Planificación Curricular Anual CCSS-3ro
Planificación Curricular Anual CCSS-3ro
I. DATOS INFORMATIVOS:
DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN PIURA
UNIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL PIURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GENARO MARTÍNEZ SILVA”
AREA CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES
CICLO GRADO SECCIONES
VII TERCERO A-B-C-D
HORAS SEMANALES 03
DIRECTORA JESÚS YANET PEÑA JULCA
SUBDIRECTOR HELVIA MARIGORDA OLMEDO
DOCENTE VIRGILIO ESPINOZA TORRES
A través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como
sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales
y económicos.
Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país, es decir busca que tomen conciencia de que forma parte de una colectividad que,
siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común.
El área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
-Construye interpretaciones históricas, sobre hechos o procesos del Perú y el mundo en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de
las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias
que generan en el tiempo, identificando simultaneidades. Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones
sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las
interpretaciones de los autores de las fuentes.
-Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las
causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. Explica cambios y permanencias en el espacio
geográfico a diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples
dimensiones. Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para orientar y ubicar distintos elementos del espacio geográfico y el
ambiente, incluyéndose.
-Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos
económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e
ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referente el mercado.
Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que todas las
personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes
dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una
relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta.
Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos
históricos, a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social, a través de los recursos ambientales y económicos.
Propósito:
El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas
pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y
su influencia en el momento del presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este
aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedades desde el conocimiento de sus
derechos y responsabilidades.
Los (as) estudiantes del VI ciclo están experimentando cambios corporales, sociales y afectivos significativos propios de la adolescencia que ejercen influencia
decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la I.E. adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que
permitan a los estudiantes expresar sus necesidades y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí
mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación progresiva hacia el arte y la
práctica de actividades físicas, deportivas, y formar parte de un grupo que cobra vital importancia ya que están en proceso de la construcción de su identidad e
imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc.
En cuanto al contexto social, nuestros (as) estudiantes enfrentan situaciones propias del entorno comunal caracterizados por conductas que expresan
incumplimiento de algunas normas para una buena convivencia (machismo); bajo índice en la práctica ecológica y medioambiental, hábitos de higiene inadecuado
(cuidado personal, lavado de manos, cubrirse al toser, etc.). Además, el contexto postpandemia y otras eventualidades les ha impulsado realizar pequeños
emprendimientos familiares. Esta realidad nos conduce a plantear retos que serán superados focalizando los problemas potenciando las competencias, capacidades
y desempeños del área que conlleven a empoderarlos para enfrentar de manera pertinente y ética las dificultades que se puedan presentar.
independencia
nuestros deberes cívicos en el proceso de nuestra
Exponemos opiniones y compromisos sobre
financiero
considerando el desarrollo sostenible y el sistema
Elaboramos un proyecto de emprendimiento
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA
U1 U2 U3 U4 U5 U6
Convive y participa democráticamente Construye su identidad Explica el mundo físico Asume una vida Usa estrategias y Traduce cantidades a
basándose en saludable, al aceptar y procedimientos de expresiones numéricas.
conocimientos sobre los tomar conciencia del
estimación y cálculo.
seres vivos, materia y compromiso de
energía, biodiversidad, consumir alimentos
Tierra y universo. saludables
V- TEMPORALIZACIÓN
DURACIÓN N° UA POR
Trimestre UA DURACIÓN UA N ° SEMANAS ENFOQUES PRORIZADOS VALORES
TRIMESTRE TRIMESTRE
I 11 mar-07 jun. UA 01 11 mar- 26 abril 07 DE DERECHOS Libertad y responsabilidad
02 UA 02 29 abril-07 junio 06 ENFOQUE INTERCULTURAL Justicia
IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y dignidad
II 10 jun-20 set. UA 03 10 jun-19 julio 06 AMBIENTAL Respeto a toda forma de vida
02 UA 04 05 ag-20 set. 07 INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA Respeto por las diferencias
DIVERSIDAD
III 23 set-20 dic. UA 05 23 set-01 nov. 06 BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Superación personal
02
UA 06 04 nov-20 dic. 07 ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Solidaridad
VII- EVALUACIÓN
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se
desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con
respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración
del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades
creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
considerados en cada unidad.
VIII. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
-Currículo Nacional de Educación Básica, CNEB, (Minedu)
-Programa curricular de educación secundaria.
-Celular.
-WhatsApp.
-Plataforma digital AeC
-Texto Escolar de Ciencias sociales 3°. 2017. Lima, Editorial Santillana.
-Manual del docente. Ciencias sociales 3°. (2017). Lima: Ed. Santillana.
------------------------------------------------- -----------------------------------------------