0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

C - 27-09-23-Soledad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

C - 27-09-23-Soledad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

Título: Escribimos anécdotas de las vacaciones y lo compartimos

I. E. N° : Lugar: Ciclo/grado: III, IV y V

Área: Comunicación Docente: Fecha: 27-09-23

- PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

Desempeños
Competencias/capacidades
III IV V
Escribe diversos tipos de textos Escribe en nivel Escribe textos de forma Escribe textos de forma
en su lengua materna. alfabético en torno a un coherente y cohesionada. coherente y cohesionada.
a) Adecúa el texto a la situación tema, aunque en Ordena las ideas en torno Ordena las ideas en torno a
comunicativa ocasiones puede salirse a un tema y las desarrolla un tema, las jerarquiza en
b) Organiza y desarrolla las ideas de este o reiterar para ampliar la subtemas de acuerdo a
de forma coherente y información información, sin párrafos, y las desarrolla
cohesionada. innecesariamente. contradicciones,
c)Utiliza convenciones del Establece relaciones reiteraciones innecesarias Utiliza recursos gramaticales y
lenguaje escrito de forma entre las ideas, sobre o digresiones. ortográficos (por ejemplo, el
pertinente: todo de adición, Establece relaciones entre punto aparte para separar
d)Reflexiona y evalúa la forma, el utilizando algunos las ideas, como causa- párrafos) que contribuyen a
contenido y contexto del conectores. Incorpora efecto y secuencia, a dar sentido a su texto, e
vocabulario de uso través de algunos incorpora algunos recursos
frecuente referentes y conectores. textuales (como uso de
Establece relaciones Incorpora un vocabulario negritas o comillas) para
entre las ideas, como que incluye sinónimos y reforzar dicho sentido.
adición y secuencia, algunos términos propios
utilizando algunos de los campos del saber
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente
-Escribe la anécdota de Escribe la anécdota de sus
sus vacaciones de forma Escribe la anécdota de sus vacaciones en forma reflexiva.
reflexiva. vacaciones en forma Adecuando su texto al
reflexiva. Adecuando su destinatario, propósito y el
texto al destinatario, registro, a partir de su
Criterios de evaluación propósito a partir de su experiencia previa y de
experiencia
algunas fuentes de
información
complementarias.

Evidencia Escribe en su cuaderno vivencias que tuvo durante sus vacaciones


Instrumento Lista de cotejo
Enfoques transversales Valores Actitudes o acciones observables
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
Flexibilidad y
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
Búsqueda de la apertura
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
excelencia
Superación Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
personal aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?
Prepara papelotes con los cuadros de planificación, revisión y Considera fotocopiar el anexo 1 para cada uno de los
las preguntas para orientar a los estudiantes en el desarrollo estudiantes.
de la anécdota. Plumones.
Alista las fichas de planificación de la anécdota (anexo 1). Papelotes.
Elabora el planificador del texto en un papelote (ver anexo 1). Cinta masking tape.
Prepara una ficha de revisión de textos (anexo 2).
Escribe en un papelote las recomendaciones para la revisión.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase
 Saluda a los estudiantes y retoma el trabajo de la sesión anterior. Para esto, solicita que uno o dos
voluntarios te expliquen con sus propias palabras qué hicieron y cómo lo hicieron.
 Recuérdales que tienen una tarea pendiente y pregunta a continuación: ¿cuál es?
 Explica que para escribir siempre se elabora un primer borrador, luego este se va mejorando.
Aprovecha para mencionar que los errores son oportunidades para aprender.
 Presenta las recomendaciones que escribiste en el papelote para que ellos las tengan en cuenta durante
su revisión.
Tener en cuenta el orden en
que sucedieron los hechos, y
considerar el inicio, el
desarrollo y el final.

 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy planificarán, escribirán y revisarán su anécdota”. Informa que
les entregarás una ficha de revisión del texto y que realizarán en pareja una coevaluación que les servirá
para escribir su versión final.}
 Proponen con los niños y las niñas algunas normas de convivencia, se pregunta: ¿Qué nos normas nos
ayudaran a trabajar en armonía? Trabajar en equipo ¿Qué debemos hacer para aprender hoy? Prestar
atención al compañero y a la profesora. ¿Cómo debo trabajar con los materiales?
Desarrollo Tiempo aproximado:
En grupo clase
Planificación
 Comunica a los estudiantes que escribirán la anécdota que han pensado en casa para que luego puedan
compartirla con su familia.
 Ten el cuadro de planificación listo y pídeles que dirijan su mirada hacia él. Indica que respondan de manera oral
las preguntas. Explícales que sus respuestas son muy importantes, pues les permiten saber que tienen un
propósito claro de escritura y un destinatario que leerá lo que escriban.
 Entrega las fichas de planificación (anexo 1) para que desarrollen y organicen sus ideas antes de escribir la
anécdota. Además, recuérdales que tendrán de modelo la anécdota que leyeron en su cuaderno de trabajo. Lee
junto con ellos la ficha y pide que desarrollen cada sección tomando como base estas preguntas:
 ¿Quiénes participan de tu anécdota?
 ¿Dónde ocurre?
 ¿Qué sucederá? ¿Cómo empezará tu anécdota?
 ¿Qué contarás primero?
 ¿Qué sucederá después?
 ¿Cómo terminará?
 Pide a los estudiantes que empiecen a llenar las fichas. Pasa por cada lugar para acompañarlos y orientarlos en sus
respuestas.
 Conforme las vayan terminando, dales una revisión rápida a los cuadros, anota algunas sugerencias o haz
comentarios que les sirvan de ayuda.
Textualización
 Devuelve a los estudiantes sus planificadores con las observaciones realizadas. Diles que lean detenidamente tus
sugerencias y acompáñalos durante su revisión, de manera que quede despejada cualquier duda.
 Pídeles que escriban la primera versión de su anécdota tomando en cuenta tus observaciones y considerando las
recomendaciones.
 Entrégales la ficha de revisión de texto (anexo 2) para que tengan en cuenta cuáles son los criterios en los que
serán evaluados. Léela junto con ellos.
 Desplázate por toda el aula brindando explicaciones que los ayuden a responder las preguntas, también
retroalimenta sus avances. Refuerza el uso de las mayúsculas y el punto final.
 III CICLO Escriben el primer borrador con apoyo de la docente.
 IV-V CICLO Escriben su primer borrador teniendo en cuenta las indicaciones.
Revisión
En parejas
 Pide a los estudiantes que intercambien sus escritos con el compañero que se encuentra a su costado. Deben
examinar el texto usando la ficha de revisión. Indica que le den sugerencias sobre cómo mejorar su anécdota.
 Solicita que regresen las anécdotas a sus autores para una última revisión y corrección. Organiza los turnos para
revisar el texto con cada uno.
 Explícales que recopilarás la versión final de cada anécdota para armar, con ayuda de ellos, un pequeño libro, que
quedará en la biblioteca del aula para que puedan leerlo cuando lo requieran.
 Comunica que leerán y compartirán sus anécdotas con los demás durante la semana.
Cierre Tiempo aproximado:
En grupo clase
 Pregunta lo siguiente: ¿qué aprendieron sobre las anécdotas?, ¿qué es necesario para escribir bien una
anécdota?, ¿qué parte de su anécdota les gusta más?, ¿por qué? Anota las respuestas en un papelote.
 Haz un recuento de las actividades realizadas y dialoga con ellos sobre cómo se sintieron cuando escribieron las
anécdotas y cuando las intercambiaron. Pregunta si se trataron con amabilidad y respeto.
 Pide a uno de los estudiantes que evalúe junto con la clase si cumplieron o no las normas de convivencia durante
la sesión de hoy.
 Reflexiona junto con ellos sobre cómo consiguieron llevar a cabo el propósito de la sesión. Registra lo que te
dicen para que compartas la información con sus familias en la reunión de padres.
 Comunica que hoy llevarán su anécdota a casa para compartirla con sus familias, pero con el compromiso de
traerla para la siguiente sesión, de modo que puedan compartirla con sus compañeros.
 Para trabajar en casa: Pide a los estudiantes que compartan con su familia la anécdota que contaron hoy.
Anímalos a que en una reunión familiar les pidan a sus parientes que cuenten una anécdota.

- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje
y la enseñanza?

¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y


cuáles no?

OBSERVACIÓN:
___________________________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO-COMUNICACION
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Escribe la anécdota de sus Escribe la anécdota Escribe la anécdota de
vacaciones de forma de sus vacaciones en sus vacaciones en forma
reflexiva. reflexiva. Adecuando su
forma reflexiva. texto al destinatario,
Adecuando su texto propósito y el registro, a
al destinatario, partir de su experiencia
Nº NOMBRES Y APELLIDOS propósito a partir de previa y de algunas
fuentes de información
su experiencia complementarias.

SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
En el acróstico… SI NO
1.-¿Escribieron la palabra motivadora en forma vertical?
2.- ¿Tuvieron en cuenta la estructura del texto?
3.- ¿Las palabras o versos que usamos se relacionan con la PRIMAVERA?
4.-Los versos tienen relación unos con otros
5.- ¿Usamos mayúscula al inicio de la oración y punto final?

En el acróstico… SI NO
1.-¿Escribieron la palabra motivadora en forma vertical?
2.- ¿Tuvieron en cuenta la estructura del texto?
3.- ¿Las palabras o versos que usamos se relacionan con la PRIMAVERA?
4.-Los versos tienen relación unos con otros
5.- ¿Usamos mayúscula al inicio de la oración y punto final?

En el acróstico… SI NO
1.-¿Escribieron la palabra motivadora en forma vertical?
2.- ¿Tuvieron en cuenta la estructura del texto?
3.- ¿Las palabras o versos que usamos se relacionan con la PRIMAVERA?
4.-Los versos tienen relación unos con otros
5.- ¿Usamos mayúscula al inicio de la oración y punto final?

En el acróstico… SI NO
1.-¿Escribieron la palabra motivadora en forma vertical?
2.- ¿Tuvieron en cuenta la estructura del texto?
3.- ¿Las palabras o versos que usamos se relacionan con la PRIMAVERA?
4.-Los versos tienen relación unos con otros
5.- ¿Usamos mayúscula al inicio de la oración y punto final?

En el acróstico… SI NO
1.-¿Escribieron la palabra motivadora en forma vertical?
2.- ¿Tuvieron en cuenta la estructura del texto?
3.- ¿Las palabras o versos que usamos se relacionan con la PRIMAVERA?
4.-Los versos tienen relación unos con otros
5.- ¿Usamos mayúscula al inicio de la oración y punto final?

En el acróstico… SI NO
1.-¿Escribieron la palabra motivadora en forma vertical?
2.- ¿Tuvieron en cuenta la estructura del texto?
3.- ¿Las palabras o versos que usamos se relacionan con la PRIMAVERA?
4.-Los versos tienen relación unos con otros
5.- ¿Usamos mayúscula al inicio de la oración y punto final?

En el acróstico… SI NO
1.-¿Escribieron la palabra motivadora en forma vertical?
2.- ¿Tuvieron en cuenta la estructura del texto?
3.- ¿Las palabras o versos que usamos se relacionan con la PRIMAVERA?
4.-Los versos tienen relación unos con otros
5.- ¿Usamos mayúscula al inicio de la oración y punto final?

En el acróstico… SI NO
1.-¿Escribieron la palabra motivadora en forma vertical?
2.- ¿Tuvieron en cuenta la estructura del texto?
3.- ¿Las palabras o versos que usamos se relacionan con la PRIMAVERA?
4.-Los versos tienen relación unos con otros
5.- ¿Usamos mayúscula al inicio de la oración y punto final?

También podría gustarte