0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas29 páginas

Adaptacion de La Escala (Aaqii) en Lima

Adaptación de las escala AAQII EN LIMA PERU , POBLACION LIMAMETROPOLITANA - PSICOLOGIA

Cargado por

kcanozyuniko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas29 páginas

Adaptacion de La Escala (Aaqii) en Lima

Adaptación de las escala AAQII EN LIMA PERU , POBLACION LIMAMETROPOLITANA - PSICOLOGIA

Cargado por

kcanozyuniko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ADAPTACIÓN Y PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE


ACEPTACIÓN Y ACCIÓN (AAQ-II) EN JÓVENES DE LIMA METROPOLITANA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO


DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA

AUTORAS:

Caceres Anara Ruth (orcid.org/ 0000-0003-0492-4027)

Cano Zapata, Keiko Gabriela(orcid.org/0000-0001-6847-9175)

ASESOR:

Merchena Cardenas, Carlos Efrain

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrica

LIMA – PERÙ

2021-II
INTRODUCCIÓN
En la situación actual mundial se vive una coyuntura de emergencia
sanitaria[R1] la cual afecta a los grupos vulnerables de la población, como
los adultos mayores en mayor medida, debido a esta situación existe una
nueva normalidad donde existe restricciones impuestas para evitar el
contagio de covid-19. La OMS clasificó como pandemia a la enfermedad
del coronavirus el 11 de marzo del 2020. Es por ello la nueva normalidad
está regida por normativas sanitarias que proporcionan las medidas y
cuidados que se debe tener la población para evitar su propagación y
poder evitar más muertes masivas.

Debido a esta parálisis del mundo por la pandemia, se ha deteriorado


múltiples sectores fundamentales para una nación, como lo es la
economía, la educación, turismo, el empleo, tratamientos y atención de
salud de calidad, entre otras. Conforme ha pasado el tiempo, nos hemos
dado cuenta que el Covid-19 estará presente aun por un largo tiempo en
nuestras vidas.

No obstante a pesar de las recomendaciones por en la OMS la población


más joven es la que se ha determinado como la más afectada como El
presente trabajo de investigación nos llevó a resaltar que inflexibilidad
psicológica juego un papel muy importante en torno a la las secuelas
emocionales que dejó la pandemia lo cual en los últimos años tenido una
creciente atención en salud y mentalmente la primera se define como la
tendencia a intentar cambiar o evitar pensamientos o sentimientos
desagradables (Gifford y Lillis, 2009) y la segunda es el patrón de
respuesta que es establecido a través de múltiples ejemplos en los cuales
la persona sigue reglas en las que el malestar estaría situado en oposición
con hacer aquello que podría ser útil para vivir (Barbero 2016), es decir que
ambas limitan a la persona y no le permiten disfrutar plenamente en la vida
si se vuelven un trastorno.

La evitación experiencial se da cuando las personas actúan con el objetivo


de escapar del sufrimiento (Hayes 2004) hablamos de evitación
experiencial. Esta forma de evitación consiste en no estar dispuesto a
permanecer en contacto con los eventos internos. De esta manera, el
contexto nos enseña por medio del lenguaje a clasificar ciertos eventos
privados como “malos” al asociarlos con determinadas sensaciones
corporales, predisposiciones conductuales, etc. (Jesús Patrón, 2013).

Se considera como fundamental el tener un cuestionario traducido y válido


para la aplicación de nuestra población peruana en busca de medir
asertivamente evitación experiencial. Es por ello que nos planteamos la
pregunta: ¿Se podrá adaptar satisfactoriamente el cuestionario de
aceptación y acción (AAQ-II) en jóvenes de Lima Metropolitana.?

Siendo evitación experiencial el fenómeno cuya característica es la evasión


de situaciones, emociones, pensamientos recuerdos que son la causa
principal del sufrimiento de una persona por lo que resultan repulsivos y se
generan medidas para modificar la forma en que se presentan o su
frecuencia (Hayes, 2004). Debido a ello, más que evitar el sufrimiento pone
en estado de alerta a la persona ante cualquier situación e intentando así
controlar sucesos, emociones y sensaciones que se consideren aversivas y
mientras más se esfuerce por ello el peligro puede ser mayor ya que
acarrear consecuencias perjudiciales solo por el hecho de no sufrir para
poder salvaguardar su estado emocional .

Obtener una medida válida y fiable sobre la EE y la inflexibilidad


psicológica, atiende a la necesidad de evaluar e identificar
comportamientos, situaciones o eventos relacionados al fenómeno en
cuestión, al TEE (Luciano y Hayes, 2001), es por ello que esta prueba es
ideal para crear estrategias que ayuden a detectar y generar mejoras en la
salud mental desde la adolescencia donde aún la personalidad no se
encuentra totalmente formada.

La evitación experiencial juega un rol importante en el desarrollo de las


adicciones como en su prevalencia llegando a desarrollarse un patrón
destructivo y desajustado en el individuo (Luciano, Páez y Valdivia, 2010).
El consumo de drogas sociales e ilegales ha ido en aumento, solo en el
2017 se vio una prevalencia en la población peruana en una muestra de
8424 encuestas en 13 ciudades de Lima y 4 ciudades por cada región
natural, se evidenció que en el consumo de alcohol de un 79.2% mientras
que en la marihuana de un 8.1%, habiendo un aumento en la última desde
el año 2013 (Cedro, 2017).

Es importante poder detectar y crear programas de promoción y prevención


se necesita ama prueba que cumpla con los estándares y validación como
lo es el cuestionario AAQ-II por ello su adaptación y traducción es
fundamental para tratar esta problemática que podría ser una de las causas
no solo del aumento y prevalencia del consumo de drogas sino de muchas
otras problemáticas por intentar evitar el sufrimiento a toda costa.

Por ella en el presente estudio, nuestro objetivo general es adaptar con


eficacia del AAQ-II en jóvenes de Lima Metropolitana.

Determinar la validez convergente y divergente de la escala AAQ-II con


respecto a la escala de Satisfacción por la vida.

Determinar el nivel de confiabilidad de la escala AAQ-II en jóvenes de Lima


Metropolitana.
1.1. Marco teórico

Es trascendental mencionar que existen diversas investigaciones y


adaptaciones del AAQII en diversos países; a nivel internacional, (Bond, y
otros, 2011) describe el desarrollo y evaluación psicométrica de la versión
modificada del Cuestionario de aceptación y acción (AAQ-II), que evalúa el
constructo referido como de manera diversa la aceptación, la evitación
experiencial e inflexibilidad psicológica. Con los resultados para 2.816
participantes obtuvieron un coeficiente alfa medio es .84 (.78- .88), y la
confiabilidad test-retest de 3 y 12 meses es .81 y .79, respectivamente. Los
resultados indican que AAQ-II predicción concurrente, longitudinal e
incrementalmente una gama de resultados, desde la salud mental hasta el
trabajo. Tasas de ausencia, que son consistentes con su teoría subyacente.
El AAQ-II también demuestra discriminante apropiada validez El AAQ-II
parece medir el mismo concepto como el AAQ-I (r = .97) pero con mejor
psicometría consistencia.
Martinez (2018) presenta su tesis titulada: "Cuestionario de salud del paciente". En la actualidad son

Nurul I, Nor Z, Chong G, Zuraida A y Aziyan N (2019). En su investigación


Titulada: “Psychometric properties of the acceptance and action
questionnaire (AAQ II) Malay version in cancer patients” la investigación
tiene como objetivo traducir AAQ II al idioma malayo y evaluar la propiedad
psicométrica de la versión malaya AAQ II. La investigación diseño de
investigación es descriptiva con muestreo intencional se utilizó el método
para seleccionar expertos en la materia para evaluar la validez del
contenido. En la medición fiabilidad, validez, sensibilidad y especificidad, se
utilizó un diseño de investigación descriptivo con un método de muestreo
aleatorio para seleccionar a los encuestados. La versión malaya de AAQ II
ha establecido un buen índice de validez de contenido, una consistencia
interna aceptable con el valor alfa de Cronbach de 0,91, una excelente
fiabilidad paralela y una validez concurrente adecuada. Los resultados del
análisis factorial exploratorio (EPT) demostraron AAQ II malayo la versión
es un instrumento de factor unidimensional. El resultado de la sensibilidad y
especificidad de AAQ II La versión malaya indicó que los pacientes con
cáncer que obtuvieron más de 17.5 tenían una inflexibilidad psicológica
significativa.

Yavuz, Ulusoy, Iskin, Fatma Betul Esen, Huseyin Sehid Burhan, et al


(2016) en su investigación Titulada: “Turkish Version of Acceptance and
Action Questionnaire-II (AAQ-II): A reliability and Validity Análisis in Clinical
and Non-Clinical Samples” tiene como objetivo Examinar la fiabilidad y
validez de la versión turca del Cuestionario de aceptación y acción-II (turco
AAQ-II) utilizando una muestra clínica y no clínica. El grupo de estudio
consistió en 207 pacientes que tienen al menos un diagnóstico de
trastornos de ansiedad, trastorno de personalidad antisocial, depresión
unipolar o trastorno bipolar y 267 controles sanos. Una forma
sociodemográfica, AAQ-II turco, Escala de gravedad del trastorno de
pánico (PDSS), Estilo de pensamiento ruminativo Cuestionario (RTSQ),
Inventario de depresión de Beck (BDI), Revisión del inventario de Padua
Washington State University (PI-WSUR), Short Form-36 (SF-36), STAI
(State-Trait Anxiety Inventory) I-II se administraron todos. Interno Se
realizaron análisis de consistencia y estabilidad temporal para evaluar la
confiabilidad del AAQ-II turco. El análisis factorial exploratorio y el análisis
factorial confirmatorio (CFA) también se realizaron para evaluar el
constructo. También se realizaron análisis de validez convergente,
concurrente y predictivo. El AAQ-II. El AAQ-II turco mostró buena
consistencia interna con coeficiente α de Cronbach de 0,84. El análisis de
fiabilidad test-retest de 60 días también mostró un buen tiempo de
estabilidad (coeficiente de correlación de Pearson, r = 0,85). Por validez
estructural; análisis de componentes principales se realizó y el índice de
Kaiser-Meyer-Olkin (r = 0,83) mostró idoneidad para el análisis factorial
(Bartlett chisquare = 1151,20; p <0,0001). La solución de un factor (valor
propio de 3,62) representó el 51,76% de diferencia total. El análisi kos
factorial confirmatorio demuestra que un modelo de escala revisado encaja
bien con 7 ítems y un estructura de un factor [RMSEA (0.079), SRMR
(0.0210), CFI (0.971), GFI (0.972), NFI (0.961)]. Correlación de Pearson El
análisis se utilizó para evaluar la validez convergente de AAQ-II turco y dio
lugar a correlaciones moderadas con puntajes totales RTSQ y STAI-II
(coeficientes r = 0.566, r = 0.669, respectivamente). Análisis de validez
concurrentese realizó para examinar el poder predictivo del turco AAQ-II.
Las correlaciones estadísticamente significativas fueron encontradas entre
los puntajes totales de AAQ-II turco y BDI (r = 0.632), STAI-I (r = 0.535), PI-
WSUR (r = 0.668) y PDSS (r = 0.670). Validez predictiva examinada
mediante la comparación de las puntuaciones medias totales de AAQ-II
turco de clínica y grupos no clínicos y encontraron puntuaciones
estadísticamente significativamente más altas en el grupo clínico (M =
26.17, SD = 8.81) en comparación con no clínico [M = 19.05, SD = 7.76; t
(443) = 9.05, p <.0001] grupo de estudio.
Newman et al. (2011) de la Universidad del Estado de Pennsylvania
proponen un modelo sobre el papel de la preocupación como una forma de
evitación experiencial en el trastorno de ansiedad generalizada. Plantean
que los individuos que padecen este trastorno son más sensibles a sentirse
emocionalmente vulnerables ante eventos negativos inesperados y que la
preocupación (una de las características centrales del TAG) vendría a ser
una forma de prolongar y mantener un estado emocional negativo con el fin
de evitar un inesperado cambio emocional. De esta manera, las personas
con TAG tienden a usar la preocupación como estrategia de afrontamiento
ya que prefieren sentirse crónicamente angustiados con el fin de preparase
para los peores resultados, en vez de experimentar un cambio desde un
estado emocional positivo a otro negativo. De esta manera, consistente con
otros autores (Borkobec, Alcaine y Behar, 2004), los individuos con TAG se
generan angustia a sí mismos para evitar experimentar un mayor grado de
angustia. Al sentir una disminución en la experiencia de un estado
emocional negativo, como el alivio que se experimenta cuando el resultado
temido no ocurre, la preocupación es reforzada y mantenida.

Juana. Costa nos menciona. Que participantes fueron seleccionados de


las bases de datos de un centro de investigación portugués que incluye
pacientes que habían calculado el AAQ-II y que pertenecían a tres grupos
principales de diagnóstico (por ejemplo, artritis reumatoide, infertilidad y
población general). El análisis de los patrones de respuesta al ítem no
encontró participantes del estudio con respuestas faltantes a más de la
mitad de los ítems de evitación experimental. Para los participantes con
menos del 5% de datos faltantes, los valores faltantes se asignaron al
método de regresión. La muestra principal incluyó 700 participantes
divididos aleatoriamente en dos grupos, un grupo de prueba formado por
407 individuos (aproximadamente el 60% de la muestra principal), y un
grupo de validación está compuesto por 293 individuos (aproximadamente
el 40% de la muestra principal). La información demográfica de ambos
grupos se presenta en la Tabla 1. Los grupos de población clínica y general
no mostraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la
edad y los años de asistencia a la escuela. (p.355)

Definición de evitación Experiencial

La Evitación Experiencial tiene un concepto como un fenómeno que puede


ocurrir en una persona que no está dispuesta a ponerse en contacto con
experiencias particulares el autor resalto que puede ocurrir en sensaciones
corporales, emociones, pensamientos, recuerdos, predisposiciones
conductuales) esos tipos de personas intenta alterar la forma o la
frecuencia de esos eventos y el contexto que los ocasiona.
Según, García, R, F (2000) nos menciona que

“la evitación experiencial es un constructo que hace referencia a una


dimensión transdiagnostica que se presenta en diferentes fuciones
psicopatológica (Hayes,Wilson, Gillford,follette,y Strosahl,1996). Tiene
muchos componentes comunes entre los trastornos psicológicos es la
falta de disposición de experimentar contenidos psicológicos
desagradables en los pensamientos, emociones, recuerdos,
sensaciones corporales en llevar pensamientos, emociones,
recuerdos y sensaciones.”lando, G. (2018)

“Tiene por diferentes escuelas como un factor presente origen y


manteniendo de distintas psicopatológicos. si bien cada una le ha
otorgado una importancia diferente enfoques teóricos en la manera
explícita o implícita han hecho alusión al fenómeno de la evitación en
los trastornos psicológicos.” lando, G. (2018)

“De acuerdo con lo expuesto, algunos autores han señalado la


similitud que existe entre la EE y el concepto más tradicional de
afrontamiento (Karekla y Panayiotou, 2011). Este es definido como
«aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente
cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas
específicas externas y/o internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo» (Lazarus y
Folkman, 1986, p. 164). Al igual que la EE, el afrontamiento es
comprendido como un proceso, de manera que implica una
interacción entre las acciones y el entorno de la persona. Según
Lazarus y Folkman (1986), el afrontamiento puede cumplir dos
funciones fundamentales: (a) enfocarse en el problema, con el fin de
encontrar una solución para él; y (b) centrarse en la emoción,
buscando regular la reacción emocional producida por el evento
estresante. Según este razonamiento, es posible argüir que la EE
cumple, fundamentalmente, una función centrada en la emoción.”)
Pablo D. Valencia (2017).
Definición de inflexibilidad psicológica

La flexibilidad psicológica es la capacidad de comportarse de acuerdo a la


situación, para perseguir objetivos valiosos, incluso en presencia de
experiencias privadas desafiantes o no deseadas como pensamientos,
sentimientos, sensaciones fisiológicas, recuerdos (Ruiz & Odriozola-
González, 2014), sería el opuesto de la evitación experiencial. Sin
embargo, dificulta el funcionamiento normal y adaptado y es uno de los
factores más precipitan o intensifican el sufrimiento. Por lo tanto, la
obstinación severa o resistencia a no querer cambiar el estilo de como
desafiar los diferentes agentes involucrados en situaciones estresantes lo
cual hace que se presenten inconvenientes en la conducta y la no
adaptación con un desenvolvimiento social apropiado y provechoso.

Terapia de Aceptación y Compromiso

8
La Terapia de Aceptación y Compromiso está desarrollada para tratamiento
de la evitación experiencial, que tiene que ver con la respuesta contenida
en las dimensiones cognitivas y emocionales, la forma de afrontar, las
estrategias empleadas respecto a ello y buscar el cumplimiento de
compromisos con lo que es importante para la persona. Por lo tanto, la
terapia emplea la aceptación de la capacidad humana de experimentar el
estar conscientes, en el aquí y el ahora, de las sensaciones, los
pensamientos, sentimientos, emociones, recuerdos, imágenes, etc. En vez
de luchar contra las emociones, los pensamientos, los recuerdos y las
sensaciones aversivas se promueve su aceptación de tal forma que uno
esté dispuesto a sentir todo aquello que venga en cada momento (Hayes,
2013). la terapia de aceptación y compromiso está constituida por una
serie de procesos que favorecen a la adaptabilidad y el funcionamiento
humano (Hayes et al., 2014, p.26). En este marco, el dolor sería visto como
una consecuencia natural del vivir, mientras que el sufrimiento innecesario
sería más bien una consecuencia de la rigidez psicológica que, a través de
procesos verbales, le impide a la persona adaptarse a un contexto, sea
interno o externo (Hayes, 2013,p . 15 ).
9
CAPÍTULO II

MÉTODO
2.1. Diseño de la investigación

El presente estudio de investigación es de diseño instrumental, ya que


consiste en descubrir la efectividad de una escala psicológica que se
manifiesta entre las variables que intervienen en un determinado
fenómeno, tratando de averiguar la magnitud y sentido de dicha relación.
(Garcia H. 1994, pag.308) Es transversal pues incluye la recolección de
información de una muestra dad de elementos de población una sola vez.
(Naresk K,2004). Es no experimental, porque no existe manipulación de las
variables de estudio, solo se miden tal como las encuentras (Hernández, et
al, 2010).

2.2. Variables, operacionalización

VARIABLE 1: Evitación experiencial e inflexibilidad psicológica

Lo que hace clínicamente relevante estos hallazgos es la naturaleza verbal


del sufrimiento humano.

(Hayes, 2004b).

La flexibilidad psicológica es un resultado de una manera especial de


interactuar con tu propia respuesta.

(Törneke, Luciano, Barnes-Holmes, & Bond, 2016).

2.3 Población, muestreo y muestra

POBLACIÓN

La población elegida es accesible y finita, por ello está constituido de varones y


mujeres en las edades comprendidas de 18 a 65 años, que residan en Lima
Metropolitana. De la misma forma la unidad de análisis se conforma de las
personas que cumplieran con los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión

- Personas que completen adecuadamente el instrumento


- Personas de ambos sexos.

- Tener una edad de 18 a 65 años

- Residir en Lima Metropolitana

Criterios de Exclusión

- Personas que no residan en Lima Metropolitana.

- Personas que no realicen el cuestionario completo.

- Personas que no autoricen ser evaluados.

- No tener una edad de 18 a 65 años.

MUESTREO Y MUESTRA

Se realizó un muestreo No Probabilístico. La muestra para la investigación está


representada por 600 personas, en las edades de 18 a 65 años.

1.2.Variables, operacionalización

VARIABL DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORE ESCALA


E CONCEPTUA OPERACIONAL S DE
L MEDICIÓN
Esta variable se
medirá a través
del cuestionario
Lo que hace
Evitación de aceptación y
clínicamente Depresión Depresión
experienci acción AQQII la
relevante estos
al y evitación Ansiedad Ansiedad Cuestiona
hallazgos es la
Inflexibilid experiencial, o
naturaleza Estrés Sentimientos
ad consta de 9
verbal del negativoLos
psicológic ítems con
sufrimiento cuestionarios
a categorías de:
humano que se
nunca es
(Hayes, emplearon en
verdad, Muy
2004b). el presente
rara vez es
estudio fueron
verdad, Rara
la versión
vez es verdad, a
colombiana
veces es
adaptadas
verdad,
frecuentemente
es verdad, Casi
siempre es
verdad, Siempre
es verdad.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica

En la presente investigación se utilizó el cuestionario para recolección de


datos de la población permitiendo que esta se de manera metódica lo cual fue
muy beneficioso dado que fue enviada por distintas plataformas de redes
sociales para poder recopilar los datos que tengan un acceso más limitado
debido a la coyuntura actual por el COVID19

Instrumento
En la presente investigación se empleó el cuestionario AQQ II para la
recolección datos el cual permitió obtener información de dicha población la
prueba consta de 9 items

El cuestionario que se empleó en él la investigación fueron la versión original


traducida directamente al español Acceptance and Action Questionnaire–II de
Hayes (1996) elaborado para la medición de la evitación experiencial y la
inflexibilidad psicológica, compuesta por 9 ítems de direccionalidad positiva, la
escala de respuesta fue de Likert desde Nunca es verdad con puntuación de 1,
raramente es verdad, a veces es verdad, casi siempre es verdad, hasta
siempre es verdad con puntuación de 5.

La confiabilidad que se obtuvo en los resultados de prueba fue de .64. En


tanto a la validación utilizando la versión de 9 items las herramientas de
investigación, la considerable superposición puede justificar el uso de las
variantes con fines empíricos específicos. Se obtuvieron los cuatro índices
clave de ajuste general del modelo que se recomiendan con mayor frecuencia
el chi-cuadrado (27 d1f) = 35.19, p = .13) no fue significativo (Cole, 1987); la
bondad de ajuste ind13x (GFI = .99) fue mayor que .9 ; el índice ajustado de
bondad de ajuste (AGFI = .98) fue superior a .8; y el msidual cuadrado medio
de la raíz (RMR = .047) fue menor que .10.

v
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

20teórico-prácitcas; carl rogers, practical


Camargo, J. D. (2001). Carl rogers, reflexiones
and theorical reflections. Psicología Desde El Caribe, (7) Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1436995141?accountid=37408

CEDRO (2017) PIDEMIOLOGÍA DE DROGAS EN POBLACIÓN URBANA


PERUANA: ENCUESTA EN HOGARES. Recuperado de:
http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/361/3/CEDRO.Estudio
%20EPI.2017.pdf
Echavarría, J.,Diego Lopera. (2017). Psicoterapia psicoanalítica. Revista CES
Psicología. Recuperado por : http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.6

Efrén Martínez Ortiz, Castellanos, C., César Augusto, O. C., & Sergio, C. L. (2015).
EFFECTS OF LOGOTHERAPY ON PERSONAL RESOURCES FOR PEOPLE
WITH ADDICTION / EFECTOS DE LA LOGOTERAPIA SOBRE LOS
RECURSOS PERSONALES DE LAS PERSONAS CON ADICCIÓN. Revista
Argentina De Clínica Psicológica, Xxiv, 231. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/2231319284?accountid=37408

Patron, F. (2010). LA EVITACIÓN EXPERIENCIAL Y SU MEDICIÓN POR AAQ-II.


Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 1,, 5-19.

García, R. F. (2000). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un


ejemplo de evitación experiencial. Psicothema, 12(3), 445-450.

García, J. (2011).Introducción a la teoría de los marcos relacionales.

Recuperado de :
w.w.w.aceptacion.es/Terapia_AceptacionACT/Teoria_marcos_relacionado s.html
Gifford, E. y Lillis, J. (2009). Avoidance and Inflexibility as a Common Clinical
Pathway in Obesity and Smoking Treatment. Journal of Health Psychology.
Gómez , M. López, F. Mesa, H. (2007). International joumal of clinical and health
psycology. Teoria de los marcos relacionales.

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson. K. G. (1999). Acceptance and Commitment
Therapy: An experiential approach to behavior change. New York: Guilford.

Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D. y Roche, B. (2001). Relational frame theory: A précis


En S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes y B. Roche (Eds), Relational frame theory: A
post-Skinnerian account of human21language and cognition. New York Plenum
Vol. 15, Núm. 1, enero-abril, 2010

Hayes, S.C. (2004). Acceptance and Commitment Therapy and the New Behavior
Therapies. Mindfulness, Acceptance and Relationship. En S.C. Hayes, V.M.
Follette y Marsha M. Linehan (Eds.), Mindfulness and Acceptance. Expanding the
Cognitive-Behavioral Tradition (pp. 1-29). Nueva York: The Guilford Press

Hayes, S. C. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva Terapia de Aceptación


y Compromiso. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer
Herrera, P., Mstibovskyi, I., Roubal, J., & Brownell, P. (2018). Researching Gestalt
Therapy For Anxiety In Practice-Based Settings: A Single-Case Experimental
Design / Investigando La Terapia Gestalt Para La Ansiedad En Dispositivos
Basados En La Práctica: Un Diseño Experimental De Caso Único. Revista
Argentina De Clínica Psicológica. Recuperado por :
http://dx.doi.org/10.24205/03276716.2018.1066

Newman, M. G., & Llera, S. J. (2011). A novel theory of experiential avoidance in


generalized anxiety disorder: A review and synthesis of research supporting a
contrast avoidance model of worry. Clinical Psychology Review, 31, 371–382. doi:
http://sci-hub.tw/10.1016%2Fj.cpr.2011.01.008

Luciano, C. y Hayes, S. (2001) Trastorno de Evitación experiencial. American


Psychological Association.
Pérez-Álvarez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias
contextuales. Madrid: Editorial Síntesis.
22 La Terapia de Aceptación y Compromiso
Luciano, C., Paés, M. y Valdivia, S. (2010)
(ACT) en el consumo de sustancias como estrategia de Evitación Experiencial.
International Journal of Clinical and Health Psychology
Törneke N, Luciano C, Barnes-Holmes Y y Bond F (2015). Relational Frame Theory
and three core strategies in understanding and treating human suffering. En RD
Zettle, SC Hayes, D BarnesHolmes y A Biglan (Eds.), The Wiley Handbook of
Contextual Behavioral Science (pp. 254-272). New York: Wiley-Blackwell.

Patron, J. ( 2013). La Evitación Experiencial Como Dimensión Funcional De


Los Trastornos De Depresión, Ansiedad Y Psicóticos. Journal of Behavior,
Health & Social Issues

Ruiz F., J. & Odriozola-González, P. (2014).The Spanish version of the Work-related


Acceptance and Action Questionnaire (WAAQ).Psicothema.
Frias-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un
instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. Disponible en:
https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
23

ANEXOS
26
27
28
29

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Es grato saludarle, somos Ruth Cáceres Anara y Keiko Cano Zapata, estudiantes de la
Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud del X ciclo
académico. Somos investigadoras de la Universidad Cesar Vallejo y estamos
desarrollando un trabajo de investigación con el título "ADAPTACIÓN DEL
CUESTIONARIO DE ACEPTACIÓN Y ACCIÓN (AAQ-II) EN JÓVENES DE LIMA
METROPOLITANA" con el objetivo de adaptar con eficacia del cuestionario AAQ-
II, los datos recolectados en este estudio se emplearán únicamente con fines de
investigación, deseando su colaboración voluntaria para el desarrollo de esta
encuesta, además informar que tienen la potestad de retirarse del estudio cuando lo
vea justo . Así mismo, aclarar que no se entregará resultados individualmente, ya que
la información es anónima y confidencial.

Cualquier consulta o mayor información sobre este estudio podrás comunicarte al


siguiente correo electrónico.

[email protected]

[email protected]

¿Está de acuerdo?

SI

NO

También podría gustarte