Universidad Tecnológica de Panamá
Lic. Ingeniería Naval - 1NI-121
¨Mediciones de Voltaje, Corriente y Resistencia Eléctrica¨
Integrantes:
Dani Calles 8-1042-2344
Alan Sanchez 8-000-0000
Iris Mosquera 8-0000-0000
Ramfis Castillo 8-000-000
Profesor:
Eduardo Castillo
Asignatura:
Lab. Física II (Eléctrica y Magnética)
2023
Objetivos:
• Identificar los elementos y funciones del multímetro digital.
• Utilizar el multímetro digital para mediciones de corrientes, voltajes y
resistencias.
• Establecer las relaciones de proporcionalidad entre resistencia, voltaje y
corriente.
Analisis indagatorio
¿Que ventajas puede tener utilizar un multímetro digital en un lugar de uno análogo?
Utilizar uno digital nos da la ventaja que no debemos estar viendo las escalas que tiene un análogo para
poder saber su medición lo cual es tedioso y aburrido , además es más pequeño y menos pesado .
¿Que precauciones se deben tener en cuenta para medir corriente eléctrica ¿
Se deben tener en cuenta muchas precauciones
• No conectar a la red aparatos que estén mojados.
• No manejar aparatos eléctricos con las manos mojadas ni estando descalzo.
• Antes de cualquier manipulación de la instalación eléctrica, desconectar previamente el
interruptor general.
• Mantener en buen estado los enchufes y las clavijas de conexión a la red de los aparatos
eléctricos.
• No abrir los electrodomésticos sin haberlos desconectado de la red. En particular, jamás debe
abrirse un televisor ni el monitor del ordenador (existe un serio peligro de electrocución incluso
desconectado de la red) ¿Cual es la función principal de un fusible en un circuito eléctrico?
Un fusible funciona como un protector de un circuito al crear una condición de un circuito abierto
cuando se presenta un exceso de corriente eléctrica. El fusible realiza esta función al interrumpir la
corriente eléctrica mediante la fundición de uno de sus componentes específicos. Estos componentes se
funden por el calor generado como resultado de un exceso de corriente. Esto hace que el exceso de
voltaje no haga contacto con el circuito y que no cause un daño mayor al sistema.
Descripción experimental
Verifique la continuidad de los alambres usando el emisor de sonido del multímetro de forma individual
Coloque el selector en la de ohmios de mayor rango.
Seleccione las 7 resistencias fijas de cerámica para verificar sus valores teóricos y experimentales
Coloque una resistencia entre los terminales y mida el valor
Para la lectura de una resistencia, por ejemplo, en el rango 2 K , si en la pantalla aparece 1.74 significa
que su valor correcto es de 1.74K Ω atendiendo al múltiplo como factor de lectura .
Complete la tabla N.2 para comprar valor nominal y medido .
Tabla
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
V.N.1 0.800KΩ 2. KΩ 6.2KΩ 5.1 KΩ 3.32KΩ 3.03KΩ 0.511KΩ
V.N.2 0.812KΩ 1.996 6.05KΩ 5.15KΩ 3.27KΩ 2.95KΩ 0.49K Ω KΩ
2. Conecte R1 y R2 en serie ( un solo contacto entre los resistores ) y complete la tabla n.3 ( en el
valor calculado utilice los valores medidos de cada resistencia).
Medido Calculado
R1 + R2 8.08 KΩ 8.00 KΩ
Utilizando el valor medido y calculado, determine el porcentaje de error y justifique las posibles causas
El porcentaje de error es ( ( 8.00 – 8.08) / (8.08)) x 100
=1%
Este porcentaje se debe a que el fabricante jamás puede obtener valor exacto teórico que debe obtener
una resistencia, y como usamos 2 resistencias el porcentaje de error incrementa aún mas
3. Conecte R1 y R2 en paralelo y complete la tabla N.4 ( en el valor calculado utilice valores
medidos de cada resistencia )
Medido Calculado
Rt 1.46 KΩ 1.40 KΩ
4. Utilizando el valor medio y calculado , determine el porcentaje de error y justifique las posibles
causas
(1.46-1.40/1.40)*100 = 4%
Las posibles causas son que jamás el valor real va ser igual al valor teórico, es muy difícil que suceda;
además sumando que usamos 2 resistencias que tienen diferentes porcentajes error nos dio un 4% del
valor calculado teórico.
Parte B.
1. Conecte los terminales: el cable negro en el orificio COM, y el rojo terminal positivo en el orificio
V/ Ω
2. Ponga el selector rotativo en la escala más alta de voltaje de corriente directa.
3. Conecte una batería de 6V entre los terminales, colocando la punta del terminal rojo en el
ánodo de la batería y la punta del terminal negro en el cátodo. Anote su lectura.
006
4. Cambie el selector a la escala inmediatamente inferior y anote su lectura.
6.2V
5. Y si ahora cambia a la siguiente escala inferior, ¿cuál es su lectura?
6.45V
6. ¿Que observa? ¿Cuál es el mejor rango para la lectura? 20V
7. ¿Qué sucede cuando cambia el selector a la escala más pequeña? Se vuelve 0
8. Intercambie las puntas en los contactos de la batería y anote que sucede. -6.45
9. Con la ayuda del profesor, encienda la fuente regulada voltaje y ajuste a 10V
10.Mida el voltaje de la fuente con el voltímetro y ajuste a 10V si es necesario.
11. Arme el circuito N.1
12.Ajuste la fuente , rectifique con el voltimetro y complete la tabla N.5
Voltaje de la fuente Escala Voltaje R1
5.5V 20 5.30V
12.5V 20 12.43V
15.8V 20 15.77V
20V 200 19.95V
13.Con la ayuda del profesor , conecte el circuito N.2 , con la fuente ajustada a 5.0V
14.Anote la lectura de los voltajes en cada resistor :V1 =0.41V ; V2 =0.05V ; V3 =
4.48V
15. Compruebe que se cumpla la condición : Vt =∑ Vi donde Vt es el voltaje de la fuente y Vi ; son los
voltajes de cada resistor
0.41 +0.05 + 4.48 = 4.94V
16. ¿A que se debe la pequeña diferencia en la condición anterior? Mencionar algunas causas que
producen que el voltaje de la fuente , no sea precisamente la suma de todos los voltajes de la fuente ,
no sea precisamente la suma de todos los voltajes de los resistores
Puede que se pierda voltaje en el protoboard .
Un error en el cálculo del Multímetro.
Parte C.
1. Conecte los terminales : el negro el orificio COM y el rojo en el orificio A
2. Ponga el selector rotativo en la mayor escala por ejemplo: 20 A
3. Arme el circuito N.3 ( Con cualquier resistor mayor a 1.0KΩ)
4. Ajuste la fuente según la tabla N.6: midiendo con el voltímetro y complete la tabla N.6 usando el
circuito N.3
Voltaje de la Escala Corriente en mA Voltaje R
fuente
5.5V 2 0.540 mA 5.48
12.5V 2 1.2mA 15.48
15.8V 2 1.5mA 15.72
20.0V 2 1.988mA 19.9
5. De acuerdo con los resultados, ¿Que concluye?
6. Con el mismo circuito N.3 : fije la fuente a 10V , luego adicione una resistencia R2 ( mayor que 1 KΩ) ,
y forma el circuito N.4
7. La lectura en el amperímetro AM1 es : 0.497 mA
8. Adicione otra resistencia, de valor arbitrario( preferiblemente mayor que 1KΩ) al circuito N.4
manteniendo el voltaje de la fuente a 10V para formar el circuito N.5
9. El valor de la corriente según el amperímetro es :0.492 mA
10. Explique por qué la corriente del circuito N.5 es menor que la medida el en circuito
Como agarre otra resistencia que tenía con un valor más alto , esta se va a oponer aún más al paso de la
corriente lo que nos da que la corriente baje .
Análisis y Recomendaciones
El análisis de circuitos es el proceso de calcular intensidades, tensiones o potencias. Existen muchas
técnicas para lograrlo, Sin embargo, se asume que los componentes de los circuitos son lineales.
Un procedimiento muy útil en el análisis de circuitos es simplificar el circuito al reducir su número de
componentes. Esto se puede hacer al reemplazar los componentes actuales con otros componentes
mucho más sencillos y que produzcan el mismo efecto. Una técnica particular podría reducir
directamente el número de componentes, por ejemplo, al combinar las resistencias en serie. Por otro
lado, se podría simplemente cambiar la forma en que está conectado un componente para
posteriormente reducir el circuito de una manera más fácil.
Glosario
Voltaje : es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.
También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una
partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas
Corriente: es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material.
Continuidad : Circunstancia de suceder o hacerse algo sin interrupción.
Error experimental: Es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al valor real de
dicha magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y dependen básicamente del
procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición
Corriente continua : Corriente de intensidad constante en la que el movimiento de las cargas siempre es
en el mismo sentido.
Corriente alterna: Corriente eléctrica variable en la que las cargas eléctricas cambian el sentido del
movimiento de manera periódica
Multímetro digital : es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas
activas como corrientes y potenciales (tensiones) y/o pasivas como resistencias, capacidades y otras.
COM: Es el negativo
Valor medio: El valor medio (también se llama la media) es simplemente el promedio de los números
Resistencia: Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones al
moverse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el ohmio, que
se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico alemán Georg Ohm, quien descubrió el
principio que ahora lleva su nombre.
Escala: Es una clasificación acordada con el fin de describir la naturaleza de la información contenida
dentro de los números asignados a los objetos y, por lo tanto, dentro de una variable
Circuito: Un circuito es una red electrónica (fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene al
menos una trayectoria cerrada.
Valor nominal :En distintos campos de la ciencia, el valor nominal indica el valor teórico o ideal, de
cualquier cosa que pueda ser cuantificable, en oposición al valor real que es el que se obtiene en una
medición dada.
Protoboard: es un tablero con orificios conectados eléctricamente entre sí, habitualmente siguiendo
patrones de líneas, en el cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para el armado y
prototipado de circuitos electrónicos y sistemas similares.
Alambres: Se denomina alambre a todo tipo de hilo delgado que se obtiene por estiramiento de los
diferentes metales de acuerdo con la propiedad de ductilidad que poseen los mismos.
Conclusiones
En el Laboratorio, necesitaremos conocimiento y Uso de los instrumentos que nos servirán para corregir,
rectificar y mantener circuitos eléctricos que construiremos más adelante.
En esta práctica aprendimos diversas características de ciertos instrumentos que son usados
comúnmente en diferentes mediciones, como lo son: el voltaje, la resistencia, la frecuencia, etc.
Es importante conocer de que forma vamos a usar los instrumentos como el Multimetro, pues si le
damos un Uso indebido, podemos dañar dicho instrumento u obtener cálculos inexactos que a la larga
puedan dañar el trabajo que estemos haciendo.
Debemos además de conocer ciertas formulas y Leyes en las que tengamos que vaciar los Datos de
Medición para obtener resultados confiables y por consiguiente, un óptimo trabajo.
Referencias bibliográficas
Fisica II : Guía de laboratorio Editorial tecnologica