0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas15 páginas

Comercio Electronico

Cargado por

Yblin Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas15 páginas

Comercio Electronico

Cargado por

Yblin Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1.

INTRODUCCION

El Comercio electrónico es el proceso de compra, venta o intercambio de bienes,


servicios e información a través de la red (Internet). Representa una gran variedad de
posibilidades para adquirir bienes o servicios ofrecidos por proveedores en diversas
partes del mundo. Las compras de artículos y servicios por internet o en línea pueden
resultar atractivas por la facilidad y comodidad para realizarlas. Las transacciones o
intercambio de productos en la más remota antigüedad dieron paso a la aparición del
dinero y las rutas aéreas sucedieron a las caravanas de camellos y a las rutas de
navegación antigua hasta llegar a la actualidad, en la que prácticamente han
desaparecido, las variables de espacio y tiempo, así cualquier persona del tiempo y
del espacio determinada puede adquirir o vender productos de cualquier otra parte del
mundo en apenas un instante y con una sola conexión a Internet. De modo que
existen diferentes tipos de comercio electrónico: de acuerdo con los criterios de los
participantes que interviene en la transacción de comercio electrónico se puede
distinguir en 3 categorías básicas: entre empresas B2B (Business to Business), entre
empresas y consumidor B2C (Business to Consumer) y entre consumidores
C2C(Consumer to Consumer). Así mismo el Comercio Electrónico ha ido
evolucionando su presencia en la Web y uno de sus mayores avances se ha producido
en la última década y analizaremos sus etapas de evolución y de cómo se ha ido
expandiendo hasta la actualidad. Sin embargo, también existen ventajas e
inconvenientes a la hora de plantearnos a introducir una empresa al Mundo Digital,
hay que tomar en cuenta que nos encontramos en la era de la información y que cada
individuo tiene acceso a la información y pueda acceder a nuestros productos que
ofertemos, todo esto a través de la red.
2. DESARROLLO

2.1 HISTORIA Y EVOLUCION DEL COMERCIO ELECTRONICO


Localizamos el origen del comercio electrónico a finales del siglo XIX en Estados
Unidos, con la venta por catálogo y mediante correo postal. Este nuevo modelo
comercial rompió esquemas, pudiendo comprar desde casa por primera vez. La venta
por catálogo dio un paso más con la aparición del teléfono y la llegada de los pedidos
telefónicos.
En 1914 Western Union genera un punto de inflexión con el lanzamiento de la primera
tarjeta de crédito. Aunque no se popularizó hasta la década de los cincuenta, los
consumidores comenzaban a familiarizarse con este nuevo método de pago.
Los años 70 fueron de innovación tecnológica, con los primeros ordenadores
empresariales. La información de la actividad comercial de las empresas se
intercambiaba telemáticamente, a través del IED (Intercambio Electrónico de Datos),
que permitía procesar con mayor rapidez las operaciones y la llegada a un mayor
número de clientes. En esta primera etapa, estas operaciones se circunscribieron al
ámbito interempresarial, o sea al B2B (Business to Business).
Con el cambio de década, los años 80 llegan con un nuevo planteamiento
comercial: la teletienda. Como en su momento pasó con el teléfono, en este momento
la televisión se incorpora al canal de ventas, mostrando sus productos en todos los
hogares y cerrando la compra vía telefónica. Evidentemente, el IED como las tarjetas
de crédito fueron esenciales para poder procesar el gran volumen de ventas.
La evolución del comercio electrónico
En 1981, la agencia de viajes Thompson Holidays realizó la primera venta online B2B,
cuando conectó a sus agentes de viajes para que pudieran acceder en tiempo real a
su catálogo disponible y poder ofrecerlo a sus clientes, mientras que la primera venta
de teletienda se produjo en Reino Unido en 1984.

2.2 ANTECEDENTES DEL COMERCIO ELECTRONICO

Al final de los años 80 empiezan a producirse hitos tecnológicos relevantes que


cambian el paradigma conocido y la historia del comercio electrónico:
 1989 Se crea la World Wide Web (WWW) y se comienza a usar Internet por
particulares.
 1991 La National Science Foundation (NSF) permite el uso de Internet con fines
comerciales.
 1992 Nace la primera librería online mediante un sistema de tablón de anuncios
llamada Book.com
 En septiembre de 1993 se vende el primer anuncio en Internet por Global Network
Navigator a un despacho de abogados en Silicon Valley.
 1994 Netscape desarrolla la tecnología SSL (Secure Socket Layer) que permite
cifrar las comunicaciones y con ello hacer la transferencia de datos para las
compras seguras.
 En octubre de 1994 AT&T compra el primer banner publicitario que aparece en la
Web de la revista Wired.
 Entre 1995 y 1998, Amazon, Ebay y Zappos inauguraban sus primeros servicios e-
commerce, lo que significó una revolución en las compras digitales.

 1997 Coca-Cola hizo posible comprar sus productos por SMS y recibirlos en los
hogares de los compradores.

 1998 Ritmoteca (precursora de iTunes o Spotify) comenzó su e-commerce en el


sector de las descargas musicales.

 2001 Amazon.com lanza su eCommerce mobile.

 2002 eBay compra PayPal.

 2003 Apple lanza su propia tienda: iTunes.

 En 2004 se estandarizaron los pagos NFC y las adquisiciones relacionadas con la


geolocalización. También se creó el Consejo de Normas de Seguridad de la
Industria de Tarjetas de Pago (PCI).
 2005 Aparece la Web 2.0, que convierte a los sitios en más interactivos.

 2007 Se funda Prestashop, la empresa de software para crear eCommerce más


importante del mundo.

 2008 Se lanza Magento, el gran competidor de Prestashop.

2.3 ¿QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce, tiene como principal


característica la actividad económica que permite el comercio de compra y vente de
productos y servicios a partir de medios digitales, como, por ejemplo, páginas web,
aplicaciones móviles y redes sociales.
Por medio del internet, los clientes pueden acceder a diversas marcas, productos y
servicios en todo momento, en cualquier lugar. La relevancia de este tipo de comercio
es tal que los negocios lo toman como parte de la estrategia de ventas gracias a su
eficiencia.
Los establecimientos ya cuentan con páginas web y crean perfiles en redes sociales
para conseguir llegar a un mayor rango de público. Vender y comprar ya es una tarea
sencilla propiciada, desde luego, por la tecnología, como los dispositivos móviles con
acceso a la red. Básicamente, se trata de los procesos de venta y compra de
productos y servicios a través de canales electrónicos, especialmente webs de
Internet, aplicaciones y redes sociales; También, para explicarlo desde un punto de
vista más informal, podemos valorarlo como un proceso en el que dos o más personas
llegan a un acuerdo comercial (específicamente compra o venta) a través de vías
digitales o electrónicas.

2.4 ¿CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO?

 Ocurre en el entorno virtual: Como las operaciones se llevan a cabo en


plataformas como sitios e-commerces o Marketplace a las que accedemos a través
de Internet, la empresa no necesita invertir recursos en infraestructura ni en la
contratación de una gran cantidad de colaboradores. Al no gastar con alquiler,
limpieza y mantenimiento del espacio físico, economizamos dinero que, en otro
momento, puede emplearse para otros proyectos o añadir nueva tecnología a la
tienda virtual.
 Demanda la constante actualización de su base de datos: Otra de las
características del comercio electrónico es la necesidad de disponer de una base
de datos actualizada regularmente, en especial, para ser transparente con la
audiencia y ofrecer únicamente los productos o servicios que dispone.
 Enfocado a la buena experiencia del cliente: El comercio electrónico facilita el
acceso de la clientela a las soluciones que necesita. Para fomentar una excelente
experiencia necesita prestar atención en los siguientes aspectos en sus canales de
consumo.
 Navegabilidad: es la facilidad de encontrar las páginas en el menor tiempo
posible.
 Utiliza varios medios de comunicación: Independientemente de contar con uno
o más canales de ventas, es imprescindible que los comercios electrónicos
dispongan canales de comunicación acordes con el perfil de su público.
 Se ajusta a los diferentes públicos: Cada vez más personas recurren al
comercio electrónico para solucionar sus necesidades de consumo, desde jóvenes
hasta adultos mayores. Por esta razón los e-commerces han tenido que adaptar
sus operaciones para que los usuarios puedan beneficiarse de la rapidez y de la
calidad de las transacciones online.
 Acepta diversos medios de pago: Una gran parte de las tiendas virtuales no
permite el pago en efectivo, no obstante, posibilita abonar usando otros medios
como tarjetas de crédito y débito, así como transferencias bancarias.

2.5 ¿PARA QUÉ SIRVE EL COMERCIO ELECTRÓNICO?

En este punto nos enfocaremos en la utilidad que tiene este método de


comercialización para las compañías y emprendedores. Específicamente te
hablaremos sobre 3 cosas para las que sirve el e-commerce.
 Incremento de las oportunidades de venta: Lógicamente, un comercio que
opere de forma tradicional incrementará de forma significativa sus oportunidades
de venta si también decide aprovechar los canales electrónicos. Por otro lado, las
marcas que se dedican exclusivamente a esta forma de comercio también cuentan
con mayores oportunidades, pues tienen acceso a una comunidad global de
millones de usuarios.
 Lanzamiento de productos innovadores: En el mercado tradicional, el
lanzamiento de productos innovadores demanda una fuerte inversión en publicidad
y una gran estructura logística para llevarlo a los puntos de venta o proveedores
adecuados, así como la productividad de un equipo de venta. Es por eso que
muchos medianos y pequeños emprendedores aprovechan el comercio electrónico
para ofrecer servicios o artículos novedosos, permitiéndoles a los usuarios conocer
sus especificaciones e, incluso, interactuar con algunas de sus funcionalidades
antes de comprarlos.
 Reconocimiento de marca: Si tu negocio tiene años de trayectoria, pero su
reconocimiento de marca es muy bajo, sin duda necesitas del comercio
electrónico.

2.6 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO?

Sin embargo, existen muchas más ventajas específicas de este método de


comercialización, a continuación, te explicaremos 3 de ellas.
 Flexibilidad y simplificación: Para contar con una tienda virtual exitosa no
necesitarás cientos de empleados, siempre y cuando cuentes con una buena
arquitectura y soporte tecnológico. Además, existen soluciones como el
Dropshipping, que simplifican de manera significativa el proceso de ventas online.
En el caso de este modelo permite que los comercios electrónicos operen sin
contar con un stock, pues brinda un enlace directo con el proveedor.
 Acceso a información: Más adelante hablaremos sobre Marketing Digital e
Inbound Marketing, pero te adelantaremos que desarrollar este tipo de estrategias
es mucho más sencillo cuando se comercializa de forma electrónica. Esto se debe
a que la dinámica del e-commerce brinda acceso a información valiosa sobre la
identificación del cliente, los patrones de consumo y las preferencias del mercado.
 Menor inversión: En los últimos años, el comercio electrónico no solo se ha
convertido en una fuente de rentabilidad para grandes marcas. También se ha
consolidado como una muy buena alternativa para los pequeños y medianos
emprendedores. Esto se debe a que demanda inversiones mucho menos elevadas
que el comercio tradicional.

2.7 ¿CUÁLES SON LAS PLATAFORMAS MAS USADAS DEL COMERCIO


ELECTRÓNICO?
Para comercializar de manera electrónica existen diferentes alternativas, y una de
ellas es a través de plataformas que sirven de intermediarias entre emprendedores,
productores, comercios y su público objetivo.
Además, ayudan a desarrollar estrategias y acciones orientadas a consolidar un
negocio enfocado en el e-commerce.
Las plataformas de comercio electrónico más utilizadas en Bolivia son:
 Mercado Libre
MercadoLibre es una plataforma de comercio
electrónico y clasificados en línea. Originaria de
Argentina, se ha expandido a varios países de América
Latina, incluyendo Bolivia. Permite a usuarios comprar
y vender una amplia variedad de productos y servicios,
desde artículos nuevos hasta usados. Además del
comercio electrónico, MercadoLibre también ofrece
servicios financieros, como Mercado Pago, una plataforma de pagos en línea.

 OLX
OLX es una plataforma de anuncios clasificados
en línea que permite a los usuarios publicar
anuncios gratuitos para comprar y vender una
variedad de productos y servicios. Fundada en
2006, OLX opera en numerosos países,
proporcionando un espacio virtual donde las personas pueden encontrar
artículos usados o nuevos, así como ofrecer sus propios productos para la
venta. En Bolivia, OLX es utilizada como una plataforma de comercio
electrónico y anuncios clasificados.

 Facebook Marketplace.
Facebook Marketplace es una plataforma de
compraventa en línea integrada en la red
social Facebook. Permite a los usuarios
comprar, vender y comerciar productos y
servicios dentro de su comunidad local. Los
usuarios pueden publicar anuncios de
artículos nuevos o usados, establecer
precios, y conectarse con compradores o
vendedores cercanos. Facebook Marketplace facilita la búsqueda y la
negociación de transacciones locales, utilizando la red social como plataforma
para conectar a las personas interesadas en comprar o vender artículos.

A nivel internacional, las plataformas más utilizadas para el comercio electrónico son:

 Amazon
Amazon es una plataforma de comercio electrónico
global que ofrece una amplia gama de productos,
desde electrónica y ropa hasta libros y artículos para
el hogar. Los usuarios pueden comprar productos
directamente de vendedores o de Amazon mismo.

 Alibaba

Alibaba es una plataforma de comercio electrónico


y B2B (business to business) con sede en China.
Permite a los fabricantes, proveedores y
mayoristas conectarse con compradores
internacionales. Ofrece una amplia variedad de
productos en diferentes categorías.

 eBay
eBay es una plataforma de compraventa en línea que permite a los usuarios comprar y
vender una amplia gama de productos, tanto nuevos como usados. Los usuarios
pueden pujar en subastas o comprar productos al precio fijo.

 Shopify
Shopify es una plataforma de
comercio electrónico que permite a
los usuarios crear y administrar sus
propias tiendas en línea. Proporciona
herramientas para gestionar
inventario, procesar pagos y personalizar la apariencia de la tienda. Es popular
entre los emprendedores y pequeñas empresas.

2.8 COMERCIO ELECTRÓNICO EN BOLIVIA

2.8.1 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN BOLIVIA

En términos generales, el Comercio Electrónico es toda actividad ecológica dedicada


al intercambio de productos, basada en la transmisión de datos mediante plataformas
de redes (internet, intranet, y extranet) y herramientas informáticas, que además
compiten en mercados globales interconectados. En los últimos tiempos se ha hablado
mucho de Internet y del Comercio Electrónico, ahora se ha visto una gran revolución
en el mundo de los negocios que muchos procedían, Bolivia no ha tenido el mismo
impacto como en los demás países; se puede afirmar que internet se ha desarrollado
un avance muy importante en la evolución de las relaciones intra e interempresariales.
De acuerdo a datos de 2015 del Instituto Latinoamericano de Comercio Digital, Bolivia,
al igual que en la mayoría de los países de América Latina, viene creciendo a tasas
superiores al 30% anual en comercio electrónico. Se espera que este crecimiento siga
en cifras similares o superiores en los próximos años. Sin embargo, Brasil, junto a
Argentina y Chile, están en el podio de los mercados más maduros en América Latina.
Esto se debe a que en el país todavía existen algunas limitantes que impiden un
desarrollo pleno del comercio electrónico dentro del territorio. Entre ellas están la
llegada y uso de internet, el uso de tarjetas de crédito, la desconfianza, la cultura,
educación financiera, entre otros
2.9 TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO QUE SE APLICAN EN BOLIVIA

E-commerce o Comercio Electrónico consiste en la distribución, venta, compra,


marketing y suministro de información de productos o servicios a través de internet.
 Comercio electrónico B2C: negocio a consumidor (negocio a consumidor)
Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio o, en este caso tiendas virtuales, y una
persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio. Así que si tú Tienes
tu tienda online y clientes fieles que adquieren tus productos, perteneces a este tipo.
Este modelo hace referencia las transacciones realizadas entre una empresa y el
cliente final de forma directo. Podemos observar ejemplos de comercio electrónico
B2C cuando adquirimos productos o servicios a través de un catálogo en una tienda
virtual.
 Comercio electrónico B2B: (negocio a negocio)
en donde la transacción comercial únicamente se realiza entre empresas que operan
en Internet, lo que quiere decir que no intervienen los consumidores. En este tipo de
negocio, tanto los clientes como proveedores del producto o servicio son empresas.
Los negocios suelen usar este tipo de comercio electrónico para reducir los costos,
lograr mejoras en la comunicación y obtener un mayor control de las ventas.
 Comercio electrónico B2E: La relación comercial negocio a empleado
se centra principalmente entre una empresa y sus empleados. Es decir, hijo las ofertas
que la propia empresa puede ofrecer una sus empleados directamente desde su
tienda online o portal de Internet, con ofertas atractivas que servirán de impulso para
una mejora en el desempeño laboral.
 Comercio electrónico C2C: (consumidor a consumidor).
Este tipo de comercio electrónico se ha visto popularizado por páginas web que sirven
como vitrina para que las personas expongan sus propios productos, por lo general, de
segunda mano, cuando una persona ya no utiliza algún producto y busca ofrecerlo en
venta, puede utilizar el comercio electrónico como medio para realizar esta transacción
con otro consumidor. Este tipo se conoce como Consumidor al consumidor
 Comercio electrónico G2C
Cuando un gobierno municipal, estatal permite que los ciudadanos realicen sus
trámites en línea a través de un portal, se realiza el conocido comercio gobierno a
consumidor (gobierno a consumidor) y se considera un tipo de comercio ya que se
paga un trámite y se puede acceder a la información en línea en cualquier momento.

2.10 VIVIRENBOLIVIA.NET - DINERO TIGO


La empresa Vivirenbolivia destaca en cuanto al emprendimiento del comercio
electrónico, lleva más de dos años brindando servicios mediante internet, ha
colaborado con las Alcaldías de Camiri, Vallegrande, Rurrenabaque. El Viceministerio
de Turismo solicitó su ayuda en 2012 para incluir los datos de la agencia de
Vallegrande en su portal de turismo, debido a la calidad de la información recopilada.
Esta empresa superó muchos de los problemas que cohíben al correcto desarrollo del
comercio electrónico, como por ejemplo utilizan otras tecnologías para facilitar el pago
dentro del comercio electrónico, siendo una de estas, el producto pionero y estrella de
TIGO, su servicio de Tigo money está revolucionando la forma de comerciar con la
facilidad de sus billeteras electrónicas, es decir, a falta de población poseedora de
tarjetas de crédito, es necesario buscar tecnología supletoria que facilita y permite el
correcto desarrollo del comercio electrónico. Lo que nos dan a entender estas
empresas es que la nueva corriente que se está generando en Bolivia en cuanto al
comercio electrónico, no es la de intentar adaptar tecnologías ajenas a nuestro modo
normal de relacionarnos.

2.11 MEDIOS DE PAGO QUE SE UTILIZAN EN BOLIVIA


 Transferencia / Depósitos Bancarios: Requiere notificación de pago
Pague fácil y cómodamente en cualquiera de las agencias de los siguientes bancos en
toda Bolivia. Aceptamos Transferencias electrónicas, depósitos Bancarios, Cheques y
pago desde Cajeros ATM.
 Banco Mercantil Santa Cruz
 Banco Nacional de Bolivia
 Banco Unión
 Banco de Crédito BCP

 Tarjetas de Crédito: Compra inmediata


Permite realizar pagos en línea es formato fácil y seguro. A través de un sistema
seguro aceptamos tarjetas de crédito: Visa, MasterCard, Discovery, American Express,
Diners Club y JCB.
 Tarjetas de Débito: Compra inmediata
También aceptamos pagos en línea utilizando Tarjetas de Débito PIN que Incluya los
logotipos de Visa.o MasterCard. Es posible que necesite contactar con su emisor de
tarjeta para habilitar su pago en línea.
 PayPal: Compra inmediata
PayPal es la forma rápida y segura de pagar en Internet. No necesita ingresar su
tarjeta de crédito o datos personales. Realice transacciones con la máxima seguridad
y protección. Necesita una cuenta es PayPal.

2.12 ASPECTOS LEGALES EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN BOLIVIA


Recién el 8 de agosto de 2011, se promulgó la Ley N° 164, denominada Ley General
de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, misma que
consta de los siguientes títulos:
 Título I: Disposiciones generales.
 Título II : Competencias y atribuciones del nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomos.
 Título III: Telecomunicaciones.
 Título IV: Desarrollo de contenidos y aplicaciones de tecnologías de información y
comunicación.
 Título V: Infracciones y sanciones.
 Título VI: Servicio Postal.
 Título VI I: Participación y control social en telecomunicaciones, tecnologías de la
información y comunicación y servicio postal.
 Título VIII: Otras disposiciones. Esta Ley no regula únicamente asuntos
relacionados al comercio electrónico, sino que reglamenta también temas del
ámbito de las telecomunicaciones, servicio postal, entre otros.
Hasta finales de 2007, muchas organizaciones bolivianas públicas y privadas
trabajaron en el Proyecto normativo propuesto como: Ley de Documentos, Firmas y
Comercio Electrónico que, se presumir fue la base para la Ley 164.
De todos los modos, es importante destacar los aspectos más sobresalientes de la Ley
164,que en su Título IV, regula el Comercio Electrónico del siguiente modo:
 Arte. 6 (Tít. I). Defina varios términos del ámbito de referencia, tales como:
certificado digital, comercio electrónico, correo electrónico, documento digital y
firma digital.
 Arte. 78. Otorga validez jurídica y probatoria a los actos o negocios amparados por
documentos digitales, mensajes electrónicos de datos y firma digital.
 Arte. 80. Confiere validez a los certificados digitales emitidos por entidades
certificadoras extranjeros. (Ej. Verisign, Thawte, GlobalSign, GeoTrust, Comodo,
Symantec, etc.).
 Arte. 81. Hace posible de que empresas privadas puedan constituirse como
entidades certificadoras en Bolivia.
 Arte. 85. Norma la oferta de bienes y servicios por medios digitales.
 Arte. 86. Determinar la validez de los contratos o negocios electrónicos.
 Arte. 87. Establece la equivalencia funcional del correo electrónico personal con la
correspondencia postal.
 Arte. 91. Determina que mediante reglamento respectivo se establecerán las
condiciones de la publicidad emitida por medios tecnológicos

2.13 EL COMERCIO ELECTRONICO EN LA PANDEMIA DEL COVID-19


La pandemia marcó un antes y un después en la forma de hacer negocios, y apresuró
el despegue del comercio electrónico en Bolivia. Gracias al crecimiento del acceso a
internet en el país con más de cinco millones de conexiones en 2020, la cantidad de
usuarios en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba aumentó
notablemente, y las redes sociales fueron el escenario para pisar el acelerador de las
ventas y las compras.
De acuerdo a un estudio acerca del uso de internet en Bolivia y en la región en
general, en el que se analiza las particularidades que tiene Sudamérica, se evidenció
que se tiene un nivel de penetración de internet del 72 % que es bastante alto, en
comparación con Europa que está entre el 86 % al 97 % y Norteamérica con el 90 %.
El informe destaca que Bolivia tiene más cinco millones de usuarios de internet, esto
significa que la mitad de la población está conectada, cifra que en porcentaje de
crecimiento alcanzó al 1,5 % en 2019 y al 50 % en 2020, lo que demuestra un
desarrollo acelerado. Si se considera en cantidad de casas, se tiene que 820 mil
hogares bolivianos cuentan con acceso a internet móvil o fijo, con una proyección al
2025 donde se calcula que llegaría al millón de hogares con este servicio, siendo una
cifra bastante alta.

2.14 NIVEL DE RETAIL


En Bolivia el retail siempre ha existido en forma tradicional en todos los negocios o
servicios como ser tiendas, abastos, entre otros, luego aparecieron a gran escala en
los supermercados, el mismo debe ser entendido como la forma en que los comercios
venden los productos a las personas.
«El retail o venta al detalle en forma estándar, comprende tres fases: apertura,
maduración y desarrollo. Bolivia está empezando la etapa de maduración temprana de
retail, que ya existen en el país con las cadenas de supermercado, por ejemplo:
Hipermaxi que tiene más de 40 salas en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, que pertenece a grupos nacionales y donde se paga por código QR, tarjetas de
crédito y débito», explicó el representante del Directorio de Flow.bo, Diego Peláez.
En ese contexto, para conocer cuan preparada estaba la población para el ingreso del
comercio electrónico en Bolivia dentro de la perspectiva del retail, se tomó cuatro
factores esenciales: cantidad de usuarios de internet, seguridad del servicio, propiedad
del correo electrónico y la confiabilidad en el registro de direcciones.

3. CONCLUSION

El trabajo de investigación efectuado, permite establecer las siguientes conclusiones:


 El comercio el electrónico es una de las herramientas tecnológicas, que, en la
actualidad, se constituye en una alternativa de promoción, distribución y
comercialización de servicios y productos, que paulatinamente viene
adoptando el sector empresarial a nivel mundial; sin embargo, en Bolivia su
uso es incipiente, debido a diversos factores, tales como el desconocimiento
sobre lo que es el e-commerce, el procedimiento para su implementación, la
desconfianza en los medios de pago y otros; lo que refleja que la falta de
información y orientación son los elementos que generan susceptibilidad
acerca del uso de esta herramienta.
 En conclusión, el poco conocimiento sobre el Internet, la cultura y la falta de
educación son las principales razones por la cual el comercio electrónico no
está funcionando en Bolivia en la actualidad. La dificultad de acceder a tarjetas
de crédito, velocidad de Internet, la falta de medios de pago.

4. BIBLIOGRAFIA

 https://rockcontent.com/es/blog/comercio-electronico/

 https://www.docusign.com/es-mx/blog/comercio-electronico
 https://es.scribd.com/document/379874674/Monografia-Comercio-Electronico

 https://rockcontent.com/es/blog/comercio-electronico/

 https://www.academia.edu/35148457/
COMERCIO_ELECTRONICO_EN_BOLIVIA

También podría gustarte