Reconocimiento-CompartirIgual 4.
0 Internacional
Esta licencia permite a otras combinar, retocar, y crear a partir de su obra,
incluso con fines comerciales, siempre y cuando den crédito y licencia a las
nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia suele ser comparada
con las licencias copyleft de software libre y de código abierto. Todas las
nuevas obras basadas en la suya portarán la misma licencia, así que
cualesquiera obras derivadas permitirán también uso comercial.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA QUÍMICA
MENCIÓN PROCESOS QUÍMICOS Y AMBIENTALES
“Diseño y evaluación de un sistema de agitación
para el proceso químico –metalúrgico de
cianuración del oro”
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN ENGENIERÍA
QUÍMICA
Raúl Gerardo Avila Meza
ASESOR:
Dr. Humberto Santos Olivera Machado
Mayo, 2022
DEDICATORIA
A Dios
A Justina Rojas, y
Aida Meza, mi madre
A mis hijos, nietos y
hermanos por su constante
apoyo
ii
AGRADECIMIENTOS
Debo expresar mi enorme agradecimiento al personal de
laboratorio de la Facultad de Ingeniería Química y Petroquímica de
la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” por las facilidades
prestadas en el uso de sus instalaciones para realizar el presente
estudio.
Asimismo, dar el reconocimiento al que en vida fue mi estimado
amigo el Mag. Marco Antonio Mendoza Melgar; así como también
a la Sra. Ada Buitrón Coria quien me apoyó moralmente y en la
redacción del informe final.
Finalmente, agradezco a mi Asesor, el Dr. Santos Humberto
Olivera Machado, por sus valiosas orientaciones en el desarrollo
de la presente tesis.
iii
INDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………ii
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………iii
RESUMEN……………………………………………………………………………..vii
ABSTRACT…………………………………………………………………………....viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….x
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO…………………………………………………….1
1.1. Antecedentes …………………………………………………………………..1
1.1.1. Antecedentes Internacionales………………………………………...1
1.1.2. Antecedentes Nacionales………………………………………...……2
1.1.3. Antecedentes Regionales………………………………………….. …5
1.2. Bases teóricas…………………………………………………………………..6
1.2.1. El oro, propiedades y yacimientos…………………………………….6
1.2.2. Procesos del tratamiento del oro……………………………………..11
1.2.3. Agitación………………………………………………………...………19
1.3. Marco conceptual………………………………………………………………21
CAPÍTULO II: PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..23
2.1. Situación problemática………………………………………………………..23
2.2 . Formulación del problema……………………………………………………24
2.2.1 Problema general……………………………………………...…….24
2.2.2 Problemas específicos………………………………………………24
2.3 . Justificación e importancia de la investigación…………………………….24
2.3.1. Justificación…………………………………………………………….24
2.3.2. Importancia……………………………………………………………..25
iv
2.4 Objetivos de la investigación………………………………………………....25
2.4.1 Objetivo general……………………………………………………….25
2.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………25
2.5 Hipótesis de la investigación……………………………………….………26
2.5.1 Hipótesis general……………………………………………………26
2.5.2 Hipótesis específicas……………………………………………….26
2.6 Variables de investigación……………………………………….…………26
2.6.1 Identificación de variables……………………………….…………26
2.6.2 Operacionalización de variables…………………………………..27
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………….…………..28
3.1. Tipo, nivel y diseño de la investigación………………………………….……28
3.2. Población y muestra…………………………………………………………….29
CAPÍTULO IV: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN….………30
4.1. Técnicas de recolección de datos…………………………………….………30
4.2. Instrumentos de recolección de datos…………………………….………….30
4.3. Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de resultados….….31
CAPÍTULO V: CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………..32
5.1. Contrastación de las hipótesis específicos………………………………….32
5.2. Contrastación de la hipótesis general………………………………………32
CAPÍTULO VI: PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS………………………………………………………………….…...…35
6.1. Presentación e interpretación de resultados……………………….……….35
6.1.1. Resultados del estudio del proceso de cianuración del oro….……35
v
6.1.2. Resultados de diseño del sistema de agitación…………………….38
6.2. Discusión de resultados……………………………………………………….55
CONCLUSIONES………………………………………………………………57
RECOMENDACIONES……………………………………………………..…58
FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………….59
ANEXOS…………………………………………………………………………62
vi
RESUMEN
La investigación se desarrolló con la finalidad de diseñar un sistema de
agitación para el proceso de cianuración del oro, proveniente de minerales
sulfurados de la región Ica, partiendo de la necesidad de contar con el
dimensionamiento y características específicas para una operación eficiente
y que promueva el proceso productivo de las plantas metalúrgicas
respectivas. Para este propósito se planteó la comprobación de la hipótesis
general: “El diseño y evaluación de un sistema de agitación para el proceso
químico – metalúrgico de cianuración del oro depende de la velocidad de
agitación, del tipo de agitador y volumen de líquido a tratar”. Así, mediante
las técnicas de dimensionamiento de equipos de proceso se determinó un
sistema de agitación compuesto de un tanque cilíndrico de 2.942 m de
diámetro, 3.825 m de altura, 23 % de volumen de seguridad, 4 placas
deflectoras, un agitador con impulsor de turbina de disco con seis placas
planas de 0.981 m de diámetro (0.196 m de ancho de placa y 0.245 m de
longitud de placa). Además, mediante la aplicación de correlaciones
experimentales referenciadas se estimaron las viscosidades de la solución
cianurada y de la suspensión para establecer la velocidad de rotación del
agitador en 155.76 rpm y un motor de 134.834 HP para poner en
funcionamiento el sistema de agitación.
Palabras clave: cianuración, agitación, lixiviación, impulsor.
vii
ABSTRACT
The research was developed with the purpose of designing an agitation system for
the cyanidation process of gold, coming from sulphide minerals of the Ica region,
based on the need to have the dimensioning and specific characteristics for an
efficient operation that promotes the production process of the respective
metallurgical plants. For this purpose, the verification of the general hypothesis was
proposed: "The design and evaluation of an agitation system for the chemical-
metallurgical process of gold cyanidation depends on the speed of agitation, the
type of agitator and the volume of liquid to be treated”. Thus, by means of process
equipment sizing techniques, an agitation system was determined consisting of a
cylindrical tank with a diameter of 2,942 m, a height of 3,825 m, a safety volume of
23%, 4 deflector plates, an agitator with a turbine impeller disk with six flat plates of
0.981 m in diameter (0.196 m plate width and 0.245 m plate length). In addition, by
applying referenced experimental correlations, the viscosities of the cyanide solution
and of the suspension were estimated to establish the rotation speed of the stirrer
at 155.76 rpm and a 134,834 HP motor to start the stirring system.
viii
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN INGENIERÍA QUÍMICA
MENCIÓN PROCESOS QUÍMICOS Y AMBIENTALES
“Diseño y evaluación de un sistema de agitación
para el proceso químico –metalúrgico de
cianuración del oro”
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN ENGENIERÍA
QUÍMICA
Raúl Gerardo Avila Meza
ASESOR:
Dr. Humberto Santos Olivera Machado
Mayo, 2022
ix
INTRODUCCIÓN
Un sistema de agitación y mezclado de líquidos está definido como un
conjunto de dispositivos que actuando en conjunto ponen en movimiento
circulatorio un líquido de tal manera que uniformizan el contacto de dos masas
de líquidos diferentes, ya sean miscibles o inmiscibles. Este tipo de operación
un sistema muy utilizado en los procesos de planta piloto y planta industrial;
asimismo, se considera que el éxito de muchos procesos industriales depende
principalmente del funcionamiento adecuado del sistema de agitación y
mezcla, lo cual se traduce finalmente en una buena calidad del producto.
En su “mayoría, existe una tendencia a confundir agitación y mezcla líquida,
están relacionados, pero no significan lo mismo. La agitación se refiere al
movimiento de materiales inducido de una manera específica, generalmente
con un patrón circulatorio dentro de un tanque o recipiente; en contraste, una
mezcla líquida es una distribución aleatoria de dos o más fases inicialmente
separadas.”
Comúnmente “un sistema de agitación de líquidos consiste de un recipiente
cilíndrico o tanque (cerrado o abierto), y un agitador mecánico, montado en un
eje vertical y accionado por un motor eléctrico. Las proporciones del tanque
varían ampliamente dependiendo del volumen de líquido a procesar, el fondo
del tanque es redondeado con la finalidad de eliminar los bordes rectos o
regiones en las cuales no penetran o se estacan masas del fluido.”
Sin embargo, la agitación de líquidos, a pesar de su aplicación frecuente en
los procesos industriales, es un fenómeno de transporte complejo y, por ello,
difícil de analizar y caracterizar. Al respecto muchos estudios sobre esta
operación han generado información importante sobre los tipos de patrones
de flujo que se manifiestan durante el proceso, como también sobre la relación
entre la potencia necesaria para el desarrollo efectivo de la operación con la
velocidad de rotación del impulsor, las propiedades del fluido y las
dimensiones del sistema. En cambio, hasta la actualidad no se dispone de un
método sistemático para orientar el diseño de estos sistemas, más aún si se
pretende conseguir un mezclado óptimo de líquidos. En este sentido, para
contribuir con resolver esta situación es que se propone llevar a cabo la
x
investigación titulada: “Diseño y evaluación de un sistema de agitación para el
proceso químico –metalúrgico de cianuración del oro”, cuya finalidad principal
consiste en desarrollar un método sistémico y práctico para realizar el diseño
de un sistema de agitación de acuerdo con las necesidades específicas del
proceso de lixiviación del oro.
xi
CAPÍTULO I:
MARCO TEÓRICO
1.1 . Antecedentes
1.1.1 Antecedentes internacionales
- Santamaría, J. I. (2013). Comparación de cianuro y tiourea como agentes
lixiviantes de un mineral aurífero colombiano, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Colombia. “Se trata de un estudio preliminar de la
lixiviación del oro a partir de un mineral de oro procedente de Marmato (Caldas);
como agentes lixiviantes se aplicaron tioúrea y cianuro de sodio. El estudio se
llevó a cabo en tres etapas: 1) caracterización del mineral por medio de
difracción de rayos X (DRX), ensayo al fuego y cuantificación de oro por
absorción atómica (AA); 2) desarrollo de lixiviación con los agentes en muestras
minerales de 100 g, durante 8 horas, con una agitación de 800 rpm y a
temperatura ambiente, tomando muestras de solución en intervalos controlados
de tiempo, y 3) análisis de rendimientos de extracción de oro. Se encontró que
las lixiviaciones con tioúrea arrojaron mayor rendimiento que las de cianuro”
[16].
- Arias L., T; Fernández C., D.; Sánchez R., Y. y Lasserra P., A. (2016).
Influencia de la lixiviación en la recuperación de oro en la Mina Oro-Barita de
Santiago de Cuba, Facultad Ingeniería Química, Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba, Cuba. En Santiago de Cuba existe un yacimiento de barita
aurífera donde se obtiene oro por lixiviación con cianuro y precipitación de polvo
de zinc. La tasa de recuperación de oro no fue tan buena como se esperaba,
por lo que se evaluó el proceso de lixiviación, estudiando el período de diciembre
de 2014 a marzo de 2015 para identificar todas las variables que podrían afectar
negativamente las tasas de recuperación de oro. Los resultados muestran que
el cobre metálico es el metal que afecta fundamentalmente la recuperación de
oro durante la lixiviación, ya que se observó un aumento significativo en la
concentración de cobre de 100 a 160 g/m3 debido a la cinética de disolución del
1
cobre con el cianuro y al cobre que se incorpora a la lixiviación durante la
recirculación de la solución de irrigación [2].
- Carrillo, M.; Delgado, J. y Córdova, E. (2017). “Lixiviación con tioúrea de dos
minerales auroargentíferos santandereanos, Facultad de Ingeniería
Metalúrgica, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. El
objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia del proceso de lixiviación con
tiourea en comparación con la reacción de cianuración de dos tipos diferentes
de muestras de mineral de oro-plata de Santander, California: oxidativo y
sulfídico. La caracterización química y mineralógica de los minerales mediante
técnicas de FRX y DRX. Las muestras también fueron caracterizadas
metalúrgicamente mediante ensayo al fuego, distribución de la red de oro,
pruebas de diagnóstico de lixiviación y determinación del grado de lixiviación en
botella de cianuración. Se determinó la influencia sobre la disolución de oro de
las variables: concentración de agente lixiviante (tiourea), relación molar
oxidante (Fe3+)/lixiviante y potencial redox. La lixiviación con tiourea demostró
ser mucho más rápida que la cianuración, además mucho más selectiva, pues
no fue afectada en gran medida por los agentes causantes de la refractariedad
a la cianuración en el mineral sulfurado, llegando a niveles de disolución de oro
de 96 % luego de diez horas de lixiviación, valor muy superior al 46 % obtenido
mediante la lixiviación con cianuro durante 35 horas” [3].
1.1.2 Antecedentes nacionales
- Guzmán P., S. (2015). Estudio del proceso de lixiviación de oro en la Planta
AURELSA, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú. Los trabajos de
exploración incluyen la planta de AURELSA, donde se lleva a cabo la extracción
intensiva de oro. El método de amalgama gravimétrica se utiliza para beneficiar
los minerales de oro de alta ley, mientras que el método de cianuración se utiliza
para los minerales de baja ley. En la Gravimetría se usa el "quimbalete" y para
la cianuración se usan los métodos de "cianuración vat leaching" y carbón en
columna. “Es bien sabido que los procesos metalúrgicos en estas explotaciones
auríferas se llevan a cabo, en su mayoría, de forma tecnológica y con poca
información teórica y práctica. Además, hay que tener en cuenta la falta de
2
evaluación económica del proceso de extracción de oro y la comercialización
del oro en forma de relaves y oro refogado, lo que ha llevado al cierre de muchas
explotaciones mineras. Dar prioridad a la formación en todos estos aspectos
relacionados con la extracción de oro, la protección de la salud y el medio
ambiente y la consecución de operaciones económicamente viables. Por lo
tanto, deben estudiarse los conceptos básicos, los procedimientos, el control de
calidad, la evaluación metalúrgica y la seguridad de la cianuración en el
procesamiento del mineral de oro” [4].
- Rivera, H., J. F. (2018). Optimización del pH en la cianuración de oro a partir
de minerales arsenopiríticos en la Minera Aurifera Retamas S.A., Universidad
Nacional del Altiplano, Puno, Perú. El objetivo principal fue “Optimizar el pH en
la cianuración de oro a partir de minerales arsenopiríticos¨ y como objetivos
específicos: “Evaluar el consumo de cianuro en función del pH”; “Evaluar la
solubilidad del arsénico en función del pH” y “Determinar el tiempo de agitación
con respecto a la extracción”. “Se realizaron pruebas con mineral de la
remolienda con una granulometría –m400 entre 95-98%, y una concentración
de NaCN al 0.25%, a diferentes pH (11, 12 y 12.5), variando los tiempos de
agitación (24, 48 y 72 h) y a 750 RPM. Se tomaron alícuotas de muestra, para
controlar pH, concentración de cianuro, % extracción; al igual que los relaves de
cada prueba, fueron enviados al ensayo químico. Se concluyó que, al trabajar a
pH alto, conlleva a un menor consumo de NaCN; por otro lado, al aumentar el
pH disminuye significativamente la disolución de arsénico, y a tiempos de
lixiviación comprendidos entre 48 y 72 h se obtuvieron recuperaciones
favorables” [15].
- Huarza H., J. I. (2018). “Estudio de mejoras y adecuamiento metalúrgico en la
etapa de lixiviación para recuperar Oro y Plata del concentrado aurífero en la
Empresa Minera Aurífera Retamas – MARSA”, Universidad Nacional San
Agustín, Arequipa, Perú. Para efectos de este trabajo de investigación, el
mineral en estudio corresponde a la Mina Minera Aurífera Retamas S. A.
ubicada en el anexo de Llacuabamba, distrito de Parcoy, provincia de Pataz. El
mineral en estudio es del tipo sulfuro, el cual ha sido concentrado por flotación,
previamente a partir de este concentrado se realizaron una serie de pruebas
3
para determinar la influencia de tres variables operativas en la lixiviación por
agitación como son la concentración de cianuro de sodio, pH y oxígeno. “Se
realizó el muestreo y preparación de muestra del concentrado y se determinó
su ley de oro, plata, se le realizó la remolienda a una granulometría requerida,
con cianuro, y cal, luego se realizó la lixiviación con cianuro por agitación con
los parámetros requeridos de pH, fuerza de cianuro, concentración de oxígeno,
y otros parámetros se mantuvieron constantes como, por ejemplo,
granulometría, densidad de pulpa y velocidad de agitación. Los resultados de
las pruebas experimentales determinaron la significancia de cada variable,
encontrando que la concentración de cianuro en la solución lixiviante de 0,2 y
0.25% es el más adecuado para el proceso obteniéndose una disolución de oro
mayor de 96% y menor disolución de otros metales, la máxima extracción de
plata (78,76%), estos valores se obtienen con inyección de oxígeno puro y en la
prueba de pH se evaluó la disolución de arsénico en la cual resulto que a pH 13
la disolución baja a 0,74%; por otro lado, resultó que el menor ratio de consumo
de cianuro de sodio se obtuvo al variar el pH a 13 con un ratio de 4,59 kg/TM el
cual representa una reducción de consumo de cianuro de aproximadamente
50%, todo esto fue realizado en las instalaciones del laboratorio metalúrgico de
la Minera Aurífera Retamas-Marsa S.A” [5].
1.1.3 Antecedentes regionales
A nivel regional no se han hallado estudios recientes sobre el procesamiento
metalúrgico del oro; sin embargo, es pertinente citar los siguientes:
- Alarcón E., A. M. (1987). Estudio de la lixiviación en pilas como alternativa
de recuperación de oro y plata en el Sur Medio, Facultad de Ingeniería
Química, Universidad Nacional san Luis Gonzaga, Ica, Perú. El estudio se
ejecutó siguiendo un diseño experimental para las pruebas de lixiviación por
percolación y aireación a partir de mineral fino en – 12 mallas, en donde por
aglomeración se obtuvo una disolución de 80,1 % y 60 %, en oro y plata
respectivamente; asimismo, aplicando la precipitación Merrill Crowe se
alcanzó una eficiencia de 97% [1].
4
- Quijandría L., J. C. (1994). “Anteproyecto de una planta de cianuración por
percolación (Vat leaching) para recuperación de oro a partir de los relaves
de amalgamación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional
San Luis Gonzaga, Ica, Perú. El estudio se inicia con un estudio de mercado
a nivel nacional y regional de la Provincia de Ica, se determina la localización
y el tamaño de la planta en 150 ton/mes, a partir de una alimentación
consistente en 80 ton de relave con una ley de 0,4 oz/ton. Dicho estudio
resulta justificado económicamente en lo que respecta la inversión y
financiamiento, como en la proyección de los ingresos y egresos, VANE,
VANF, TIRE y TIRF” [14].
- Lara, M., F. H., (1995). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una
planta metalúrgica para el tratamiento de minerales auríferos, Facultad de
Ingeniería Química, Universidad Nacional san Luis Gonzaga, Ica, Perú. El
estudio determina la ingeniería de la planta para desarrollar el proceso de
lixiviación en pilas (heap leaching) por cianuración, en donde la operación
comienza con la clasificación del mineral, seguido de chancado,
aglomeración y apilamiento, después se lava y se procede a la cianuración.
La solución rica en oro se bombea hacia las columnas de adsorción con
carbón activado, para después proceder a la desorción y refinación final. Los
indicadores económicos positivos obtenidos determinan la factibilidad del
proyecto [7].
5
1.2 . Bases teóricas
1.2.1 El oro, propiedades y yacimientos
Generalidades del oro
El nombre del oro proviene del latín: aurum, que significa “brillante”.
El oro es uno de los metales preciosos más conocidos En su estado
puro, el oro es un metal amarillento y brillante, apariencia que sostiene
incluso al ser aleado con otros metales. Debido a que presenta
escasos pocos estados de oxidación, no suele perder su lustre con el
tiempo.
Se conoce que desde la edad de cobre el oro fue empleado por el
hombre con fines ornamentales y comerciales; así, por ejemplo, se
han encontrado utensilios, joyas y monedas en zonas arqueológicas
de la China antigua. Actualmente, el oro tiene muchas aplicaciones en
la industria electrónica, por su alta conductividad eléctrica y su
resistencia a la corrosión; además, se utiliza en la fabricación de
prótesis y amalgamas dentales, como también en la composición de
medicamentos para el tratamiento específico de ciertas
enfermedades, como la artritis.
El oro en su estado puro es inofensivo para la salud debido a que es
poco reactivo, por lo cual no representa un peligro de por sí.
Origen
Generalmente el oro se encuentra bajo tierra, en depósitos
aluviales en forma de pepitas o pequeñas acumulaciones, ya sea en
estado de pureza o junto a otros minerales en formaciones aluviales.
Los depósitos de oro se forman cuando el agua caliente fluye a través
6
de las rocas, la cual disuelve cantidades diminutas de oro que luego
se concentran en las grietas de la corteza terrestre.
6
Los estudios realizados sobre el origen del oro consideran que es
producto de la fusión nuclear de elementos metálicos como el hierro
en metales más pesados.
Figura 1. Oro nativo y mineral de oro
Propiedades físicas y químicas
El oro es un elemento químico que se representa con el símbolo “Au” en la
tabla periódica de los elementos. “Se ubica entre los metales de transición,
en el grupo IB de la tabla, entre el platino y el mercurio”.
“El oro posee número atómico 79, un peso atómico de 196.967 u.m.a y un
peso específico de aproximadamente 19,3 kg/m3. Sus números de oxidación
principales son +1 y +3 y tiene una electronegatividad de 2.54 en la escala
de Pauling”.
“Su estructura atómica es el oro es el metal más dúctil y maleable que se
conoce, por lo que resulta idóneo para la joyería y su moldeado en diversas
formas ornamentales. Su punto de fusión es a los 1064.18ºC y su punto7de
ebullición es 2856ºC, es un buen conductor del calor y de la electricidad. Por
otro lado, el oro en estado de pureza es sumamente blando, por lo que suele
7
alearse con otros metales para endurecerlo y emplearlo comercial, industrial
o decorativamente; asimismo, es muy resistente a la corrosión y la
oxidación”. [5]
“El oro presenta muy baja reactividad química, en cambio es muy reactivo
frente a cianuros (CN-1), cloruros (Cl-1) y bromuros (Br-1). Muchos de estos
compuestos son empleados en la minería para identificar la presencia de
este metal. También se le puede disolver en ciertas mezclas de ácidos y
álcalis específicos, como por ejemplo en agua regia (HNO3 y HCl) y
soluciones de cianuros”. [6]
“El oro presenta un único isótopo (variedad atómica) estable, el 197Au, único
además de origen natural. Se han logrado numerosos radioisótopos del oro
en laboratorio, ninguno de los cuales supera los 186,1 días de vida”.
Aleaciones de oro
Se tienen siete aleaciones del oro, cada una con un nombre distintivo por el
color:
1) “Oro amarillo. Producto de la mezcla de oro (75%), plata
(12,5%) y cobre (12,5%)”.
2) “Oro rojo. Compuesto por oro (75%) y cobre (25%)”.
3) “Oro rosado. Compuesto por oro (75%), cobre (20%) y plata
(5%)”.
4) “Oro blanco. Producto de la aleación del oro (75%), paladio
(16%) y plata (9%)”.
5) “Oro gris. Formado a partir de oro (75%), níquel (15%) y cobre
(10%)”.
6) “Oro verde. Compuesto por oro (75%) y plata (25%)”.
7) “Oro azul. Aleación de oro (75%) y de hierro (25%)”.
8
Yacimientos importantes en el Perú
Para la ubicación de un yacimiento de oro se utiliza la información pública
del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mapas
geológicos, imágenes satelitales, etc. Las áreas para explorar en terreno se
definen recolectando muestras para análisis químico y realizando el
reconocimiento geológico respectivo.
El Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM) establece que la
producción de oro está concentrada en las regiones de Arequipa, Puno,
Madre de Dios y Piura; no obstante, hay intensa actividad en otras regiones
e incluso en lugares cercanos a la zona de influencia de mineras auríferas y
cupríferas [6].
Los principales yacimientos de oro del Perú son los siguientes:
- Minera Yanacocha (Cajamarca)
- Minera Buenaventura (Arequipa)
- Minera Laguna del Norte (La Libertad)
- Minera Hochschild Mining (Ayacucho)
- Minera Cerro Corona (Cajamarca)
Yacimientos de oro en el Departamento de Ica
“En la provincia de Ica existen muchas minas de cobre, entre ellas las más
reconocidas son las minas Canza, Tingue y Yauca, que dan minerales muy
variados de este metal asociado con oro, en donde abundan la cuprita,
chalcosina, covellina, chalcopirita, fillipsita, atacamita, malaquita, azurita,
cuprocalcita, crisocola y varias mezclas íntimas de chalcosina con atacamita,
limonita, etc. Estos minerales van frecuentemente acompañados de pirita,
cuarzo, calcita, yeso, etc., y en muchos casos con pequeñas cantidades de
oro nativo”. [9]
“Asimismo, en la provincia de Chincha tenemos el yacimiento del cerro Cinco
Cruces con minerales del mismo que los de Canza y Tingue y sólo en donde
aparecen piedras con oro nativo muy visible a la simple vista. Además, en la
9
provincia de Nazca hay un cerro aurífero conocido con el nombre de Cerro
Blanco. En este yacimiento el oro se encuentra diseminado, e invisible a
simple vista asociado al cuarzo con óxido de fierro; la riqueza en oro de este
mineral varía muchísimo, habiendo dado en ciertos casos 22 gramos de oro
por tonelada métrica”.
En la figura 2 se muestran los principales minerales de los yacimientos
mineros del departamento de Ica.
Figura 2. Minerales del departamento de Ica
MINERALES DEL DEPARTAMENTO DE ICA
MINERAL IMAGEN FÓRMULA
Phillipsita (𝐂𝐚𝐊𝐍𝐚)𝟔 (𝐒𝐢𝟏𝟎 𝐀𝐥𝟔 )𝐎𝟑𝟐 . 𝟏𝟐𝐇𝟐 𝐎
Cuprocalcita
Covellina
Calcosina
Calcopirita
10
10
Malaquita
Azurita
Crisocola
Atacamita
1.2.2 Procesos de tratamiento del oro
Los procesos de tratamiento metalúrgico del oro más aplicados a nivel
mundial son:
- Amalgamación
- Cianuración
- Flotación
Amalgamación
“La amalgamación es un proceso de concentración en el cual los metales
nativos son separados de los minerales no metálicos que forman la ganga,
en razón de su mojabilidad selectiva a los minerales no metálicos”.
“Entre los metales amalgamables figuran el zinc, estaño, cobre, cadmio,
plomo, bismuto y sodio”.
“La amalgamación es un proceso que se aplica para recuperar oro y plata
nativa de materiales auríferos o argentíferos. El oro, la plata y otros metales
y sus compuestos pueden formar aleaciones con el mercurio. La amalgama
en las minas de oro se utiliza para extraer el oro en forma de amalgama para
separarlo de los minerales asociados. El oro libre (nativo) en un tamaño de
11 11
grano entre 20-50 mm y 1-2mm es apropiado para la amalgamación. El oro
grueso se puede recuperar fácilmente con métodos gravimétricos”.
“La amalgama se forma por el contacto entre el mercurio y el oro en una
pulpa con agua. El mercurio puede estar presente en forma de "perlas"
dispersas en la pulpa o extendido sobre una superficie (planchas
amalgamadoras). Hasta el día de hoy la pequeña minería aurífera utiliza esta
técnica de manera generalizada” [20].
Figura 3 Amalgamación del oro
Cianuración
“El proceso de lixiviación con cianuro es el método más importante
desarrollado para extraer el oro de sus minerales. Las razones para su
aceptación generalizada, son económicas, así como metalúrgicas. Por lo
general por este método se obtiene una mayor recuperación de oro que la
amalgamación y es más fácil de operar. Se obtiene el producto final en forma
de metal prácticamente puro. Así, mediante este proceso la producción de
una gran planta estará representado por una barra de oro comparativamente
pequeña, que es fácil de transportar”. [9]
“La base del proceso de cianuración radica en el hecho que las soluciones
de cianuro de potasio o sodio tienen una disolución preferencial por las
12
partículas de oro metálico y plata que sobre la mayora de otros materiales
que normalmente conforman los minerales de oro. Sin embargo, también se
pueden encontrar minerales conocidos como cianicidas que tienen efectos
negativos en el proceso de cianuración”.
“El cianuro es el término descriptivo general generalmente aplicado al
cianuro de sodio, NaCN; en este caso, la ecuación de Elsner es
generalmente aceptada como una expresión de la real reacción del oro en
soluciones de cianuro diluido”:
4 Au + 8 NaCN + O2 + 2 H2O → 4 NaAu (CN)2+ 4 NaOH
“De esta manera, cuando las superficies frescas de oro están expuestas a la
acción del cianuro en solución acuosa conteniendo oxígeno libre, se forma
un compuesto de cianuro de oro y un hidróxido”. [9]
La concentración de la solución de cianuro adecuada para el proceso es de
una libra de cianuro (NaCN) por una tonelada de solución (agua). Esto
generalmente es lo suficientemente fuerte para la mayoría de los circuitos
de cianuración, y el trabajo experimental ha demostrado que de este modo
se obtiene el máximo poder de disolución.
“La fuerza de las soluciones está generalmente expresada en kilos de
cianuro de sodio por tonelada equivalente de solución. La temperatura de la
solución es también importante en el mantenimiento de la eficaz acción de
disolución. Especialmente en climas fríos, las soluciones suelen ser
calentada a una temperatura aproximada de 21°C. Por encima de esta
temperatura la pérdida de cianuro por la descomposición se convierte en un
factor importante. Teóricamente, el oro se disuelve en una solución más
rápida a una temperatura de 59°C”. [10]
Son aspectos fundamentales en el proceso de cianuración los siguientes:
13
a) Aireación y suministro de oxígeno
“Uno de los principales requisitos de la cianuración exitosa es el oxígeno.
El oxígeno puro es demasiado caro, por esta razón se usa el aire
atmosférico como la fuente del gas oxígeno. Para una disolución
eficiente, es necesario que el aire entre en contacto físico con las
partículas de oro. Como las partículas están muy distribuidas a través de
la pulpa, significa que las burbujas de aire deben estar completamente
dispersas y es necesario un exceso de aire, más allá de los requisitos
teóricos establecidos”.
b) Agentes oxidantes
“Es importante la aplicación de oxidantes como el peróxido de sodio,
permanganato de potasio o de dióxido de manganeso. Estos agentes
actúan acelerando el proceso de la disolución de oro, oxidando las
impurezas perjudiciales que pueden estar presentes en el mineral o
solución”.
c) Efecto del pH
“Con la finalidad de reducir la cantidad de cianuro neutralizado, se agrega
cal a la solución para mantener una “alcalinidad protectora”. Para obtener
un buen nivel de alcalinidad se requiere desde 0.25 a 1.00 kilos de cal
por tonelada de solución. Por otro lado, la cal tiene un efecto beneficioso
de acelerar la sedimentación de la pulpa en el espesador, y además
permite precipitar determinadas sustancias indeseables”.
d) Molienda y tamaño de partícula
“La molienda se realiza normalmente en un molino de bolas con el
propósito de reducir el mineral a la suficiente finura requerida para que
las partículas de oro puedan estar expuestas a la acción de disolución de
la solución de cianuro. Esta disolución puede comenzar en el molino de
bolas o en los agitadores. En el primer caso, la molienda se realiza en
presencia de una solución de cianuro. Sin embargo, algunos minerales
contienen cianicidas que requieren pre-tratamiento, lo cual se realiza
moliendo en agua alcalina. Estas soluciones son espesadas para quitar
14
este material nocivo antes de que el cianuro sea añadido. Esto es a
menudo necesario cuando se tratan concentrados”.
Por lo general, se requiere una molienda más fina que en el oro en estado
dividido. Esto es especialmente cierto en el caso de los minerales en los
que el oro está estrechamente asociado a los sulfuros. También se
acepta generalmente que cuanto más fina sea la molienda, mayor será
el porcentaje de extracción.
El tamaño de las partículas se ajusta mediante el clasificador. La finura
de la molienda suele determinarse por el porcentaje de material que pasa
por un tamiz estándar. La finalidad del clasificador es controlar el tamaño
del material que entra en el bucle de disolución o mezcla. El efluente del
molino de bolas se envía al clasificador donde se separa en fracciones
gruesas y finas; las partículas gruesas se devuelven al molino de bolas y
las partículas finas o reboses se devuelven al ciclo de lixiviación. Este
paso, denominado "moler en circuito cerradoo", aumenta
significativamente la eficiencia de la muela en general. Esto se debe a
que las partículas finamente molidas salen del anillo de molienda y se
envían para su posterior procesamiento, mientras que las partículas más
gruesas vuelven al anillo de molienda. Por lo tanto, se controla la energía
consumida por el molino de bolas y los factores importantes en cada ciclo
de molienda [10].
e) Flotación
“El proceso de flotación es una etapa de la concentración de minerales
que ocurre en tres fases (líquido, sólido y gas). Se separa el mineral
valioso de aquel material no valiosos aprovechando sus características
físico - químicas mediante la adición de reactivos; esto propicia la
generación de espumas y su posterior colección mediante canaletas o
launders, para lo cual se utilizan equipos mecánicos, y/o neumáticos,
denominadas celdas de flotación”. [11]
15
Figura 4. Mineral flotado y celda de flotación
El corazón de la celda de flotación está constituido por el mecanismo de
mezclado (rotor y estator). Además, algunos componentes fundamentales
son: eje (lower shaft), reductor y motor.
Figura 5. Componentes básicos de la celda de flotación
16
Existen numerosos elementos que pueden afectar el rendimiento del
proceso de flotación, entre ellos los fundamentales son los siguientes:
- “Tipo de mineral y condiciones de operación (diagnósticos de proceso,
niveles de pulpa, cantidad de aire en el proceso)”
- “Capacitación/ Entrenamiento del personal”
- Mantenibilidad de los equipos de flotación (procedimientos, repuestos,
inspecciones)”
- “Modernización de equipos y sistemas de control” [11].
“Con el desarrollo de la flotación y el hecho de que el oro puede estar libre o
finamente diseminado en los minerales, y que presentaba la posibilidad de
ser flotado, muchas posibilidades aparecieron para el tratamiento y
concentración de minerales de oro. Asimismo, este desarrollo determinó la
manera de tratar cuerpos de mineralizados considerados metalúrgicamente
imposibles para el tratamiento con cianuro. Como ejemplo de este tipo de
minerales tenemos los minerales de baja ley que requiere de molienda fina,
y los minerales refractarios que tienen que ser concentrados y tostados para
exponer oro a la acción del cianuro”.[11]
Actualmente se han desarrollado muchos arreglos y combinaciones para
llevar a cabo el proceso de flotación para el tratamiento de minerales de oro.
En la figura se muestran dos de los diagramas de los procesos de flotación
más aplicados en la metalurgia del oro.
17
Figura 6. Diagramas de flujo del proceso de flotación del oro
“En la figura Nº 6 el mineral es molido a un tamaño que permita liberar los
minerales suficientemente y producir un relave de bajo contenido de oro.
Aquí, los concentrados de flotación requieren de un tratamiento para reducir
el contenido de agua, por lo que es finamente remolido para la máxima
exposición de oro antes de ser enviado al circuito de cianuración. La
remolienda se hace preferentemente con la adición de la solución de
cianuro”.
“El diagrama de flujo Nº2 los relaves de flotación son cianurados, los
concentrados de la flotación son remolidos. El relave de flotación es
deslamado, espesado y se puede juntar con el concentrado remolido para el
tratamiento. Esto requiere de un conjunto de tanques más pequeños” [12].
18
1.2.3 Agitación
Definición general de agitación
La mezcla puede definirse como el movimiento circular de un fluido en un
recipiente, que en su mayoría es circular y produce corrientes de Foucault.
El objetivo de la agitación puede ser aumentar la transferencia de calor en
un fluido o aumentar la transferencia de materia, es decir, mezclar. A
diferencia de la mezcla, el propósito de la agitación es lograr una distribución
espacialmente homogénea de dos o más fases inicialmente separadas. En
este caso, una de las fases debe ser fluida y la otra puede ser cambiante. La
mezcla es una operación importante en muchos procesos industriales. Es el
movimiento inducido de un material con propiedades físicas conocidas,
generalmente en un movimiento circular en un recipiente.
El esquema de un agitador típico puede observarse en la siguiente figura.
Figura N° 7 Esquema general de un agitador
19
En general, los cuencos para mezclas son recipientes redondos que pueden
estar cerrados o abiertos por la parte superior. Para evitar las zonas de baja
velocidad, utilice un fondo casi redondeado para eliminar las esquinas. Para
mejorar la eficacia de la mezcla, se pueden colocar deflectores en las
paredes del depósito para evitar que el fluido gire como un cuerpo rígido y
reducir los remolinos o el colapso. El rotor o hélice suele estar unido a un eje
vertical convencional. La excentricidad y la inclinación de este eje pueden
variar para lograr una mayor eficacia.
- Tipos de rodetes
Existen comercialmente para distintas aplicaciones específicas en la
industria diferentes tipos de rodetes, así, por ejemplo, tenemos: paleta,
hélice, turbina, ancla, discos, entre otros, tal como se muestra en la figura
[13].
Figura 8 Tipos de rodetes
20
1.3. Marco conceptual
Agitación
Poner en movimiento circulatorio por medios mecánicos un líquido contenido
en un recipiente.
Deflector
Placa rectangular que se ubica perpendicularmente a la pared de un tanque
con la finalidad de reducir o impedir la formación de remolinos y vórtice
durante la agitación de un líquido.
Cianuración
Es el proceso metalúrgico de tratamiento de los minerales de oro y plata para
extraer el metal precioso mediante una solución de cianuro de potasio o de
cianuro de sodio.
Correlación
Modelo matemático que explica la dinámica de un sistema a través de la
relación adecuada de sus variables.
Impulsor
Elemento del sistema de agitación que al girar pone en movimiento
circulatorio un líquido contenido en un tanque.
Lixiviación
La lixiviación es un proceso mediante el cual se extrae uno o varios solutos
de un sólido, con la utilización de un disolvente líquido.
Mezclado
Poner en contacto físico directo y de manera uniforme dos líquidos miscibles
o inmiscibles.
21
Patrón de flujo
Forma o arreglo específico en que se mueve la corriente de líquido dentro
de un recipiente o ducto.
Régimen de flujo
Intensidad del movimiento de un fluido. Se mide o cuantifica por medio del
número adimensional de Reynolds, Re.
Rodete
Es sinónimo de impulsor.
Vórtice
Depresión o hundimiento que se forma en un líquido cuando se mueve en
forma rotacional e intensa.
22
CAPÍTULO II:
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Situación problemática
El mezclado de sustancias líquidas, sólidas o de líquidos con sólidos es una
operación fundamental y muy común en casi todos los procesos químicos
industriales; además, esta operación es también de gran importancia cuando
se trata de la fabricación de productos debido a que el inicio de dicho proceso
consiste en poner en contacto las materias primas mezclándolas, ya sean
líquidos o sólidos.
Dentro de los procesos químicos destacados que se desarrollan en la Región
de Ica, en donde el mezclado de líquidos es importante, se encuentra la
metalurgia del oro, específicamente en la etapa de cianuración, que
comprende la preparación de ciertos volúmenes de solución acuosa de
cianuro de sodio, la cual se obtiene mediante una operación denominada
técnicamente agitación, la cual se lleva a cabo en un sistema compuesto por
un tanque y un dispositivo agitador que es accionado por un motor; sin
embargo, según los ingenieros de este proceso, aquí se determina una real
problemática basada en las siguientes cuestiones generales:
¿Cuáles son las características básicas del sistema de agitación para
obtener una solución cianurada uniforme?
¿Cuáles son los parámetros de operación del sistema de agitación para
obtener una solución cianurada uniforme?
¿Cuál es el diseño del sistema de agitación para una operación óptima en la
preparación de una solución cianurada uniforme?
Todo esto significa que poner en funcionamiento el tanque y el agitador no
es suficiente para obtener una óptima solución cianurada para el proceso
químico metalúrgico del oro, es necesario considerar algunos aspectos como
23
la velocidad de agitación, el tamaño del tanque, el tipo de agitador, los
espacios libres y el tiempo de operación, entre otros.
2.2. Formulación del problema
2.2.1. Problema general
De acuerdo con la problemática expuesta anteriormente se formula
el siguiente problema general de investigación:
¿De qué aspectos depende el diseño y evaluación de un sistema
de agitación para el proceso químico – metalúrgico de cianuración
del oro?
2.2.2. Problemas específicos
Problema específico 1
¿Cuáles son los parámetros de diseño de un sistema de agitación
para el proceso químico – metalúrgico de cianuración del oro?
Problema específico 2
¿De qué factores depende la intensidad de la agitación en la
obtención de una solución cianurada?
2.3. Justificación e importancia de la investigación
2.3.1. Justificación
La realización del proyecto de investigación se justifica por las
siguientes razones:
- Expone de modo sistematizado la teoría referente a la
operación de agitación y mezcla de líquidos.
- Desarrolla un método sistemático de diseño de un sistema de
agitación para el proceso químico metalúrgico de cianuración
del oro.
24
- Da cumplimiento a uno de los fines de la universidad peruana:
la investigación científica y tecnológica.
2.3.2. Importancia
El desarrollo del proyecto de investigación es importante por lo
siguiente:
- Contribuye con los estudiantes universitarios y profesionales de
ingeniería química poniendo a disposición información
sistematizada y actualizada sobre la operación de agitación y
mezcla de líquidos.
- Pone a consideración de los ingenieros de diseño y operación
de procesos químico metalúrgico un método práctico para el
diseño de sistemas de agitación y mezcla de líquidos.
2.4. Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general
Diseñar y evaluar un sistema de agitación para el proceso químico –
metalúrgico de cianuración del oro.
2.4.2. Objetivos específicos
Objetivo específico 1
Determinar los parámetros de diseño de un sistema de agitación para
el proceso químico – metalúrgico de cianuración del oro.
Objetivo específico 2
Establecer los factores que influyen en la intensidad de la agitación
para la obtención de una solución cianurada de oro.
25
2.5. Hipótesis de la investigación
2.5.1. Hipótesis general
El diseño y evaluación de un sistema de agitación para el proceso
químico – metalúrgico de cianuración del oro depende de la velocidad
de agitación, del tipo de agitador, régimen de flujo y volumen de
líquido a tratar.
2.5.2. Hipótesis específicas
Hipótesis específica 1
Los parámetros de diseño de un sistema de agitación para el
proceso químico – metalúrgico de cianuración del oro son el volumen
del líquido a tratar, tipo de impulsor, las propiedades físicas de la
mezcla líquida a tratar (viscosidad y densidad).
Hipótesis específica 2
La intensidad de la agitación en la obtención de una solución
cianurada depende de la velocidad de rotación, el diámetro del
impulsor y la viscosidad del líquido a procesar.
2.6. Variables de investigación
2.6.1. Identificación de variables
Son variables de la investigación las siguientes:
- Variable independiente
El diseño del sistema de agitación
- Variable dependiente
La eficiencia del sistema de agitación
- Variables intervinientes
La procedencia del mineral de oro
La ley del mineral de oro
26
Además, son variables del proceso las siguientes:
- La velocidad de agitación
- La potencia del impulsor
- El volumen de líquido a procesar
- El tipo de impulsor
- El régimen de flujo
2.6.2. Operacionalización de variables
Las variables de investigación y sus indicadores se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Variables e indicadores
Tipo de variable Variables Indicadores
- Volumen de líquido
- Dimensiones del tanque
Independiente Diseño del sistema de - Régimen de flujo
agitación - Velocidad de agitación
- Tipo de impulsor
- Potencia del impulsor
Dependiente La eficiencia del sistema - Intensidad de la agitación
de agitación - Tiempo de proceso
27
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo, nivel y diseño de la investigación
- Tipo de investigación
Debido a que la finalidad del estudio consistió en el diseño y evaluación
de un sistema de agitación para un determinado proceso químico
metalúrgico, entonces se trata de una investigación aplicada.
- Nivel de investigación
Como el estudio se concreta en la elaboración y pruebas de
funcionamiento para determinar su eficiencia en el procesamiento, en
consecuencia, la investigación es de nivel tecnológica operativa.
- Diseño de la investigación
La investigación se llevó a cabo siguiendo un diseño experimental
comparativo de post prueba, según el siguiente esquema:
GE1: X1 – O1
GE2: X2 – O2
GE3: X3 – O3
GE4: X4 – O4
GE5: X5 – O5
GE6: X6 – O6
________________
O1 = O2 = O3 = O4 = O5 = O6
O1 ≠ O2 ≠ O3 ≠ O4 ≠ O5 ≠ O6
28
En donde:
GE1, GE2, GE3, GE4, GE5, GE6: es la unidad experimental (el sistema de
agitación) en diferentes pruebas de evaluación.
X1, X2, X3, X4, X5 y X6: condiciones o los distintos valores de la variable
independiente del proceso.
O1, O2, O3, O4, O5 y O6: resultados o efectos de la variable independiente en
respuesta del proceso (eficiencia del sistema de agitación).
3.2. Población y muestra
Población
La población de la investigación está compuesta por los numerosos sistemas
y procesos de agitación y mezcla de líquidos en el área de la ingeniería
química.
Muestra
La muestra de investigación se eligió de manera determinista y está
compuesta por un caso típico de agitación de líquidos de ingeniería química:
proceso químico metalúrgico de cianuración del oro.
29
CAPÍTULO IV:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
4.1. Técnicas de recolección de datos
En el desarrollo de la investigación se aplicaron las siguientes técnicas de
recolección de información:
Tabla 2. Técnicas de recolección de información
Técnicas Objetivos
La clasificación matricial Recoger y clasificar datos
El análisis de contenidos Estudiar contenidos
El análisis comparativo Comparar datos y resultados
Investigación bibliográfica Elaboración del marco teórico
El análisis químico Evaluar la concentración de las
soluciones
4.2. Instrumentos de recolección de datos
En concordancia con las técnicas indicadas anteriormente se aplicaron los
siguientes instrumentos de recolección de información:
30
Tabla 3. Instrumentos de recolección de información
Objetivos Instrumentos
Elaboración del marco teórico Fichas bibliográficas
Comparación de datos Matrices de clasificación
Estudio de contenidos Fichas de resumen
Registro de datos Fichas de registro y cotejo
Medir la concentración de las Equipo de valoración
soluciones
4.3. Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de resultados
Las técnicas de análisis de resultados que se aplicaron en el estudio fueron
las siguientes:
Tabla 4. Técnicas de análisis de resultados
Técnicas Objetivos
Modelamiento matemático Formular y evaluar modelos
de correlación de variables
Métodos numéricos Resolver ecuaciones
trascendentales
Software estadístico SPSS Procesamiento de datos y
cálculos estadísticos
Software aplicativo: Procesamiento de datos y
Microsoft Excel cálculos numéricos.
31
CAPÍTULO V
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Las hipótesis formuladas en la sección 2.5 se comprueban mediante el análisis
comparativo de los resultados obtenidos del diseño del sistema de agitación para
el proceso de cianuración de oro con los supuestos establecidos en cada enunciado
respectivo.
5.1. Contrastación de las hipótesis específicas
Hipótesis específica 1
Enunciado de la Resultados de la investigación Decisión
hipótesis
Los parámetros de diseño - El sistema de agitación se ha Habiéndose
de un sistema de diseñado para tratar un volumen comprobado los
agitación para el proceso de mezcla líquido-sólido: resultados
químico – metalúrgico de V = 20 m3 obtenidos se
cianuración del oro son el - Para llevar a cabo el proceso de acepta la
volumen del líquido a agitación del volumen a tratar se hipótesis
tratar, tipo de impulsor, ha determinado la aplicación de un
las propiedades físicas de impulsor de tipo turbina de disco
la mezcla líquida a tratar con seis (6) placas planas
(viscosidad y densidad). rectangulares y sus
correspondientes dimensiones
específicas.
- La determinación del tipo de
impulsor necesario para el
sistema está basada en los datos
de las viscosidades de los
componentes del producto a
obtener. Para lo cual por medio de
correlaciones experimentales se
32
estimaron las viscosidades de la
mezcla a obtener
𝜇𝑠 = 4.808𝑥10−4 𝑃𝑎. 𝑠
y de la solución de cianuro
𝜇𝑠 = 4.616𝑥10−4 𝑃𝑎. 𝑠
- La estimación de las
viscosidades se realiza en base a
los datos de la densidad de la
mezcla a obtener
𝜌𝑠 = 1.00004 𝑔/𝑐𝑚3
de la densidad del mineral
𝜌 = 6 𝑔/𝑐𝑚3
y de la densidad del NaCN
𝜌 = 1.6 𝑔/𝑐𝑚3
Hipótesis específica 2
Enunciado de la Resultados de la investigación Decisión
hipótesis
La intensidad de la - Para obtener por medio del Habiéndose
agitación en la obtención sistema de agitación un producto comprobado los
de una solución con la consistencia requerida se resultados
cianurada depende de la ha determinado un agitador con obtenidos se
velocidad de rotación, el una velocidad de giro acepta la
diámetro del impulsor y la 𝑁 = 155.76 𝑟𝑝𝑚 hipótesis
viscosidad del líquido a una potencia
procesar. 𝑃 = 91.442𝑘𝑊
y un motor, considerando un 10%
de sobredimensionamiento para
vencer la inercia, con una potencia
𝑃 = 100.586𝑘𝑊
- Para determinar la velocidad de
giro del agitador y la potencia
33
respectiva las correlaciones
utilizadas están en función del
diámetro del impulsor
𝐷𝑖 = 0.981 𝑚
de las viscosidades de
la mezcla a obtener
𝜇𝑠 = 4.808𝑥10−4 𝑃𝑎. 𝑠
y de la solución de cianuro
𝜇𝑠 = 4.616𝑥10−4 𝑃𝑎. 𝑠
5.2. Contrastación de la hipótesis general
Enunciado de la Resultados de la Decisión
hipótesis investigación
El diseño y evaluación de La contrastación de las Habiéndose
un sistema de agitación hipótesis específicas 1 y 2 ha comprobado las
para el proceso químico – permitido comprobar que el hipótesis
metalúrgico de cianuración diseño y evaluación de un específicas 1 y
del oro depende de la sistema de agitación para el 2 se acepta la
velocidad de agitación, del proceso de cianuración de oro hipótesis
tipo de agitador y volumen depende de la velocidad de general.
de líquido a tratar. giro, del tipo de agitador y del
volumen de mezcla líquido-
sólido.
34
CAPÍTULO VI
PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1. Presentación e interpretación de resultados
6.1.1. Resultados del estudio del proceso de cianuración del oro
1) El mineral de oro para el proceso
En el Perú existen muchas menas refractarias de oro,
siendo éstas más abundante que las no refractarias y se estima
que la tercera parte de la producción total de oro en el mundo
proviene de minerales refractarios. En las menas refractarias
de oro este metal está íntimamente asociado a sulfuros
insolubles, como la pirita y arsenopirita. Dichos sulfuros
impiden el contacto entre el cianuro y el oro en el proceso de
cianuración, a pesar de aplicar una molienda fina, lo que resulta
en bajas recuperaciones del metal. Así, debido a la dificultad,
ya sea química o física de extraer el oro del mineral refractario,
se requiere de un pretratamiento que permita destruir la matriz
de sulfuros que contienen, ya sea encapsulado o en solución
sólida, al oro.
2) El proceso químico de cianuración del mineral de oro
El tratamiento de la mena refractaria de oro con matriz de
arsenopirita se lleva a cabo mediante el proceso de lixiviación
cianurada directa, más conocido como cianuración. La
cianuración se realiza en tanques utilizando soluciones diluidas
de cianuro de sodio, NaCN, con concentraciones menores de
0,3%, y en medio básico. El proceso químico de cianuración del
oro se desarrolla por medio de la siguiente reacción química:
4𝐴𝑢 + 8𝑁𝑎𝐶𝑁 + 𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 → 4𝑁𝑎𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 + 4𝑁𝑎𝑂𝐻
Para concretar este proceso el mineral de oro se somete a los
siguientes pasos:
35
1. El mineral se somete a una molienda convencional en varias
etapas.
2. El mineral molido se somete lixiviación e n tanques agitados o
en reactores denominados “pachuca”, aplicando disoluciones
diluidas de cianuro, oxígeno y cal.
3. La pulpa r e s u l t a n t e d e l a lixiviación se hace pasar a un
sistema de decantación en contracorriente o se filtra mediante
filtros de banda o de tambor.
4. Finalmente, el oro disuelto como complejo cianurado
(𝑁𝑎𝐴𝑢(𝐶𝑁)2), se procede a recuperar mediante otros procesos
sucesivos.
Para que el proceso de cianuración se dé eficientemente el oro a
extraer debe estar libre y limpio, la solución no debe contener
impurezas que inhiban la reacción y tiene que haber un
suministro de oxígeno adecuado durante todo el período que dure
la reacción.
3) El sistema de agitación para el proceso de cianuración
La agitación de la mezcla heterogénea líquido-sólido (solución
de cianuro y el mineral molido) es la etapa central del proceso
de tratamiento del mineral refractario de oro. En este caso, el
agitador mecánico es el componente más importante en el
sistema de agitación o reactor en donde se produce una
mezcla de sólidos y líquidos, y también la reacción de
cianuración. La agitación tiene además el propósito de
aumentar la velocidad de la transferencia de calor, mantener
las partículas en suspensión y mantener mezclado el
contenido del tanque.
El sistema de agitación para el proceso de cianuración del oro
básicamente está constituido por un taque equipado como se
36
muestra en la figura en donde también se muestran también
los patrones de flujo que se desarrollan durante el
funcionamiento o movimiento giratorio del agitador, que es
concretado por el impulsor o rodete. En dicha figura 6.1 se
presenta la disposición común del agitador en el interior del
tanque, los deflectores, y el patrón de circulación generado.
La mezcla se produce por la circulación del volumen de
líquido y, a escala microscópica, por el movimiento de
remolinos turbulentos creados por el agitador. El flujo global
es el mecanismo de mezcla predominante requerido para la
mezcla de líquidos miscibles y para sólidos en suspensión.
Figura 9. El sistema de agitación (disposición normal del tanque, el
agitador y los patrones de flujo)
En el sistema de agitación el agitador es accionado por un motor que
está conectado a un eje el cual lleva montados en su extremo inferior
uno o más impulsores o rodetes constituidos mayormente por álabes o
paletas. Sin embargo, comercialmente se disponen de una variedad de
formas y tipos de rodetes para distintas aplicaciones específicas.
Como el proceso de cianuración del oro comprende el tratamiento de una
37
mezcla líquido-sólido de baja viscosidad, es decir con número de Reynolds
elevado, se utilizan por lo general tres tipos de rodetes: paletas o palas,
álabes y hélices, tal como se muestra en la figura 6.2.
Figura 10. Tipos de rodetes: a) paletas, b) álabes, c) hélice
6.1.2 Resultados de diseño del sistema de agitación
1) Datos básicos del proceso
Volumen a tartar en el proceso de cianuración: 20 m3.
2) Diseño del sistema de agitación
a) Forma del tanque básico del sistema de agitación:
Tanque cilíndrico de sección transversal recta y fondo plano.
b) Forma final del tanque del sistema de agitación:
38
Tanque cilíndrico se sección transversal recta y fondo esférico. La
finalidad del fondo esférico consiste en evitar el estancamiento de la
mezcla durante la agitación en la zona del borde del fondo, hecho
que se produce siempre en un tanque de fondo plano. Además, un
fondo esférico en el tanque de agitación favorece el mezclado de los
materiales y contribuye con la efectividad del proceso de reacción
química de la solución de cianuro con el oro.
Figura 11. Tanque cilíndrico de fondo plano y de fondo esférico
c) Cálculo del diámetro del tanque
Para determinar el diámetro del tanque se considera en principio la
relación:
𝐷
= 1 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝐷 = 𝐻 (6.1)
𝐻
Y la ecuación para el cálculo del volumen de un cuerpo cilíndrico
recto:
𝜋𝐷2 𝐻
𝑉= (6.2)
4
En donde:
V: volumen de la mezcla a tratar en el proceso de cianuración
D: diámetro del tanque
H: altura inicial del tanque
Ahora, combinando las dos ecuaciones anteriores se obtiene la
expresión:
39
𝜋𝐷3
𝑉=
4
En donde se reemplaza el volumen de la mezcla tratar
3
𝜋𝐷3
20𝑚 =
4
Que da como resultado la medida del diámetro del tanque
𝐷 = 𝐻 = 2.942𝑚
d) Cálculo de la altura del tanque
Para el cálculo de la altura final del tanque se debe considerar un
espacio libre sobre la parte superior de la mezcla. Este es un aspecto
se seguridad en el diseño, que va a permitir la elevación del líquido
cuando se introducen en él el dispositivo de agitación (eje e
impulsor) y va evitar el derramamiento de la mezcla durante el
funcionamiento del sistema de agitación. De modo general, el
espacio libre se logra sobredimensionando la altura inicial H desde
20 a 30 % de su longitud.
Según lo establecido anteriormente, se adopta el 30 % de
sobredimensionamiento la altura inicial:
𝐻𝑓 = 1.30𝐻
Luego, reemplazando el valor de H, tenemos:
𝐻𝑓 = 1.30𝐻 = 1.30(2.942𝑚)
𝐻𝑓 = 3.825𝑚
Que es el valor de la altura final del tanque del sistema de agitación.
e) Cálculo del volumen total del tanque
El volumen final del tanque se determina con el diámetro y altura
40
final calculados:
𝜋𝐷2 𝐻𝑓 𝜋(2.942𝑚)2 (3.825)
𝑉𝑓 = =
4 4
𝑉𝑓 = 26.002𝑚3 ≈ 26𝑚3
f) Cálculo de la fracción de volumen de la mezcla en el tanque
La fracción de volumen que ocupa la mezcla del proceso de
cianuración durante el funcionamiento del sistema de agitación se
determina relacionando ambos volúmenes:
𝑉 20𝑚3
= = 0.769
𝑉𝑓 26.002𝑚3
Es decir, que la mezcla de reacción del proceso de cianuración
ocupa 76.9% ≈ 77% del volumen del tanque del sistema de agitación.
g) Material del tanque
El tanque del sistema de agitación, según las propiedades de los
materiales a tratar durante el proceso (mineral y solución de cianuro
de sodio), es de acero austenítico de grado 213, que es resistente a
los fluidos corrosivos.
h) Espesor de la pared del tanque
El espesor de la plancha metálica de acero austenítico 213,
considerando el diámetro del tanque de 2.942 m y la tabla del anexo
B, es de 10 mm.
41
i) Tabla de especificación del diseño del tanque del sistema de
agitación
Las especificaciones de diseño del tanque de agitación se muestran
en la tabla 5:
Tabla 5. Especificaciones del tanque de agitación
Especificaciones del tanque del sistema de agitación para
el proceso de cianuración del oro
Diámetro 2.942 m
Altura 3.825 m
Altura de la mezcla de reacción 2.942 m
Volumen de la mezcla de reacción 20 m3
Volumen total del tanque 26 m3
Porcentaje de volumen ocupado 77 %
Porcentaje de volumen de seguridad 23 %
Material de la pared del tanque Acero austenítico 213
Espesor de la pared del tanque 10 mm
H = 2.942 m Hf = 3.825 m
D = 2.942 m
Figura 12. Dimensiones principales del tanque de agitación
42
j) Dimensionamiento de las placas deflectoras
Para reducir al máximo el vórtice y remolino que se produce en el
volumen del líquido dentro del tanque durante el movimiento
rotacional del agitador, lo que puede generar salpicaduras, derrame
o inestabilidad del sistema de agitación, se aplicarán placas
deflectoras o “bafles”. Estas placas deflectoras tienen como función
cortar las líneas de flujo durante la rotación del líquido con lo que se
reduce o elimina en vórtice.
Por lo general los sistemas de agitación de líquidos consideran
cuatro (4) placas deflectoras ubicadas sobre dos diámetros
perpendiculares, tal como se muestra en la figura 6.3. Dichas placas
deflectoras se sueldan de manera perpendicular a la pared del
tanque y tienen una longitud equivalente a la altura de líquido que
contiene el tanque durante el proceso de agitación. El ancho de la
placa deflectora se determina con la siguiente relación [9]:
1
𝑎= 𝐷 (6.3)
12
Con D = 2.942 m, el ancho de cada placa deflectora es
1
𝑎= (2.942𝑚) = 0.245𝑚 = 24.5𝑐𝑚
12
Placas
deflectoras
Figura 13. Disposición de las placas deflectoras
43
𝒂 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟓𝒎
Placas deflectoras
H = 2.942 m
Figura 14. Placas deflectoras
k) Determinación de la viscosidad de la mezcla producto obtenida
por el sistema de agitación
Para determinar el tipo de impulsor es necesario conocer la
viscosidad de la mezcla que se va a preparar en el sistema de
agitación, 𝜇𝑠 , es decir la suspensión formada por el mineral molido
con la solución de cianuro. La finalidad de esta información está
basada en la estrecha relación que tiene dicha propiedad de la
mezcla con el tipo de impulsor, de acuerdo con el diagrama que se
muestra en la figura 6.5 [17].
44
Figura 15. Diagrama de selección del tipo de rodete o impulsor de
un agitador
La viscosidad 𝜇𝑠 se halla por medio de la siguiente ecuación para
mezclas líquido-sólido con un porcentaje de sólidos menor o igual al
10 % [18]:
𝜇𝑠 = 𝜇𝑓 (1 + 𝛾𝜑) (6.4)
45
En donde:
µs = viscosidad de la mezcla a preparar por el sistema de agitación
µf = viscosidad de la solución de cianuro
ɣ = viscosidad intrínseca
φ = fracción volumétrica del sólido
Considerando las partículas de mineral molido como esferas rígidas
suspendidas en la solución, entonces la viscosidad intrínseca [18] es
ɣ = 2.5. Por otro lado, teniendo en cuenta que el producto que se
obtiene en el sistema de agitación tiene en promedio 10 g de mineral
sulfurado de hierro por cada 100 ml de suspensión (en este caso, la
base es mineral FeAsS2 cuya densidad es 6 g/ml) , en consecuencia
se determina la fracción volumétrica del sólido:
10 𝑔 1000𝑚𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 1 1𝐿
( )( 𝑔 )( )
100 𝑚𝑙 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 1𝐿 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 6 1000𝑚𝑙
𝑚𝑙
𝐿
1.667𝑥10−2
𝐿 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝜑 = 1.667𝑥10−2
Esto significa que 1.667 % del volumen de la mezcla corresponde al
sólido, por lo tanto, se comprueba la aplicación de la ecuación 6.4.
Ahora, para el cálculo de la viscosidad de la solución de cianuro de
sodio en Pa.s se aplica la siguiente ecuación basada en el modelo
de Arrhenius desarrollada por Chevrier, Ulrich y Altheide para
soluciones de sulfato férrico:
𝑏
∆𝐸 1 1
𝜇 = 10−3 𝑒 𝑎𝐶 𝑒 𝑅 (273.15−𝑇) (6.5)
En donde:
C: concentración de la solución en kg/kg
46
∆E: energía de activación en J/mol
T: temperatura absoluta (K)
a y b: constantes
Los valores de las constantes a y b se han tomado del diagrama que
se muestra en la figura 6.6:
Figura 16. Diagrama de regresión al modelo de Arrhenius para la
viscosidad, según la ecuación 𝑙𝑛(𝜇272.15 10−3 ) = 𝑎𝐶 𝑏 )
De donde, los valores de a y b promedio son los siguientes:
𝑎 = 19.980 𝑦 𝑏 = 1.958
En cambio, de acuerdo con la naturaleza del proceso de cianuración
de oro, se utilizan los datos propios del cianuro de sodio, NaCN, y
de la solución respectiva en el sistema de agitación:
- Peso molecular: 49.0072 g/mol
- Densidad: 1.6 g/cm3
- Concentración cianuro estándar en el proceso de cianuración
47
de oro: 1 lb/Tonelada = 1 lb/1000 kg = 4.536x10-4 kg/kg
- Temperatura promedio del proceso: 35 °C = 308.15 K
La energía de activación en kJ/mol se determina a partir de la
relación hallada por Chevrier, Ulrich y Altheide para soluciones de
sulfato férrico en kg/kg, tal como se muestra en la figura 6.7; sin
embargo, el cálculo final se efectúa con la concentración propia de
la solución de NaCN:
Figura 17. Diagrama de regresión para la energía de activación de
la solución de sulfato férrico
−∆𝐸 = 56.899𝐶 + 15.436 (6.6)
−∆𝐸 = 56.899(4.536𝑥10−4 ) + 15.436
𝑘𝐽
−∆𝐸 = 15.462 = 15462 𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙
48
Ahora, reemplazando valores en la ecuación 6.5 se tiene que la
viscosidad de la solución de NaCN es:
−4 )1.958
−15462 1 1
( − )
𝜇 = 10−3 𝑒 19.980(4.536𝑥10 𝑒 8.314 273.15 308.15
𝜇 = 𝜇𝑓 = 4.616𝑥10−4 𝑃𝑎. 𝑠
Finalmente, reemplazando en la ecuación 6.4 tenemos que la
viscosidad de la mezcla obtenida como producto del sistema de
agitación es:
𝜇𝑠 = 4.616𝑥10−4 (1 + 2.5𝑥1.667𝑥10−2 )
𝜇𝑠 = 4.808𝑥10−4 𝑃𝑎. 𝑠
l) Selección del tipo de rodete o impulsor del sistema de agitación
Con el volumen a tratar por el sistema de agitación de 20 m 3 y la
viscosidad de la mezcla obtenida durante el proceso, de 4.808x10 -4
Pa.s, en el diagrama de la figura 6.5 se determina que el tipo de
impulsor que se debe utilizar es de turbina.
En es caso se elige un impulsor de turbina de seis placas planas
rectangulares soldadas perpendicularmente en un disco plano
horizontal, tal como se muestra en la figura 6.8.
49
Figura 18. Impulsor de turbina de disco con seis placas planas
rectangulares
m) Dimensionamiento y posición del agitador
Las dimensiones principales del impulsor son las siguientes:
Di: diámetro del impulsor
Dd: diámetro del disco
W: ancho de la placa plana
L: longitud de la placa plana
B: altura desde el fondo del tanque
Las relaciones para el cálculo se han tomado de Chopey y Hicks [8
], que son las siguientes en donde DT es el diámetro del tanque del
sistema de agitación:
1
𝐷𝑖 = 𝐷𝑇 (6.7)
3
1
𝑊 = 𝐷𝑖 (6.8)
5
1
𝐿 = 𝐷𝑖 (6.9)
4
2
𝐷𝑑 = 𝐷 (6.10)
3 𝑖
50
1
𝐵 = 𝐷𝑇 (6.11)
3
Considerando el valor del diámetro del tanque 𝐷𝑇 = 2.942 𝑚 las
dimensiones y ubicación del impulsor del sistema de agitación se
muestran en la tabla 6.
Tabla 6. Especificaciones del impulsor de turbina compuesta por un
disco con seis placas planas rectangulares
Especificación Medida
Diámetro del impulsor 𝐷𝑖 = 0.981 𝑚
Ancho de la placa plana 𝑊 = 0.196 𝑚
Longitud de la placa plana 𝐿 = 0.245 𝑚
Diámetro del disco 𝐷𝑑 = 0.654 𝑚
Altura desde el fondo del tanque 𝐵 = 0.981 𝑚
𝐿 = 0.245 𝑚
𝑊 = 0.196 𝑚
Dd = 0.654m
m B = 0.981m
Di = 0.981 m m
Figura 19. Dimensiones y posición del impulsor del sistema de
agitación
51
n) Cálculo de la velocidad de agitación
La velocidad de agitación se determina con la siguiente ecuación
[8]:
𝑉𝑝
𝑁= (6. 12)
𝜋𝐷𝑖
En donde:
N: velocidad de agitación en rps
VP: velocidad periférica en m/s
Di: diámetro del impulsor
La velocidad periférica se halla teniendo en cuenta la información
presentada en la tabla 7. [19 ], para dispersión L-S, de la cual se
considera el valor de 8 m/s.
Tabla 7. Velocidad periférica y caudal para mezclas producidas por
un sistema de agitación
Tipo de mezcla Velocidad Caudal (lotes/h)
(m/s)
Mantener en suspensión, 0,5 − 1,5 50 – 200
circulación, sed. Lenta
Mantener en suspensión, 1,5 − 2,5 200 – 300
Circulación, sed. Rápida
Homogeneización L-L 2,5 – 4 300 – 400
Homogeneización L-L con 4–5 400 – 700
densidades similares
Disolución a concentraciones 4–5 400 – 700
ligeras: 10-20% máximo
Homogeneización L-L con 5–8 700 − 1000
densidades muy diferentes
Disolución a concentraciones 5–8 700 − 1000
fuertes: hasta 50%
Dispersión L-S (fácil) 8 – 10 80 – 100
Dispersión difícil, emulsión y 15 – 25 80 – 100
empastados
Reemplazando datos en la ecuación 6.12, la velocidad de agitación
desarrollada por el sistema de agitación es:
52
8 𝑚/𝑠
𝑁=
𝜋(0.981𝑚)
𝑁 = 2.596 𝑟𝑝𝑠 = 155.76 𝑟𝑝𝑚
o) Determinación de la potencia del agitador
La potencia del agitador se calcula con la ecuación siguiente [9]:
𝑃 = 𝐾𝑇 𝑁 3 𝐷𝑖5 𝜌 (6.13)
En donde:
P: potencia del agitador en W
ρ: densidad de la mezcla en kg/m3
KT: constante para tanque con cuatro deflectores
El valor de la constante KT se determina de la tabla 6.4 considerando
el tipo de turbina seleccionada para el sistema de agitación [9]
(turbina con disco de seis placas planas rectangulares).
Tabla 8. Constantes KL y KT para tanques con cuatro placas
deflectoras
Tipo de impulsor 𝐾𝐿 𝐾𝑇
Impulsor hélice, tres palas
Paso 1.0 41 0,32
Paso 1.5 48 0,87
Turbina
Disco de seis palas 65 5,75
Seis palas inclinadas −−− 1,63
Cuatro palas inclinadas 44,5 1,27
Paleta plana, dos palas 36,5 1,70
Impulsor HE-3 43 0,28
Ancla 300 0,35
53
De donde, el valor de la constante KT es 5.75; luego, la potencia del
agitador reemplazando valores en la ecuación 6.13 considerando que la
densidad de la solución de 1 lb NaCN/Tonelada de solución es 1000
kg/m3, tenemos:
𝑘𝑔
𝑃 = 5.75(2.596 𝑟𝑝𝑠)3 (0.981𝑚)5 (1000 )
𝑚3
𝑃 = 91441.991𝑊 = 91.442𝑘𝑊
La potencia del agitador en HP:
91441.991𝑊
𝑃= = 122.576 𝐻𝑃
746 𝑊/𝐻𝑃
Finalmente, la potencia del motor necesario para accionar el agitador del
sistema de agitación, teniendo en cuenta un gasto de 10% para poner en
movimiento los componentes mecánicos del agitador (eje e impulsor), se
tiene:
𝑃 = 1.10(122.576 𝐻𝑃) = 134.834 𝐻𝑃
3) Especificaciones del sistema de agitación del proceso de
cianuración
Los resultados finales del diseño del sistema de sistema de agitación
se presentan en la tabla 9.
Tabla 9. Especificaciones de diseño del sistema de agitación
Especificaciones de diseño del sistema de agitación para el
proceso de cianuración del oro
Diámetro 2.942 m
Altura 3.825 m
Altura de la mezcla de reacción 2.942 m
Volumen de la mezcla de reacción 20 m3
Volumen total del tanque 26 m3
Porcentaje de volumen ocupado 77 %
54
54
Porcentaje de volumen de seguridad 23 %
Material de la pared del tanque Acero austenítico 213
Espesor de la pared del tanque 10 mm
Número de placas deflectoras 4
Ancho de la placa deflectora 0.245m
Altura de la placa deflectora 2.942 m
Tipo de impulsor
Turbina de disco con seis
placas planas rectangulares
Diámetro del impulsor 𝐷𝑖 = 0.981 𝑚
Ancho de la placa plana del impulsor 𝑊 = 0.196 𝑚
Longitud de la placa plana del 𝐿 = 0.245 𝑚
impulsor
Diámetro del disco del impulsor 𝐷𝑑 = 0.654 𝑚
Altura desde el fondo del tanque para 𝐵 = 0.981 𝑚
la posición del impulsor
Velocidad de agitación producida por 155.76 rpm
el agitador
Potencia del agitador 122.576 HP
Potencia del motor para accionar el 134.834 HP
agitador
6.2 Discusión de resultados
Los resultados del diseño y del análisis de los parámetros de operación
del sistema de agitación para el proceso de cianuración del oro dejan
establecido que dicho sistema permite procesar en modo de operación de
régimen estacionario y discontinuo 20 m3 de mezcla o suspensión líquido-
sólido, de un mineral arsenopirítico finamente molido que contiene oro y
una solución de cianuro de sodio, NaCN. En este sentido, el sistema de
agitación diseñado está caracterizado para procesar 2000 kg de mineral
en un volumen de mezcla líquido-sólido de 20 m3 conteniendo 9.072 kg
55
de cianuro de sodio. Asimismo, se determina que los parámetros de
operación son: velocidad de agitación de 155.76 rpm, potencia de
agitación de 122.576 HP y una temperatura promedio de 35 ºC.
La concentración de la solución de cianuro de 1 lb/ tonelada de solución
que se aplicó es concordante con la utilizada por Arias, Fernández,
Sánchez y Laserra [ 2 ] en la lixiviación de mineral oro-barita en 4.536x10-
4 kg/kg, valor que se aproxima al indicado por Rivera H., J.[15] en la
cianuración de minerales arsenopiríticos de oro.
Los cálculos de diseño para la selección del tipo de impulsor del agitador
del sistema de agitación determinaron para que movilizar 20 m 3 de mezcla
producto en condiciones de suspensión de 10 g de mineral arsenopirítico,
FeAsS con oro por cada 100 ml, se requiere un impulsor de turbina de
disco con seis placas planas perpendiculares. Este tipo de impulsor
obtenido es utilizado por Santamaría, J. [16] en su estudio de comparación
de cianuro y tioúrea en lixiviación de oro, habiendo obtenido resultados
favorables en la recuperación posterior del oro con zinc.
El sistema de agitación diseñado opera el proceso de cianuración de oro
poniendo en circulación 20 m3 de mezcla producto con una velocidad de
rotación neta de 155.76 rpm, de modo que durante el proceso entran en
contacto el NaCN a nivel molecular con el oro del mineral finamente
molido dando lugar a la reacción química:
4 Au(s) + 8 NaCN(ac) + O2(g) + 2 H2O(l) → 4 NaAu (CN)2(ac) + 4 NaOH(ac)
Esta velocidad de rotación del volumen de producto líquido-sólido se halla
dentro de los rangos establecidos por Guzmán P., S. [4] y Huarza H., J.
[5] para obtener una concentración adecuada de NaCN con menos gasto
de este reactivo en el tratamiento de diversos minerales sulfurados que
contienen oro.
56
CONCLUSIONES
1. El sistema de agitación se ha diseñado para tratar un volumen de mezcla
líquido-sólido V = 20 m3 para el que se ha determinado la aplicación de un
impulsor de tipo turbina de disco con seis (6) placas planas rectangulares
y sus correspondientes dimensiones específicas.
2. La determinación del tipo de impulsor necesario para el sistema de
agitación depende fundamentalmente de los datos de las viscosidades de
los componentes del producto a obtener. Por lo cual, mediante
correlaciones experimentales referenciadas se estimaron las
viscosidades de la mezcla a obtener 𝜇𝑠 = 4.808𝑥10−4 𝑃𝑎. 𝑠 y de la
solución de cianuro 𝜇𝑠 = 4.616𝑥10−4 𝑃𝑎. 𝑠.
3. La operación del sistema de agitación se efectiviza con una velocidad de
rotación del impulsor de 𝑁 = 155.76 𝑟𝑝𝑚, una potencia neta de 𝑃 =
122.576𝐻𝑃 y una potencia un motor, considerando un 10% de
sobredimensionamiento para vencer la inercia de 134.834𝐻𝑃.
4. Los parámetros fundamentales del sistema de agitación para el proceso
de cianuración de oro son el volumen de mezcla líquido-sólido a tratar, la
temperatura, las viscosidades de los componentes, el tipo de impulsor, la
velocidad de rotación del impulsor y la potencia de agitación.
57
RECOMENDACIONES
1. Para mezclas de tipo suspensión de partículas finas se recomienda un
impulsor de turbina con álabes o con paletas planas.
2. Para un mejor resultado de la mezcla obtenida por el sistema de agitación
se recomienda colocar otro impulsor en la mitad del eje de rotación.
3. Se debe sobredimensionar el tanque entre un 20 – 30 % de su volumen
como factor de seguridad para contrarrestar el aumento de volumen de la
mezcla al introducir los componentes mecánicos del sistema de agitación
y de los vórtices que se forman durante el proceso de agitación.
4. Para determinar la potencia del motor que pondrá en funcionamiento el
sistema de agitación se debe sobredimensionar la potencia neta del
agitador de un 10 a 20 % con la finalidad de proporcionarle capacidad
para vencer la inercia de la estructura física del sistema.
58
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. ALARCÓN E., A. M. (1987). Estudio de la lixiviación en pilas como
alternativa de recuperación de oro y plata en el Sur Medio, Facultad de
Ingeniería Química, Universidad Nacional san Luis Gonzaga, Ica,
Perú.
2. ARIAS L., T; FERNÁNDEZ C., D.; SÁNCHEZ R., Y. y LASSERRA P.,
A. (2016). Influencia de la lixiviación en la recuperación de oro en la
Mina Oro-Barita de Santiago de Cuba, Facultad Ingeniería Química,
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
3. CARRILLO, M.; DELGADO, J. y CÓRDOVA, E. (2017). Lixiviación con
tioúrea de dos minerales auroargentíferos santandereanos, Facultad
de Ingeniera Metalúrgica, Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia.
4. GUZMÁN P., S. (2015). Estudio del proceso de lixiviación de oro en la
Planta AURELSA, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.
5. HUARZA H., J. I. (2018). Estudio de mejoras y adecuamiento
metalúrgico en la etapa de lixiviación para recuperar Oro y Plata del
concentrado aurífero en la Empresa Minera Aurífera Retamas –
MARSA, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.
6. J. URIORTE “Oro características” Colombia. 2021.
7. LARA, M., F. H., (1995). Estudio de prefactibilidad para la instalación
de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales auríferos,
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional san Luis
Gonzaga, Ica, Perú.
8. NICHOLAS P. CHOPEY, TYLER G. HICKS, P. E. Manual de cálculos
de Ingeniería Química. Octubre, 1968.
9. NOÉ BAUTISTA, ARIADNA MARTÍNEZ, KELVYN SÁNCHEZ. Diseño
mecánico de equipos. Instituto Tecnológico de Orizaba. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/101093358/35272890-Calculo-de-Tanque-
Agitador.
59
10. Pág. Web. http://www.911metallurgist.com/metalurgia/ciannacion-oro-
plata/
11. Pág. Web. https://mundodominero.com.pe/la-importancia-del-proceso-
de-flotación-de-minerales-metso/
12. Pág. Web. https://www.911-metallurgist.com/metalurgia/recuperación-
sulfuros-oro-flotación-cianuramacion/
13. Pág. web. https://es.slideshare.net/yuricomartinez/labo-sagitacin
14. QUIJANDRÍA L., J. C. (1994). Anteproyecto de una planta de
cianuración por percolación (Vat leaching) para recuperación de oro a
partir de los relaves de amalgamación, Facultad de Ingeniería
Química, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú.
15. RIVERA, H., J. F. (2018). Optimización del pH en la cianuración de oro
a partir de minerales arsenopiríticos en la Minera Aurífera Retamas
S.A., Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
16. SANTAMARÍA, J. I. (2013). Comparación de cianuro y tiourea como
agentes lixiviantes de un mineral aurífero colombiano, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.
17. RAY SINNOTT, GAVIN TOWLER. Diseño en ingeniería química.
Traducción de la quinta edición original; versión española traducida por
José Costa López, Jordi Bonet Ruiz, Antonio Pinto Lona y Francisco
José España Maraver. Barcelona: Reverté, 2012. ISBN: 978-84-291-
7199-0.
18. VICENT F. CHEVRIER, RICHARD ULRICH, TRAVIS S. ALTHEIDE.
Jornal of Geophysical Research 2009.
19. EUROMIX- BACHILLER (MÉXICO). Alta Tecnología Europea.
Conceptos básicos de agitación. http://www.euromix.com.mx.
Disponible en: http://euromix.com.mx/pdffiles/conceptos_basicos.pdf)
20. Z. Chanbichura “Optimización de la amalgamación del oro en la planta
concentradora B y Z lunar de oro rinconada Puno” Puno Perú. 2013.
60
ANEXOS
Anexo A: Plantas de cianuración de oro
Fig.20 Proceso del oro
61
Fig. 21. Planta de cianuración de oro
62
Anexo B: Tabla 10. Especificaciones de la plancha metálica de acero
63