0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas63 páginas

Marco Teórico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas63 páginas

Marco Teórico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

LEGAJO

RESUMEN

CONTENIDO REFERENCIA

RESUMEN LR 1/1 - LR 1/4


EJECUTIVO

INFORME DE LR 2/1 - LR 2/12


CONTROL INTERNO
RESUMEN
EJECUTIVO
INFORME DE
CONTROL
INTERNO
LR 1/ 1

RESUMEN EJECUTIVO

A: Sr. Lino Condori Aramayo

GOBERNADOR INTERINO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DE: Univ. Nayhit Vaca Mercado

SUPERVISORA

REF: Auditoría Especial de la Contratación del Proyecto “ESTUDIO DE


IDENTIFICACIÓN PARA - DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE
LA VICTORIA”

FECHA: 01 de Julio del 2013

1. NATURALEZA
En cumplimiento al Acuerdo Interinstitucional sin número de Fecha 11 de
Marzo del 2013 suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
a través dela Facultad de Ciencias Económicas y Financieras representada por
el Decano el Lic. Bernardo Muñoz Vargas y el Lic. Abraham Riffarach
Quispe, representante de la Dirección de Seguimiento y Monitoreo de
Proyectos de la Gobernación del Departamento de Tarija, el presente trabajo
consistirá en una Auditoría Especial de la Contratación del Proyecto de
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR DE AGUA AL
RINCÓN DE LA VICTORIA”, el mismo que tendrá fines académicos para
la Carrera de Contaduría Pública, alumnos de la materia de Taller de
Profesionalización.

2. OBJETO

El Objeto de nuestro examen es evaluar el Proceso de Contratación del


Proyecto de ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR DE AGUA
LR 1/ 2

AL RINCÓN DE LA VICTORIA”

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del Ordenamiento
Jurídico-Administrativo y normas legales aplicables a lo siguiente:

i. Verificar que el proyecto de estudio se encuentre registrado en el POA


de la gestión 2012, así como la certificación del Presupuesto,
especificando la fuente de financiamiento.
ii. Evidenciar que el proyecto se encuentre incluido en el Programa
Anual de Contrataciones; y que exista la publicación en el SICOES.
iii. Comprobar que la contratación del proyecto se haya realizado de
acuerdo a la norma en los siguientes aspectos:

 Elaboración de las especificaciones técnicas o términos de


referencia
 Solicitud de contratación
 Elaboración del DBC, y
 autorización de inicio del proceso de contratación.

iv. Comprobar que exista la Resolución Autorizando y delegando a las


unidades correspondientes para Iniciar el Proceso de Contratación,
RPC, Comisión de Calificación y Comisión de Recepción.
v. Evaluar los Resultados de la Calificación de los proponentes, las
posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.

4. RESULTADOS DEL TRABAJO REALIZADO :

 Fortalezas:
1. Mediante documento S/N de Fecha 23 de Abril del 2012 emitido por el
Responsable del Proceso de Contratación, Aprueba el Documento Base de
LR 1/ 3

Contratación y a su vez autoriza el Inicio del Proceso de Contratación bajo la


Modalidad ANPE Nº 005/2012 ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA:
DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA.

2. Los Términos de Referencia para el ESTUDIO DE Consultoría, PARA


DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA, fueron elaborados por
el Técnico de Dirección Investigación Control de Calidad y Disponibilidad
del Agua, con el Visto Bueno del Secretario Departamental de Medio
Ambiente y Agua y la aprobación por parte del Responsable del Proceso de
Contratación, según certificación Nº 1 del 20/04/12.

3. Mediante resolución de aprobación de resultados Nº 070/2012 del 18/05/12 el


RPA aprueba el informe de Evaluación y calificación emanado por la
comisión de Calificación, para la adjudicacióndel ESTUDIO DE
IDENTIFICACIÓN PARA: “DOTAR DE AGUA RINCON DE LA
VICTORIA” Modalidad ANPE Nº 005/2012 Nº de CUCE 12-0906-00-
306476-1-1 a la Asociación Accidental MAGMA Y ASOCIADOS, con el
Visto Bueno de Asesoría Legal de la Gobernación.

4. El Contrato fue suscrito el 04/07/12 y la Protocolización se realizó mediante


Testimonio Nº 189/2012 del 11/07/12 y la Escritura Pública Nº 017/2012,
para el ESTUDIO DE Consultoría “PARA DOTAR AGUA RINCON DE LA
VICTORIA”, protocolización en la que participaron: El Secretaria Dptal. De
Hacienda del Gobierno Autónomo de Tarija, El Representante Legal de la
Asoc. Acc. Magma Y Asociados y el Notario de Gobierno de la Gobernación.

5. Las Garantías presentadas por la Asociación Accidental MAGMA Y


ASOCIADOS, enmarcan dentro de los plazos establecidos en DBC y %
vigentes en la Norma Básica, conforme de detalla a continuación:
LR 1/ 4

Boletas de garantía
Entidad
presentadas por Emisión Validez Importe
financiera
magma y asociados

Correcta Inv. De 01/06/20 13/06/20 56000 bs Fondo


Anticipo 12 12- (20% Financiero
10/12/20 s/279836) Privado
12 Prodem
S.A.
Mediante Solicitud realizada por el
Cumplimiento De 04/06/20 Representante Legal de la Asociación al
Contrato 12 Responsable del Proceso de
Contratación de fecha 4/06/2012 para
de retención del 7% de cada pago
parcial del proyecto.

 Debilidades
1. Falta de Reformulación Presupuestaria.
2. Instrucción de Publicación en Periódico Errónea.
3. Acta de Apertura Incompleta.
4. Inadecuada Asignación de Puntaje.
5. Falta de Comunicación de Resultados a Proponentes.
6. Ausencia de Evidencia sobre Devolución de Garantías.
7. Inexistencia de Evidencia de Impugnación o Conformidad.

____________________
Univ. Nayhit Vaca Mercado
SUPERVISORA
LR 2/ 1

INFORME 01/2013

A: Sr. Lino Condori Aramayo

GOBERNADOR INTERINO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DE: Univ. Nayhit Vaca Mercado

SUPERVISORA

REF: Auditoría Especial de la Contratación del Proyecto “ESTUDIO DE


IDENTIFICACIÓN PARA - DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE
LA VICTORIA”

FECHA: 01 de Julio del 2013

___________________________________________________________________
Presente.-

Respecto al examen de Auditoría Especial de la Contratación del Proyecto de


ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR DE AGUA AL RINCÓN
DE LA VICTORIA”en cumplimiento al alcance del trabajo, a continuación les
presentamos un resumen de los antecedentes, objeto, objetivos, alcance del examen,
normas aplicables al trabajo, metodología empleada y resultados de la auditoria.

1. NATURALEZA.-

En cumplimiento al Acuerdo Interinstitucional sin número de Fecha 11 de Marzo del


2013 suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho a través dela
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras representada por el Decano el Lic.
Bernardo Muñoz Vargas y el Lic. Abraham RiffarachQuispe, representante
delaDirección de Seguimiento y Monitoreo de Proyectos de la Gobernación del
Departamento de Tarija, el presente trabajo consistirá en una Auditoría Especial de la
Contratación del Proyecto de ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR
DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA”, el mismo que tendrá fines
LR 2/ 2

académicos para la Carrera de Contaduría Pública, alumnos de la materia de Taller


de Profesionalización.

2.OBJETIVOS DEL EXAMEN.-

Expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del


Ordenamiento Jurídico-Administrativo y normas legales aplicables a lo
siguiente:

i. Verificar que el proyecto de estudio se encuentre registrado en el POA


de la gestión 2012, así como la certificación del Presupuesto,
especificando la fuente de financiamiento.
ii. Evidenciar que el proyecto se encuentre incluido en el Programa
Anual de Contrataciones; y que exista la publicación en el SICOES.
iii. Comprobar que la contratación del proyecto se haya realizado de
acuerdo a la norma en los siguientes aspectos:

 Elaboración de las especificaciones técnicas o términos de


referencia
 Solicitud de contratación
 Elaboración del DBC, y
 autorización de inicio del proceso de contratación.

iv. Comprobar que exista la Resolución Autorizando y delegando a las


unidades correspondientes para Iniciar el Proceso de Contratación,
RPC, Comisión de Calificación y Comisión de Recepción.
v. Evaluar los Resultados de la Calificación de los proponentes, las
posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.
LR 2/ 3

3. OBJETO.-
El Objeto de nuestro examen es evaluar el Proceso de Contratación del Proyecto de
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE
LA VICTORIA”

4. ALCANCE DEL EXAMEN.-


El trabajo se realizara de acuerdo a Normas y Disposiciones Legales Vigentes de
Auditoria Gubernamental, el grado de cobertura por tratarse de una entidad pública
abarcara el 100% de la muestra, el periodo del examen abarcara la Gestión 2012, el
área del proyecto se encuentra en el Departamento de Tarija, en la Provincia Méndez,
a una distancia de 12 Km de la Ciudad de Tarija en la comunidad del Rincón de la
Victoria a una altura de 2200 m.s.n.m. en el sitio de la actual captación de agua
potable para la ciudad de Tarija.

5. NORMAS DE AUDITORIA AL TRABAJO.-

 Normas de Auditoria Generalmente Aceptados (NAGA)

 Normas de Auditoria Gubernamental (NAG250) Normas de Auditoria


Especial.

 Normas de Auditoria Gubernamental (NAG 260) Norma de Auditoria de


Proyectos de Inversión Pública.

 D.S. Nº 23318-A del 3 de Noviembre de 1992.

 Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO) de 20 de


Julio de 1990.

 Ley de Reforma Tributaria Nº 843 del 20 de Mayo de 1986, Reforma


Tributaria Nº 1606 del 22 de Diciembre de 1994.

 Ley Nº 2492 Código Tributario Boliviano de 2 de Agosto de 2003.

 Código de Ética del Contador Público Autorizado.


LR 2/ 4

 Decreto Supremo Nº 0181 Norma Básica del Sistema de Contratación de


Bienes y Servicios de 28 de Junio de 2009.

6. METODOLOGÍA.-

i. Relevamiento de Información
 Procedimientos
Con el fin de contar con información útil para efectuar la Auditoria Especial y
diseñar el Memorándum de Planificación de Auditoria, procederemos a los
siguientes medios:

 Visitas a la entidad
 Entrevistas
 Solicitudes escritas
 Narrativos por parte de los funcionarios involucrados de la entidad
 Trabajo a realizar
Se recopilará información relacionada con los antecedentes sobre la creación,
funciones, estructura organizativa y las operaciones que ejecuta, para conocer
los objetivos, metas y lineamientos de manera que permita la evaluación del
Sistema de Control Interno y las operaciones referentes al proceso de
contratación del proyecto de ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA
“DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA”, a través de la
revisión de documentos o archivos, Inspección u observación.

ii. Memorándum de Planificación de Auditoria


 Procedimientos
Se procederá a ordenar, analizar, evaluar la información obtenida de acuerdo a
normas y disposiciones legales.
LR 2/ 5

 Trabajo a realizar
En esta etapa se planifica el trabajo a realizar de acuerdo a la información
recopilada, a través de la elaboración del memorándum de planificación de
auditoría y se define el programa de auditoría.

iii. Ejecución o Trabajo de Campo


 Procedimientos
En aplicación al programa de trabajo se procederá a revisar lo siguiente:
 Ejecución de cada uno de los procedimientos de auditoría.
 Elaboración y revisión de los papeles de trabajo
Revisión final sobre la información a emitir.
 Trabajo a realizar
Una vez realizado el programa de auditoría, a la medida de cada componente
aprobado por el equipo de auditores, se aplicara cada uno de los
procedimientos elaborados en el programa de auditoría, donde obtendremos
evidencia de auditoría suficiente, competente y pertinente que nos sirvan de
prueba para emitir una opinión independiente.

iv. Comunicación de Resultados


 Procedimientos
Se dará a conocer el informe en borrador supeditado a discusión y posterior
aprobación mediante notas de solicitud de audiencia, actas de aprobación
parcial o total de los resultados notificaciones con los máximos directivos y
personal involucrado.

 Trabajo a realizar
Se realizara una exposición y debate sobre el análisis efectuado con criterio
objetivo, demostrando las limitaciones y deficiencias que surjan del análisis del
Sistema de Control Interno.
LR 2/ 6

7. RESULTADOS DEL EXAMEN.-

7.1.-FALTA DE REFORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

Revisado el kárdex del proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN: PARA


DOTAR AGUA AL RINCON DE LA VICTORIA, se pudo observar los siguientes
aspectos:

 Falta de Reformulación del presupuesto 2013 por el saldo a pagar de 101.300,63


Bs. equivalente al 36.20% del monto total, habiéndose pagado 178.535,37 Bs. en la
Gestión 2012 equivalente al 63.80%.
 Desfase de tiempo en la ejecución para el Estudio de Consultoría de 37 días desde
la fecha de Firma de Contrato 4/07/2012 hasta la fecha de Orden de Proceder
27/08/2012 encontrándose a la fecha un avance físico de 60% del total del estudio
de consultoría.
 Este aspecto incumple el Art. 28º de la Norma Básica de Presupuesto del 1 de
Diciembre del 2005, donde indica las modificaciones al presupuesto.
 Este hecho se debe a la Negligencia y/o Desconocimiento de la Norma por parte de
la Máxima Instancia Resolutiva, Responsable de la Unidad Solicitante, Secretaria
de Hacienda.
 Esta irregularidad puede ocasionar el retraso de la recepción definitiva del proyecto,
por consiguiente el perjuicio y daño económico a la entidad.
 Se recomienda a la MAE instruir a la Secretaria de Hacienda y a la Secretaria de
Medio Ambiente y Agua, el cumplimiento de sus funciones de acuerdo a la Norma,
para evitar futuras observaciones similares.

7.2.- INSTRUCCIÓN DE PUBLICACIÓN EN PERIÓDICO ERRÓNEA

 Revisada la Solicitud de Publicación de la Convocatoria en el Periódico realizada


por el Director de Contrataciones al Director de Comunicación, la misma presenta
algunas falencias: No explica el nombre del periódico, el tiempo de difusión y el
LR 2/ 7

medio de circulación nacional. Pese a estas deficiencias fue publicado una sola
vez, en el cual no es legible el nombre del periódico, ni la fecha de publicación.
 Esta situación incumple la SECCIÓN II de PUBLICACIONES y
NOTIFICACIONES, el Art. 49º del D.S. 0181 del 20 de Junio del 2009, la cual
indica los Medios y Forma de la Publicación de la Convocatoria.
 Este hecho se debe a la Negligencia y/o Desconocimiento de la Norma Citada, por
parte del Director de Contrataciones, como también del Director de
Comunicaciones, para realizar la Publicación en un Periódico de Circulación
Nacional.
 Este aspecto, puede ocasionar la posible Anulación del Proceso de Contratación,
por ende el retraso del proceso y el consiguiente daño económico a la entidad.
 Se recomienda a la MAE, instruir a través del Secretario de Hacienda al
Responsable del Proceso de Contratación ANPE el cumplimiento estricto de la
Norma relativo a la Publicación, para evitar futuras observaciones.

7.3.-ACTA DE APERTURA INCOMPLETA

 Evaluada el Acta de Apertura de Sobres del 7 de Mayo del 2012, a horas 16:00,
para Iniciar con el Proceso de Calificación del ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN
PARA: DOTAR AGUA AL RINCON DE LA VICTORIA, se pudo evidenciar las
siguientes observaciones:
a) En este documento solo se menciona a la participación de tres empresas: CIMAT
Consultores LTDA, Asociación Accidental MAGMA Y ASOCIADOS y
SERINCO S.R.L.
b) No existe acta y/o documento adicional que evidencie la participación de las dos
empresas restantes: ECOSUR S.R.L. y Asociación Accidental EMPRESAS
UNIDAD DEL SUR.
 Asimismo se observa que al final del Acta, se contempla la participación de cuatro
empresas. A través de firmas de representantes legales y los nombre de las
empresas CIMAT Consultores LTDA, Asociación Accidental MAGMA
LR 2/ 8

ASOCIADOS, SERINCO S.R.L. y Asociación Accidental EMPRESAS UNIDAD


DEL SUR.
 Esta situación contraviene el CAPITULO II PARTICIPANTES DEL PROCESO
DE CONTRATACION en su Art. 38º del D.S. 0181 del 20 de Junio del 2009,
relativo a la apertura de propuestas e inicio del proceso de calificación.
 Lo anteriormente descrito, se debe a la Negligencia y/o Desconocimiento de la
Norma señalada, por parte de la comisión de calificación.
 Esta irregularidad puede ocasionar la posible anulación del proceso de
contratación, el consiguiente retraso del cronograma y procesos de ejecución,
trayendo como consecuencia el posible daño económico para la entidad.
 Se sugiere a la MAE, instruir a través del Secretario de Hacienda al Responsable
del Proceso de Contratación ANPE y este a su vez a la Comisión de Calificación,
el estricto cumplimiento de los aspectos mencionados, con la finalidad de evitar
nuevas negligencias.

7.4.-INADECUADA ASIGNACIÓN DE PUNTAJE

 Evaluada la documentación que sustenta el Proceso de Calificación, relativo a la


Asignación de Puntaje a la evaluación de Calidad y propuesta técnica,
observamos que al mismo se le asignó un puntaje diferente a cada uno de los
componentes que conforman este proceso, al establecido en la disposición legal
vigente. Ver detalle en el análisis comparativo en LC 8/10.1 – LC 8/10.7
 Esta situación contraviene al Art. 15.3º del MODELO DE DOCUMENTO BASE
DE CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA APOYO A LA
PRODUCCION Y EMPLEO, y al Art. 23º del D.S. Nº 0181 del 20 de Junio del
2009, donde se indica los criterios considerados como Factores de Evaluación con
el Puntaje Asignado debidamente.
 Esta situación se presenta por la Negligencia y/o Desconocimiento de la Norma
por parte del Área Solicitante y la Comisión de Calificación en la elaboración del
Documento Base de Contratación.
LR 2/ 9

 Esta irregularidad puede ocasionar la posibilidad de modificación de resultados


finales y la posible anulación del proceso. Ocasionando el desfase del cronograma
de ejecución, el reinicio de un nuevo proceso en otra gestión, consiguientemente el
perjuicio y daño económico a la entidad.
 Se recomienda a la MAE, instruir a través del Secretario de Hacienda al
Responsable del Proceso de Contratación, este a su vez a la Comisión de
Calificación el cumplimiento de la Norma para evitar nuevas observaciones por el
mismo concepto.

7.5.-FALTA DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

 Concluido el Proceso de Calificación y Elevado el Informe de Resultados sin


número de Fecha 17 de Mayo del 2012, emanado por la comisión de calificación,
se procedió a Adjudicar a la Empresa Ganadora ASOCIACION ACCIDENTAL
MAGMA Y ASOCIADOS, sin embargo no existe documento que evidencie haber
Notificado estos Resultados al resto de los Proponentes, tampoco existe evidencia
de la publicación de la Resolución Nº 070/2012 de Adjudicación, a través del
SICOES.
 Esta observación incumple lo expuesto en el Art. 51º del D.S. Nº 0181 del 20 de
Junio del 2012, sobre realizar la notificación de adjudicación a los proponentes vía
correo electrónico y /o fax y publicación en el SICOES.
 Este hecho sucede por Negligencia y/o Desconocimiento de la Norma por el
Responsable del Proceso de Contratación para la comunicación de resultados.
 Esta irregularidad puede perjudicar la posibilidad de impugnación oportuna por
parte del resto de los proponentes que participaron de dicho proceso de
adjudicación, y la posible anulación de los resultados, Ocasionando la nulidad del
proceso, por consiguiente el perjuicio y daño económico a la entidad.
 Se sugiere a la MAE instruir mediante el Secretario de Hacienda al Responsable
del Proceso de Contratación el cumplimiento de la Norma antes indicada, para
evitar futuros descuidos en los procesos de contratación.
LR 2/ 10

7.6.-AUSENCIA DE EVIDENCIA SOBRE DEVOLUCIÓN DE GARANTÍAS

 Evaluada la Documentación de los Resultados del proceso de contratación del


ESTUDIO DE IDENTIFICACION PARA: DOTAR AGUA AL RINCON DE LA
VICTORIA, y la Devolución de documentación a los Proponentes, se evidencia
que no existe documentación que demuestre la Devolución de la Garantía de
Seriedad de Propuesta a Todos los Proponentes que participaron del indicado
proceso.
 Esta condición incumple el Art.21º del D.S. Nº 0181 del 20 de Junio del 2009,
donde se indica que la Garantía de Seriedad de Propuesta debe ser devuelta al
Proponente Adjudicado contra entrega de la Garantía de Cumplimiento de
Contrato, y a los Proponentes No Adjudicados con anterioridad a su vencimiento.
 Este hecho se debe ala Negligencia y/o Desconocimiento de la Norma por parte de
los miembros de la Comisión de Calificación y el Responsable del Proceso de
Contratación ANPE en la entrega de los documentos.
 Esta situación puede ocasionar el Desconocimiento de los Resultados por parte del
resto de los Proponentes, posibles impugnaciones, consecuentemente el daño
económico a la entidad.
 Se recomienda a la MAE instruir a través del Secretario de Hacienda al
Responsable del Proceso de Contratación, a su vez este a los miembros de
comisión de calificación el estricto cumplimiento de la Norma, para evitar futuras
observaciones similares.

7.7.-INEXISTENCIA DE EVIDENCIA DE IMPUGNACIÓN


OCONFORMIDAD

 Evaluada la documentación que sustenta el proceso de selección, calificación y


adjudicación se pudo establecer que no existe documentación que demuestre la
impugnación del resto de los proponentes que participaron en el indicado proceso,
o acta elevada por la comisión a la culminación del plazo de ley demostrando la
aceptación de la resolución de adjudicación.
LR 2/ 11

 Lo mencionado anteriormente incumple el CAPITULO VII REGIMEN DE


RECURSO ADMINISTRATIVO DE IMPUGNACION del D.S. Nº 0181 del 20
de Junio del 2009, donde hace mención al derecho de impugnación de los
participantes del proceso, siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan
causar perjuicios a sus legítimos intereses.
 Esta situación se debe, a la Negligencia y/o Desconocimiento de la Norma antes
indicada, por parte de la Comisión de Calificación y por ende el Responsable del
Proceso de Contratación.
 Esta irregularidad puede ocasionar la revisión del proceso de calificación, con la
posibilidad de modificación de resultados y la posible anulación del proceso.
Ocasionando perjuicio y daño económico a la entidad.
 Se encomienda a la MAE instruir a través del Secretario de Hacienda al
Responsable del Proceso de Contratación ANPE y este a su vez a la Comisión de
Calificación el cumplimiento preciso de la Norma con relación a respetar el plazo
de posibles impugnaciones.

8.CONCLUSIÓN.-

En base a los resultados obtenidos producto de la Evaluación al Proceso de


Contratación del proyecto de ESTUDIO DE IDENTIFICACION: PARA DOTAR
AGUA AL RINCON DE LA VICTORIA, ejecutado por la Gobernación del
Departamento de Tarija correspondiente a Gestión 2012 se establece que este sistema
no fue desarrollado en cuanto a su diseño (no tiene Reglamento Especifico),
habiéndose observado algunos aspectos que a continuación se detallan:

 Se evaluó que el proyecto este incluido en el POA y Presupuesto de la Gestión


2012.
 Se verificó la inclusión del proyecto en el PAC y su publicación respectiva.
 Se examinó el proceso de contratación desde el inicio del proceso hasta la
adjudicación de la empresa ganadora Asociación Accidental MAGMA Y
ASOCIADOS.
LR 2/ 12

De conformidad con lo anteriormente expuesto se determina que el Sistema de


Administración de Bienes y Servicios fue desarrollado parcialmente. Sin embargo las
observaciones realizadas no alteran el orden del resultado del proceso de
contratación. Documentado en LC2 – LC8.

_________________
Univ. Nayhit Vaca Mercado
SUPERVISORA
LEGAJO DE
PROGRAMACION

CONTENIDO REFERENCIA

MEMORANDUM DE LPR 1/1 - LPR 1/34


PLANIFICACION

PROGRAMA DE LPR 2/1 - LPR 2/4


AUDITORIA

APROBACION DEL LPR 3/1


PROGRAMA
MEMORANDUM
DE
PLANIFICACION
DE AUDITORIA
PROGRAMA DE
AUDITORIA
APROBACION
DEL
MEMORANDUM
DE
PLANIFICACION
DE AUDITORIA
LPR 1 / 1

GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

AUDITORIA ESPECIAL

PROYECTO: ESTUDIO DE IDENTIFICACION PARA: DOTAR DE AGUA


RINCON DE LA VICTORIA

MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA

(Gestión 2012)

I. TERMINOS DE REFERENCIA
1. NATURALEZA Y OBJETIVO DEL EXAMEN
a. Naturaleza

En cumplimiento al Acuerdo Interinstitucional sin número de Fecha 11 de


Marzo del 2013 suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
a través dela Facultad de Ciencias Económicas y Financieras representada por
el Decano el Lic. Bernardo Muñoz Vargas y el Lic. Abraham
RiffarachQuispe, representante delaDirección de Seguimiento y Monitoreo de
Proyectos de la Gobernación del Departamento de Tarija, el presente trabajo
consistirá en una Auditoría Especial de la Contratación del Proyecto de
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR DE AGUA AL
RINCÓN DE LA VICTORIA”, el mismo que tendrá fines académicos para
la Carrera de Contaduría Pública, alumnos de la materia de Taller de
Profesionalización.

b. Objeto

El Objeto de nuestro examen es evaluar el Proceso de Contratación del


Proyecto de ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR DE AGUA
AL RINCÓN DE LA VICTORIA”

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 2

c. Objetivos Específicos
Expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento del
Ordenamiento Jurídico-Administrativo y normas legales aplicables a lo
siguiente:

i. Verificar que el proyecto de estudio se encuentre registrado en el POA


de la gestión 2012, así como la certificación del Presupuesto,
especificando la fuente de financiamiento.
ii. Evidenciar que el proyecto se encuentre incluido en el Programa
Anual de Contrataciones; y que exista la publicación en el SICOES.
iii. Comprobar que la contratación del proyecto se haya realizado de
acuerdo a la norma en los siguientes aspectos:

 Elaboración de las especificaciones técnicas o términos de


referencia,
 Solicitud de contratación,
 Elaboración del DBC, y
 Autorización de inicio del proceso de contratación.

iv. Comprobar que exista el Acta de Resolución autorizando y delegando


a las unidades correspondientes para Iniciar el Proceso de
Contratación, RPA, Comisión de Calificación y Comisión de
Recepción.
v. Evaluar los Resultados de la Calificación de los proponentes, las
posibles impugnaciones y la adjudicación respectiva.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 3

2.- PRINCIPALES RESPONSABLES EN MATERIA DE INFORME

Producto del examen realizado al proyecto de ESTUDIO DE


IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA
VICTORIA”emitiremos:

 Por tratarse de un trabajo académico al existir Indicios de Responsabilidad


por la Función Pública mediante una carta se comunicara a la Unidad de
Auditoria Interna de la Gobernación del Departamento de Tarija.
 Un Informe de Control Interno sobre el Cumplimiento del Ordenamiento
Jurídico Administrativo y otras Normas Aplicables al Proceso de
Contratación del Proyecto.
 No emitiremos un Informe Adicional debido a que el Informe de Control
Interno incluirá el Cumplimiento de los Objetivos y Alcance de Auditoría
previstos en el Memorándum de Planificación de Auditoría.

3.- NORMAS DE AUDITORIA AL TRABAJO

 Normas de Auditoria Generalmente Aceptados (NAGA)

 Normas de Auditoria Gubernamental (NAG250)Normas de Auditoria


Especial.

 Normas de Auditoria Gubernamental (NAG 260) Norma de Auditoria de


Proyectos de InversiónPública.

 D.S. Nº 23318-A del 3 de Noviembre de 1992.

 Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO) de 20 de


Julio de 1990.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 4

 Ley de Reforma Tributaria Nº 843 del 20 de Mayo de 1986, Reforma


Tributaria Nº 1606 del 22 de Diciembre de 1994.

 Ley Nº 2492 Código Tributario Boliviano de 2 de Agosto de 2003.

 Código de Ética del Contador Público Autorizado.

 Decreto Supremo Nº 0181 Norma Básica del Sistema de Contratación de


Bienes y Servicios de 28 de Junio de 2009.

4.- NORMAS PRINCIPALES Y DISPOSICIONES LEGALES


APLICABLES POR LA ENTIDAD

 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

 Resolución Suprema Nº 927 Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados

 Estatuto Orgánico de la Entidad

 Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamental (SAFCO).

 D.S. Nº 23318-A Reglamento de la Responsabilidad de laFunción Publica

 R.S. Nº216779 Normas Básicasdel Sistema Nacional de Planificación

 R.S. Nº 216768 Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

 R.S. Nº 217055 de 20 de Mayo de 1997 Normas Básicas del Sistema de


Organización Administrativa.

 R.S. Nº 225557 de 1 de Diciembre de 2005 Normas Básicas del Sistema


Programación de Operaciones.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 5

 R.S. Nº 225558 de 1 de Diciembre de 2005 Normas Básicas del Sistema de


Presupuestos.

 R.S. Nº 222957 de 4 de Marzo de 2005 Normas Básicas del Sistema de


Contabilidad Integrada.

 R.S. Nº 227121 de 31 de Enero del 2007 Modificación Normas Básicas del


Sistema de Contabilidad Integrada.

 Decreto Supremo Nº 0181 Norma Básica del Sistema de Contratación de


Bienes y Servicios de 28 de Junio de 2009.

 Ley 2027 Estatuto del Funcionario Público.


 Ley de Reforma Tributaria Nº 843 del 20 de Mayo de 1986, Reforma
Tributaria Nº 1606 del 22 de Diciembre de 1994.
 Ley Nº 2492 Código Tributario Boliviano de 2 de Agosto de 2003.
 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “ANDRÉS IBÁÑEZ” N° 031
del 19 de Julio de 2010.

5.- ACTIVIDADES Y FECHAS DE MAYOR IMPORTANCIA

Nº ACTIVIDADES FECHAS DIAS


1 Relevamiento de información 03/04/2013 al 07/04/2013 4
2 Elaboración del Memorándum de 08/04/2013 al 21/04/2013 13
Planificación de Auditoría
3 Ejecución y trabajo de campo 22/04/2013 al 30/06/2013 69
4 Comunicación de Resultados 01/07/2013 al 08/07/2013 7
TOTAL DÍAS 93

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 6

II. INFORMACION SOBRE LOS ANTECEDENTES Y


OPERACIONES DE LA ENTIDAD Y SUS RIESGOS

1. NATURALEZA DE LA ENTIDAD
a. Marco Legal

 Gobernación del Departamento de Tarija


La Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de
2009, establece en el Capítulo Segundo, Artículo 277º que “El
Gobierno Autónomo Departamental está Constituido por una
Asamblea Departamental con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un
órgano ejecutivo”.
La estructura dentro de la Autonomía departamental está constituida
por la Gobernación, conformado por el Gobernador y la Asamblea
Departamental.
La Ley Nº 017 del 24 de mayo de 2010, en el Capítulo I, Artículo 6º
establece las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos
Departamentales, asimismo la mencionada Ley establece en el
Capítulo II, Artículo 7º la estructura Organizacional y Administrativa
de los Gobiernos Autónomos Departamentales.
La misma Ley en su Artículo 13º establece la Transferencia de
Derechos y Obligaciones de las ex Prefecturas Departamentales a los
Gobiernos Autónomos Departamentales.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 7

 Dirección de Seguimiento y Monitoreo de Proyectos y Obras –


S.I.G.A.P.
Mediante Instructivo Nº 016/2011 del 4 de Abril del 2011 del
Gobernador Interino del Departamento de Tarija Lino Condori
Aramayo.
Con el propósito de mejorar la gestión y desempeño institucional en la
ejecución física y financiera de los proyectos de inversión y
transparentar la ejecución de proyectos y obras hasta su conclusión, se
instruye a todas las unidades ejecutoras el cumplimiento de la siguiente
instrucción:

· La secretaria ejecutiva, mediante la dirección de seguimiento y


monitoreo de proyectos y obras, en coordinación con la
Secretaria de Planificación y las entidades o unidades
ejecutoras deberán garantizar un seguimiento físico y
financiero permanente de ejecución de proyectos y obras, de
manera que se cumplan las actividades y objetivos planteados
en ellos en las fechas previstas.

b. Misión de la Gobernación del Departamento de Tarija


La misión de la entidad es la de promover el desarrollo armónico
departamental en el marco de la constitución Política del Estado, los
objetivos, políticas y estrategias de Desarrollo Nacional, representando
los intereses y aspiraciones de la región para lograr mejores
condiciones de vida para sus habitantes, a través de formulación de
planes, programas y proyectos de inversión.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 8

c. Visión de la Gobernación del Departamento de Tarija


“Departamento de Tarija, Tierra para Vivir Bien, que garantiza el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales, con integración
territorial,distribución equitativa de la riqueza, con liderazgo
energéticoy desarrollo turístico, productivo e industrial en el marco de
la economíaplural, soberanía alimentaria, empleo digno, mercado
justoy solidario, en armonía con la naturaleza y el reconocimiento a
losderechos de los pueblos, que profundiza la democracia
participativacon autonomías plenas y diversas con equidad”.

d. Misión dela D.S.M.O.P. - (S.I.G.A.P.)


Mejorar la gestión y desempeño institucional en la ejecución física y
financiera de los proyectos de inversión y transparentar la ejecución de
proyectos y obras hasta su conclusión.

e. Visión de la D.S.M.O.P. - (S.I.G.A.P.)


Generar información eficaz, eficiente y oportuna para la ejecución de
los proyectos bajo la modalidad de tercerización (proyectos con
contrato) que se ejecutan por la gobernación del Departamento.

2. FUENTE DE RECURSOS

Mediante Ley Nº 211 de Fecha 23/12/2011 el Honorable Congreso


Nacional aprueba el Presupuesto General del Estado (Ley Financial), para
su vigencia durante la Gestión Fiscal del 1 de Enero al 31 de Diciembre
de 2012 dentro del cual está consolidado el presupuesto institucional de la
Gobernación del Departamento de Tarija por un importe total de Bs.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 9

3.011.812.999.- (Tres Mil Once Millones Ochocientos Doce Mil


Novecientos Noventa y Nueve 00/100 Bolivianos). Este presupuesto
institucional está compuesto en una proporción mayor por recursos de la
renta petrolera donde: las Regalías representan el 59% del presupuesto
total y que asciende a Bs. 1.765.665.562.- luego se tiene a las
Transferencias Corrientes por Coparticipación Tributaria conformado por:
Impuestos Directo a los Hidrocarburos (IDH) con el 5,2%, que asciende a
Bs. 156.598.485.- y el Impuesto Especial de los Hidrocarburos y
susDerivados (IEHD) con una participación del 1% y que asciende a Bs.
30.099.612.- con respecto al presupuesto total. Por otro lado, se tiene las
Transferencias del TGN para Subsidios y/o Subvenciones con el 4%, que
asciende a Bs. 118.561.054.- destinado a Salud y Educación. Su registro
en el presupuesto de la Gobernación es solamente contable, lo que vale
decir, que no afecta el presupuesto de ingresos y gastos de la Gobernación
ni mucho menos se puede disponer para otras actividades cuando se
realizan modificaciones al presupuesto de la entidad; luego se tiene las
Donaciones de Capital del Gobierno de Holanda que asciende a Bs.
21.426.346.- también se tiene los Recursos Propios que genera la
Gobernación por la venta de bienes y servicios, cuentas por cobrar, etc.,
que asciende a Bs. 20.560.371.-.

Finalmente Saldo Caja y Bancos con una participación del 30% que
asciende a Bs. 898.901.569.- (Ver Cuadro Nª 4.1 y Gráfico Nº 4.1).

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 10

CUADRO Nº 4.1
PRESUPUESTO INICIAL DE INGRESOS SEGUN FUENTE DE
FINANCIAMIENTO GESTION 2012
(Al 31 de diciembre de 2012 en Bolivianos)

PROGRAMADO % DE
FUENTES
INICIAL PARTICIPACION
REGALIAS 1.765.665.562 59%
T.G.N. 118.561.054 4%
I.D.H. 156.598.485 5%
I.E.H.D. 30.099.612 1%
DONACIONES 21.426.346 1%
OTROS 20.560.371 1%
INGRESOS
DISM.CAJA Y 898.901.569 30%
BANCO
TOTAL 3.011.812.999 100%
Fuente: Reportes SIGEP
Por principio de equilibrio presupuestario entre ingresos y gastos, el
presupuesto inicial de gasto aprobado con Ley Financial de la
Gobernación del Departamento de Tarija, es de Bs. 3.011.812.999.-
constituido por Proyectos de Inversión Pública, Programas No
Recurrentes, Transferencia a Municipios, Transferencias y
Participaciones de Capital, Servicio de la Deuda, Gasto Corriente y Gasto
en Salud y Educación; que básicamente son financiados con
transferencias del TGN, (Ver Cuadro Nº 4.6).

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 11

CUADRO N° 4.6
PRESUPUESTO INICIAL Y VIGENTE DE GASTOS DE LA
GOBERNACION DE TARIJA GESTION 2012
(Al 31 de diciembre de 2012 en Bolivianos)

DETALLE PRESUP. PRESUP. % DE


INICIAL VIGENTE PART.
INVERSION PUBLICA 1.465.518.785,00 2.089.953.123,00 46%
A.1. Strias. Dir. Serv. Y 422.130.287,00 674.964.929,00 15%
Unidades
A.2. Ejecutivos Seccionales 1.043.388.498,00 1.414.988.194,00 31%
PROGRAMAS 325.504.271,00 429.046.490,90 9%
TRANSFERENCIAS DE 700.757.950,00 1.153.299.845,00 25%
CAPITAL
C.1.Transf. A Municipios 503.035.163,36 394.864.022,00 11%
C.2.
F Transf. Corrientes 64.179.452,00 99.395.638,00 2%
u
C.3.
e Transf. de Capital 550.869.043,64 241.714.476,00 12%
n
PREVISIONES 44.480.821,00 291.483.961,23 6%
t
FINANCIERAS
e
:
SERVICIO DE LA DEUDA 51.003.935,00 50.469.135,00 1%
R
GASTO CORRIENTE 425.082.037,00 514.019.801,00 11%
e
F.1.
p Adm. Central 173.305.320,00 231.464.158,00 5%
o
F.2.
r Unidades 133.215.663,00 145.009.718,00 3%
t
Desconcentradas
e
F.3.
s Transf. Del T.G.N. 137.545.925,00 118.561.054,00 3%
TOTAL GENERAL 3.011.812.999,00 4.528.807.156,13 100%

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 12

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y RECURSOS HUMANOS

La Constitución Política del Estado en el Artículo 277º establece: “el


Gobierno Autónomo Departamental esta constituido por una Asamblea
Departamental en el ámbito de sus competencias y por su Órgano
Ejecutivo” y en su Artículo 279º define Órgano Ejecutivo Departamental
esta dirigido por la gobernadora y el gobernador, en condición de Máxima
Autoridad Ejecutiva.

Mediante Decreto Departamental N° 010/2011 de 8 de abril del 2011,


aprueba la reestructura organizacional y administrativa del Gobierno
Autónomo Departamental.

La estructura organizativa de la Gobernación del Departamento de Tarija


se representa a través de la carta organizacional u organigrama, su diseño
esta expresado por área funcional identificándose con claridad los niveles
organizacionales.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 13

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 14

Actualmente la Gobernación cuenta con el siguiente personal:

Nº PERSONAL CANTIDAD

1 PERSONAL PERMANENTE 1742

2 PERSONAL TRANSITORIO 550

3 PERSONAL EVENTUAL 250

TOTAL 2542

4. SISTEMAS COMPUTARIZADOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y MODERNIZACION


ADMINISTRATIVA (SIGMA)

Fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 25875 de fecha 18 de agosto


de 2000, para su implantación obligatoria en todas las entidades del sector
público, previstas en el Artículo 3º de la ley 1178, en forma de prueba de
septiembre a diciembre del 2000 y oficialmente a partir del 2 de enero del
2001 hasta la fecha.

La aprobación del Sistema se complementó con el Decreto Supremo N°


26455 de 19 de diciembre de 2001, en el que se estableció las
responsabilidades del uso y administración de información que se genera
y transmite a través de los sistemas informáticos en el marco del SIGMA.
Asimismo, amplió el ámbito de aplicación del Decreto Supremo N°

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 15

25875 a las unidades administrativas de los Poderes Legislativo y


Judicial, previstas en el Artículo 4° de la Ley N° 1178.

Objetivos del SIGMA

 Gestión de recursos en un marco de absoluta transparencia.


 Generación de información útil, oportuna y confiable.
 Promover economía, eficiencia y efectividad de la gestión
pública.
 Interrelacionar los Sistemas de Administración Financiera con
los Sistemas de Control Interno y Externo.
 Interacción con los Sistemas de Planificación e Inversión
Pública mediante la Programación de Operaciones y el
Presupuesto, y envía información sobre resultados de gestión al
Sistema de Seguimiento de Resultados SISER.

SISTEMA DE INFORMACION Y GESTION DEL EMPLEO


PUBLICO (SIGEP)
El sistema informático con que cuenta la Gobernación del
Departamento de Tarija es el Sistema de Información y Gestión del
Empleo Público (SIGEP), el cual corresponde al Sistema General de
Información Administrativa del Sector Público de que trata la Ley
909 de 2004, es una herramienta tecnológica que sirve de apoyo a
las entidades en los procesos de planificación, desarrollo y la gestión
del recurso humano al servicio del Estado. Adicionalmente, el
SIGEP suministra la información necesaria para la formulación de
políticas de organización institucional y recursos humanos. El

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 16

SIGEP está orientado a cubrir los organismos y entidades de las tres


ramas del poder público, organismos de control, organización
electoral y organismos autónomos.
El SIGEP se encuentra integrado por los Subsistemas que son los
siguientes:

 Subsistema de Organización Institucional


 Subsistema de Recursos Humanos
 Subsistema de Servicio al Cliente

SISTEMA DE GESTIÓN DE APOYO AL PROYECTO (SIGAP)

Mediante Resolución Prefectural Nº 037/2009 del Dr. Mario Cossío


Cortez Prefecto y Comandante del Departamento de fecha 04 de marzo
del 2009, resuelve lo siguiente:

“Artículo Primero.- Implementar en todas las unidades operativas el


Sistema de Gestión y Apoyo a Proyectos- SIGAP.

Articulo Segundo.- Designa a la Dirección Departamental deControl y


Seguimiento de Obras y Proyectos, la conducción y responsabilidad de
la implementación del SIGAP y la Dirección de GobiernoElectrónico y
Sistemas Informáticos, otorgar el soporte técnico para la aplicación del
SIGAP.

Artículo Tercero.- Todas las unidades operativas y funcionarios de la


prefectura que intervengan en cada una de las etapas de ejecución de
proyectos de inversión están obligados a utilizar el SIGAP,la
documentación administrativa debe ser emitida a través del SIGAP.”

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 17

5. UNIDAD AUDITORIA INTERNA

La unidad de Auditoria Interna ha ejecutado las siguientes Auditorias:

1. Auditoría Operacional N# 05/2010 de Fecha 15 de Junio de 2011.


2. Auditoría Financiera al 30 de Mayo de 2010 N# 01/2011 de Fecha 22
de Marzo de 2011.
3. Auditoría Financiera al 31 de Diciembre de 2010 N# 02/2011 de 25 de
Marzo de 2011.
4. Auditoria Operacional sobre la eficacia en el cumplimiento de metas
establecidas en el programa de inversiones y proyectos concluidos y en
ejecución con recursos provenientes del impuesto directo a los
hidrocarburos (IDH). Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2011.
Informe Nº 03/2012.
5. Auditoría de Confiabilidad a los Registros y Estados Financieros N#
02/2012 de Fecha 28 de Febrero de 2012.
6. Auditoria de Confiabilidad a los Registros y Estados Financieros al 31
de Diciembre de 2011 N# 01/2012
7. Auditoria de Confiabilidad a los Registros y Estados Financieros al 31
de Diciembre de 2012 N# 01/2013

6. ENFOQUE ESPERADO

Esperamos en el transcurso de la Auditoría no encontrar restricciones o


limitaciones en la documentación para poder emitir una Opinión
Independiente de acuerdo al Marco Normativo.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 18

7. NIVELES DE SIGNIFICATIVIDAD

Para realizar el presente trabajo de Auditoría Especial del Proyecto


indicado anteriormenteexaminaremos el 100% de la información
obtenida, es decir se realizara un trabajo a detalle.

8. ROTACION DE ENFASIS

Pese a que se han realizado diferentes auditorias por parte de la Unidad de


Auditoria Interna, conformeen el componente antes descrito, se pudo
evidenciar que no se ejecutaron Auditorías Especialesa un Proyectos de
Inversión Pública, en consecuencia es la primera vez que se realiza una
auditoria de esta naturaleza.

9. AMBIENTE DE CONTROL
Para el análisis del Ambiente de Control nos remitiremos a conceptualizar
cada uno de sus componentes, debido a la limitación del apoyo por parte
de la Máxima Autoridad Ejecutiva de la Gobernación del Departamento de
Tarija para la aplicación de los cuestionarios correspondientes emitidos
por la Contraloría General del Estado.

a. Filosofía de la Dirección

La Dirección Superior debe transmitir a todos los niveles de la


organización, de manera explícita, contundente y permanente, su
compromiso y liderazgo respecto de los controles internos y los valores
éticos.
La Dirección Superior y las Gerencias deben hacer comprender, a todo el
personal, que las responsabilidades del control interno deben asumirse

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 19

con seriedad, que cada miembro cumple un rol importante dentro del
Sistema de Control y que cada rol está relacionado con los demás.
La filosofía y el estilo de la Dirección influencian y traducen la manera en
la que el organismo es conducido. Son ejemplos: la transparencia de la
gestión, la postura ante las innovaciones y el aprendizaje, la forma de
resolver los problemas y medir los desempeños y resultados.
La actitud de interés de la Dirección, por un control interno efectivo, debe
penetrar la organización. Las declamaciones no son suficientes. Es
necesario sustentarlas con acciones y actitudes concretas.
Este ejemplo de la Dirección hacia el control interno suscita,
indefectiblemente, en todo el personal una actitud positiva hacia éste.
De esta forma los empleados se desempeñarán en un ambiente que les
facilite tanto la comprensión y respeto por el control interno, como la
motivación para la sugerencia de medidas que fomenten su
perfeccionamiento.

b. Integridad y Valores Éticos

Este componente consiste en que la autoridad superior del organismo


debe procurar suscitar, difundir, internalizar y vigilar la observancia de
valores éticos aceptados, que constituyan un sólido fundamento moral
para su conducción y operación. Tales valores deben enmarcar la
conducta de funcionarios y empleados, orientando su integridad y
compromiso personal.
Los valores éticos son esenciales para el Ambiente de Control. El sistema
de Control Interno se sustenta en los valores éticos, que definen la
conducta de quienes lo operan. Estos valores éticos pertenecen a una

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 20

dimensión moral y, por lo tanto, van más allá del mero cumplimiento de
las Leyes, Decretos, Reglamentos y otras disposiciones normativas.

c. Competencia Profesional

Los directivos y empleados deben caracterizarse por poseer un nivel de


competencia que les permita comprender la importancia del desarrollo,
implantación y mantenimiento de controles internos apropiados.
Tanto directivos como empleados deben:
 Contar con un nivel de competencia profesional ajustado a sus
responsabilidades.
 Comprender suficientemente la importancia, objetivos y
procedimientos del control interno.
La Dirección debe especificar el nivel de competencia requerido para las
distintas tareas y traducirlo en requerimientos de conocimientos y
habilidades.
El Sistema de Control Interno operará más eficazmente en la medida que
exista personal competente que comprenda los principios del mismo.

d. Atmosfera de Confianza
Debe fomentarse una atmósfera de mutua confianza para respaldar el
flujo de información entre la gente y su desempeño eficaz hacia el logro
de los objetivos de la organización.
Para el control resulta esencial un nivel de confianza mutua entre la gente.
La confianza mutua respalda el flujo de información que la gente necesita
para tomar decisiones y entrar en acción. Respalda, además, la
cooperación y la delegación que se requieren para un desempeño eficaz
tendiente al logro de los objetivos de la organización. La confianza está

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 21

basada en la seguridad respecto de la integridad y competencia de la otra


persona o grupo.
La comunicación abierta crea y depende de la confianza dentro de la
organización. Un alto nivel de confianza estimula a la gente para que se
asegure que cualquier tema de importancia sea de conocimiento de más
de una persona.

e. Administración Estratégica

La administración estratégica comprende el encadenamiento de planes y


programas de la entidad para el logro de sus objetivos de corto, mediano y
largo plazo considerando como principal insumo para su elaboración a la
misión de la entidad.
Las entidades públicas deben elaborar una planificación estratégica en
consistencia con los planes generales de desarrollo de acuerdo con lo
establecido en la Norma Básica del Sistema Nacional de Planificación y
la Norma Básica del Sistema Nacional de Inversión Pública.

f. Sistema Organizativo
La estructura organizativa debe estar ajustada al resultado de la
planificación evitando burocratizar los procesos en procura de la
eficiencia operativa. Dicha estructura estará formalizada en el manual de
organización y funciones y en el manual de los sistemas administrativos
también debe estar formalizado mediante la emisión de los reglamentos
específicos y los manuales que exijan las Normas Básicas vigentes.
La formalización mencionada es un principio del Sistema de
Organización Administrativa y es necesario para instrumentar el diseño
de los controles internos.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 22

g. Asignación de Autoridades y Responsabilidad


Todo organismo debe complementar su Organigrama, con un Manual de
Organización, en el cual se debe asignar la responsabilidad, las acciones y
los cargos, a la par de establecer las diferentes relaciones jerárquicas y
funcionales para cada uno de estos.
El Ambiente de Control se fortalece en la medida en que los miembros de
un organismo conocen claramente sus deberes y responsabilidades. Ello
impulsa a usar la iniciativa para enfrentar y solucionar los problemas,
actuando siempre dentro de los límites de su autoridad.
Existe una nueva tendencia de derivar autoridad hacia los niveles
inferiores, de manera que las decisiones queden en manos de quienes
están más cerca de la operación. Un aspecto crítico de esta corriente es el
límite de la delegación: hay que delegar tanto cuanto sea necesario pero
solamente para mejorar la probabilidad de alcanzar los objetivos.
Toda delegación conlleva la necesidad de que los jefes examinen y
aprueben, cuando proceda, el trabajo de sus subordinados y que ambos
cumplan con la debida rendición de cuentas de sus responsabilidades y
tareas.
También requiere que todo el personal conozca y responda a los objetivos
de la organización. Es esencial que cada integrante de la organización
conozca cómo su acción se interrelaciona y contribuye a alcanzar los
objetivos generales.
Para que sea eficaz un aumento en la delegación de autoridad se requiere
un elevado nivel de competencia en los delegatarios, así como un alto
grado de responsabilidad personal. Además, se deben aplicar procesos
efectivos de supervisión de la acción y los resultados por parte de la
Dirección.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 23

h. Políticas de Administración de Personal.


La conducción y tratamiento del personal del organismo debe ser justa y
equitativa, comunicando claramente los niveles esperados en materia de
integridad, comportamiento ético y competencia.
Los procedimientos de contratación, inducción, capacitación y
adiestramiento, calificación, promoción y disciplina, deben
corresponderse con los propósitos enunciados en la política.
El personal es el activo más valioso que posee cualquier organismo. Por
ende, debe ser tratado y conducido de forma tal que se consigna su más
elevado rendimiento. Debe procurarse su satisfacción personal en el
trabajo que realiza, pretendiendo a que en este se consolide como
persona, y se enriquezca humana y técnicamente.
La Dirección asume su responsabilidad en tal sentido, en diferentes
momentos:
 Selección: al establecer requisitos adecuados de conocimiento,
experiencia e integridad para las incorporaciones.
 Inducción: al preocuparse para que los nuevos empleados sean
metódicamente familiarizado con las costumbres y procedimientos del
organismo.
 Capacitación: al insistir en que sean capacitados convenientemente
para el correcto desempeño de sus responsabilidades.
 Rotación y promoción: al procurar que funcione una movilidad
organizacional que signifique el reconocimiento y promoción de los más
capaces e innovadores.
 Sanción: al adoptar, cuando corresponda, las medidas disciplinarias
que transmitan con rigurosidad que no se tolerarán desvíos del camino
trazado.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 24

i. Auditoría Interna y Comités de Control.


La Unidad de auditoría Interna de los organismos públicos debe depender
de la autoridad superior de los mismos y sus funciones y actividades
deben mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a su examen.
Las Unidades de Auditoría Interna deben brindar sus servicios a toda la
organización. Constituyen un "mecanismo de seguridad" con el que
cuenta la autoridad superior para estar informada, con razonable certeza,
sobre la confiabilidad del diseño y funcionamiento de su sistema de
control interno.
Esta Unidad de Auditoría Interna, al depender de la autoridad superior,
puede practicar los análisis, inspecciones, verificaciones y pruebas que
considere necesarios en los distintos sectores del organismo con
independencia de estos, ya que sus funciones y actividades deben
mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a su examen. La
Auditoría Interna debe depender jerárquicamente de la Máxima Autoridad
Ejecutiva de la entidad.
La Gobernación del Departamento de Tarija si cuenta con una Unidad de
Auditoría Interna cuya estructura no es posible detallar por limitación de
información a nuestro equipo de auditoría.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 25

10. COMPROBANTES DE CONTABILIDAD


Resumen de Comprobantes de Contabilidad de la Gestión 2012 de la
Gobernación del Departamento de Tarija.

Nº COMPROBANTES CANTIDAD

1 COMPROBANTES DE RECURSOS 1500

2 COMPROBANTES DE GASTOS 3000

3 COMPROBANTES DE DIARIO 500

TOTAL 5000

11. DETERMINACION DE RIESGOS DE AUDITORIA


a) Riesgo Inherente
El riesgo inherente está relacionado con el contexto que rodea a la
entidad y es como su nombre lo indica inherente a sus propias
actividades, como ser:

 La naturaleza del proyecto


 Volumen de la transacción
 Malversación de recursos
 Falta de documentación que respalde la Iniciativa Productiva.
 Posible negatividad de los comentarios en brindar información.
 Dificultad de verificar físicamente la iniciativa productiva.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 26

b) Riesgo de Detección
Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría seleccionados no
detecten errores o irregularidades, el mismo se presenta por:

 No examinar la evidencia disponible.


 Incorrecta determinación de la muestra.
 Errores en la ejecución de los procedimientos de auditoria.
 Inadecuada supervisión.
 Incorrecta definición de los procedimientos de Auditoria.
 Inadecuada interpretación de los hallazgos.
 Ejecución de procedimientos insuficientes.

Este riesgo es totalmente controlable por la labor del auditor y


depende exclusivamente de la forma en que se diseñen y lleven a cabo
los procedimientos de auditoría.

c) Riesgo de Control
Es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para
detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma
oportuna.
Este riesgo se presenta cuando:
 Informes técnicos inoportunos
 Aplicación imparcial del Reglamento operativo
 El sistema de seguimiento y monitoreo no está actualizado.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 27

III. ALCANCE Y METODOLOGIA

1. ALCANCE

El trabajo se realizara de acuerdo a Normas y Disposiciones Legales Vigentes


de Auditoria Gubernamental, el grado de cobertura por tratarse de una entidad
pública abarcara el 100% de la muestra, el periodo del examen alcanzara la
Gestión 2012, el área del proyecto se encuentra en el Departamento de Tarija,
en la Provincia Méndez, a una distancia de 12 Km de la Ciudad de Tarija en la
comunidad del Rincón de la Victoria a una altura de 2200 m.s.n.m. en el sitio
de la actual captación de agua potable para la ciudad de Tarija.

2. METODOLOGIA

FASES PROCEDIMIENTOS TRABAJO A REALIZAR

Relevamiento Con el fin de contar con Se recopilará información


de información útil para efectuar la relacionada con los
Información Auditoria Especial y diseñar el antecedentes sobre la
Memorándum de Planificación de creación, funciones,
Auditoria, procederemos a los estructura organizativa y las
siguientes medios: operaciones que ejecuta,
 Visitas a la entidad para conocer los objetivos,
 Entrevistas metas y lineamientos de
 Solicitudes escritas manera que permita la
 Narrativos por parte de los evaluación del Sistema de
funcionarios involucrados Control Interno y las

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 28

de la entidad operaciones referentes al


proceso de contratación del
proyecto de ESTUDIO DE
IDENTIFICACIÓN PARA
“DOTAR DE AGUA AL
RINCÓN DE LA
VICTORIA”, a través de la
revisión de documentos o
archivos, Inspección u
observación.

Memorándum Se procederá a ordenar, analizar, En esta etapa se planifica el


de evaluar la información obtenida trabajo a realizar de acuerdo
Planificación de acuerdo a normas y a la información recopilada,
de Auditoria disposiciones legales a través de la elaboración
del Memorándum de
Planificación de Auditoría y
se define el Programa de
Trabajo.

Ejecución o En aplicación al Programa de Una vez realizado el


Trabajo de Trabajo se procederá a revisar lo Programa de Auditoría, a la
Campo siguiente: medida de cada componente
 Ejecución de cada uno de aprobado por el equipo de
los procedimientos de auditores, se aplicara cada
auditoría. uno de los procedimientos
 Elaboración y revisión de elaborados en el programa

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 29

los papeles de trabajo de auditoría, donde


Revisión final sobre la obtendremos evidencia de
información a emitir. auditoría suficiente,
competente y pertinente que
nos sirvan de prueba para
emitir una opinión
independiente.

Comunicación Se dará a conocer el Informe en Se realizara una exposición


de Resultados borrador supeditado a discusión y y debate sobre el análisis
posterior aprobación mediante efectuado con criterio
notas de solicitud de audiencia, objetivo, demostrando las
actas de aprobación parcial o total limitaciones y deficiencias
de los resultados, notificaciones que surjan del análisis del
con los máximos directivos y Sistema de Control Interno.
personal involucrado

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 30

IV. ADMINISTRACION DEL TRABAJO

1. PERSONAL Y TIEMPO PRESUPUESTADO

TIEMPO TIEMPO TOTAL


NOMBRE CARGO
Rel. MPA EJC INF. Pres Ejc. Dif.

Lic. Bernabél Quiñones L. Supervisor _ 8 18 8 34 20 1


Nayhit Vaca M. Supervisor _ 8 18 8 34 20 1
Rebeca Guerrero G. Auditor. 10 30 99 2 141 160 4
Diana Velásquez A. Auditor. 10 30 99 2 141 160 4
TOTAL HORAS 20 76 234 20 350 360 10

2. APOYO TECNICO

En el transcurso de la evaluación se considerara si es necesario el apoyo de un Asesor


Legal,sin embargo se hace notar que nuestro trabajo es netamente con fines
académicos.

3. LEGAJOS
a. Legajo Permanente

En este legajo se incluirá información y documentación que normalmente, está


relacionada con hechos o situaciones que se espera que cambien en un periodo
menor a un año para consulta continua de la Auditoria que se está realizando y
permite que el auditor se familiarice con la entidad auditada.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 31

La información que incluirá en el legajo permanente es:

1. Antecedentes Legales y Generales


 Legislación vinculada a la Institución
 Relaciones de tuición y vinculación institucional
 Estructura Organizativa
 Principales responsabilidades de la Gerencia
 Rotación de niveles Ejecutivos
 Numero de Empleados a nivel general y por área
 Reglamentos, manuales y normas
 Plan Operativo a Largo Plazo
 Contratos
 Propiedad de inmuebles y vehículos
2. Naturaleza de las Actividades
3. Información Económica y Financiera
4. Sistema de Información
5. Control Posterior
 Trabajo e informes de Auditoria
 Antecedentes y características de la Unidad de Auditoria
Interna
 Manuales y/o documentos normativos
 Historia de la capacitación del personal
 Normativa Legal y técnica relacionada con las actividades
de la Unidad
 Flujogramas y/o narrativos de los ciclos de transacciones
mas importantes.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 32

b. Legajo Programación

Es utilizado para documentar toda aquella información relacionada al


proceso de planificación de la auditoria, por lo tanto, deberá incluir la
información básica sobre la cual descansa el Plan de Trabajo. Este legajo
contiene papeles de trabajo con información que solamente tiene validez
para la gestión o periodo que se está auditando. La información se obtiene
durante la planificación, ejecución y conclusión de la auditoria, incluye:

 Objetivos de la entidad
 Memorándum de programación
 Comprensión de las actividades del ente
 Evaluación del ambiente de control
 Revisiones analíticas
 Niveles de materialidad
 Unidades operativas
 Riesgos inherentes y de control
 Identificación de áreas criticas
 Información administrativa

c. Legajo Corriente

Este legajo contiene papeles de trabajo preparados y obtenidos por el auditor


en el proceso de ejecución, que demuestran los procedimientos de auditoría
ejecutados con las evidencias obtenidas, agrupadas en secciones que
describan la clase de información que contiene cada sección, incluye
información de carácter general y especifica, por lo tanto incluye la siguiente
información:

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 33

 Conclusión general o especifica


 Planilla de puntos claves
 Planilla de puntos fuertes
 Planilla de puntos débiles
 Planilla de deficiencias
 Planilla de hallazgos
 Programa de Trabajo
 Respaldo a las Respuestas
 Anexos (Papeles de Trabajo, Papeles Proporcionados por la
Entidad)

d. Legajo Resumen

Este archivo se elabora en la etapa de finalización de la auditoria, incluye la


síntesis de las decisiones y conclusiones más relevantes alcanzadas como
resultados del trabajo realizado, es fundamental preparar este archivo para
cualquier tipo de auditoría que este ejecutando, agrupando los papeles de
trabajo en secciones que describan la clase de información que contiene cada
sección como ser:

 Conclusiones y hallazgos significativos


 Confirmaciones de abogados
 Carta de gerencia
 Informe de control interno
 Copias de los informes de auditoría emitidos
 Carta de representación(no aplicable para las unidades de
auditoría ejecutiva)

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 1 / 34

 Revisión de la emisión de informes

4. PERSONAL INVOLUCRADO DE LA ENTIDAD

N° CARGO NOMBRE
1 Lic. Grover Constantino
Secretaria de Hacienda
Pereyra Castillo
2 Asesor legal Dra. Beatriz Murillo Ugarte.
3 Responsable de Lic. Nelson Mercado Donaire
Contrataciones
4 Ing. Bernardo Almazán
Unidad Solicitante
Sánchez.

V. PROGRAMA DE TRABAJOGOB

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 2/ 1

GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA


AUDITORIA ESPECIAL
PROYECTO: ESTUDIO DE IDENTIFICACION PARA: DOTAR DE AGUA
RINCON DE LA VICTORIA
PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORIA
(Gestión 2012)
Objetivos:

1.- Comprobar que la Entidad haya Iniciado el Proceso de Contratación previa


Verificación de la existencia de Recursos disponibles suficientes.

2.- Verificar que los Responsables del Proceso de Contratación estén designados
debidamente, con Autorización y Aprobación por las autoridades competentes.

3.- Comprobar que se haya iniciado el proceso de contratación con estricto


cumplimiento de la norma con el requerimiento de la unidad solicitante y la
respectiva publicación de la convocatoria.

4.-Evidenciar que el Responsable del Proceso de Contratación y el Responsable de


Evaluación y la Comisión de Calificación, hayan cumplido las Funciones y
Responsabilidades determinadas en la Norma.

5.- Verificar que existan las Garantías requeridas para la Suscripción del Contrato.
LPR 2/ 2

REF/O REF HECHO


N° PROCEDIMIENTOS
BJ /PT POR:

I.- Verifique que los procedimientos de contratación


estén de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes en la gestión 2012 referente a :
1. Que el Proyecto Evaluado, esteincluido en
la Programación de Operaciones Anual,
queexista la Certificación de la Partida
Presupuestaria especificando la Fuente de
Financiamiento, a su vez que el PAC esté
Inscrito y Publicado a través del SICOES.
2. Que exista el Requerimiento y/o
Justificación por escrito del Área y/o Unidad
Solicitante.
3. Que exista la Aprobación del DBC y
Autorización para Iniciar el Proceso de
Contratación.
4. Que exista la Autorización para la
conformación de la Comisión de
Calificación.
5. Verificar la Publicación de la Convocatoria,
bajo la Modalidad ANPE, en los siguientes
medios:

a) Publicación en el SICOES.
b) Publicación en la Mesa de Partes.
c) Publicación a través de Medio de
Prensa Escrito de Circulación
LPR 2/ 3

Nacional.
6. Que exista la Documentación que Respalde
la Presentación y Cierre de las Propuestas de
acuerdo a la Norma.
7. Verificar la Apertura e Inicio del Proceso de
Calificación de las Propuestas de
conformidad con la Norma.
8. Que exista los términos de Referencia
elaborado por la Unidad Solicitante,
Asesores Técnicos y la Máxima Autoridad
Ejecutiva de acuerdo a lo establecido en la
Norma.
9. Que hayan sido Presentados los siguientes
Documentos por todos los Proponentes
según la norma:
a. Documentos Legales y
Administrativos de la propuesta
(sobre A), y Documentos de la
propuesta Técnica y Económica
(sobre B)
b. Garantías de Seriedad de
Propuestas.
10. Evaluar el Proceso de Calificación de las
propuestas recepcionadas.
11. Que exista el Informe de la Calificación
Final y las Recomendaciones.
12. Que exista Resolución de Aprobación del
informe de calificación.
13. Verificar que se haya realizado lo siguiente:
LPR 2/ 4

a) la Notificación de la Adjudicación a
todos los proponentes, y
b) la Devolución de las Garantías de
Seriedad de propuesta correspondiente.
14. La presentación del Recurso Administrativo
de Impugnación de los proponentes contra la
Resolución de Adjudicación con las
Observaciones debidamente justificadas y
fundamentadas, de lo contrario el acta de
aceptación de la resolución de adjudicación.
15. Que exista el Contrato debidamente
Protocolizado de acuerdo a lo establecido en
los Términos de Referencia.
16. Que existan las Garantías del Contrato, que
las mismas cubran el objeto y hayan estado
vigentes para la Adjudicación del Contrato.
II.- Emita una Conclusión de los Resultados obtenidos
como producto de la aplicación del presente
programa.

Elaborador:
Supervisor:
Supervisor:
LPR 3/ 1

GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

AUDITORIA ESPECIAL

PROYECTO: ESTUDIO DE IDENTIFICACION PARA: DOTAR DE AGUA


RINCON DE LA VICTORIA

APROBACION DEL MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA

(GESTION 2012)

CARGO NOMBRE FIRMA

SUPERVISOR LIC. BERNABEL QUIÑONES LOZANO.

SUPERVISOR NAYHIT VACA MERCADO

AUDITOR REBECA GUERRERO GUERRERO

AUDITOR DIANA VELASQUEZ AMADOR

También podría gustarte