Practico 1: Administración y visualización de datos.
En general, en cualquier SIG, contamos con tres niveles de instrumentos para organizar la información:
La estructura de directorios: garantiza que los datos espaciales estén almacenados en carpetas, directorios o rutas
específicas, de modo que el usuario controla dónde recuperar la información.
Las reglas de nomenclatura: los datos espaciales deben ser nombrados según las reglas de detallan al máximo de qué
tipo de datos se trata. El nombre del archivo informa sobre su contenido y la extensión informa sobre el formato de los
datos, por ejemplo, se denomina SNASPE al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado.
El uso de Metadatos: los metadatos describen con detalle los datos espaciales: fecha de creación, organismo
responsable, datos de proyección, etc.
La herramienta encargada de la administración de los datos en ArcGIS es ArcCatalog, que ayuda a organizar y manejar todos los
datos, incluyendo herramientas para explorar y encontrar la información geográfica, almacenar y ver los metadatos,
visualizando rápidamente cualquier archivo (datos geográficos, tablas, imágenes, etc.). En ArcCatalog es posible hacer
búsquedas para localizar los datos basadas en el nombre, la localización o metadatos. Además, es el único que permite crear
nuevos shapefiles.
El Shapefile
Es el modelo de datos propio de ArcView. Sólo pueden contener una clase de
entidad (punto, línea o polígono). Es un formato vectorial de almacenamiento
digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los
atributos asociados a ellos. Aunque parece que trabajamos con un solo archivo,
en realidad un shapefile consta de al menos tres archivos con el mismo nombre y
extensiones diferentes:
*.SHP almacena las características geométricas de los objetos
*.SHX almacena el índice de los datos espaciales
*.DBF base de datos de dBASE en donde se almacenan los atributos
temáticos de los objetos (tabla de atributos).
Además de estos tres archivos básicos, al realizar ciertas operaciones se crean otros archivos, como por ejemplo los archivos
de indexación *.SBN y *.SBX para mejorar el funcionamiento de las operaciones de consulta a la base de datos; el archivo
*.PRJ para definir el sistema de coordenadas del shapefile; o *.XML para crear un archivo de metadatos. Todos los archivos
deben estar dentro del mismo directorio o carpeta para que funcione como un solo shapefile.
Ejercicio:
Comencemos a utilizar ArcGIS PRO en este curso
práctico de Sistemas de Información Geográfico.
Abre el Software ArcGIS PRO desde tu hardware y luego sigue los siguientes pasos:
A. Descarga de archivos SHAPE desde IDE Chile.
1. Entrar al sitio web de IDE Chile y buscar los siguientes datos:
DPA 2023
Municipios SIRGAS Chile
2. Descargar archivos mencionados anteriormente y descomprimir carpetas.
B. Crear directorio de trabajo.
1. Llamaremos directorio a las carpetas creadas en nuestros hardware para administrar nuestros archivos (datos
geográficos).
2. Crea un directorio en el escritorio con tu nombre y apellido. Ejemplo: NOMBRE APELLIDO. Dentro de dicha carpeta,
crea un subdirectorio con y denomínelo “Datos SIG”.
3. Conecta el directorio creado al ArcGIS PRO desde el ArcCatalog.
C. Cargar datos geográficos a ArcGIS PRO.
1. Iniciar ArcGis PRO, escogiendo la opción empezar con un Nuevo Mapa.
2. Revise en conjunto con el docente las diferentes funciones de que ofrece el software.
3. Desplegar los shapefiles denominado “regiones” y “Municipios” en el visualizador de ArcGIS PRO desde el ArcCatalog.
4. Revisar el Sistema de Coordenadas de las capas y cambiarlas a WGS 84 UTM 19 S.
Agregar los sistemas de coordenadas WGS 84 UTM 18 S y WGS 84 UTM 19 S a favoritos para crear un
acceso directo: desde la caja de herramientas, buscar “proyectar” y al aceptar, se desplegará la siguiente
ventana, en la cual deberá asignar parámetros:
Insertar capa
Asignar directorio (carpeta donde irá
guardado el nuevo shape con la capa proyectada al nuevo SRC)
Elegir sistemas de coordenadas para la capa
5. Asignar sistema de coordenadas WGS 84 UTM 19 S a todas las capas. Se sugiere crear un subdirectorio denominado
“capas proyectadas” y dentro de este guardar las capadas proyectadas.
6. Por último, cargue las capas proyectadas y elimine las capas con diferentes proyecciones.
Recordar: tabla de atributos - herramienta selección
Tabla de atributos: La tabla de atributos muestra información sobre los elementos de una capa seleccionada. Cada fila en la
tabla representa un elemento (con o sin geometría), y cada columna contiene una pieza de información particular acerca de ese
elemento. Puede buscar, seleccionar, mover o incluso editar elementos en la tabla.
Herramientas de selección: Las selecciones le permiten centrarse temporalmente en determinadas áreas de interés, por
ejemplo, valores inusualmente altos o bajos en los datos, y resaltar esos puntos de datos en mapas, gráficos y tablas
relacionados. A diferencia de los filtros, las selecciones en las tarjetas son temporales. Aunque las selecciones no cambian los
datos de origen, sí que afectan a los resultados de un análisis o al resumen estadístico, porque en estas funciones solo se utiliza
la selección actual. No obstante, las selecciones no actualizarán análisis espaciales ejecutados previamente.
D. Procedimientos o metodología.
1. Recortar capa de regiones para reducir el área de estudios a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena:
Seleccionar el área de la Región de Magallanes y luego diríjase a las propiedades de esa capa, presione exportar
y luego exportar características.
Seleccionar capa
Guardar directorio
Las capas creadas Asignar nombre
en esta
metodología
deben tener su
propio directorio.
Presiona
2. Reducir las municipalidades de todo chile para que solo aparezcan las que están localizadas en la Región de
Magallanes y la Antártica Chile
Utilizar la herramienta Dividir (Split) para que, de la capa nacional de municipalidades, se pueda obtener una
shapefile que contenga solamente las municipalidades de la Región.
Capa municipalidades
Las capas creadas
en esta
metodología Región de Magallanes
deben tener su
propio directorio.
Ingresar lugar de guardado
Ejecutar con “correr”.
3. Guardar proyecto.
E. Resultados preliminares.
1. Capas de municipalidades y regiones reproyectadas.
2. Nuevos shapes con información localizada en la Región de Magallanes.
3. Con los nuevos datos obtenidos a partir de la metodología es posible iniciar el proceso de diseño de impresión.
Dirección Centro de Aprendizaje
Punta Arenas – Mejicana nº 665 – Fono: 2363960 – www.santotomas.cl