0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas12 páginas

Monografía - Malestar Docente

Cargado por

DaaiCarrion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas12 páginas

Monografía - Malestar Docente

Cargado por

DaaiCarrion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Escuela Normal Superior N3

’’Bernardino Rivadavia’’

Carrera: Profesorado de Educación Primaria


Profesor/a : Andrea López
Primer Cuatrimestre Año:2024
Monografía Malestar Docente
Alumnas:
● Flavia Noguera
● Gisela Abregu
● Ana Laura Carrizo

1
Índice

Introducción 3
Desarrollo 4
¿Qué significa malestar docente? 4
Causas del Malestar Docente: 5
Los factores institucionales que permite que surja el malestar docente según María
Cristina Davini 5
Conclusión 6
Opinión grupal 7
Propuestas 7
Anexos 9
Bibliografía 11

2
Introducción

A partir de éste trabajo de investigación desarrollaremos algunos de los aspectos de


Malestar Docente o Malestar en la Docencia, cómo ésto afecta la tarea que realizan
los enseñantes dentro del aula y cómo repercute en la vida de los mismos.
En las últimas décadas, el malestar en la docencia ha suscitado un interés y
preocupación cada vez mayores. Este problema, influenciado por factores como los
bajos salarios, la infraestructura inadecuada, la descalificación profesional y el
desprestigio, tiene efectos negativos en la salud de los docentes.
Así, proponemos como hipótesis de nuestra investigación lo siguiente: las
deficientes condiciones laborales a las que están sometidos los docentes en la
actualidad pueden ocasionar diversos síntomas patológicos debido a la
insatisfacción y el agotamiento mental.
Por ello, nos enfocaremos en analizar los distintos factores que conducen a estos
síntomas como resultado de la insatisfacción entre los docentes.
Para desarrollar nuestra hipótesis, nos basamos en un marco teórico fundamentado
en el texto de María Cristina Davini, "La formación docente en cuestión: política y
pedagogía", el cual ofrece un análisis sobre el malestar en la profesión docente y Un
artículo del profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro “Malestar docente y su
impacto emocional en profesores de educación primaria y Ander Egg. Problemática
Educativa.

Mediante esta investigación, procuraremos responder a las siguientes preguntas:


¿Es posible considerar la labor docente como una profesión de riesgo? ¿Es viable
abordar el malestar docente de manera colectiva para reducir sus efectos?

3
Desarrollo

¿Qué significa malestar docente?

Para comenzar definiremos “malestar docente”, como el conjunto de consecuencias


negativas que afecta a la personalidad del docente, además se tiene en cuenta las
condiciones de salud, física, psicológica y social en el que ejerce su trabajo.
Generalmente, esto ocurre debido a las malas condiciones laborales que enfrentan
los docentes, además de que dicho malestar es algo intrínseco a la profesión
docente. No obstante en este trabajo vamos a poner énfasis en el "malestar
docente", que resulta de las precarias condiciones laborales que enfrentan los
maestros en la actualidad.

Consideramos fundamental presentar diferentes perspectivas sobre el "malestar en


la docencia" que hemos recopilado de varios autores.

“Hoy, el docente ejerce sus tareas en condiciones laborales deplorables:


bajos salarios,descalificación técnico-profesional, ambientes de
infraestructura escolar precarios, sistemas de capacitación que lo colocan en
papel de reproductor mecánico o pasivo, fuerte desprestigio y debilitamiento
de la posición social que lo había caracterizado” (p.60) María Cristina
Davinni (1997)

“El malestar docente, se manifiesta cuando el docente tiene agotamiento


emocional y físico, presentando estrés, desencanto hacia su trabajo y
sintiendo que la profesión que ejerce no sirve de mucho; implica una serie de
aspectos que, desde la visión docente, pueden generar incomodidad”.
(P.3)Ander-Egg (2005)

“Este representa un proceso complejo, pues actúa en el ámbito subjetivo de


la persona de los profesores y se evidencia en lo laboral, por el desgaste
físico y desmotivación sufridos.”. (P.3)Rubano, Monge y Garavaglia (2002).

“El malestar docente se define como los efectos permanentes de carácter


negativo que afectan a la personalidad del profesor como resultado de las
condiciones psicológicas y sociales en que se ejerce la docencia”. (P.3)
Esteve (1994)

Las diversas perspectivas mencionadas coinciden en señalar las malas condiciones


laborales, el agotamiento físico y emocional, la insatisfacción, el desencanto y el
desprestigio que afectan a los docentes.

4
Causas del Malestar Docente:

Los factores institucionales que permite que surja el malestar docente según María
Cristina Davini

● Descalificación profesional y simbólica: En el pasado, los docentes eran


"respetados" y vistos como ejemplos a seguir, considerados "apóstoles del
saber" que no eran cuestionados. Sin embargo, con el tiempo, la sociedad ha
cambiado y, como resultado, los docentes han perdido parte de su identidad y
prestigio. Esto se debe a varias razones, como la pérdida de su hegemonía
en la transmisión de saberes y conocimientos debido a la aparición de
fuentes externas como Internet y los diversos medios de comunicación, que
han comenzado a cuestionar y desafiar su autoridad y conocimiento.

● Desensibilización ideológica: Refiere al sentimiento de los docentes de


tener muy poca o ninguna responsabilidad sobre los resultados de su trabajo.
Este sentimiento les lleva a evitar la reflexión sobre objetivos o cuestiones
morales y sociales importantes. Los docentes pueden llegar a pensar.

● Intensificación de las tareas: La labor docente se ha visto intensificada


debido a dos factores principales. Por un lado, el gran número de estudiantes
en cada curso y, por otro, la sobrecarga de actividades administrativas,
asistenciales y de elaboración de registros. Esta combinación provoca un
incremento en la insatisfacción y el agotamiento entre los docentes.

● Trabajo de riesgo: Los riesgos más comunes en las escuelas suelen estar
relacionados con el estado físico del edificio, como el deterioro de las
instalaciones, la falta de equipamiento adecuado para los docentes y
ambientes ruidosos, llenos de polvo y, en el peor de los casos, con poca
iluminación.Sin embargo, los riesgos no se limitan solo a lo material. También
incluyen aspectos mentales o emocionales como el síndrome del docente
quemado, una condición en la que el maestro deja de disfrutar su trabajo y
que en su mayoría es una vocación. Permanece de mal humor la mayor parte
del tiempo y su mente está constantemente en las vacaciones o en salir de
clase para regresar a casa.

● Burocratización: La labor docente está constantemente inmersa en una gran


cantidad de trámites y papeleo. Este fenómeno se manifiesta de diversas
formas, como la asistencia, los boletines de calificaciones, las secuencias
didácticas, las actas y las autorizaciones, entre otros. La acumulación de

5
estos trámites es una carga adicional que los docentes deben gestionar
diariamente.
El volumen y la repetición de estas acciones burocráticas generan un
desgaste significativo, tanto a corto como a largo plazo. Este desgaste se
debe a que estos trámites son obligatorios y, en muchos casos, no se asigna
un tiempo específico dentro del horario laboral para realizarlos. En
consecuencia, los docentes se ven obligados a completar estas tareas fuera
de su tiempo de enseñanza, lo que incrementa su carga de trabajo y afecta
su bienestar general.
Además, esta burocratización es una parte inamovible de la labor docente.
No es posible eludir este papeleo, ya que es una exigencia institucional que
debe cumplirse tanto dentro como fuera del establecimiento educativo. Esta
situación inevitable añade una capa de complejidad y presión al rol del
docente, que debe equilibrar estas responsabilidades administrativas con su
misión principal de enseñar y apoyar a los estudiantes.

El malestar docente es un fenómeno creciente en la actualidad y estos factores


combinados crean un entorno laboral difícil para los docentes, lo que puede llevar a
consecuencias como el estrés, desmotivación, y diversas enfermedades. Para
abordar este problema es crucial que las políticas educativas se centren en mejorar
las condiciones laborales, ofrecer el apoyo, tanto emocional como profesional
adecuado, reconocer y valorar el trabajo de los docentes.

Conclusión

Finalmente hemos concluido que el malestar docente es un fenómeno multifacético


y creciente, alimentado por diversas condiciones laborales deficientes, que fueron
mencionados en esta investigación, son factores que contribuyen significativamente
a la insatisfacción y el agotamiento emocional y físico de los docentes. Este
malestar no solo afecta la salud y el bienestar de los maestros, sino que también
repercute negativamente en su desempeño dentro del aula y, por ende, en la calidad
de la educación que imparten.

El análisis de distintas perspectivas, incluyendo las de autores como María Cristina


Davini, Ander-Egg, Rubano, Monge y Garavaglia, y Esteve, nos permite confirmar la
hipótesis central de este trabajo, y revela un consenso en cuanto a las causas y
manifestaciones del malestar docente.

Es esencial considerar la docencia como una profesión de riesgo debido a los


impactos negativos en la salud mental y física de los maestros.

6
Solo a través de un enfoque integral y comprometido se podrán reducir los efectos
adversos del malestar docente y garantizar un entorno educativo más saludable y
efectivo.

Opinión grupal

Nuestra opinión es que la labor docente es una de las profesiones más significativas
y fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. Los docentes están
totalmente abocados a las futuras generaciones, ven esperanza en cada uno de los
alumnos que pasan por las aulas, identifican sus virtudes, las resaltan y se encargan
de que ellos mismos las puedan ver, y reconocer el valor que tienen. Ellos inspiran,
motivan y guían a los estudiantes, ayudándolos a descubrir su potencial y
preparándose para enfrentar los desafíos del mundo.
Ser docente es mucho más que transmitir contenidos o saberes a los alumnos, y
esto se intensifica cada vez más en la actualidad, donde la prioridad del docente,
que es enseñar, muchas veces queda desdibujada por causa de muchos otros
factores que se presentan debido a, por ejemplo, las carencias emocionales y
económicas de los niños y niñas que pasan por las escuelas.
A pesar de que diariamente enfrentan las malas condiciones de trabajo que afectan
su bienestar, tanto en la escuela como en su vida personal, no dejan de demostrar
su compromiso y dedicación con su profesión y sus estudiantes. Ellos y ellas siguen
ahí ejerciendo este inmenso acto de amor que es la docencia.

Propuestas

Por otro lado, creemos que para abordar y mejorar el malestar docente, es
fundamental implementar una serie de propuestas que se enfoquen en las diversas
áreas que afectan la vida laboral de los maestros.
A continuación, mencionamos algunas recomendaciones que creemos pertinentes:

1.Mejora de las Condiciones Laborales:

● - Aumento Salarial:Implementar políticas salariales que reflejan la importancia


y la carga de trabajo de los docentes.
● - Infraestructura Adecuada: Invertir en la mejora y mantenimiento de las
instalaciones escolares para asegurar ambientes de trabajo seguros y
confortables.

2.Reducción de la Burocracia:

7
● - Simplificación Administrativa: Digitalizar y simplificar los trámites
administrativos para reducir la carga burocrática. Asignar tiempo específico
dentro del horario laboral para completar estas tareas.
● - Delegación de Tareas: Incorporar personal administrativo adicional para que
los docentes puedan centrarse en la enseñanza.

3. Apoyo Emocional y Profesional:

● - Programas de Apoyo Psicológico: Implementar servicios de apoyo


psicológico y emocional para los docentes, incluyendo talleres de manejo del
estrés y programas de bienestar.

4.Formación y Desarrollo Profesional:

● -Capacitación Continua: Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional y


formación continua que se adapten a las necesidades y contextos específicos
de los docentes.
● - Participación en Decisiones: Incluir a los docentes en la toma de decisiones
sobre políticas educativas y cambios curriculares, reconociendo su
experiencia y perspectiva.

5.Reducción de la Intensificación de Tareas:

● - Reducción del Tamaño de las Clases: Implementar políticas para reducir el


número de estudiantes por aula o aumentar el número de docentes por aula,
permitiendo una atención más personalizada y manejable.
● - Promover un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal, evitando la
sobrecarga de tareas y respetando los tiempos de descanso de los docentes.

6.Fortalecimiento de la Comunidad Escolar

● - Trabajo colaborativo:Fomentar el trabajo colaborativo entre docentes,


creando espacios y tiempos para el intercambio de ideas y apoyo mutuo.

Implementar estas propuestas requiere un compromiso conjunto de las autoridades


educativas, los gobiernos y la comunidad en general. Solo a través de un enfoque
integral y colaborativo se podrán mejorar las condiciones laborales de los docentes
y, consecuentemente, su bienestar y la calidad de la educación.

Para dar un cierre a este trabajo queremos compartir una frase con el fin de
reconocer y valorar el esfuerzo, dedicación y el impacto positivo que los docentes

8
tienen en la vida de sus estudiantes, especialmente en momentos difíciles o
desafiantes. Con esta frase buscamos motivar y dar ánimo a los maestros,
recordándoles que su trabajo no solo implica enseñar conocimientos, sino también
inspirar y transformar vidas, dejando un legado duradero en el futuro de sus
alumnos.

"En cada desafío y en cada jornada difícil, recuerda que tu labor no solo enseña, sino
que inspira y transforma vidas. A pesar del malestar, tu dedicación siembra semillas
de conocimiento y esperanza que florecerán en el futuro de tus estudiantes.”

Anexos

https://www.clarin.com/educacion/titulo_0_HJgYWN6TDQx.html?gad_source=1&gclid
=CjwKCAjwydSzBhBOEiwAj0XN4FwlmexZ-8fD5LCniPB9qYiZArEOwDNH0Gl3PflGWtrc
0-MBVIxUOhoC31sQAvD_BwE

9
https://www.lanacion.com.ar/cultura/unos-21000-docentes-hicieron-consultas-por-estr
es-y-fatiga-nid1030240/

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/malestar-docente-nid221939/

10
https://www.clarin.com/educacion/casos-violencia-docentes-Provincia_0_SJd7hdnnP
Qx.html?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwsaqzBhDdARIsAK2gqneazLaHdcvndpBx070
2zNbTXzTKsHRFMPajdfMu2xt91oGvmrZsTS0aAr_5EALw_wcB

Bibliografía

● Davini, María Cristina (1997). La formación docente en cuestión: Política y


Pedagogía. Buenos Aires. Paidós.

● Ander Egg. Problemática Educativa


https://es.scribd.com/document/352645203/PROBLEMATICA-EDUCATIVA-por-Ande
r-Egg-Debates-y-propuestas-pdf

● Díario La Nación https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/malestar-docente-nid221939/

● DiarioClarín
https://www.clarin.com/educacion/casos-violencia-docentes-Provincia_0_SJd7hdnnP

11
Qx.html?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwsaqzBhDdARIsAK2gqneazLaHdcvndpBx07
02zNbTXzTKsHRFMPajdfMu2xt91oGvmrZsTS0aAr_5EALw_wcB
● Diario La Nación
https://www.lanacion.com.ar/cultura/unos-21000-docentes-hicieron-consultas-por-est
res-y-fatiga-nid1030240/
● Diario Clarín
https://www.clarin.com/educacion/titulo_0_HJgYWN6TDQx.html?gad_source=1&gcli
d=CjwKCAjwydSzBhBOEiwAj0XN4FwlmexZ-8fD5LCniPB9qYiZArEOwDNH0Gl3PflG
Wtrc0-MBVIxUOhoC31sQAvD_BwE

12

También podría gustarte