones del proyecto, puede solicitarse al proveedor hor-
migón reforzado con fibras de acero. Su necesidad siempre debe estar
avalada por el ingeniero o proyectista de la estructura. Las dosificaciones
típicas son de 20 a 80 kg de fibras metálicas por m3 de hormigón
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 25
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


10) ADITIVOS PARA HORMIGONES COLOREADOS
CAMARCO

 Aditivos para hormigones coloreados: aunque su uso no está muy


difundido en el país, el hormigón elaborado también presenta la versatili-
dad de poder proveer hormigones de diferentes colores. Debe consul-
tarse si existen experiencias locales y la disponibilidad en el proveedor de
hormigón; teniendo en cuenta que ciertos aspectos en obra, como los en-
cofrados, también influirán de manera determinante en el resultado final.
Para su dosificación conviene realizar pruebas y al mismo pastón añadirle
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

dosis del 0,5%, 1%, 2%, 3% del peso del cemento e ir moldeando probe-
tas después de cada dosis, para tener un espectro de colores

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos


AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado
10) ADITIVOS PARA HORMIGONES COLOREADOS
CAMARCO

- Los Pigmentos deben presentar las siguientes características:


- Ser inertes con los demás componentes del hormigón o mortero
- Insolubles en agua
- Resistente a los álcalis
- Resistentes a la acción a la luz y a la intemperie
- Posiblidad de mezclarse fácilmente con el cemento
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

- En nuestro país actualmente se dispone de algunas marcas comerciales

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 26
Dosificación Práctica de Hormigones
Parte 2 de 5

Dosificación Práctica de Hormigones

5- Aditivos: aplicaciones y cuándo especificarlos

AAHE - Asociación Argentina del Hormigón Elaborado


CAMARCO

Preguntas
Tiempo para …
Recomendaciones
Comentarios …
Ms. Ing. Maximiliano SEGERER

Ing. Maximiliano Segerer - CAMARCO -


Asociación Arg. del Hormigón Elaborado 27

También podría gustarte