Módulo: Circuitos Eléctricos Vehículo
Módulo: Circuitos Eléctricos Vehículo
RIO TORMES
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN / EVA2/AVT2/EVC2_CEAV_20-21
IT-01-PO-03 Rev.1 Página 1 de 21
Objetivo base
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de mantener los sistemas eléctricos auxiliares de vehículos.
Legislación
B.O.C. y L. - N.º 155 Miércoles, 15 de junio de 2011 - DECRETO 27/2011, de 9 de junio, por el que se establece el currículo correspondiente al Título de Técnico en Electromecánica de
Vehículos Automóviles en la Comunidad de Castilla y León.
Real Decreto 453/2010, de 16 de abril, establece el título de Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y fija sus enseñanzas mínimas.
El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre.
Objetivos generales
a) Interpretar la información y, en general, todo el lenguaje simbólico, asociado a las operaciones de mantenimiento y reparación en el área de electromecánica para seleccionar el
proceso de reparación
b) Seleccionar las máquinas, útiles y herramientas y medios de seguridad necesarios para efectuar los procesos de mantenimiento en el área de electromecánica
c) Manejar instrumentos y equipos de medida y control, explicando su funcionamiento y conectándolos adecuadamente para localizar averías.
e) Analizar la información suministrada por los equipos de diagnosis, comparándola con las especificaciones dadas por el fabricante para determinar el proceso de mantenimiento y
reparación
g) Aplicar las leyes más relevantes de la electricidad en el cálculo y definición de circuitos eléctrico-electrónicos de vehículos para proceder a su reparación y montaje.
i) Aplicar las técnicas y métodos de operación pertinentes en el desmontaje, montaje y sustitución de elementos mecánicos, neumáticos, hidráulicos y eléctrico-electrónicos de los
sistemas del vehículo para proceder a su mantenimiento y reparación.
j) Analizar el funcionamiento de las centralitas electrónicas y la información que suministran, efectuando la recarga, extracción de datos y reseteado de las mismas para obtener
información necesaria en el mantenimiento.
k) Realizar medidas, comparando los resultados con los valores de los parámetros de referencia para verificar los resultados de sus intervenciones.
l) Analizar y describir los procedimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las
normas estandarizadas
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resultados de aprendizaje Criterios de evaluación
1. Reconoce la funcionalidad y constitución de los elementos y conjuntos que a) Se han identificado los elementos que constituyen los circuitos eléctricos
componen los circuitos eléctricos auxiliares de vehículos, describiendo su auxiliares y su ubicación en el vehículo.
funcionamiento
b) Se ha descrito el funcionamiento de los elementos y conjuntos de los circuitos.
c) Se han relacionado las leyes y reglas eléctricas con el funcionamiento de los
elementos y conjuntos de los circuitos eléctricos auxiliares.
d) Se han interpretado los parámetros de funcionamiento.
e) Se han interpretado los esquemas de los circuitos eléctricos, reconociendo su
funcionalidad y los elementos que los componen.
f) Se han representado esquemas de los sistemas de alumbrado, maniobra, control,
señalización, y otros sistemas auxiliares, aplicando la simbología específica.
2. Localiza averías de los sistemas eléctricos auxiliares, relacionando los síntomas a) Se ha seleccionado e interpretado la documentación técnica necesaria.
y efectos con las causas que las producen.
b) Se ha identificado en el vehículo el sistema o elemento que hay que comprobar.
c) Se ha preparado y calibrado el equipo de medida siguiendo las especificaciones
técnicas.
d) Se ha conectado el equipo previa selección del punto de medida correcto.
e) Se han identificado las variaciones en el funcionamiento de los componentes y sus
anomalías, relacionado la causa con el síntoma observado.
f) Se han obtenido los valores de las medidas asignándoles la aproximación
adecuada, según la precisión del instrumento o equipo.
g) Se han verificado las unidades de gestión electrónica, interpretando los
parámetros obtenidos.
h) Se han explicado las causas de las averías, reproduciéndolas y siguiendo el proceso
de corrección.
i) Se han determinado los elementos a sustituir o reparar.
3. Realiza el mantenimiento de los sistemas eléctricos auxiliares, interpretando y a) Se han seleccionando los medios, herramientas y utillaje específico necesarios
aplicando los procedimientos establecidos y las especificaciones técnicas. para realizar el proceso de desmontaje, montaje y regulación.
b) Se han desmontado y montado los elementos y conjuntos que componen los
sistemas eléctricos auxiliares.
c) Se han realizado ajustes y reglajes de parámetros en los elementos de los sistemas
eléctricos auxiliares, siguiendo las especificaciones técnicas.
d) Se han sustituido y reparado elementos mecánicos, eléctricos, electromagnéticos,
electrónicos u ópticos, siguiendo las especificaciones técnicas.
e) Se han borrado las memorias de históricos de las unidades de control electrónico.
f) Se han adaptado y codificado las unidades de control y componentes electrónicos
sustituidos.
g) Se ha verificado, tras la reparación, que se restituye la funcionalidad al sistema.
h) Se han realizado las operaciones de mantenimiento observando la normativa de
prevención de riesgos laborales y protección ambiental.
4. Monta nuevas instalaciones y realiza modificaciones en las existentes a) Se ha seleccionado e interpretado la documentación técnica y normativa legal,
seleccionando los procedimientos, los materiales, componentes y elementos relacionada con la modificación o nueva instalación.
necesarios.
b) Se han seleccionado los materiales necesarios para efectuar el montaje
determinando las secciones de conductores y los medios de protección.
c) Se ha calculado el consumo energético de la nueva instalación, determinando si
puede ser asumido por el generador del vehículo.
d) Se ha realizado el proceso de preparación, desmontando y montando los
accesorios y guarnecidos necesarios.
CONTENIDOS
otros:
- Constitución y funcionamiento.
- Esquemas eléctricos.
- Identificación de componentes.
- Motores eléctricos utilizados.
- Sistemas de parada automática y finales de carrera.
- Sistemas de funcionamiento intermitentes.
- Sistemas con gestión electrónica.
− Legislación vigente.
− Cálculo de secciones de conductores y protección de circuitos:
- Conductores terminales y conectores.
- Cajas de servicio, fusibles.
- Multímetro.
- Regloscopio.
- Osciloscopio.
- Equipo de diagnosis.
− Interpretación de parámetros.
− Técnicas de localización de averías:
- Localización de averías a partir de la toma de parámetros.
- Localización de averías con equipo de diagnosis.
− Sistemas auto diagnosis.
TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
Duración Comienzo Fin
4ª semana
1. Caracterización de los circuitos eléctricos auxiliares 31 horas
septiembre
5ª semana octubre
2. Localización de averías en los circuitos eléctricos auxiliares 25 horas 1ª semana noviembre 4ª semana noviembre
3. Mantenimiento de los sistemas eléctricos auxiliares: 25 horas 1ª semana diciembre 2ª semana enero
4. Montaje o modificaciones o nuevas instalaciones de circuitos eléctricos 25 horas 3ª semana enero 1ª semana febrero
auxiliares:
Examen 1ª semana febrero
DOCENCIA
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
METODOLOGÍA
El profesor expondrá al grupo cada una de las unidades didácticas, los objetivos y contenidos en el desarrollo de las actividades que se han de conseguir, explicando los conceptos
teóricos, las técnicas adecuadas para realizar los procesos, acompañado del material adecuado para conseguir tal fin.
El profesor mandará actividades de carácter teórico que se realizarán a través de la plataforma formativa del centro, para así poder llevar un seguimiento pormenorizado de cada uno de
los alumnos.
En la realización de las prácticas el profesor realizará las demostraciones necesarias en el manejo de los equipos, útiles y herramientas empleadas en la actividad; debe dirigir y orientar a
los alumnos para corregir errores, ayudar a conseguir las habilidades y conocimientos necesarios y fomentar la cooperación y participación de todos sus miembros. Siempre que sea
posible, debido al desajuste entre material didáctico para prácticas y el número de alumnos, estos llevaran a cabo las prácticas de forma individual o en grupos reducidos.
Una vez concluida cada actividad práctica el alumno entregara un informe de la misma a través de la plataforma formativa del centro.
EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN CONTINUA
Para llevar a cabo el proceso de evaluación se combinarán actividades y pruebas tanto teóricas como prácticas, se considerará que el alumno ha superado el módulo si demuestra
cumplir con todos los criterios de evaluación que refleja en currículo.
1. Se realizará un examen por unidad de trabajo, para para poder comprobar el cumplimiento de los criterios de evaluación de carácter teórico, reflejados en el currículo, en el
mismo se reflejarán los criterios de calificación individual del examen, en el caso de exámenes tipo test se marcará claramente la penalización por pregunta fallida.
2. Se realizarán tareas a través de la plataforma formativa del centro, estas se calificarán utilizando rubricas que estarán a disposición del alumnado antes de comenzar la tarea.
3. Se realizarán actividades prácticas en taller, que deberán ir acompañadas de un informe de prácticas que entregará el alumno, y que se calificarán utilizando una rúbrica que
estará a disposición del alumnado antes de comenzar esta.
4. A fin de poder reflejar en el proceso de evaluación continua la actitud de los alumnos en criterios como asistencia, puntualidad o comportamiento, todas estas incidencias
quedarán recogidas en el programa de gestión de centros IES 2000.
EVALUACIÓN CONTINUA, EVALUACIÓN FINAL Y ALUMNOS QUE HAYAN PERDIDO LA EVALUACIÓN CONTINUA
En el caso de que no se pueda continuar la actividad presencial, y debido a la imposibilidad de realizar prácticas, se realizarán exámenes y tareas por unidad de trabajo a través de la
plataforma educativa del centro.
CALIFICACIÓN
PARTIENDO DE LA BASE DE QUE EL ALUMNO DEBE DEMOSTRAR QUE HA ADQUIRIDO TODOS LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y POR LO TANTO ESTE PROCEDIMIENTO HA DE
JUZGAR TODOS LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO, NO EXISTIENDO LA POSIBILIDAD DE COMPENSAR UNOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON OTROS (NO SE HACE
MEDIA)
SE CONSIDERARÁ QUE UN ALUMNO OBTIENE UN 5 CUANDO HAYA ALCANZADO EL CRITERIO DE EVALUACIÓN DE FORMA BÁSICA Y UN 10 CUANDO LO HAYA ALCANZADO CON UN
ALTO NIVEL DE DESTREZA.
ESTO NOS LLEVA A LA CONCLUSIÓN DE QUE UN ALUMNO TIENE QUE APROBAR TODOS LOS EXÁMENES Y PRUEBAS PARA PODER TENER SUPERADO EL MÓDULO, Y POR LO TANTO
TENER UNA CALIFICACIÓN POSITIVA TANTO EN LA PARTE TEÓRICA COMO PRÁCTICA DE LA NOTA.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Calle Colombia, num. 42 - Teléfono 923186961 - Fax 923186962 – 37003 SALAMANCA
www.riotormes.com Correo electrónico: [email protected]
Centro Integrado de F. P. RIO TORMES
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN / EVA2/AVT2/EVC2_CEAV_20-21
IT-01-PO-03 Rev.1 Página 16 de 21
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
LINEAS GENERALES
La educación en general, como la Formación Profesional en particular, debe estar encaminada, entre otras cosas, a favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a un empleo
digno por cualquier persona.
En la mayoría de los casos, siempre que no exista discapacidad del tipo que sea, las actuaciones para con estos alumnos deben partir de una actitud abierta y de apoyo, con algún tipo de
adecuación metodológica que no tendrá el carácter de adaptación curricular significativa y que les ayude y motive, puesto que están cursando un nivel de enseñanza no obligatorio que,
en principio, no compromete al sistema en mayor medida que compromiso adquiera el propio alumno.
Entre el alumnado de Formación Profesional podemos encontrar también casos de alumnos con necesidades educativas especiales, que pueden deberse a motivos físicos, psíquicos,
sensoriales o factores socioculturales, que deberán ser tratados de la manera adecuada para lograr el objetivo inicialmente planteado.
En estos casos y SIEMPRE QUE SEA POSIBLE LLEGAR A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE, se realizarán adaptaciones de espacios y metodología, así como explicaciones y
demostraciones más personalizadas.
TIC
En la presente programación se reflejan en color ROJO, los criterios que, aunque no son los básicos se pueden impartir en formación a distancia.
También se reflejan en el mismo color los mecanismos específicos a lo largo de los distintos subapartados.
INDICE
Profesor 1
Curso 1
Año 1
Duración 1
Equivalencia en créditos ECTS 1
Código 1
Cualificaciones profesionales completas incluidas en el título: 1
Objetivo base 1
Legislación 1
Competencias profesionales asociadas 1
Objetivos generales 2
Resultados de aprendizaje 3
Criterios de evaluación 3
UT 1. Caracterización de los circuitos eléctricos auxiliares (100 horas) 5
Contenidos (40 horas) 6
Prácticas (60 horas) 6
UT 2. Localización de averías en los circuitos eléctricos auxiliares (100 horas) 7
Contenidos (40 horas) 7
Prácticas (60 horas) 7
UT 3. Mantenimiento de los sistemas eléctricos auxiliares: (21 horas) 8
Contenidos (3 horas) 8
Prácticas (18 horas) 8