0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas27 páginas

Teorías del Origen de la Vida

Creacionismo -

Cargado por

Edith Ïß
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas27 páginas

Teorías del Origen de la Vida

Creacionismo -

Cargado por

Edith Ïß
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Teorías del origen de la vida

Introducción a la Biología
Profesora Edith Carolina Jara
Origen del Universo
• Se cree que el universo se formó hace aproximadamente entre 12 000
y 15 500 millones de años.
• Los astrónomos y físicos de todo el mundo intentan explicar hoy día el
origen del universo mediante varias teorías; las más aceptadas,
complementarias una de la otra, son la del Big Bang, también llamada
de la gran explosión, y la teoría inflacionaria.
Big Bang
• se basa en la de la relatividad de Albert Einstein y es
matemáticamente demostrable.
• Propuesta en 1922 por Alexander Friedmann y modificada en 1948
por George Gamov.
• Postula que hace 12 000-15 000 millones de años toda la materia
estaba concentrada en una zona pequeñísima del espacio, en la cual
había temperaturas muy elevadas, y que en cierto instante estalló,
con lo que liberó la energía y dispersó materia en todas las
direcciones posibles.
Big Bang
• En un principio el universo
estaba tan caliente que toda la
materia era una bola de fuego
incandescente (fuego
primordial).
• Durante la expansión, la
materia empezó a concentrarse
en ciertos lugares, con lo que
se formaron las estrellas y las
primeras galaxias; al mismo
tiempo, el universo se iba
enfriando y expandiendo con
rapidez hasta tornarse oscuro,
tal como se ve ahora.
Big Bang
• De acuerdo con la teoría del Big Bang, el sistema solar se originó hace
aproximadamente 5000 millones de años, a partir de una nube
gigantesca de gas y restos de una estrella supernova que había hecho
explosión.
• De todos los planetas que lo componen, la Tierra parece ser el único
capaz de contener y sostener vida, pues su cercanía con el Sol asegura
la energía necesaria y suficiente para mantenerla.
Teorias del origen de la vida
Las principales teorías sobre el origen de la vida son: creacionismo,
generación espontánea, panspermia y la teoría fisicoquímica.
CREACIONISMO
• Todas las religiones del mundo sostienen que un dios —llámese Alá,
Buda, Jesús, Jehová, etcétera— fue el creador de la vida.
• Los relatos míticos revelan el origen sagrado de la vida; cada cultura,
con sus propios dioses, tiene su versión de cómo nació la vida para
todos los seres vivos, incluido el hombre.
Generación espontánea
• En el siglo V a. de C., grandes científicos griegos como Anaximandro
y Tales de Mileto plantearon la teoría de la generación espontánea
como respuesta a la pregunta sobre el origen de la vida.
• Creían que la vida se originaba en el lodo, de la combinación de
fuego y agua o de cualquier otra combinación de elementos, pero
sin la intervención de los dioses.
• En el siglo IV a. de C., Platón y Aristóteles respaldaron la concepción
de que la vida surgía a partir del rocío, el agua de mar, el sudor o los
suelos húmedos, y que explicaba que la interacción de la materia no
viva se debía a una fuerza supernatural a la que Aristóteles llamó
entelequia, capaz de dar vida a lo que carecía de ella.
VITALISMO
• El siglo II a. de C., el escritor romano Virgilio sostuvo que las abejas se originaban de la miel.
• La teoría de la generación espontánea mantuvo vigencia durante más de 1500 años, durante
los cuales la Iglesia la ligó al concepto de vitalismo, del que se desprendía la idea de que el
origen de la vida se debía, además, a una fuerza vital o soplo divino.
• Durante la Edad Media (siglos v a xv) había recetas para obtener organismos vivos. Jan Baptist
van Helmont, médico fl amenco, prescribía lo siguiente:
El agua de la fuente más pura, colocada en un recipiente impregnado por un fermento, se
enmohece y engendra gusanos. Los olores que se elevan desde el fondo de los pantanos
producen ranas, babosas, sanguijuelas, hierbas… Hagan un agujero en un ladrillo, coloquen
albahaca triturada, coloquen un segundo ladrillo sobre el primero cubriendo el agujero,
expongan los ladrillos al sol y, al cabo de algunos días, el olor de la albahaca, actuando como
fermento, transformará la hierba en verdaderos escorpiones. Opuscula medica inaudit, 1644.
• Se decía entonces que si una hoja caía al mar se convertía en pez; si caía en la tierra se
transformaba en ave.
Van Helmont
• Durante la Edad Media (siglos v a xv) había recetas para obtener organismos
vivos. Jan Baptist van Helmont, médico fl amenco, prescribía lo siguiente:
El agua de la fuente más pura, colocada en un recipiente impregnado por un
fermento, se enmohece y engendra gusanos. Los olores que se elevan desde el
fondo de los pantanos producen ranas, babosas, sanguijuelas, hierbas… Hagan un
agujero en un ladrillo, coloquen albahaca triturada, coloquen un segundo ladrillo
sobre el primero cubriendo el agujero, expongan los ladrillos al sol y, al cabo de
algunos días, el olor de la albahaca, actuando como fermento, transformará la
hierba en verdaderos escorpiones. Opuscula medica inaudit, 1644.
• Se decía entonces que si una hoja caía al mar se convertía en pez; si caía en la
tierra se transformaba en ave.
Francisco Redi

Experimento:
Al colocar trozos de carne fresca
en un recipiente y aislarlos
del exterior con pergamino, Redi demostró
que las moscas no nacían
espontáneamente de la carne
podrida, sino era necesario que
hubiera un contacto entre los insectos y la carne.
EXPERIMENTO DE REDI
• En 1668, el italiano Francesco Redi, en desacuerdo con las ideas
antiguas, refutó la teoría de la generación espontánea por medio de
un experimento sencillo: tomó tres frascos y metió en ellos trozos de
carne fresca; dejó abierto uno, tapó otro con un trozo de gasa y cerró
el tercero con un pergamino (figura 7.3). En el primer frasco
aparecieron gusanos y moscas; en el segundo surgieron larvas sobre
la gasa pero no en la carne, y en el tercero no aparecieron larvas ni
moscas, ni sobre el pergamino ni en el interior de los frascos. Con tal
resultado se hizo evidente que la vida no surgía de la materia inerte.
JOHN NEEDHAM
• 1745, el inglés John Needham, quien estaba a favor de la generación
espontánea, puso un caldo de carnero previamente hervido en una
redoma (frasco de boca ancha), lo tapó con corcho y comprobó que
pasados los días aparecían microorganismos dentro del frasco, con lo
que la teoría de la generación espontánea volvió a cobrar adeptos .
Sin embargo, Needham no había sellado apropiadamente el frasco,
pues, de acuerdo con su teoría, era indispensable que el aire entrara
en contacto con el caldo.
FUERZA VEGETATIVA

• Needham y Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, un noble francés, se unieron e


inventaron una teoría para echar por tierra los descubrimientos de Spallanzani.
• Postularon que en el aire había una fuerza capaz de crear vida, la cual denominaron
“fuerza vegetativa”, y que el calor intenso al que Spallanzani había expuesto los
frascos había debilitado dicha fuerza.
• Para refutar lo anterior, Spallanzani abrió los frascos de su experimento, en donde
supuestamente había “debilitado” dicha fuerza y observó que los microorganismos
se reprodujeron de nuevo. De esta experiencia dedujo que los organismos del
exterior, al entrar en contacto con el caldo esterilizado, al poco tiempo volvían a
multiplicarse en él. Con esto probó que no había ninguna “fuerza vegetativa”, por lo
que Needham y Buffon tuvieron que aceptar su derrota
Fuerza
vegetativa
Louis Pasteur
• En el siglo xix, Louis Pasteur, científico francés, refutó definitivamente la teoría de la generación
espontánea con un experimento similar a los anteriores, pero con algunas modificaciones. Utilizó
matraces “cuello de cisne”, en los que colocó un caldo con nutrientes que hirvió por mucho
tiempo.
• No cerró los matraces y los dejó así por meses, durante los cuales el caldo no sufrió alteraciones;
pero bastaba romper los cuellos o inclinar los matraces para que en poco tiempo aparecieran
microorganismos.
• Pasteur concluyó que por la acción del calor mueren todos los microorganismos —lo que dio
lugar a la pasteurización— y que no podían aparecer sin la contaminación de otros gérmenes del
aire, con lo que refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea.
Siempre y cuando se mantuvieran en posición vertical, los
matraces con cuello de cisne permanecían estériles. Esto
se debía a que la curvatura del frasco atrapaba el polvo y
los microbios y no crecían los microorganismos. b) Cuando
Pasteur inclinó o rompió el cuello del matraz, los
microorganismos pudieron entrar en el caldo. c) Los
microorganismos crecieron en el caldo y lo enturbiaron.
Esto demostró que los microorganismos no aparecen
espontáneamente.
Louis Pasteur
• Demostrando la naturaleza microbiológica de la fermentación y de
muchas enfermedades de animales y humanos, Pasteur se convirtió
en uno de los fundadores de la microbiología y el creador de la base
científica para la vacunación y las vacunas contra el carbunco, el
cólera aviar y la rabia.
• Sus trabajos en el campo de la estructura cristalina y el fenómeno de
la polarización sentaron las bases de la estereoquímica.
• Pasteur también puso fin al debate secular sobre la generación
espontánea de algunas formas de vida, demostrando
experimentalmente su imposibilidad.
• Su nombre es ampliamente conocido gracias a la tecnología de la
pasteurización, que él creó y que más tarde fue bautizada en su
honor.
Funda el Instituto de investigación
• La gente estaba desesperada porque la inocularan contra la rabia. Si Pasteur quería
satisfacer esa demanda y continuar con sus investigaciones sobre nuevos
tratamientos, requería de ayuda.
• Por ello, hizo un llamado internacional para que le donaran fondos y estableció una
organización de caridad, el Instituto Pasteur, cuyo propósito era continuar la
investigación sobre las enfermedades infecciosas.
• La labor que empezó a hacer el instituto salvó muchas vidas.
• La expansión económica y colonial francesa dependía de la habilidad para combatir
nuevos males, así que se abrieron sucursales del Instituto en colonias francesas como
Senegal y Costa Marfil.
• Hoy en día, Pasteur es recordado como uno de los fundadores de la medicina
preventiva.
• Uno de los primeros éxitos del Instituto Pasteur fue un avance en la lucha contra la
difteria, una gran amenaza a la vida de los niños.
• Dos de los primeros científicos que Pasteur contrató fueron sus antiguos asistentes
El instituto en la actualidad tiene 33 sucursales, además tiene
premios nobel.
y unos de sus logros es que en él se ahiló por primera vez el virus
del HIV.

• Fuente BBC News mundo


• https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150707_iwonder_lo
uis_pasteur_guerra_contra_germenes_finde_dv
• Instituto Louis Pasteur 130 años salvando vidas.
• https://www.youtube.com/watch?v=SKvoWkFzQac
PASPERMíA
• La teoría de la panspermia fue propuesta en 1879 por Herman von Helmholtz,
pero en 1908 el químico sueco Svante Arrhenius, ganador del premio Nobel de
1903, la popularizó.
• De acuerdo con ella, la vida se originó en el espacio y los primeros seres vivos
fueron esporas y bacterias que llegaron a la Tierra en meteoritos que chocaron
con ella, procedentes de algún planeta donde había vida; luego, las radiaciones
solares ayudaron a dispersar esas esporas y bacterias. Pero si éstas provenían de
otro planeta.
• ¿cómo había nacido la vida en él? Arrhenius no pudo responder a esta
interrogante
Teoría Físico Química
Oparín -Haldane

Gotas ricas en moléculas


biológicas
Teoría Físico Química
• Federico Engels negó la generación espontánea y se preocupó por el origen de la
vida. Señaló que la materia puede ir de lo inorgánico a lo orgánico y de lo orgánico a
lo biológico, y que el origen de la vida no es producto de ninguna divinidad.
• En 1921, Alexander Ivanovich Oparin, bioquímico ruso, concluyó que la formación de los primeros
compuestos orgánicos tuvo un origen abiótico y que aquéllos se
habían generado a partir de sustancias inorgánicas. Tenía pruebas de que la atmósfera era muy
diferente de la actual, ya que no contenía oxígeno libre, sino hidrógeno, metano (CH4) y amoniaco
(NH3), lo que la hacía reductora.
• Tales elementos reaccionaron entre sí gracias a la energía calorífica que provenía del
Sol, las erupciones
volcánicas y la energía eléctrica contenida en las tormentas eléctricas que —supuso
Oparin— eran frecuentes. Todo esto resultó en la formación de compuestos orgánicos
disueltos en los mares primitivos y éstos, a su vez, originaron a los coacervados,
considerados antecesores de las células actuales
En 1924 John Haldane obtuvo conclusiones
semejantes a las de Oparin.
• Indicó que en épocas primigenias la atmósfera estaba formada por
bióxido de carbono CO2,amoniaco (NH3) y agua (H2O), pero carecía
de oxígeno libre; al reaccionar estos elementos con los rayos
ultravioleta (uv) del Sol se había generado una gran cantidad de
compuestos orgánicos, entre los que se encontraban azúcares y
aminoácidos, que formaron azúcares más complejos y proteínas que
se acumularon lentamente en los mares hasta crear una sopa
primigenia, de la que surgieron los primeros seres vivos.
• La temperatura era más templada y había un pH básico, lo que ayudó
a la aparición de los compuestos orgánicos
Miller y Urey

• En 1953, Stanley Miller y Harold Urey simularon en el laboratorio, en un


experimento sencillo, las condiciones primitivas de la atmósfera y la Tierra y
obtuvieron lo que hoy constituye uno de los pilares científicos de la biología y que

demuestra qué sucedió hace aproximadamente 4000 millones de años.


Experimento
• Diseñaron un tubo que contenía la mayoría de los gases que existían
en la atmósfera original y colocaron en un matraz una mezcla de
hidrógeno, vapor de agua, amoniaco (NH3) y metano (CH4), que
imitaba a los mares primitivos. Luego les dispararon, mediante
electrodos, descargas eléctricas que simulaban rayos y dejaron el
experimento durante una semana. Después observaron que
efectivamente se habían
formado aminoácidos como ácido glutámico, ácido aspártico, glicina
y alanina, que son componentes de las proteínas de los seres vivos,
así como algunos aminoácidos no proteínicos, otros compuestos de
alto peso molecular, urea y ácidos grasos, ácido fórmico, acético y
propiónico.
• Una conclusión importante obtenida del experimento fue que cuando
no hubo
oxígeno libre en la atmósfera primitiva simulada se formaron
compuestos orgánicos;
en cambio, con oxígeno sólo se produjeron reacciones de oxidación y
no compuestos
orgánicos
Evolución Biológica
y
Química
Otros científicos emularon también la Tierra primitiva,
con la atmósfera y la
hidrosfera, usando, además de las sustancias
empleadas por Miller y Urey, otras como
el ácido sulfhídrico (H2S) que provenía de las
erupciones volcánicas, aparte de ácido
cianhídrico (HCN), formaldehído (H2CO), monóxido
de carbono (CO) y muchas
más. De estas mezclas surgió también una enorme
cantidad de compuestos orgánicos,
todos importantes para el desarrollo de la vida:
aminoácidos, porfirinas, purinas y
pirimidinas, carbohidratos y atp (la molécula
energética de todo ser vivo), entre otras.

También podría gustarte