ESCUELA:
ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA:
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PRESENTADO POR:
ID:
FACILITADOR:
JOSE AMAURY DURAN
TEMA:
CONOCIENDO EL DERECHO LABORAL
SECCION:
FGD414-V04-4940-1
FECHA:
29/07/2023
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo de investigación estaremos definiendo lo que es el derecho
laboral, como ha ido evolución en la historia de la república dominicana hasta el
año 1992 que fue creado el actual código de trabajo velando por el buen
funcionamiento de las leyes en pro de salva guardar tanto la dignidad del
empleado como los intereses del empleador.
El derecho laboral surge ante la debilidad del trabajador individual frente al poder
del empresario, el obrero y aparece con el fin de mejorar las condiciones de
trabajo de los asalariados tratando de establecer un equilibrio de posiciones.
Objetivos específicos
1) Conocer el origen y la evolución del derecho laboral en el
2) Definir los objetivos del derecho laboral en la Republica Dominicana
3) Identificar los diferentes términos de derecho laboral
Consulte la bibliografía básica de la semana y demás fuentes complementarias del
curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:
1. Elabora una línea de tiempo sobre el origen y la evolución del Derecho
Laboral en la República Dominicana.
Existio una Se Creacion de
1492-1821
Se efectuo la
1822-1944
1951
1944
1992
organizacion comprende el la ley 637 mas grande
de trabajo en contrato de sobre Se
reforma
la epoca arrendamient contrato de promulgo laboral tenida
precolombia, o de servicios trabajo. el codigo hasta la
luego fue como la Se creo un Trujillo de fecha que se
alterada con convencion-
tipo que llega
ministerio de trabajo le termino
la trabajo y se denominando
colonizacion a regular la admitio al
relaciones Nuevo
española. pais como codigo de
entre obreros miembro de la
y patrones. trabajo.
OIT
2. Elabore un esquema de llaves haciendo referencia a lo siguiente:
- Concepto del Derecho Laboral.
- El objeto
- Los sujetos
- Los caracteres
- Las fuentes del derecho del trabajo
Es un conjunto de normas y principios
teóricos que regulan las relaciones jurídicas
Derecho entre empleadores y empleados, así como las
Laboral relaciones de ambos con el Estado, originado
por una prestación voluntaria, subordinada,
retribuida de la actividad humana, para la
producción de bienes y servicios.
El objeto del derecho de trabajo es proteger
al trabajador humano, siempre y cuando la
actividad laboral no se realiza de forma libre
y espontánea, que no sea ejecutada por
El Objeto
amistad, colaboración o con actitud
benévola, entre esposos e hijos en asuntos
del hogar, etc.
Los sujetos tienen tanto derechos como
obligaciones, y serían los que saldrían
beneficiados del mismo. Estos son el
Los Sujetos trabajador y el empleador, este último en su
mayoría como persona moral o jurídica, que
llamamos también empresa o compañía.
Es un derecho Dinámica: se encuentra en
constante evolución, que surge de la
realidad social. Porque regula las relaciones
jurídicas-laborales.
Es un derecho de integración social: ya
que sus principios y normas obedecen al
interés general.
Es un derecho de gran fuerza expansiva: debido
a que nació protegiendo a los obreros y luego a los
empleados. Hoy en día posee una cobertura muy
amplia ya que regula deberes y derechos de
empleados y empleadores. También norma todo lo
Caracteres referente al salario, seguridad laboral y despidos
Es un derecho profesional: se ocupa del hombre
por el solo hecho de la profesión o trabajo.
Es un derecho imperativo: como norma del
derecho público, es imperativo, y por lo tanto no
pueden renunciarse ni relajarse por convenio
particulares.
Es un derecho autónomo: tiene independencia
no absoluta y no se trata de un derecho de
excepción; la autonomía es más bien relativa, ya
que el derecho esta interrelacionado entre sus
distintas partes.
Fuentes del derecho laboral
Son “fuentes de producción” o de
creación de normas jurídicas fuentes
en sentido propio, sustantivo o
material), como las fuentes formales o
fuentes del derecho en sentido
instrumental o traslativo.
Constitución: contempla las garantías y libertades que tienen los
individuos, y la protección de que goza frente al estado.
Ley: es la norma jurídica que amena del poder legislativo según el
procedimiento establecido en la constitución.
Ley ordinaria: regulan todas las materias que no tengan que regularse
mediante la orgánica.
Ley orgánica: regular los derechos fundamentales y libertades públicas.
Aprueba los estatutos de autonomía y régimen
Convenio colectivo: el resultado del acuerdo entre los represéntate de
trabajadores y empresarios.
Estatuarios: se le reconocen eficacia normativa y eficacia general.